candela
Año 5 Nº 52
Arequipa, 2009, marzo 01.
Página web: www.aqpcultura.pe
POLÍTICA DE QUIEBRE CON LA IMPUNIDAD Y EL NEOLIBERALISMO
Por: Arturo Muñoz
Una mano lava a la otra en cualquier institución y, con mayor razón, en las que los dirigentes son elegidos por el pueblo: los poderes ejecutivo y legislativo, los gobiernos subnacionales, o en las instituciones importantes del Estado como el poder judicial, las fuerzas armadas. Esta práctica de dejar hacer, dejar pasar es extendida en el sector privado, en las corporaciones y en las pequeñas y microempresas. Un mal arreglo es preferible a un buen pleito.
El curioso caso de Daniel Vera
La Comisión del Gobierno Regional de Arequipa emitió su informe sobre la construcción del Terminal para Pesca Artesanal de Mollendo, concluyendo que el ex presidente regional de la APRA, Daniel Vera Ballón, debía ser acusado por los presuntos delitos de peculado, colusión ilegal, abuso de autoridad, entre otros muchos delitos.
Según el consejero regional Javier Lizárraga Lazo, pronto será un año desde que se tomó el acuerdo (el 24 de abril del 2008) en el Consejo Regional; sin embargo, la procuraduría del Gobierno Regional no ha presentado la denuncia ante el Ministerio Público ¿Porqué esta omisión?
Una razón puede ser la costumbre hecha ley por cualquier nueva autoridad al momento de asumir el cargo: entregar a Contraloría la responsabilidad de investigar la gestión anterior, la cual por falta de recursos e incluso hoy por falta del nombramiento del Contralor no culmina a tiempo o nunca los culmina los procesos de investigación. Dejar que la Contraloría investigue es tan inútil como nombrar una comisión investigadora en el Congreso. Resulta que el informe de la comisión del Gobierno Regional al parecer no fue suficiente y el mismo caso esta volviéndose a investigar por la Contraloría. Pero el acuerdo del Consejo Regional de acusar a Daniel Vera Ballón ya se tomó, para que el poder judicial (peor es nada) resuelva si es inocente o no.
Una segunda razón podría ser que los casos que llegan al poder judicial usualmente acaban en nada, entonces para que denunciar dice cualquier nueva autoridad. El poder judicial es una de las instituciones peor vistas por la población, el desprestigio de los jueces hace desconfiar a los más ilusos. Las autoridades denunciadas sean del partido que sean gozan de libertad, al verlas caminar por la calle inmunes a la ley crean la imagen de que ya arreglaron su asunto ante el poder judicial.
Una tercera posible razón es que cualquier funcionario encargado de una denuncia especula que la persona saliente puede volver a ser elegida en una posterior elección, y se habrán ganado un enemigo por gusto si hacen la denuncia. Así el secretario del Consejo Regional, Carlos Lira, que también fue secretario en el periodo de Vera Ballón, está sujeto de sospecha de haber sido negligente en su función, como lo señala el diario La República, y el periodista Fredy Rosas que conduce el programa Línea de Fuego en PerúTV denunció estando al aire que le pidió los documentos del caso y que dicho funcionario se hizo negar.
Una cuarta razón es la formulada por Maquiavelo, la razón de Estado, es decir que por cumplir con el objetivo del Estado es necesario hacer cosas que van contra la ley. Como por ejemplo la creación del Grupo Colina encargado del aniquilamiento extrajudicial de presuntos terroristas, obedeció a una razón de Estado, o del Comando Rodrigo Franco creado con el mismo fin. En el presente curioso caso de Daniel Vera particular que tiene la misma importancia que los mencionados desde la ética pública, se podría haber priorizado la ejecución de obras que dependen del gobierno central en manos de la APRA, partido al cual pertenece Vera Ballón. Para evitar generar un ambiente mórbido con Alan García y el entonces Primer Ministro Jorge del Castillo, protectores del curioso Daniel Vera, era preferible omitir acusar a Vera con el fin de conseguir vía libre a los proyectos de la actual gestión. Dejar de cumplir con la ley para conseguir el objetivo de ejecutar proyectos en bien de Arequipa estaría justificado por la razón de Estado.
Una quinta razón se encontraría en que ningún funcionario es apolítico, es más, al no existir carrera del servidor público en el Perú los funcionarios ingresan por la puerta del costado a los ministerios, entidades descentralizadas, gobiernos locales o regionales. En la memoria de la población no se registra concursos públicos para ocupar plazas en el Estado, y cuando los había se decía que estaban amarrados y eran mal ejemplo de concursos; está más amarrado que concurso público es ya un dicho popular ¿Cuántos de los funcionarios del gobierno regional pertenecen a un partido? ¿Cuántos funcionarios apristas dejaron la gestión de Pedro Yugar entre 1985 y 1990 y la gestión del curioso Daniel Vera entre el 2003 y el 2006? Un rápido cotejo del cuadro de personal daría la respuesta. Y sería bueno ver los papeles que salen de las oficinas estatales cuantos tienen el sello de mesa de partes, siendo muchos de ellos confidenciales. Por naturaleza los funcionarios de un partido apoyarán al miembro de su partido, más aún si a él le deben el puesto. Alan García se llena la boca con la meritocracia, vamos a contratar a los mejores profesionales, a los más capaces, esa es una mentira en el Perú y en cualquier otro país. Mauricio Mulder, secretario general de la APRA, cual virgen de cabaret se rasga las vestiduras porque Rosa María Alfaro colaboradora nada menos que de USAID, dijo que la televisora del Estado, TVPerú, estaba bajo el control de un comando aprista.
Finalmente, otra razón sería que el curioso Daniel Vera no es un aprista más, es el que manda en la militancia regional y en su gestión contó con el apoyo de importantes empresas. Vera tiene poder y aumentado por la presencia de la APRA en el gobierno central. Alguna consideración le tendrán quienes suelen inclinar la frente ante el poder.
Que no haya borrón y cuenta nueva. PUNTO FINAL A LA IMPUNIDAD Y EL NEOLIBERALISMO, aplicar la política de quiebre con la gestión anterior para que no se repita la historia una y otra vez. En el primer periodo de Belaunde se perdió la página once del contrato con la IPC, siendo la última gota que derramó el vaso y provocó el golpe de Estado por parte del General Velasco, pero volvió a ser reelegido en 1980. Alan García causante de la mayor inflación de la historia del mundo en su primer periodo esta de nuevo en la presidencia. Nadie los enjuicio ni los condenó a nunca más poder ocupar un cargo público. Esta es una de las razones por las que el Perú no sale de su atraso.
desco opina
Alpaqueros huancavelicanos en pie de lucha:
El reto de la acción colectiva
El 10 de febrero se reunieron gran parte de las organizaciones alpaqueras de Huancavelica para tratar un tema que es motivo de creciente preocupación en el sector, y que está relacionado con la crisis económica internacional: la rápida disminución del precio de la fibra de alpaca. Recordemos que en campañas anteriores dicho producto se cotizaba entre 12 y 16 soles la libra. Actualmente, se valoriza por debajo de los cuatro soles. De esta manera, no es posible recuperar ni siquiera los costos de producción. Más aún, esta situación ha ocasionado ya cuantiosas pérdidas económicas, afectando significativamente a los pequeños propietarios y campesinos de las zonas alto andinas dedicadas a esta actividad ganadera.
Rabia, frustración e indignación eran los sentimientos que imperaban en el colectivo de alpaqueros en el auditorio. Unos denunciaban la falta de atención por parte de las autoridades públicas (nacional, regional y local), mientras que otros denotaban una actitud desesperanzadora y pesimista. Así, tras un candente debate, se acordó realizar una movilización de protesta el próximo martes 17 de febrero para exigir, democrática y públicamente, se acoja un conjunto de demandas con el propósito de recuperar parte del capital alpaquero.
No deja de ser saludable esta cohesión, aun cuando la causa no sea grata. Sin embargo, también debe señalarse que los productores alpaqueros han mostrado casi siempre poca propensión a la organización y a la construcción de vías firmes para que sus intereses sean priorizados en las agendas políticas del país. Es decir, que la ocasión amerite ahora la imperiosa necesidad de articular acciones para impedir el deterioro de su situación no significa que, probablemente, hubieran estado en mejor posición negociadora si la crisis los hubiera cogido con más y mejores capacidades para la movilización.
Es cierto que hubo intentos anteriores para salir a las calles a manifestar sus demandas pero, lamentablemente, no pudieron lograr una movilización coherente, activa y unida en defensa de algunos de sus intereses comunes que vienen siendo vulnerados.
En efecto, para que pueda producirse una acción colectiva contundente, debe existir, además de los intereses comunes que articulen a los productores alpaqueros, un conjunto de incentivos específicos para quienes participen en estas acciones masivas. Es decir, además de aspirar al logro de objetivos compartidos por todos los alpaqueros huancavelicanos, también se requiere mucha claridad respecto a por qué es indispensable que todos se incluyan y participen en la acción común.
Esto significa, en definitiva, que las organizaciones alpaqueras deben ser medios para canalizar las demandas de los productores, pero practicando procedimientos que permitan integrar a la mayor cantidad posible de productores en las acciones a ejecutarse, así como articular sus demandas con las que provienen desde otros sectores sociales y productivos.
De esta manera, una posible vía que generaría expectativas para la movilización entre los productores, podría ser exigir al Estado la implementación de un programa de comercialización de la fibra de alpaca y el establecimiento de precios refugio que beneficie prioritariamente a los pequeños criadores alpaqueros que participan en organizaciones formales del sector. Planteadas las cosas de este modo, probablemente muchos de estos pequeños productores alpaqueros apreciarán a sus organizaciones –las legitimarán– y optarán por fortalecerlas con mayor compromiso y continuidad, en aras de conquistar otras demandas.
Pero, si sólo se apuesta a una conciencia colectiva alpaquera que, dicho sea de paso, es apenas incipiente, sin la inclusión de estos incentivos particulares para quienes participen activa y coherentemente en la formación de ella, seguramente continuaremos apreciando manifestaciones que, por un lado, se muestran frágiles y desarticuladas y, por otro lado, son protagonizadas por actores alpaqueros debilitados y dispersos que, incluso, podría conllevar a una mayor desestructuración de las organizaciones del sector alpaquero.
Finalmente, debe reflexionarse seriamente sobre esta situación, con miras a extraer lecciones que contribuyan a establecer las prioridades para el combate contra la pobreza y los objetivos de desarrollo en las políticas gubernamentales. Estamos asistiendo al inicio del fin del importante ciclo de crecimiento que venía manifestando la economía peruana en los últimos años y, en ese sentido, tendríamos que preguntarnos sobre los beneficios que ha provocado entre los sectores más necesitados del país.
La bonanza económica coincidió con un momento de precios altos de la fibra de alpaca. Sin embargo, tal como siempre ocurrió en el sector, los beneficios de la renta producida se concentraron significativamente en las pocas grandes casas comerciales e industriales y no generaron cambios significativos en las condiciones de vida de los productores. Esto se vio reforzado con las políticas sectoriales. El programa Sierra Exportadora pudo ser un excelente vehículo para intentar variar siquiera en algo la histórica concentración existente en el sector alpaquero, buscando una mejor distribución.
No fue así y el resultado lo vemos ahora: productores ubicados en la línea de extrema pobreza, sin mayores beneficios obtenidos por el crecimiento económico y desconcertados sobre qué les pasará en el futuro inmediato.
desco Opina - Regional / 13 de febrero 2009
Programa Sierra Centro
Expropiaciones, necesidades y elecciones
¿Por qué se promulga ahora la ley de expropiación en beneficio de aquellos asentamientos humanos en los que no es posible resolver de otro modo el problema de propiedad?
Durante el gobierno de Manuel Prado se dio la «Ley Orgánica de Barrios Marginales» (sí, era una Ley Orgánica) que permitía expropiar, bastando la simple calificación de oficio de un barrio como «marginal». Para que esa situación extrema no volviera a ocurrir, las autoridades empezaron a repartir tierras urbanizadas, como Tahuantinsuyo y Condevilla. Posteriormente, el Estado se limitó a entregar terrenos desocupados de su propiedad (Collique, Pamplona Alta, Villa El Salvador, Huáscar, Huaycán, Mi Perú, Pachacútec, etcétera). Esa tradición fue inaugurada por Odría al fundar San Martín de Porres en 1948. La señal era inequívoca: para los más pobres y más numerosos no hay Unidades Vecinales, Enaces, Fonavis, Miviviendas ni Techopropios. Entregar terrenos y convalidar ocupaciones ha sido la otra cara de la política de vivienda. Por eso siempre ha sido necesario «arreglar» después los problemas originados, buscando que aparezca como un acto de justicia.
En ese asunto operaron libremente políticos, promotores de invasiones, autoridades y hasta propietarios deshonestos que vendían a cientos de familias, terrenos agrícolas intangibles para que «invadan» sus propios terrenos y sean usados como vivienda. No debiera sorprender, entonces, que se repita hoy un acto que forma parte de una recurrente política de Estado sobre el hábitat popular en todo el Perú. Nadie podrá oponerse a que el agua, por ejemplo, llegue a la enorme y abandonada Manchay que, además, es lo único que las autoridades le quieren dar. Con o sin expropiación, ese pueblo de 14,000 lotes, un kilómetro más largo que todo el distrito de San Isidro, necesita mucho más como política nacional de urbanismo y de ciudades.
Una vez más, hoy no se critica la falta de oferta de viviendas para las mayorías, madre del cordero y clamorosa responsabilidad pública. Se critica el peligro de la arbitrariedad en la acción pública. La discusión no está en torno a una buena o mala política de equidad, sino se mueve en otras arenas: la arena pre electoral y la arena de los negocios.
La necesidad política debiera tener poco que ver con la demagogia de una llamativa propuesta parcial y de corto plazo para un problema que ahora es más difícil de manejar. Ya se inauguró el periodo pre-electoral y se vienen negociando las alianzas imposibles, ante reveladoras encuestas del descontento nacional. ¿Se puede creer honestamente que hoy como ayer, no se intente expropiaciones para construir clientelas políticas?
La arena de los negocios está caliente y se ventila a la luz pública luego del escándalo de Petro Tech: Es presumible que demore el nombramiento de un(a) contralor(a); se buscará aligerar los procedimientos para contratar a las grandes empresas contempladas en el Decreto de Urgencia Nº 047-2008. Por cierto que ya se encuentra en el Parlamente otro proyecto de ley para expropiar. Pero esta vez será en beneficio de los inversionistas. El proyecto 3001/2008 del Ejecutivo, contempla reubicar a las poblaciones que obstruyan esas inversiones «de acuerdo a la disponibilidad de terrenos». En este caso, se expropiaría para los inversionistas, y no para reubicar a los pobres desplazados por esas expropiaciones. Con la misma suspicacia que con los asentamientos humanos, puede pensarse que bien podrían ser comunidades andinas o nativas las expropiadas. ¿La ley no es parte de ese «clima» de negocios, grandes y pequeños?
En estos años de democracia poco es lo que verdaderamente hemos acumulado en el debate programático. En un contexto en el cual la política se reduce al trasfondo electoral y el manejo del Estado está teñido de sospecha sobre los intereses bastardos, no encontramos un resquicio sistemático que esté abierto al debate sobre las necesidades del desarrollo nacional en el mediano plazo. El tema de nuestras ciudades es mucho más que el asunto de los títulos y el agua; la viabilidad y sostenibilidad del hombre del Ande demanda debates y acciones más importantes que la ya olvidada «Sierra exportadora». Por lo demás, al conocer de boca de los actores de qué manera se trafica con los lotes petroleros, hemos podido tener una aproximación a por qué nuestro gas no servirá para cambiar nuestra matriz energética, sino la de México. El cambio de matriz energética tampoco se discute como un asunto programático.
Las organizaciones de la sociedad civil, tales como los colegios profesionales y las ONG, están lejos –muy lejos– de los parlamentos, los ministros y los presidentes. Los distanciamientos históricos entre el Estado y la sociedad no han sido superados, más allá de las promesas y las voluntades. Por eso, cada situación puntual siempre será muy reveladora de estos desencuentros en los que son las alternativas sostenibles de desarrollo nacional las que pierden.
desco Opina / 20 de febrero 2009
Transporte metropolitano: mil caminos, ninguna solución
Frente a las innumerables controversias generadas por la caótica situación del transporte público, las obras inacabables del Metropolitano y el pertinaz trabajo en las vías de la ciudad, la Municipalidad de Lima brilla por la ausencia de respuestas. A este panorama, causando mayor preocupación en los vecinos, se suma el alto índice de accidentes en las pistas limeñas como señala la Defensoría del Pueblo en su Informe Defensorial Nº 137, titulado «El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: un desafío en defensa de la vida», que pone en evidencia lo peligrosa que resulta para el pasajero, el conductor y el peatón, la circulación en las vías urbanas de la capital.
En la ciudad de Lima se registra el mayor número de siniestros de tránsito respecto a todo el Perú, con el 59.9% del total en el país. Los accidentes de tránsito son recurrentes en la Panamericana Norte, la Avenida Túpac Amaru, la Carretera Central y la Panamericana Sur, rutas que se localizan en los distritos más pobres de Lima Metropolitana, exponiendo a accidentes mortales a los ciudadanos. Según el Informe de Siniestralidad en las Vías elaborado por la Policía Nacional, este alto índice de accidentes se solucionaría con semáforos y mejor señalización. Sin embargo, en nuestra ciudad se priorizan obras y vías para descongestionar el paso de vehículos, pasando por alto la circulación segura de las personas en las calles, es decir una ciudad diseñada para vehículos y no para personas.
La máxima autoridad de la ciudad, la Municipalidad de Lima, es la responsable de educar y sensibilizar a conductores y usuarios y para ello es vital que el Plan Nacional de Seguridad Vial realmente funcione, de acuerdo a lo propuesto por la Defensoría, promoviendo a mediano plazo la educación de los conductores sin recurrir a un sistema de multas que no garantiza el cambio de actitud, sustancial para la mejora. Se requiere también coordinar con el Ministerio de Transportes y con la Policía Nacional, articulando propuestas para generar soluciones integrales. El tema de la seguridad y su relación con el transporte en la ciudad, involucra también al sector Educación para que apoye en la incorporación del tema de educación vial en la currícula escolar y en la formación de docentes.
Atender de manera integral el problema del transporte en Lima, significa también trabajar con los gobiernos locales para exigir conjuntamente la aprobación del proyecto de Ley Nº 165/2006–CR, con miras a crear el Sistema Nacional de Seguridad Vial y que, además, funcione.
Vimos hace unas semanas a los vecinos de Barranco protestando, un poco tarde por cierto, ante el desorden ocasionado en sus calles por las obras del Metropolitano y a una Municipalidad de Lima resolviendo al vuelo la situación generada por la gran presión sobre las calles del distrito. Y hace unos meses, el conflicto con la Universidad de San Marcos, generado por el afán de Castañeda de ofrecer obras a la ciudad pasando por encima de los ciudadanos.
Y como muestra de la desarticulación entre los sectores involucrados en las posibles soluciones, esta semana los usuarios de Barranco y Chorrillos quedaron varados en las calles, esperando las unidades de transporte que nunca llegaron, pues las rutas fueron modificadas para dar paso al Metropolitano (que estará operativo, según lo anunciado, a fines del 2010). Al parecer, el usuario del transporte público no merece ni información, ni notificaciones que le permitan llegar a tiempo al trabajo.
Generar un nuevo sistema para la ciudad que armonice todas las alternativas de transporte (El Metropolitano, las rutas complementarias, el transporte no motorizado, entre ellas) requiere plantear soluciones a necesidades de todas las Lima que existen, que no es ni homogénea ni plana: Lima centro, Lima sur, Lima norte, Lima este, atendiendo a sus demandas específicas pero haciendo el esfuerzo de integrarlas en un concepto de ciudad que crece en demandas.
Si lo caótico de nuestro transporte está vinculado a la brecha socioeconómica de la ciudad donde 18 de cada cien personas son pobres y viven en San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Ate, Comas, San Martín de Porres y Ventanilla, según el Mapa de Pobreza 2007 de INEI; la pretensión de contar con un sistema ordenado de transporte requiere pensar más allá, planificar las relaciones entre la ciudad y las ciudades que alberga y que tienen necesidades y demandas específicas. La planificación de un sistema de transporte para Lima trasciende gobiernos y elecciones y requiere para su ejecución, que la Municipalidad de Lima planifique sus obras tomando en cuenta a las personas.
A pesar que la aprobación de su gestión sigue con alto porcentaje, el gobierno metropolitano no ha podido solucionar los conflictos más grandes que tiene la ciudad. ¿Seguirá el gobierno metropolitano acumulando conflicto al ritmo de las obras? ¿O seguirá haciéndose el «muertito» ante los cuestionamientos hasta las próximas elecciones?.
Mientras tanto, seguimos haciendo recuento de aristas para un mismo problema. Transporte urbano, seguridad vial, accidentes, irresponsabilidad peatonal, puntos negros y cuatro años y medio de la vida de cada limeño invertido en el transporte público. Además, las obras inacabables, los plazos móviles, las rutas espontáneas, los vecinos indignados (los próximos y los no tanto), los procesos de modernización construidos a pulso, en contextos no previstos, con impactos soslayados, donde lo primero en cambiar es el plan. Y en medio de todo esto, está el invisible ciudadano.
Ver mas detalles:
Descargar Informe Defensorial Nº 137
http://www.defensoria.gob.pe/descarga.php?pb=3042
Descargar Boletín (Resumen del Informe 137)
http://www.defensoria.gob.pe/descarga.php?pb=3042
Como iniciativa de organización de vecinos: Salvemos Barranco.
http://todossalvemosbarranco.blogspot.com/
Como institución especializada en el tema, con información actualizada y opinión: ONG Luz Ámbar
http://www.luzambar.com/
Como iniciativa gubernamental: MTC entrega a MINEDU 10 mil guías de educación vial
http://www.educacionenred.com/Noticia/?detalle=861
http://www.ciudadnuestra.org/index.php?fp_verpub=true&idpub=76
desco Opina - Regional / 27 de febrero 2009
Programa Urbano
domingo, 30 de agosto de 2009
CRISIS DE LA ECONOMÍA Y DE LA DEMOCRACIA
candela
Año 5 Nº 51
Arequipa, 2009, enero 01.
Página web: www.aqpcultura.pe
CRISIS DE LA ECONOMÍA Y DE LA DEMOCRACIA
Arturo Muñoz
Lo mejor de la producción para el pueblo peruano
El Grupo Inca ha dado vacaciones forzadas a mil trabajadores de alrededor de 1 250, por lo menos 700 no volverán el 10 de enero pues sus contratos no serán renovados. Michell & Cia. SA despidió a 80 obreros hace unas semanas. Franky y Ricky no renovó contratos a varios cientos. En el caso del Grupo Inca y Michell & Cia. SA son empresas textiles que procesan la fibra de alpaca y vicuña. La industria textil arequipeña acabó el año en recesión abierta.
El Grupo Inca sólo consideraba en planillas alrededor de 100 personas entre obreros y empleados, lo mismo sucede con las demás empresas textiles. La planilla de estables esta compuesta por el 10% de los que laboran permanentemente en estas industrias.
Michell controla el 85% del mercado de las fibras finas en Arequipa, seguida del Grupo Inca con el 10% y el Grupo Sarfatty y otros con el 5%. La familia Michell radica en Inglaterra y la familia Pattey, dueña del Grupo Inca, vive en Suiza.
Desde hace más de cuatro semanas dejaron de comprar la fibra de alpaca a los criadores de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno. La razón que dan los empresarios es que no existen pedidos en el extranjero.
La mayor producción de fibra de alpaca se da en Puno con el 65% del total. La venta de fibra de alpaca alcanzó precios por encima de los S/. 12,00 por libra, en estos momentos el precio cayó a menos de S/. 2,50 la libra.
La industria textil es uno de los principales ejes de acumulación del surperuano, su paralización afecta a 1,5 millones de personas. El número de alpacas llega a los 3.5 millones de cabezas. Si la recesión de la industria textil arequipeña persiste por varios meses es muy probable que los criadores opten por sacrificar alpacas para el autoconsumo y el sobrante entregarlo al mercado.
El sábado 26 de diciembre del 2008 los alpaqueros tuvieron una reunión con el Ministro de Agricultura, que concluyó en la necesidad de convocar a los empresarios a otra reunión en Lima, para el lunes 29. Soluciones efectivas no existen en la medida que el diálogo es muy difícil en medio de una recesión tan aguda, la cual se presta a ser aprovechada por los empresarios para despedir trabajadores y abaratar insumos.
Una propuesta que debe ser promovida desde el gobierno y aplicada con la fuerza del Estado para revertir la realidad centenaria de este sector, exigida por los alpaqueros, es establecer los precios a los cuales las empresas deben estar obligadas a comprar en función de los precios internacionales de los productos elaborados con fibra de camélidos sudamericanos. Complementada con la asociatividad para acopiar y vender la fibra y así obtener mejores precios.
Principalmente establecer una cadena productiva paralela a la industria textil tradicional controlada por empresarios privados, cuyo único fin es obtener la mayor ganancia. Haber dejado a la inversionistas privados el control del mercado de los pelos finos provocó la oligopolización del subsector, el crecimiento de los capitales de las tres empresas más importantes y sus intermediarios en la compra de la fibra, y el creciente empobrecimiento de los criadores de alpacas, llamas y pastores de vicuñas ubicados en su mayoría en lo que la APRA llamó el Trapecio Andino caracterizado por ser habitado por pobres extremos.
El quiebre histórico en el control del subsector textil de las fibras finas a favor de los criadores, puede darse en este momento en que está demostrado que la salida a la crisis no está en mantener al Perú como plataforma de exportación sino en la generación de mercado interno. Una visión del peruano en breves años es que cubra su necesidad de protección con prendas hechas de las más finas fibras producidas en el propio Perú, desterrando la idea del neoliberalismo chileno que destinan lo peor para el consumo del pueblo chileno y lo mejor para los mercados del Primer Mundo. La democracia comienza por casa.
Nacionalización de la Gran Minería
La Sociedad Minera Cerro Verde tampoco renovó contratos a un número superior a los 700 mineros, a pesar que entre el 2006 y el 2008 obtuvo utilidades netas por encima de los US $ 4 mil millones de dólares, por la suba de los precios de los minerales. Si Fujimori no hubiera vendido Minero Perú en US $ 30 millones a la transnacional Cyprus, para que luego ésta la transfiera a la corporación Phelps Dodge en US $ 650 millones y, finalmente, la compre la FreePort MacMoran en alrededor de US $ 4 mil millones de dólares; esas utilidades estarían en manos de los arequipeños y de los peruanos, como la empresa estatal CODELCO proveyó de capital fresco a Chile en los años de bonanza de la minería. Por este crimen ni Fujimori ni Montesinos están siendo juzgados.
El comportamiento de los empresarios mineros que trabaron el desarrollo del país desde su fundación republicana, es el mismo de cualquier capitalista, nada los diferencia de los que fueron propietarios de Lehman Brothers, de General Motors, de Chryler o Ford, o de un de Bernard Maddoff. Los empresarios estadounidenses despiden a los trabajadores o bajan sustantivamente los salarios para salvar las utilidades y la empresa, ese es el caso de las empresas automotrices estadounidenses que recibieron el aporte de US $ 17 mil millones de dólares de los contribuyentes, con la condición de bajar los salarios.
Cabe sancionar el crimen de la dictadura cívico – militar instaurada en 1992, cuyas cabezas públicas fueron Alberto Fujimori, el agente de la CIA Vladimiro Montesinos y el general Nicolás Di Bari Hermosa, al regalar las empresas públicas a las corporaciones transnacionales que no invirtieron un solo dólar propio para explotar los yacimientos mineros.
La rectificación histórica es la nacionalización de la gran minería, para beneficio del Perú. Eso sería el acto más democrático.
Arequipa reiniciará acciones de lucha en enero
Gerónimo López Sevillano, Secretario General de la Federación Departamental de Arequipa, emplazó al premier Yehude Simon Munaro a cumplir con el acta firmada el 11 de agosto del 2007 por su antecesor, Jorge Del Castillo Gálvez, en la cual el gobierno aprista aceptaba ejecutar Majes II, la carretera Interoceánica y la transferencia al Gobierno Regional de Arequipa de las empresas EGASA y SEAL.
Al haber transcurrido más de una año, dice la comunicación enviada por López a Simon, y no se cumple con lo suscrito…existe un resentimiento justificado por la poca seriedad y respeto a lo pactado, generándose un ambiente tenso que conllevará al reinicio de acciones de lucha.
Estas son las condiciones en que se da el debate sobre la democracia en el surperuano
La crisis desnuda más al Estado narcofascista y al gobierno aprista en el plan antidemocrático que implementan. El surperuano es el objetivo en estos primeros meses del 2009. El 30 de diciembre en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón una llamada alertó sobre dos bombas (¿explosivas o bacteriológicas?) colocadas en los vuelos 111 y 104 de LAN. Ambos aviones tuvieron que regresar y fueron colocados en los extremos de la pista de aterrizaje, sin embargo los pasajeros y acompañantes seguían llegando al Terminal Aéreo. Lo más lógico hubiera sido cerrar el aeropuerto. Inmediatamente surgen las preguntas: ¿Quién llamó? Debió ser lo suficientemente convincente para que hagan volver los aviones. ¿Por qué anunció bombas explosivas o bacteriológicas? Las explosivas son creíbles pero nadie con un poco de sentido común podría imaginarse bombas bacteriológicas. Un atentado de tal dimensión ¿Qué organización lo daría? Indudablemente si son colocadas en aviones aún con la débil seguridad en el aeropuerto, es necesario un mínimo de preparación que sólo las fuerzas armadas y policiales tienen, si es que la gasolina no les ha hecho olvidar las enseñanzas. ¿Y cuál fue la pretensión o pretensiones o demandas? El o la que llamó, nadie ha dado información confirmada, debió haber exigido algo, o sólo quería o querían hacer volar las aeronaves. ¿Y por qué en un aeropuerto del surperuano? Es una zona adversa al aprismo fascista y a los empresarios fascistas, que temen el triunfo de movimientos regionales y agrupaciones nacionales contrarios al capitalismo en profunda crisis global.
El fascismo no tiene forma de frenar el avance de la crítica al sistema capitalista salvaje, denunciado por Juan Pablo II inclusive. Al parecer, lo cierto es que la finta de un atentado es una prueba en vació para ver en que momento la segunda llamada sí es un anuncio real. Así es como actuó la CIA en Chile para derrocar a Salvador Allende. En junio de 1973 se produjo el levantamiento del regimiento Tacna que fue sofocado, pero ello permitió distinguir a los militares demócratas de los fascistas, luego el 11 de septiembre del mismo año vino el verdadero Golpe de Estado. Ese es el modus operandi de la CIA estadounidense, del Mosaf israelí y del Servicio Secreto inglés.
Es muy probable que esta falsa alarma de atentado sea el inicio de un proceso electoral totalmente antidemocrático en el surperuano, para evitar el triunfo de los bloques populares revolucionarios regionales. Generando un ambiente de zozobra en la población para asustarla e inclinarla al ausentismo o votar por la derecha.
Una información por confirmar es la comentada por los chóferes del Sindicato de Taxis del Aeropuerto arequipeño, a los que CORPAC les habría comunicado que ha partir del primero de marzo deberán de pasar de pagar US $ 55 mensuales a pagar US $ 125, igualmente deben renovar sus unidades a modelos del 2005 o posteriores; pues el aeropuerto ya habría sido concesionado sin que la población haya sido informada por PROINVERSIÖN ni por el Gobierno Regional que debe dar obligatoriamente su conformidad para operaciones de este tipo. Ni se menciona cual sería la empresa ganadora de alguna oscura licitación o elegida directamente. La nota pública difundida el 31 de diciembre anuncia que recién el aeropuerto será concesionado ¿Cuál es la verdad?
Las acciones dictatoriales del gobierno fascista aprista hay que seguirlas, y más ahora que en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones está el cuestionado Enrique Cornejo, ex director del Instituto de Comercio Exterior en el primer periodo aprista acusado por trabajadores de esa entidad de una posible delictuosa gestión. Y está como asesor Daniel Vera Ballón, ex presidente regional de Arequipa, quien tiene abiertos varios procesos en el poder judicial por su gestión, y acérrimo antiizquierdista.
Entonces la falsa alerta de atentado sería una prueba para ver la reacción de la población y si es efectivo el control de los medios de comunicación. Y la posible labor de la inteligencia de las fuerzas armadas chilenas, que deben estar muy activas en el surperuano y por el extraño comportamiento de Alan García debe gozar de alguna protección por el lado peruano.
En una sociedad de clases la unidad es imposible porque los intereses y los instintos se sobreponen a la racionalidad. Por ello una democracia igual para todos los peruanos no puede darse, porque la practica cotidiana del gobierno aprista es antidemocrática, y como se denuncia en Poder Ciudadano ya hay evidencias para que en los juicios más importantes la impunidad se dará.
LA REPRESIÓN EN EL PERÚ YA COMENZO:
Decretos autoritarios:
982: policía puede usar sus armas para matar. 25 años de cárcel para los que marchan.
989: detención de personas sin mandato judicial. Policía pueden investigar sin presencia del fiscal.
983: usar como prueba los juicios cerrados en otros procesos. Amplia el plazo de la detención preventiva.
988: una persona detenida puede estar incomunicada hasta por 10 días, cualquier sea el delito del que se le acusa.
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL, RESPETO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS!
Los y las representantes de las organizaciones sociales asistentes al Encuentro Nacional denominado "No a la Criminalización de la Protesta Social, por el Derecho a la Libertad de Expresión", organizado por la Coordinadora de Derechos Humanos y APRODEH en la ciudad de Lima los días 5 y 6 de diciembre del presente año, nos dirigimos al país para expresar lo siguiente:
1. La crisis del sistema económico y financiero de los países desarrollados, producto del colapso del modelo neoliberal, afectará indudablemente la economía del país. Los más afectados serán los sectores sociales menos favorecidos y empobrecidos por las políticas neoliberales de los últimos gobiernos, especialmente el actual, quien irresponsablemente no ha elaborado un plan de contingencia pertinente.
2. Evidenciando su política continuista neoliberal, y en afán de representar los intereses de las grandes corporaciones transnacionales y del empresariado del país, el poder ejecutivo a través de la delegación de facultades otorgadas por el legislativo, promulgó 11 decretos legislativos, los cuales son parte de un proceso de criminalización de la protesta social.
3. La política referida a los Derechos Humanos ejercida por el gobierno actual, transgrediendo los estándares internacionales asumidos por el Estado Peruano ante organismos internacionales, se ha caracterizado por: incremento de detenciones arbitrarias y abusos policiales, amenazas a la libertad de expresión y asociación, seguimiento a dirigentes/tas ambientalistas y gremiales, persecución a dirigentes/tas político sociales, militarización de los conflictos sociales, inimputabilidad de militares, policías y serenazgos, creación de la figura jurídica de extorsión para reprimir las movilizaciones, distorsión de la noción de flagrancia, mayores facultades para reprimir otorgadas a la policía, y violación al debido proceso.
Entre algunos casos de criminalización de la protesta y violación a los derechos humanos, están los siguientes:
78 dirigentes sociales procesados de Cusco por defender el patrimonio cultural.
54 procesados en Tambogrande, Piura por defender el medio ambiente.
33 dirigentes/tas procesados de la Alianza de Federaciones e Indígenas de Madre de Dios, AIDESEP y CGTP por haber convocado a un paro regional en defensa del medio ambiente.
22 ciudadanos procesados de la provincia de Mariscal Nieto, Moquegua por defender los derechos al canon y al cuidado del medio ambiente. 05 dirigentes del Frente de Defensa de Moquegua procesados por el paro regional.
40 procesados y 03 muertes en Tacna por defender el derecho al canon minero.
02 indígenas de la Comunidad de Andoas, Loreto detenidos injustamente por defender sus derechos frente a la empresa Pluspetrol.
12 dirigentes de Pichanaki, de la Cumbre Amazónica son procesados por protestar contra los Decretos legislativos de la selva.
16 trabajadores de FENTASE procesados por participar en una huelga realizada el 07 de agosto en el local de la DREL, Lima.
300 personas procesadas en Huancabamba por defender sus derechos frente a la minera Río Blanco Cooper S.A.
23 dirigentes procesados de la Comunidad Campesina de Oyon, Lima por demandas contra la empresa minera Los Quenoales.
50 dirigentes de la comunidad de Santa Ana de Tusi, Cerro de Pasco procesados por denunciar actos de corrupción en el gobierno central.
12 dirigentes procesados del Frente de Desarrollo y Defensa del patrocinio de la Provincia de Huarmey, Ancash por exigir sus derechos frente a la Compañía minera ANTAMINA.
05 dirigentes de los Frentes de Defensa de Huamanga y Huanta de Ayacucho y 01 agricultor asesinado.
Asesinato de una dirigente de FEMUCARINAP en Junín por defender los derechos medioambientales y la soberanía alimentaria.
4. En ese sentido, ante esta grave violación a los derechos humanos, los y las representantes de las organizaciones sociales, proponemos:
Derogatoria de los decretos legislativos que criminalizan la protesta social por ser inconstitucionales.
Anulación de los juicios para los procesados/das y sentenciados/das por hechos relacionados a la criminalización de la protesta social.
Respeto irrestricto de los derechos humanos.
Comprometer a la población y sus organizaciones para que se sumen en la defensa de los derechos humanos y frenar la política represiva del gobierno al criminalizar la protesta social.
5.- Saludamos la liberación de Fredy Palomino Ñahuero, Presidente del Frente de Defensa de Pichanaki y la absolución de 74 ciudadanos campesinos y campesinas procesados, de la provincia de Espinar, departamento de Cusco, por defender los derechos a un medio ambiente, proceso penal iniciado en el 2005 por la empresa minera BHP Billiton Tintaya.
¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL, SÍ A LOS DERECHOS HUMANOS!
Lima, 06 de diciembre de 2008
Firman
200 Organizaciones sociales y políticas del Perú
NOTICIA RADIO ONDA AZÚL Y CARTA DE LECTORA SOBRE PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN POR LA ALFABETIZACIÓN
RADIO ONDA AZÚL
PUNO
http://www.radioondaazul.com/?c=noticia&id=1040
Facilitadores del PRONAMA no reciben sus haberes hace más de tres meses.
Publicado el día viernes 10 de octubre del 2008 a las 06:19
Mercedes Gutiérrez, supervisora del PRONAMA en el distrito de Capachica, provincia de Puno, denunció que desde el mes de mayo vienen trabajando y a la fecha no reciben sus pagos correspondientes.
Frente a ello, exigen sus remuneraciones a los tres estamentos de los que depende el programa como es el Gobierno Regional, la DREP y el gobierno central.
Sólo en el distrito de Capachica se les adeuda a 15 supervisores y a 2007 facilitadores, pero el numero de adeudados sería mucho más a nivel de la región
Comentarios
Zosimo Vallejo Vilca
Enviado el sábado 20 de diciembre del 2008 a las 17:42
El Distrito de Vinchos Provincia de Huamanga denunciamos públicamente a los funcionarios de la región, al mismo tiempo al gobierno Central, que siendo programa del Gobierno como es posible que no paguen a los faciltadores y supervisores esto si es una estafa garrafal de los funcionarios de la DREP, el Gobierno Regional y en principal Alan García ya que hasta la fecha pasaron 03 meses y no hacen efectivo, si en caso de que no efectivicen los pagos hasta el día Miércoles tomaremos otras medidas bien drásticas los facilitadores y Supervisores de tomaremos el local de la Región de Ayacucho. Colegas supervisores y facilitadores unamos fuerzas de una vez
Paola Viveros Agramonte
Enviado el lunes 15 de diciembre del 2008 a las 20:02
Trabajé en Arequipa, un mes y medio. Agosto y medio mes de septiembre. Tampoco me han pagado y pretenden que firme un contrato con fechas atrasadas y una carta de renuncia. Creo que una empleada de Arequipa pretende cobrar mis remuneraciones,
Este programa es todo un desorden
Maria Catalina Romero Saavedra
Enviado el viernes 12 de diciembre del 2008 a las 12:31
Yo trabaje en reforzamiento en enero hasta fines de mayo y hasta ahora espero que depositen a mi nombre en el BCP, la propina que prometieron. Por favor es justicia lo que pido por que lo necesito urgente para medicinas. Espero recibir noticias pronto. Atte. MARIA CATALINA ROMERO SAAVEDRA DNI 06229177 CERCADO DE LIMA TELF.3670494
Sofía
Enviado el miércoles 10 de diciembre del 2008 a las 06:24
Hola yo les estoy muy agradecida por la oportunidad que nos dan para poder compartir los conocimientos que uno ha adquirido durante que se ha estudia. Yo soy docente de especialidad primaria, estoy sin trabajo. Sólo tengo una inquietud que no se nos pagan a tiempo ya que tenemos hijos y gastos que debemos pagar.
Nispa Padilla
Enviado el miércoles 03 de diciembre del 2008 a las 14:28
Son unas basuras los que trabajan en Pronama, estafadores, no pagan hasta la fecha, de que piensan que vamos a comer, claro como ellos están bien recibiendo sueldo por estar sentados, de que piensan que van a comer nuestros hijos.
ALFREDO CARRION MOREL_ HER. VALDIAN _HUANUCO
Enviado el lunes 01 de diciembre del 2008 a las 20:40
El Pronama desde la fecha a un no me hacen los pagos correspondientes de mis haberes de la sesión 50 y el reforzamiento final, por favor regularizar mis pagos de lo contrario tomare las medidas correspondientes por que aún para la continuidad educativa he sido ganador para trabajar en un caserío....estaré agradecido por su comprensión. Gracias.
Deseo éxitos al PRONAMA para la continuidad educativa DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN _ PROVINCIA DE LEONCIO PRADO _REGION HUANUCO
Bertha
Enviado el lunes 01 de diciembre del 2008 a las 13:34
Los supervisores piden los televisores y se los llevan a su casa para ellos
Cano, Julca Ronal
Enviado el domingo 30 de noviembre del 2008 a las 18:35
Los pagos están demorando en el departamento Ancash provincia de Huaraz región vertientes hace tres meses y no se sabe el monto a pagar
MADELEINE VALDEZ BELTRAN
Enviado el viernes 28 de noviembre del 2008 a las 11:36
A MI TAMPOCO ME HAN PAGADO, YO TRABAJE DESDE ENERO Y HASTA AHORA NO ME PAGAN
Willy Chávez Condori
Enviado el martes 21 de octubre del 2008 a las 18:43
El Distrito de Santa Rosa Provincia de Melgar denunciamos públicamente a los funcionarios de la región, al mismo tiempo al gobierno Central, que siendo programa del Gobierno como es posible que no paguen a los faciltadores y supervisores, esto si es una estafa garrafal de los funcionarios de la DREP, el Gobierno Regional y en principal Alan García ya que hasta la fecha pasaron 05 meces y no hacen efectivo, si en caso de que no efectivicen los pagos hasta el día Miércoles tomaremos otras medidas bien drásticas los facilitadores y Supervisores, tomaremos el local de la Región de Puno. Colegas supervisores y facilitadores unamos fuerzas de una vez
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: pronama2008smp@hotmail.com
Subject: COPIA DE DENUNCIA
Date: Tue, 23 Dec 2008 23:29:19 -0500
Señores periodistas de cuarto, la misiva es para denunciar al programa de PRONAMA. Empezamos a trabajar en agosto con la capacitación, y teníamos nuestros coordinadores y sectoristas quienes gracias a ellos hicimos la focalización de iletrados, luego fueron cambiados por la señorita Narda y el Sr. Huamani quienes se confabularon para cerrar círculos pero de los que si trabajaron, sin embargo dieron la conformidad de pago a los señores Huanambal, Barrantes , Espíritu que no tienen circulo asesorados por el Sr. Cerga que son apristas y el Sr. Huamani lo sabe y apoya, ellos han cobrado 3 meses igual la esposa de Barrantes, y los que realmente han trabajo no les han pagado, al final del programa son sacados el Sr. Taipe y la señora Zaira quienes trabajaron cargando cajas de materiales; y el sr. Huamani que fácil cobra sus 1 500 soles sin hacer nada. Hasta ahora hay facilitadoras que aún no han cobrado ni supervisoras tampoco, el director del programa es un cubano y cree hacer el papel de Fidel Castro en el Perú, quien comete este atropello a nosotros que somos peruanos y la señorita Narda y el Sr. Huamani le tapan esta barbarie, ¡Basta de abuso de la autoridad! !Basta de atropellos! Sr. Alan García erradicar el analfabetismo en el Perú no significa atropellar a las personas que trabajan apoyando este programa, señores periodistas confiamos en uds. que divulgaran e investigaran esta denuncia.
Atentamente.
San Martín de Porres.
FW: COPIA DE DENUNCIA
Jueves, 25 diciembre, 2008 4:59 PM
De:
"nancy maylle"
Añadir remitente a Contactos
Para: arturomunoz919@yahoo.es
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: nancymaylle@hotmail.com
Subject: FW: COPIA DE DENUNCIA
Date: Thu, 25 Dec 2008 19:03:33 -0500
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: pronama2008smp@hotmail.com
Subject: RE: COPIA DE DENUNCIA
Date: Wed, 24 Dec 2008 08:48:51 -0500
Bueno a tantos problemas y denuncias, es cierto, todavía no cobro; pero tengo también la oportunidad de comunicar algo a todos ustedes. Se que todos tenemos problemas económicos y que algunos solo cuentan para su navidad de las propinas de lo que hemos trabajado, y se también de la desesperación de tener algo para nuestros hijos que depende del cobro y pago del PRONAMA. Considero que deben evaluar esto y poner más énfasis y lo primero es buscar la solución y pago rápido para que no haya problemas, además sugiero que el Sr. sectorista debe llamar a una reunión con todos los supervisores para que ellos nos puedan informar que es lo que pasa. Nadie quiere hacer daño a nadie, pero deben entender las autoridades representantes del ministerio que lo primero es lo primero: EL PAGO OPORTUNO DE LOS FACILITADORES, porque somos nosotros los del campo que trabajamos y verán que no habrá mas problemas
Solo me queda decir una Feliz Navidad para todos ustedes, aunque creo que yo no tendré esa felicidad, pero bueno solo me queda la ilusión de estar con mi familia y recordar a todos ustedes que no se olviden de sus facilitadores que somos la base de este programa que se esta haciendo
Bendiciones para todos
Con amor en Cristo
FW: para dejarlos en la calle y banquete de pronama sacaron a todos los coordinadores
Jueves, 25 diciembre, 2008 5:01 PM
De:
"nancy maylle"
Añadir remitente a Contactos
Para: arturomunoz919@yahoo.es
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: nancymaylle@hotmail.com
Subject: FW: para dejarlos en la calle y banquete de pronama sacaron a todos los coordinadores
Date: Thu, 25 Dec 2008 19:06:04 -0500
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: pronama2008smp@hotmail.com
Subject: para dejarlos en la calle y banquete de pronama sacaron a todos los coordinadores
Date: Mon, 22 Dec 2008 13:43:14 -0500
Este es el mejor chiste de Navidad. PRONAMA se reparte la plata con todos los ayayeros, mientras en todos los distritos los pobres desnutridos facilitadores y supervisores son engañados con un montón de cuentos. Cada sectorista adjunto y principal hacen de PRONOMA un lugar de astucias y maravilla acomodando a toda su gente de acuerdo a su conveniencia, cuñados, amigos, compadrotes; beben del mismo cántaro, buscando a los gatos quien tiene la cola corta porque si se parece a Céspedes y su banda pobre de los supervisores y facilitadores. Amigo de San Martín búscate un padrino, que sea cómplice de Céspedes y tu trabajo esta seguro yo que soy ex -sectorista que me sacaron en el mes de octubre te aconsejo, me da pena trabaja burro trabaja y el burrito de Chepen se lo lleva tu trabajo. Piensan que estamos en época de la esclavitud. Hagamos una teleton para que PRONAMA se siga enriqueciendo y tú trabajes y tu trabajo se le lleve PRONAMA y Huamani
FW: esta denuncia se debe tomar en cuenta
Jueves, 25 diciembre, 2008 5:00 PM
De:
"nancy maylle"
Añadir remitente a Contactos
Para:
arturomunoz919@yahoo.es
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: nancymaylle@hotmail.com
Subject: FW: esta denuncia se debe tomar en cuenta
Date: Thu, 25 Dec 2008 19:04:20 -0500
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: pronama2008smp@hotmail.com
Subject: esta denuncia se debe tomar en cuenta
Date: Thu, 25 Dec 2008 01:13:18 -0500
No sólo 1 500 gana el sectorista adjunto Huamaní, el gana sin hacer nada, dando vuelta como el pan que no se vende, 2 500 soles, y haciendo como los otros sectoristas una serie de artimañas, en vez de apoyar a nuestros coordinadores, se confabuló con la cúpula de Céspedes y no solo en San Martín de Porres han sacado gente, sino también en otros distritos a otros coordinadores. Que sabe un sectorista adjunto de la realidad de un distrito si no es de esa zona, y no se de donde han sacado esa idea descabella de no trabajar con los coordinadores, el problema como son de su grupo se llevan la plata a manos llenas, sabemos que a muchos coordinadores, supervisores, facilitadores tanto de este año como del año pasado deben, además están acostumbrados, a llevarse el trabajo de un mes o dos de los coordinadores y no les pagan, con el cuento que se termino su contrato, plata hay en PRONAMA, pero son una tira de sinvergüenzas, existe parentesco, cuñados, familias, amigos y toda la tribu de todos los directivos, se llevan los cargos, y existen sectoristas adjuntos de adorno, porque trabajan solo medio día, otros dejan los encargos a los supervisores y trabajan en otras instancias, todavía sacan carro hasta para supervisar, la sectorista regional gana mas de 4 000 soles, que hace, friega y exige, y tapa la boca a la gente diciendo que no se te puede volver a contratar con astucia, esto no saben las autoridades por eso a ti amigo supervisor, facilitador te invito y denuncia, que hasta hoy no pagan a mucha gente, y los sectoristas adjuntos se dan la gran vida, porque fabrican documentos falsos para informar y como son los cómplices de sus mentiras los avalan en todo. Abran los ojos y denuncien, no se queden callados, que será de Taype y la señora Zara, creo que ya les convencieron por eso no reclaman nada,
Año 5 Nº 51
Arequipa, 2009, enero 01.
Página web: www.aqpcultura.pe
CRISIS DE LA ECONOMÍA Y DE LA DEMOCRACIA
Arturo Muñoz
Lo mejor de la producción para el pueblo peruano
El Grupo Inca ha dado vacaciones forzadas a mil trabajadores de alrededor de 1 250, por lo menos 700 no volverán el 10 de enero pues sus contratos no serán renovados. Michell & Cia. SA despidió a 80 obreros hace unas semanas. Franky y Ricky no renovó contratos a varios cientos. En el caso del Grupo Inca y Michell & Cia. SA son empresas textiles que procesan la fibra de alpaca y vicuña. La industria textil arequipeña acabó el año en recesión abierta.
El Grupo Inca sólo consideraba en planillas alrededor de 100 personas entre obreros y empleados, lo mismo sucede con las demás empresas textiles. La planilla de estables esta compuesta por el 10% de los que laboran permanentemente en estas industrias.
Michell controla el 85% del mercado de las fibras finas en Arequipa, seguida del Grupo Inca con el 10% y el Grupo Sarfatty y otros con el 5%. La familia Michell radica en Inglaterra y la familia Pattey, dueña del Grupo Inca, vive en Suiza.
Desde hace más de cuatro semanas dejaron de comprar la fibra de alpaca a los criadores de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno. La razón que dan los empresarios es que no existen pedidos en el extranjero.
La mayor producción de fibra de alpaca se da en Puno con el 65% del total. La venta de fibra de alpaca alcanzó precios por encima de los S/. 12,00 por libra, en estos momentos el precio cayó a menos de S/. 2,50 la libra.
La industria textil es uno de los principales ejes de acumulación del surperuano, su paralización afecta a 1,5 millones de personas. El número de alpacas llega a los 3.5 millones de cabezas. Si la recesión de la industria textil arequipeña persiste por varios meses es muy probable que los criadores opten por sacrificar alpacas para el autoconsumo y el sobrante entregarlo al mercado.
El sábado 26 de diciembre del 2008 los alpaqueros tuvieron una reunión con el Ministro de Agricultura, que concluyó en la necesidad de convocar a los empresarios a otra reunión en Lima, para el lunes 29. Soluciones efectivas no existen en la medida que el diálogo es muy difícil en medio de una recesión tan aguda, la cual se presta a ser aprovechada por los empresarios para despedir trabajadores y abaratar insumos.
Una propuesta que debe ser promovida desde el gobierno y aplicada con la fuerza del Estado para revertir la realidad centenaria de este sector, exigida por los alpaqueros, es establecer los precios a los cuales las empresas deben estar obligadas a comprar en función de los precios internacionales de los productos elaborados con fibra de camélidos sudamericanos. Complementada con la asociatividad para acopiar y vender la fibra y así obtener mejores precios.
Principalmente establecer una cadena productiva paralela a la industria textil tradicional controlada por empresarios privados, cuyo único fin es obtener la mayor ganancia. Haber dejado a la inversionistas privados el control del mercado de los pelos finos provocó la oligopolización del subsector, el crecimiento de los capitales de las tres empresas más importantes y sus intermediarios en la compra de la fibra, y el creciente empobrecimiento de los criadores de alpacas, llamas y pastores de vicuñas ubicados en su mayoría en lo que la APRA llamó el Trapecio Andino caracterizado por ser habitado por pobres extremos.
El quiebre histórico en el control del subsector textil de las fibras finas a favor de los criadores, puede darse en este momento en que está demostrado que la salida a la crisis no está en mantener al Perú como plataforma de exportación sino en la generación de mercado interno. Una visión del peruano en breves años es que cubra su necesidad de protección con prendas hechas de las más finas fibras producidas en el propio Perú, desterrando la idea del neoliberalismo chileno que destinan lo peor para el consumo del pueblo chileno y lo mejor para los mercados del Primer Mundo. La democracia comienza por casa.
Nacionalización de la Gran Minería
La Sociedad Minera Cerro Verde tampoco renovó contratos a un número superior a los 700 mineros, a pesar que entre el 2006 y el 2008 obtuvo utilidades netas por encima de los US $ 4 mil millones de dólares, por la suba de los precios de los minerales. Si Fujimori no hubiera vendido Minero Perú en US $ 30 millones a la transnacional Cyprus, para que luego ésta la transfiera a la corporación Phelps Dodge en US $ 650 millones y, finalmente, la compre la FreePort MacMoran en alrededor de US $ 4 mil millones de dólares; esas utilidades estarían en manos de los arequipeños y de los peruanos, como la empresa estatal CODELCO proveyó de capital fresco a Chile en los años de bonanza de la minería. Por este crimen ni Fujimori ni Montesinos están siendo juzgados.
El comportamiento de los empresarios mineros que trabaron el desarrollo del país desde su fundación republicana, es el mismo de cualquier capitalista, nada los diferencia de los que fueron propietarios de Lehman Brothers, de General Motors, de Chryler o Ford, o de un de Bernard Maddoff. Los empresarios estadounidenses despiden a los trabajadores o bajan sustantivamente los salarios para salvar las utilidades y la empresa, ese es el caso de las empresas automotrices estadounidenses que recibieron el aporte de US $ 17 mil millones de dólares de los contribuyentes, con la condición de bajar los salarios.
Cabe sancionar el crimen de la dictadura cívico – militar instaurada en 1992, cuyas cabezas públicas fueron Alberto Fujimori, el agente de la CIA Vladimiro Montesinos y el general Nicolás Di Bari Hermosa, al regalar las empresas públicas a las corporaciones transnacionales que no invirtieron un solo dólar propio para explotar los yacimientos mineros.
La rectificación histórica es la nacionalización de la gran minería, para beneficio del Perú. Eso sería el acto más democrático.
Arequipa reiniciará acciones de lucha en enero
Gerónimo López Sevillano, Secretario General de la Federación Departamental de Arequipa, emplazó al premier Yehude Simon Munaro a cumplir con el acta firmada el 11 de agosto del 2007 por su antecesor, Jorge Del Castillo Gálvez, en la cual el gobierno aprista aceptaba ejecutar Majes II, la carretera Interoceánica y la transferencia al Gobierno Regional de Arequipa de las empresas EGASA y SEAL.
Al haber transcurrido más de una año, dice la comunicación enviada por López a Simon, y no se cumple con lo suscrito…existe un resentimiento justificado por la poca seriedad y respeto a lo pactado, generándose un ambiente tenso que conllevará al reinicio de acciones de lucha.
Estas son las condiciones en que se da el debate sobre la democracia en el surperuano
La crisis desnuda más al Estado narcofascista y al gobierno aprista en el plan antidemocrático que implementan. El surperuano es el objetivo en estos primeros meses del 2009. El 30 de diciembre en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón una llamada alertó sobre dos bombas (¿explosivas o bacteriológicas?) colocadas en los vuelos 111 y 104 de LAN. Ambos aviones tuvieron que regresar y fueron colocados en los extremos de la pista de aterrizaje, sin embargo los pasajeros y acompañantes seguían llegando al Terminal Aéreo. Lo más lógico hubiera sido cerrar el aeropuerto. Inmediatamente surgen las preguntas: ¿Quién llamó? Debió ser lo suficientemente convincente para que hagan volver los aviones. ¿Por qué anunció bombas explosivas o bacteriológicas? Las explosivas son creíbles pero nadie con un poco de sentido común podría imaginarse bombas bacteriológicas. Un atentado de tal dimensión ¿Qué organización lo daría? Indudablemente si son colocadas en aviones aún con la débil seguridad en el aeropuerto, es necesario un mínimo de preparación que sólo las fuerzas armadas y policiales tienen, si es que la gasolina no les ha hecho olvidar las enseñanzas. ¿Y cuál fue la pretensión o pretensiones o demandas? El o la que llamó, nadie ha dado información confirmada, debió haber exigido algo, o sólo quería o querían hacer volar las aeronaves. ¿Y por qué en un aeropuerto del surperuano? Es una zona adversa al aprismo fascista y a los empresarios fascistas, que temen el triunfo de movimientos regionales y agrupaciones nacionales contrarios al capitalismo en profunda crisis global.
El fascismo no tiene forma de frenar el avance de la crítica al sistema capitalista salvaje, denunciado por Juan Pablo II inclusive. Al parecer, lo cierto es que la finta de un atentado es una prueba en vació para ver en que momento la segunda llamada sí es un anuncio real. Así es como actuó la CIA en Chile para derrocar a Salvador Allende. En junio de 1973 se produjo el levantamiento del regimiento Tacna que fue sofocado, pero ello permitió distinguir a los militares demócratas de los fascistas, luego el 11 de septiembre del mismo año vino el verdadero Golpe de Estado. Ese es el modus operandi de la CIA estadounidense, del Mosaf israelí y del Servicio Secreto inglés.
Es muy probable que esta falsa alarma de atentado sea el inicio de un proceso electoral totalmente antidemocrático en el surperuano, para evitar el triunfo de los bloques populares revolucionarios regionales. Generando un ambiente de zozobra en la población para asustarla e inclinarla al ausentismo o votar por la derecha.
Una información por confirmar es la comentada por los chóferes del Sindicato de Taxis del Aeropuerto arequipeño, a los que CORPAC les habría comunicado que ha partir del primero de marzo deberán de pasar de pagar US $ 55 mensuales a pagar US $ 125, igualmente deben renovar sus unidades a modelos del 2005 o posteriores; pues el aeropuerto ya habría sido concesionado sin que la población haya sido informada por PROINVERSIÖN ni por el Gobierno Regional que debe dar obligatoriamente su conformidad para operaciones de este tipo. Ni se menciona cual sería la empresa ganadora de alguna oscura licitación o elegida directamente. La nota pública difundida el 31 de diciembre anuncia que recién el aeropuerto será concesionado ¿Cuál es la verdad?
Las acciones dictatoriales del gobierno fascista aprista hay que seguirlas, y más ahora que en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones está el cuestionado Enrique Cornejo, ex director del Instituto de Comercio Exterior en el primer periodo aprista acusado por trabajadores de esa entidad de una posible delictuosa gestión. Y está como asesor Daniel Vera Ballón, ex presidente regional de Arequipa, quien tiene abiertos varios procesos en el poder judicial por su gestión, y acérrimo antiizquierdista.
Entonces la falsa alerta de atentado sería una prueba para ver la reacción de la población y si es efectivo el control de los medios de comunicación. Y la posible labor de la inteligencia de las fuerzas armadas chilenas, que deben estar muy activas en el surperuano y por el extraño comportamiento de Alan García debe gozar de alguna protección por el lado peruano.
En una sociedad de clases la unidad es imposible porque los intereses y los instintos se sobreponen a la racionalidad. Por ello una democracia igual para todos los peruanos no puede darse, porque la practica cotidiana del gobierno aprista es antidemocrática, y como se denuncia en Poder Ciudadano ya hay evidencias para que en los juicios más importantes la impunidad se dará.
LA REPRESIÓN EN EL PERÚ YA COMENZO:
Decretos autoritarios:
982: policía puede usar sus armas para matar. 25 años de cárcel para los que marchan.
989: detención de personas sin mandato judicial. Policía pueden investigar sin presencia del fiscal.
983: usar como prueba los juicios cerrados en otros procesos. Amplia el plazo de la detención preventiva.
988: una persona detenida puede estar incomunicada hasta por 10 días, cualquier sea el delito del que se le acusa.
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL, RESPETO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS!
Los y las representantes de las organizaciones sociales asistentes al Encuentro Nacional denominado "No a la Criminalización de la Protesta Social, por el Derecho a la Libertad de Expresión", organizado por la Coordinadora de Derechos Humanos y APRODEH en la ciudad de Lima los días 5 y 6 de diciembre del presente año, nos dirigimos al país para expresar lo siguiente:
1. La crisis del sistema económico y financiero de los países desarrollados, producto del colapso del modelo neoliberal, afectará indudablemente la economía del país. Los más afectados serán los sectores sociales menos favorecidos y empobrecidos por las políticas neoliberales de los últimos gobiernos, especialmente el actual, quien irresponsablemente no ha elaborado un plan de contingencia pertinente.
2. Evidenciando su política continuista neoliberal, y en afán de representar los intereses de las grandes corporaciones transnacionales y del empresariado del país, el poder ejecutivo a través de la delegación de facultades otorgadas por el legislativo, promulgó 11 decretos legislativos, los cuales son parte de un proceso de criminalización de la protesta social.
3. La política referida a los Derechos Humanos ejercida por el gobierno actual, transgrediendo los estándares internacionales asumidos por el Estado Peruano ante organismos internacionales, se ha caracterizado por: incremento de detenciones arbitrarias y abusos policiales, amenazas a la libertad de expresión y asociación, seguimiento a dirigentes/tas ambientalistas y gremiales, persecución a dirigentes/tas político sociales, militarización de los conflictos sociales, inimputabilidad de militares, policías y serenazgos, creación de la figura jurídica de extorsión para reprimir las movilizaciones, distorsión de la noción de flagrancia, mayores facultades para reprimir otorgadas a la policía, y violación al debido proceso.
Entre algunos casos de criminalización de la protesta y violación a los derechos humanos, están los siguientes:
78 dirigentes sociales procesados de Cusco por defender el patrimonio cultural.
54 procesados en Tambogrande, Piura por defender el medio ambiente.
33 dirigentes/tas procesados de la Alianza de Federaciones e Indígenas de Madre de Dios, AIDESEP y CGTP por haber convocado a un paro regional en defensa del medio ambiente.
22 ciudadanos procesados de la provincia de Mariscal Nieto, Moquegua por defender los derechos al canon y al cuidado del medio ambiente. 05 dirigentes del Frente de Defensa de Moquegua procesados por el paro regional.
40 procesados y 03 muertes en Tacna por defender el derecho al canon minero.
02 indígenas de la Comunidad de Andoas, Loreto detenidos injustamente por defender sus derechos frente a la empresa Pluspetrol.
12 dirigentes de Pichanaki, de la Cumbre Amazónica son procesados por protestar contra los Decretos legislativos de la selva.
16 trabajadores de FENTASE procesados por participar en una huelga realizada el 07 de agosto en el local de la DREL, Lima.
300 personas procesadas en Huancabamba por defender sus derechos frente a la minera Río Blanco Cooper S.A.
23 dirigentes procesados de la Comunidad Campesina de Oyon, Lima por demandas contra la empresa minera Los Quenoales.
50 dirigentes de la comunidad de Santa Ana de Tusi, Cerro de Pasco procesados por denunciar actos de corrupción en el gobierno central.
12 dirigentes procesados del Frente de Desarrollo y Defensa del patrocinio de la Provincia de Huarmey, Ancash por exigir sus derechos frente a la Compañía minera ANTAMINA.
05 dirigentes de los Frentes de Defensa de Huamanga y Huanta de Ayacucho y 01 agricultor asesinado.
Asesinato de una dirigente de FEMUCARINAP en Junín por defender los derechos medioambientales y la soberanía alimentaria.
4. En ese sentido, ante esta grave violación a los derechos humanos, los y las representantes de las organizaciones sociales, proponemos:
Derogatoria de los decretos legislativos que criminalizan la protesta social por ser inconstitucionales.
Anulación de los juicios para los procesados/das y sentenciados/das por hechos relacionados a la criminalización de la protesta social.
Respeto irrestricto de los derechos humanos.
Comprometer a la población y sus organizaciones para que se sumen en la defensa de los derechos humanos y frenar la política represiva del gobierno al criminalizar la protesta social.
5.- Saludamos la liberación de Fredy Palomino Ñahuero, Presidente del Frente de Defensa de Pichanaki y la absolución de 74 ciudadanos campesinos y campesinas procesados, de la provincia de Espinar, departamento de Cusco, por defender los derechos a un medio ambiente, proceso penal iniciado en el 2005 por la empresa minera BHP Billiton Tintaya.
¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL, SÍ A LOS DERECHOS HUMANOS!
Lima, 06 de diciembre de 2008
Firman
200 Organizaciones sociales y políticas del Perú
NOTICIA RADIO ONDA AZÚL Y CARTA DE LECTORA SOBRE PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN POR LA ALFABETIZACIÓN
RADIO ONDA AZÚL
PUNO
http://www.radioondaazul.com/?c=noticia&id=1040
Facilitadores del PRONAMA no reciben sus haberes hace más de tres meses.
Publicado el día viernes 10 de octubre del 2008 a las 06:19
Mercedes Gutiérrez, supervisora del PRONAMA en el distrito de Capachica, provincia de Puno, denunció que desde el mes de mayo vienen trabajando y a la fecha no reciben sus pagos correspondientes.
Frente a ello, exigen sus remuneraciones a los tres estamentos de los que depende el programa como es el Gobierno Regional, la DREP y el gobierno central.
Sólo en el distrito de Capachica se les adeuda a 15 supervisores y a 2007 facilitadores, pero el numero de adeudados sería mucho más a nivel de la región
Comentarios
Zosimo Vallejo Vilca
Enviado el sábado 20 de diciembre del 2008 a las 17:42
El Distrito de Vinchos Provincia de Huamanga denunciamos públicamente a los funcionarios de la región, al mismo tiempo al gobierno Central, que siendo programa del Gobierno como es posible que no paguen a los faciltadores y supervisores esto si es una estafa garrafal de los funcionarios de la DREP, el Gobierno Regional y en principal Alan García ya que hasta la fecha pasaron 03 meses y no hacen efectivo, si en caso de que no efectivicen los pagos hasta el día Miércoles tomaremos otras medidas bien drásticas los facilitadores y Supervisores de tomaremos el local de la Región de Ayacucho. Colegas supervisores y facilitadores unamos fuerzas de una vez
Paola Viveros Agramonte
Enviado el lunes 15 de diciembre del 2008 a las 20:02
Trabajé en Arequipa, un mes y medio. Agosto y medio mes de septiembre. Tampoco me han pagado y pretenden que firme un contrato con fechas atrasadas y una carta de renuncia. Creo que una empleada de Arequipa pretende cobrar mis remuneraciones,
Este programa es todo un desorden
Maria Catalina Romero Saavedra
Enviado el viernes 12 de diciembre del 2008 a las 12:31
Yo trabaje en reforzamiento en enero hasta fines de mayo y hasta ahora espero que depositen a mi nombre en el BCP, la propina que prometieron. Por favor es justicia lo que pido por que lo necesito urgente para medicinas. Espero recibir noticias pronto. Atte. MARIA CATALINA ROMERO SAAVEDRA DNI 06229177 CERCADO DE LIMA TELF.3670494
Sofía
Enviado el miércoles 10 de diciembre del 2008 a las 06:24
Hola yo les estoy muy agradecida por la oportunidad que nos dan para poder compartir los conocimientos que uno ha adquirido durante que se ha estudia. Yo soy docente de especialidad primaria, estoy sin trabajo. Sólo tengo una inquietud que no se nos pagan a tiempo ya que tenemos hijos y gastos que debemos pagar.
Nispa Padilla
Enviado el miércoles 03 de diciembre del 2008 a las 14:28
Son unas basuras los que trabajan en Pronama, estafadores, no pagan hasta la fecha, de que piensan que vamos a comer, claro como ellos están bien recibiendo sueldo por estar sentados, de que piensan que van a comer nuestros hijos.
ALFREDO CARRION MOREL_ HER. VALDIAN _HUANUCO
Enviado el lunes 01 de diciembre del 2008 a las 20:40
El Pronama desde la fecha a un no me hacen los pagos correspondientes de mis haberes de la sesión 50 y el reforzamiento final, por favor regularizar mis pagos de lo contrario tomare las medidas correspondientes por que aún para la continuidad educativa he sido ganador para trabajar en un caserío....estaré agradecido por su comprensión. Gracias.
Deseo éxitos al PRONAMA para la continuidad educativa DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN _ PROVINCIA DE LEONCIO PRADO _REGION HUANUCO
Bertha
Enviado el lunes 01 de diciembre del 2008 a las 13:34
Los supervisores piden los televisores y se los llevan a su casa para ellos
Cano, Julca Ronal
Enviado el domingo 30 de noviembre del 2008 a las 18:35
Los pagos están demorando en el departamento Ancash provincia de Huaraz región vertientes hace tres meses y no se sabe el monto a pagar
MADELEINE VALDEZ BELTRAN
Enviado el viernes 28 de noviembre del 2008 a las 11:36
A MI TAMPOCO ME HAN PAGADO, YO TRABAJE DESDE ENERO Y HASTA AHORA NO ME PAGAN
Willy Chávez Condori
Enviado el martes 21 de octubre del 2008 a las 18:43
El Distrito de Santa Rosa Provincia de Melgar denunciamos públicamente a los funcionarios de la región, al mismo tiempo al gobierno Central, que siendo programa del Gobierno como es posible que no paguen a los faciltadores y supervisores, esto si es una estafa garrafal de los funcionarios de la DREP, el Gobierno Regional y en principal Alan García ya que hasta la fecha pasaron 05 meces y no hacen efectivo, si en caso de que no efectivicen los pagos hasta el día Miércoles tomaremos otras medidas bien drásticas los facilitadores y Supervisores, tomaremos el local de la Región de Puno. Colegas supervisores y facilitadores unamos fuerzas de una vez
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: pronama2008smp@hotmail.com
Subject: COPIA DE DENUNCIA
Date: Tue, 23 Dec 2008 23:29:19 -0500
Señores periodistas de cuarto, la misiva es para denunciar al programa de PRONAMA. Empezamos a trabajar en agosto con la capacitación, y teníamos nuestros coordinadores y sectoristas quienes gracias a ellos hicimos la focalización de iletrados, luego fueron cambiados por la señorita Narda y el Sr. Huamani quienes se confabularon para cerrar círculos pero de los que si trabajaron, sin embargo dieron la conformidad de pago a los señores Huanambal, Barrantes , Espíritu que no tienen circulo asesorados por el Sr. Cerga que son apristas y el Sr. Huamani lo sabe y apoya, ellos han cobrado 3 meses igual la esposa de Barrantes, y los que realmente han trabajo no les han pagado, al final del programa son sacados el Sr. Taipe y la señora Zaira quienes trabajaron cargando cajas de materiales; y el sr. Huamani que fácil cobra sus 1 500 soles sin hacer nada. Hasta ahora hay facilitadoras que aún no han cobrado ni supervisoras tampoco, el director del programa es un cubano y cree hacer el papel de Fidel Castro en el Perú, quien comete este atropello a nosotros que somos peruanos y la señorita Narda y el Sr. Huamani le tapan esta barbarie, ¡Basta de abuso de la autoridad! !Basta de atropellos! Sr. Alan García erradicar el analfabetismo en el Perú no significa atropellar a las personas que trabajan apoyando este programa, señores periodistas confiamos en uds. que divulgaran e investigaran esta denuncia.
Atentamente.
San Martín de Porres.
FW: COPIA DE DENUNCIA
Jueves, 25 diciembre, 2008 4:59 PM
De:
"nancy maylle"
Añadir remitente a Contactos
Para: arturomunoz919@yahoo.es
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: nancymaylle@hotmail.com
Subject: FW: COPIA DE DENUNCIA
Date: Thu, 25 Dec 2008 19:03:33 -0500
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: pronama2008smp@hotmail.com
Subject: RE: COPIA DE DENUNCIA
Date: Wed, 24 Dec 2008 08:48:51 -0500
Bueno a tantos problemas y denuncias, es cierto, todavía no cobro; pero tengo también la oportunidad de comunicar algo a todos ustedes. Se que todos tenemos problemas económicos y que algunos solo cuentan para su navidad de las propinas de lo que hemos trabajado, y se también de la desesperación de tener algo para nuestros hijos que depende del cobro y pago del PRONAMA. Considero que deben evaluar esto y poner más énfasis y lo primero es buscar la solución y pago rápido para que no haya problemas, además sugiero que el Sr. sectorista debe llamar a una reunión con todos los supervisores para que ellos nos puedan informar que es lo que pasa. Nadie quiere hacer daño a nadie, pero deben entender las autoridades representantes del ministerio que lo primero es lo primero: EL PAGO OPORTUNO DE LOS FACILITADORES, porque somos nosotros los del campo que trabajamos y verán que no habrá mas problemas
Solo me queda decir una Feliz Navidad para todos ustedes, aunque creo que yo no tendré esa felicidad, pero bueno solo me queda la ilusión de estar con mi familia y recordar a todos ustedes que no se olviden de sus facilitadores que somos la base de este programa que se esta haciendo
Bendiciones para todos
Con amor en Cristo
FW: para dejarlos en la calle y banquete de pronama sacaron a todos los coordinadores
Jueves, 25 diciembre, 2008 5:01 PM
De:
"nancy maylle"
Añadir remitente a Contactos
Para: arturomunoz919@yahoo.es
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: nancymaylle@hotmail.com
Subject: FW: para dejarlos en la calle y banquete de pronama sacaron a todos los coordinadores
Date: Thu, 25 Dec 2008 19:06:04 -0500
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: pronama2008smp@hotmail.com
Subject: para dejarlos en la calle y banquete de pronama sacaron a todos los coordinadores
Date: Mon, 22 Dec 2008 13:43:14 -0500
Este es el mejor chiste de Navidad. PRONAMA se reparte la plata con todos los ayayeros, mientras en todos los distritos los pobres desnutridos facilitadores y supervisores son engañados con un montón de cuentos. Cada sectorista adjunto y principal hacen de PRONOMA un lugar de astucias y maravilla acomodando a toda su gente de acuerdo a su conveniencia, cuñados, amigos, compadrotes; beben del mismo cántaro, buscando a los gatos quien tiene la cola corta porque si se parece a Céspedes y su banda pobre de los supervisores y facilitadores. Amigo de San Martín búscate un padrino, que sea cómplice de Céspedes y tu trabajo esta seguro yo que soy ex -sectorista que me sacaron en el mes de octubre te aconsejo, me da pena trabaja burro trabaja y el burrito de Chepen se lo lleva tu trabajo. Piensan que estamos en época de la esclavitud. Hagamos una teleton para que PRONAMA se siga enriqueciendo y tú trabajes y tu trabajo se le lleve PRONAMA y Huamani
FW: esta denuncia se debe tomar en cuenta
Jueves, 25 diciembre, 2008 5:00 PM
De:
"nancy maylle"
Añadir remitente a Contactos
Para:
arturomunoz919@yahoo.es
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: nancymaylle@hotmail.com
Subject: FW: esta denuncia se debe tomar en cuenta
Date: Thu, 25 Dec 2008 19:04:20 -0500
From: pronama2008smp@hotmail.com
To: pronama2008smp@hotmail.com
Subject: esta denuncia se debe tomar en cuenta
Date: Thu, 25 Dec 2008 01:13:18 -0500
No sólo 1 500 gana el sectorista adjunto Huamaní, el gana sin hacer nada, dando vuelta como el pan que no se vende, 2 500 soles, y haciendo como los otros sectoristas una serie de artimañas, en vez de apoyar a nuestros coordinadores, se confabuló con la cúpula de Céspedes y no solo en San Martín de Porres han sacado gente, sino también en otros distritos a otros coordinadores. Que sabe un sectorista adjunto de la realidad de un distrito si no es de esa zona, y no se de donde han sacado esa idea descabella de no trabajar con los coordinadores, el problema como son de su grupo se llevan la plata a manos llenas, sabemos que a muchos coordinadores, supervisores, facilitadores tanto de este año como del año pasado deben, además están acostumbrados, a llevarse el trabajo de un mes o dos de los coordinadores y no les pagan, con el cuento que se termino su contrato, plata hay en PRONAMA, pero son una tira de sinvergüenzas, existe parentesco, cuñados, familias, amigos y toda la tribu de todos los directivos, se llevan los cargos, y existen sectoristas adjuntos de adorno, porque trabajan solo medio día, otros dejan los encargos a los supervisores y trabajan en otras instancias, todavía sacan carro hasta para supervisar, la sectorista regional gana mas de 4 000 soles, que hace, friega y exige, y tapa la boca a la gente diciendo que no se te puede volver a contratar con astucia, esto no saben las autoridades por eso a ti amigo supervisor, facilitador te invito y denuncia, que hasta hoy no pagan a mucha gente, y los sectoristas adjuntos se dan la gran vida, porque fabrican documentos falsos para informar y como son los cómplices de sus mentiras los avalan en todo. Abran los ojos y denuncien, no se queden callados, que será de Taype y la señora Zara, creo que ya les convencieron por eso no reclaman nada,
EL FAENÓN DE GARCÍA
candela noticias AQP
Año 4 Nº 50
Arequipa, 2008, diciembre 10.
Página web: www.aqpcultura.pe
EL FAENÓN DE GARCÍA
Arturo Muñoz
Lourdes Flores (Unidad Nacional) no puede saludar el Faenón de García o Plan Anticrisis, porque necesita tomar distancia de los empresarios que han salido a los medios de comunicación efusivamente aplaudiendo el Faenón de García, de los fujimoristas y la Alianza Parlamentaria rejuntados por el dinero. Ollanta Humala (Partido Nacionalista Peruano) no quiere aparecer como el crítico permanente, ni perjudicar el nuevo posicionamiento de partido de centro, y guarda silencio. Aunque ambos partidos dentro de unos días más deberán pronunciarse a favor o en contra del Faenón de García, a costa de quedar fuera del tema más importante ¿Cómo enfrentar la recesión?
Pues la escena política está compuesta de dos bandos: oposición y gobierno. Si falta uno la democracia liberal no es creíble. Obligado por el silencio de los dos partidos más fuertes, la APRA levanta al Partido Comunista del Perú, Patria Roja, y al Partido Comunista Peruano, Unidad, denunciándolos de tener vínculos con las FARC. Pensar que el PC del P - PR estaría encaminado a regresar al griterío de el poder nace del fusil resulta increíble, más aún cuando las amistades en las bases magisteriales entre apristas y patria rojistas están en su mejor momento, cuando es una probabilidad la formación del Banco del Maestro. García abusa de la confianza del PC del P – PR y del PCP - U para crear el fantasma del renacer del terrorismo, al igual que califica los enfrentamientos entre policías y mercenarios del narcotráfico de emboscadas de remanentes del terrorismo senderista.
Aunque hablar de oposición y gobierno en el Perú es una exageración. Primero, porque no existen partidos sino grupos de amigos sin ideología, programa ni base social. Segundo, porque no hay gobierno, lo real es el desgobierno continuo. La democracia representativa peruana sufre de raquitismo, de desnutrición crónica grave, al decir de Mariátegui de taquicardia.
Por ello, el Plan Anticrisis de la APRA es un Faenón de García y la empresa privada, modalidad conductual aprendida del entrañable amigo Rómulo León Alegría al cual envió a la cárcel, y del asesor tributario del primer gobierno aprista Alberto Quimper.
¿En que consiste el Faenón de García?
a) Un conjunto de fuegos artificiales sin un Plan Nacional de Desarrollo. El Perú es el único país en América que no tiene un organismo de planificación. El CEPLAN de reciente creación carece de profesionales, técnicos y presupuesto y voluntad política de que funcione.
b) Es una ratificación de la confianza a la empresa privada al ponerla en el centro de las obras de infraestructura y del beneficio del aumento del consumo, infraestructura y consumo elevados por un aumento del gasto público, de los impuestos de los contribuyentes. Empresarios privados al borde de la crisis por los malos manejos en las AFPs (Administradoras de Fondos de Pensiones); por el desempleo o empleo de baja calidad crecientes causando malestar entre los trabajadores autores de varias convocatorias a paros nacionales, jornadas de lucha y movilizaciones; por la violación de los derechos de las poblaciones, de los comuneros con decretos leyes que les expropiaban sus tierras, reducían los ingresos por canon, o malograban el ambiente, generando levantamientos urbanos y comunales en todo el país.
Empresarios privados constituidos en una nueva oligarquía privilegiada por la protección del Estado subsidiario. Incapaces de sobrevivir al control y regulación del Estado.
Y fundamentalmente porque son empresarios privados explotadores de materia prima, que condenaron al Perú a ser exportador primario, sin agroindustria ni industria.
c) Premio a la falta de creatividad y la ineficiencia empresarial a costa de menores ingresos al tesoro público. El capitalismo peruano subdesarrollado (en la teoría de Andrés Gunder Frank) aparece como la mezcla entre empresas monopólicas transnacionales y empresas cuasi nativas proveedoras de insumos a las primeras – con capital de los monopolios pinochetistas -. La subordinación de los empresarios nacionales al capital extranjero les castró la creatividad y sobreviven por los privilegios que les da el Estado. El crecimiento de los últimos 8 años fue en gran parte debido a la suba de los precios de las materias primas, no al esfuerzo de los empresarios que abandonaron el mercado nacional para cederlo a las corporaciones transnacionales.
A estas corporaciones y empresas de nativos el Plan Anticris les premió con la ley de acuerdos público privado para desarrollar actividades económicas, y con el pago de impuestos con obras. La ley de acuerdos público privado carecía del respectivo reglamento, el Plan Anticrisis lo ha redactado en dos días en algún estudio de abogados al servicio de las corporaciones; al igual que el reglamento del pago de impuestos por obras. En junio el gobierno aprista emitió 105 decretos leyes tan improvisados que violaban los más elementales derechos constitucionales de las personas y de las comunidades nativas y campesinas.
En concreto este es el único punto resaltante del Faenón de García, entregar a la empresa privada la ejecución del gasto público. Con lo cual la recaudación el 2009 caerá notablemente, provocando conscientemente la insolvencia pública para afrontar el pago de sueldos del magisterio y de los trabajadores del sector salud. Alan enmarcó su Faenón en la conservación del empleo, pero no dijo de quienes, lo cierto es que entre los empleos a conservarse no están los de educación y de salud, reforma del Estado o reducción del Estado que quiso hacer el 2007 y no pudo por la protesta de los trabajadores estatales. La justificación de los despedidos de empleados estatales será la baja recaudación fiscal.
d) Repite el error de poner delante de la carreta a la industria de la construcción para salvar a la industria siderúrgica, a las cementeras y proveedoras de insumos a la construcción El Faenón de García contempla el gasto de 3 000 millones de soles en viviendas y crédito hipotecario. Laminadora del Pacífico, Aceros Arequipa y Siderperu cerraron despidiendo a 400 obreros por el momento, cada puesto en la siderurgia crea 15 puestos más, lo que da la cifra real de 6 000 trabajadores sin empleo.
Pero esta equivocación común en Latinoamérica de recurrir a la construcción para recobrar rápidamente puestos de trabajo, es un disparate al diluirse prontamente, pues los empleos de construcción son temporales y benefician por máximo unos meses al obrero X que luego se ve nuevamente en la indigencia, para luego beneficiar al obrero Y que pasa en menor o mayor tiempo al desempleo y así el ciclo se repite al infinito.
La construcción no ha sacado a nadie de la pobreza, con excepción del 10% comprendido por los empresarios constructores, unos cuantos ingenieros y arquitectos, algunos maestros de obra, propietarios de ferreterías y burócratas corruptos, mientras el 90% están con un pie en la legalidad y otro en la delincuencia o la enfermedad.
Un defecto más de la construcción es que exige importar gran cantidad de insumos para los acabados y la adecuación interior y exterior de la vivienda, que consume usualmente un promedio de 12 años de salarios de cada persona. La construcción volatiliza las reservas de un país. El peor error es crecer y emplear las utilidades en mejorar la vivienda si consolidar antes el crecimiento económico.
Pinochet aplicó un plan similar, contrataba obreros que barrían las piedras de las carreteras, gran frustración para los chilenos al vivir años de miseria a una tasa de crecimiento de 2%.
e) Usar los fondos de las regiones y municipios obligándolos a realizar inversiones absurdas. La APRA les negó la posibilidad de desarrollar proyectos consistentes con planes de desarrollo regional y local, fue la nefasta contrarreforma centralista iniciada el mismo día 28 de julio del 2006, al asumir la presidencia Alan García.
En el mes de mayo el gobierno centralizó los fondos de los gobiernos regionales y municipales, luego a la cuenta única centralista le llamó FONIPREL, Fondo de Inversión Pública Regional y Local, al cual debían concursar incluso Lima. Los gobiernos regionales y municipales protestaron débilmente dejando arrebatarse los fondos que les pertenecían.
En el presupuesto aprobado se estimó 2 000 millones de soles para el FONIPREL, en el Faenón esta cifra aumenta en 100 millones de soles y queda en 2 100 millones de soles. Pero es un espejismo hasta que los gobiernos regionales y municipales hagan uso de él. No les devuelven el dinero robado a los subgobiernos nacionales. Es más, amenazan en el Faenón con constituir fideicomisos de los gobiernos regionales a fin de que tengan recursos inmediatos para hacer obras, es decir que les van a cobrar una comisión por devolverles el dinero que les pertenece, en ves de permitir que habrán cuentas de cada gobierno regional donde devolverles el dinero que les han robado, cuentas que antes tenían.
Si el gasto corre a cuenta de las regiones y municipios ¿Cuál es el aporte de del gobierno aprista? La respuesta es obvia: cobrar honorarios de éxito.
f) No decirle la verdad al pueblo sobre la gravedad de la crisis. Y que la crisis no es sólo consecuencia de la crisis mundial sino del modelo neoliberal peruano. El Faenón de García oculta que la inversión extranjera directa y la privada nativa construyeron un castillo en el aire, sin cimientos en la tierra. La economía peruana no estaba blindada como pregonaba el rey en palacio. Barack Obama advierte que lo peor de la crisis recién viene, o sea que Alan y Villanueva conocen que el Perú optimistamente crecerá cero el 2009, como dijo el economista de PUCP Waldo Mendoza (Candela Noticias ya lo señaló en el N 28), el día que lo vaticinó parecía exagerado pero la tierra arrasada y no hay rendición lema de la crisis mundial convence al más desinformado que crecer el próximo año 6% es una mentira, ¿Con qué objetivo? Simplemente ganar tiempo para que los empresarios que hurran el Faenón de García forraren bien los bolsillos, para que el partido de los roedores salve el pellejo.
El Faenón de García no sólo es un horror económico sino un crimen contra el pueblo peruano. Mantener vendado al pueblo sobre lo que ya está pasando es asesinar literalmente a millones de peruanos que no adoptarán medidas para protegerse un poquito exigiendo la renuncia de García y eligiendo inmediatamente un Gobierno de Salvación Nacional; dejar en manos de García la conducción del país es enviar al matadero a millones de peruanos. Una personalidad similar a la de Luís XVI que en medio de la Revolución Francesa , causada por los excesivos impuestos, estaba dedicado a su pasatiempo de cerrajero, en este caso Alan conduciendo una Teletón cuando debería estar a tiempo completo trabajando encontrando soluciones a los problemas planteados por la crisis interna y externa.
g) Seguir con la cantaleta de los Tratados de Libre Comercio indica que el gobierno aprista no ha entendido nada de las causas de la crisis estadounidense. Bush cometió el mismo desacierto que los ingleses el siglo XIX y principios de los XX, creer en que la economía podía ser completamente libre, que el Estado no servía, enseñanzas de la Escuela de Manchester. Finalmente la isla abrió su mercado y perdió la hegemonía imperial que hasta la Primera Guerra Mundial ostentaba.
Estados Unidos y cualquier país con gobiernos nacionalistas van a cerrar sus fronteras, el proteccionismo es lo que piden los estadounidenses. Primero reconstruirán su país hoy en ruinas a manos de Bush. Un chiste que refleja lo que siente el pueblo estadounidense de Bush dice que Barack Obama es un presidente elitista, porque a diferencia de Bush es capaz de decir oraciones completas. En verdad aparte de frases grandilocuentes nunca se le ha escuchado una idea a García.
Un Plan Antricrisis que no haya evaluado los Tratados de Libre Comercio es tan útil como un refrigerador en el polo. La mafia neoliberal que ha capturado al país y lo mantiene secuestrado debe irse para pensar en elaborar un Plan Anticrisis algo serio.
Año 4 Nº 50
Arequipa, 2008, diciembre 10.
Página web: www.aqpcultura.pe
EL FAENÓN DE GARCÍA
Arturo Muñoz
Lourdes Flores (Unidad Nacional) no puede saludar el Faenón de García o Plan Anticrisis, porque necesita tomar distancia de los empresarios que han salido a los medios de comunicación efusivamente aplaudiendo el Faenón de García, de los fujimoristas y la Alianza Parlamentaria rejuntados por el dinero. Ollanta Humala (Partido Nacionalista Peruano) no quiere aparecer como el crítico permanente, ni perjudicar el nuevo posicionamiento de partido de centro, y guarda silencio. Aunque ambos partidos dentro de unos días más deberán pronunciarse a favor o en contra del Faenón de García, a costa de quedar fuera del tema más importante ¿Cómo enfrentar la recesión?
Pues la escena política está compuesta de dos bandos: oposición y gobierno. Si falta uno la democracia liberal no es creíble. Obligado por el silencio de los dos partidos más fuertes, la APRA levanta al Partido Comunista del Perú, Patria Roja, y al Partido Comunista Peruano, Unidad, denunciándolos de tener vínculos con las FARC. Pensar que el PC del P - PR estaría encaminado a regresar al griterío de el poder nace del fusil resulta increíble, más aún cuando las amistades en las bases magisteriales entre apristas y patria rojistas están en su mejor momento, cuando es una probabilidad la formación del Banco del Maestro. García abusa de la confianza del PC del P – PR y del PCP - U para crear el fantasma del renacer del terrorismo, al igual que califica los enfrentamientos entre policías y mercenarios del narcotráfico de emboscadas de remanentes del terrorismo senderista.
Aunque hablar de oposición y gobierno en el Perú es una exageración. Primero, porque no existen partidos sino grupos de amigos sin ideología, programa ni base social. Segundo, porque no hay gobierno, lo real es el desgobierno continuo. La democracia representativa peruana sufre de raquitismo, de desnutrición crónica grave, al decir de Mariátegui de taquicardia.
Por ello, el Plan Anticrisis de la APRA es un Faenón de García y la empresa privada, modalidad conductual aprendida del entrañable amigo Rómulo León Alegría al cual envió a la cárcel, y del asesor tributario del primer gobierno aprista Alberto Quimper.
¿En que consiste el Faenón de García?
a) Un conjunto de fuegos artificiales sin un Plan Nacional de Desarrollo. El Perú es el único país en América que no tiene un organismo de planificación. El CEPLAN de reciente creación carece de profesionales, técnicos y presupuesto y voluntad política de que funcione.
b) Es una ratificación de la confianza a la empresa privada al ponerla en el centro de las obras de infraestructura y del beneficio del aumento del consumo, infraestructura y consumo elevados por un aumento del gasto público, de los impuestos de los contribuyentes. Empresarios privados al borde de la crisis por los malos manejos en las AFPs (Administradoras de Fondos de Pensiones); por el desempleo o empleo de baja calidad crecientes causando malestar entre los trabajadores autores de varias convocatorias a paros nacionales, jornadas de lucha y movilizaciones; por la violación de los derechos de las poblaciones, de los comuneros con decretos leyes que les expropiaban sus tierras, reducían los ingresos por canon, o malograban el ambiente, generando levantamientos urbanos y comunales en todo el país.
Empresarios privados constituidos en una nueva oligarquía privilegiada por la protección del Estado subsidiario. Incapaces de sobrevivir al control y regulación del Estado.
Y fundamentalmente porque son empresarios privados explotadores de materia prima, que condenaron al Perú a ser exportador primario, sin agroindustria ni industria.
c) Premio a la falta de creatividad y la ineficiencia empresarial a costa de menores ingresos al tesoro público. El capitalismo peruano subdesarrollado (en la teoría de Andrés Gunder Frank) aparece como la mezcla entre empresas monopólicas transnacionales y empresas cuasi nativas proveedoras de insumos a las primeras – con capital de los monopolios pinochetistas -. La subordinación de los empresarios nacionales al capital extranjero les castró la creatividad y sobreviven por los privilegios que les da el Estado. El crecimiento de los últimos 8 años fue en gran parte debido a la suba de los precios de las materias primas, no al esfuerzo de los empresarios que abandonaron el mercado nacional para cederlo a las corporaciones transnacionales.
A estas corporaciones y empresas de nativos el Plan Anticris les premió con la ley de acuerdos público privado para desarrollar actividades económicas, y con el pago de impuestos con obras. La ley de acuerdos público privado carecía del respectivo reglamento, el Plan Anticrisis lo ha redactado en dos días en algún estudio de abogados al servicio de las corporaciones; al igual que el reglamento del pago de impuestos por obras. En junio el gobierno aprista emitió 105 decretos leyes tan improvisados que violaban los más elementales derechos constitucionales de las personas y de las comunidades nativas y campesinas.
En concreto este es el único punto resaltante del Faenón de García, entregar a la empresa privada la ejecución del gasto público. Con lo cual la recaudación el 2009 caerá notablemente, provocando conscientemente la insolvencia pública para afrontar el pago de sueldos del magisterio y de los trabajadores del sector salud. Alan enmarcó su Faenón en la conservación del empleo, pero no dijo de quienes, lo cierto es que entre los empleos a conservarse no están los de educación y de salud, reforma del Estado o reducción del Estado que quiso hacer el 2007 y no pudo por la protesta de los trabajadores estatales. La justificación de los despedidos de empleados estatales será la baja recaudación fiscal.
d) Repite el error de poner delante de la carreta a la industria de la construcción para salvar a la industria siderúrgica, a las cementeras y proveedoras de insumos a la construcción El Faenón de García contempla el gasto de 3 000 millones de soles en viviendas y crédito hipotecario. Laminadora del Pacífico, Aceros Arequipa y Siderperu cerraron despidiendo a 400 obreros por el momento, cada puesto en la siderurgia crea 15 puestos más, lo que da la cifra real de 6 000 trabajadores sin empleo.
Pero esta equivocación común en Latinoamérica de recurrir a la construcción para recobrar rápidamente puestos de trabajo, es un disparate al diluirse prontamente, pues los empleos de construcción son temporales y benefician por máximo unos meses al obrero X que luego se ve nuevamente en la indigencia, para luego beneficiar al obrero Y que pasa en menor o mayor tiempo al desempleo y así el ciclo se repite al infinito.
La construcción no ha sacado a nadie de la pobreza, con excepción del 10% comprendido por los empresarios constructores, unos cuantos ingenieros y arquitectos, algunos maestros de obra, propietarios de ferreterías y burócratas corruptos, mientras el 90% están con un pie en la legalidad y otro en la delincuencia o la enfermedad.
Un defecto más de la construcción es que exige importar gran cantidad de insumos para los acabados y la adecuación interior y exterior de la vivienda, que consume usualmente un promedio de 12 años de salarios de cada persona. La construcción volatiliza las reservas de un país. El peor error es crecer y emplear las utilidades en mejorar la vivienda si consolidar antes el crecimiento económico.
Pinochet aplicó un plan similar, contrataba obreros que barrían las piedras de las carreteras, gran frustración para los chilenos al vivir años de miseria a una tasa de crecimiento de 2%.
e) Usar los fondos de las regiones y municipios obligándolos a realizar inversiones absurdas. La APRA les negó la posibilidad de desarrollar proyectos consistentes con planes de desarrollo regional y local, fue la nefasta contrarreforma centralista iniciada el mismo día 28 de julio del 2006, al asumir la presidencia Alan García.
En el mes de mayo el gobierno centralizó los fondos de los gobiernos regionales y municipales, luego a la cuenta única centralista le llamó FONIPREL, Fondo de Inversión Pública Regional y Local, al cual debían concursar incluso Lima. Los gobiernos regionales y municipales protestaron débilmente dejando arrebatarse los fondos que les pertenecían.
En el presupuesto aprobado se estimó 2 000 millones de soles para el FONIPREL, en el Faenón esta cifra aumenta en 100 millones de soles y queda en 2 100 millones de soles. Pero es un espejismo hasta que los gobiernos regionales y municipales hagan uso de él. No les devuelven el dinero robado a los subgobiernos nacionales. Es más, amenazan en el Faenón con constituir fideicomisos de los gobiernos regionales a fin de que tengan recursos inmediatos para hacer obras, es decir que les van a cobrar una comisión por devolverles el dinero que les pertenece, en ves de permitir que habrán cuentas de cada gobierno regional donde devolverles el dinero que les han robado, cuentas que antes tenían.
Si el gasto corre a cuenta de las regiones y municipios ¿Cuál es el aporte de del gobierno aprista? La respuesta es obvia: cobrar honorarios de éxito.
f) No decirle la verdad al pueblo sobre la gravedad de la crisis. Y que la crisis no es sólo consecuencia de la crisis mundial sino del modelo neoliberal peruano. El Faenón de García oculta que la inversión extranjera directa y la privada nativa construyeron un castillo en el aire, sin cimientos en la tierra. La economía peruana no estaba blindada como pregonaba el rey en palacio. Barack Obama advierte que lo peor de la crisis recién viene, o sea que Alan y Villanueva conocen que el Perú optimistamente crecerá cero el 2009, como dijo el economista de PUCP Waldo Mendoza (Candela Noticias ya lo señaló en el N 28), el día que lo vaticinó parecía exagerado pero la tierra arrasada y no hay rendición lema de la crisis mundial convence al más desinformado que crecer el próximo año 6% es una mentira, ¿Con qué objetivo? Simplemente ganar tiempo para que los empresarios que hurran el Faenón de García forraren bien los bolsillos, para que el partido de los roedores salve el pellejo.
El Faenón de García no sólo es un horror económico sino un crimen contra el pueblo peruano. Mantener vendado al pueblo sobre lo que ya está pasando es asesinar literalmente a millones de peruanos que no adoptarán medidas para protegerse un poquito exigiendo la renuncia de García y eligiendo inmediatamente un Gobierno de Salvación Nacional; dejar en manos de García la conducción del país es enviar al matadero a millones de peruanos. Una personalidad similar a la de Luís XVI que en medio de la Revolución Francesa , causada por los excesivos impuestos, estaba dedicado a su pasatiempo de cerrajero, en este caso Alan conduciendo una Teletón cuando debería estar a tiempo completo trabajando encontrando soluciones a los problemas planteados por la crisis interna y externa.
g) Seguir con la cantaleta de los Tratados de Libre Comercio indica que el gobierno aprista no ha entendido nada de las causas de la crisis estadounidense. Bush cometió el mismo desacierto que los ingleses el siglo XIX y principios de los XX, creer en que la economía podía ser completamente libre, que el Estado no servía, enseñanzas de la Escuela de Manchester. Finalmente la isla abrió su mercado y perdió la hegemonía imperial que hasta la Primera Guerra Mundial ostentaba.
Estados Unidos y cualquier país con gobiernos nacionalistas van a cerrar sus fronteras, el proteccionismo es lo que piden los estadounidenses. Primero reconstruirán su país hoy en ruinas a manos de Bush. Un chiste que refleja lo que siente el pueblo estadounidense de Bush dice que Barack Obama es un presidente elitista, porque a diferencia de Bush es capaz de decir oraciones completas. En verdad aparte de frases grandilocuentes nunca se le ha escuchado una idea a García.
Un Plan Antricrisis que no haya evaluado los Tratados de Libre Comercio es tan útil como un refrigerador en el polo. La mafia neoliberal que ha capturado al país y lo mantiene secuestrado debe irse para pensar en elaborar un Plan Anticrisis algo serio.
CASO LEÓN ALCANZA A GARCÍA
candela noticias AQP
Año 4 Nº 49
Arequipa, 2008, diciembre 2.
Página web: www.aqpcultura.pe
CASO LEÓN ALCANZA A GARCÍA
EL PRESIDENTE INFRATERNO
Por: Arturo Muñoz
Una palabra tras otra de León Alegría hacía que brotara más sangre del pecho de García: presidente remendón, inaugurador de centros asistenciales pero no de verdaderos hospitales; presidente mentiroso, inaugura hospitales de EsSalud pero no construidos por su gobierno; presidente infraterno, los apristas no gobiernan sino la derecha; presidente neoliberal, desaprovecha las oportunidades de mejorar la calidad de vida de los peruanos.
El martes 2 de diciembre las negociaciones no culminadas entre Rómulo León Alegría y el APRA provocaron la salida de la sesión de la Comisión Investigadora en el Penal San Jorge del congresista aprista Miguel Luís Guevara Trilles, de Piura; quien apuntó contra el congresista fujimorista Carlos Fernando Raffo Arce, de Lima, al acusarlo de haber cometido un grave error contra la credibilidad de la comisión cuando hace unos días visitó sin permiso a León Alegría en la cárcel; pero en realidad el mensaje está dirigido al propio ex militante aprista León por permitirse conversar con un congresista de la oposición. Guevara uso del típico estilo chino: apunta al este para disparar al oeste.
Al final del interrogatorio León confesó sentir amenazas en contra de su familia, principalmente contra sus hijos, Cecilia, Luciana y Rómulo. La vendetta, la regla de la mafia la venganza, está acabando con el futuro del hijo, Rómulo, despedido poco después del 5 de octubre en que propalaron los petroaudios. Luciana aún mantiene la militancia aprista, pero la expulsión pende como espada de Damocles sobre su cabeza, más la carrera política deberá continuarla en otro partido y no el APRA donde las fieras caen sobre los desgraciados, sin importarles la verdad o la tradición del apellido.
León Alegría es uno de los últimos representantes de la aristocracia hayista, que gustaba de la buena conversación, de la amistad y fraternidad entre compañeros, de la cultura, sin dejar la genética inclinación aprista por lo torcido. Con Alan ingresó el lúmpen de cuello y corbata o del pueblo joven, los nuevos líderes más connotados son el sobrino de Haya, Agustín Haya de la Torre, Mantilla, Arana o Vera Ballón, confundibles con los ladronzuelos de Cárcamo o los marcas, para ellos los libros son como la cruz para los descendientes del conde Drácula.
Sólo así se explica como el ex presidente de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Agustín Haya, propuso el control de las ONG para posteriormente desaparecerlas. O la ley enviada al Congreso por el Ejecutivo de disolución de las organizaciones que no comulgan con el credo aprista. El decreto ley que permite la participación de las Fuerzas Armadas para reprimir las movilizaciones sociales. La tendencia fascista al interior del APRA necesitaba de cuadros incultos y salvajes, a imagen del fascismo en Estados Unidos (Bush, el presidente alcoholizado) y Europa.
León Alegría aprovechó las cámaras de televisión, los micrófonos de las radios y las libretas de los reporteros presentes en la audiencia pública y le clavo a García el puñal entre pecho y espalda. Suelto y con voz clara contaba como Canaán critico el deseo de construir hospitales por el Ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca, 4 en Lima y 2 en provincias, sin plan ni presupuesto. Alan no cumplirá con su promesa porque sólo los ascensores demoran 24 meses en ser construidos para luego colocarlos en los edificios hospitalarios, dijo Canaán como maldición. Rómulo León empujó más el puñal al recordar las palabras del millonario dominicano Fortunato Canaán, en momentos en que miraba la foto satelital del Hospital de Policía. El Ministro del Interior Luís Alva Castro le propuso construir un hospital en el terreno que ocupa la maestranza en el actual Hospital de la Policía. Canaán desdeñó la idea porque el no está dedicado a remendar y lamentó la suerte de los policías peruanos, ofreció en cambio construir un hospital nuevo con su propio dinero.
Finalmente sentenció León Alegría: sino fuera por el hospital de los cubanos las víctimas del terremoto del 15 de agosto del 2007 al sur de Lima y norte de Ica estarían sin atención, y si hay un nuevo terremoto tendrá que recurrirse a los cubanos para salvar la emergencia.
La empresa noruega Discover Petroleum puso al servicio del Ministerio de Energía y Minas, según León Alegría, dos técnicas, una para abaratar los costos de exploración en el zócalo continental y otra para utilizar energía geotérmica. Alan y el minstro Valdivia no supieron aprovechar la oportunidad.
León indicó que la verdadera causa de la anulación de los contratos de los lotes petroleros a la sociedad Discover Petroleum y Petroperú es que el APRA esta trabajando por quebrar la empresa estatal Petroperú, para privatizarla. Denuncia hecha por los sindicatos de trabajadores de esta empresa dos semanas atrás.
El devolver los insultos de García con golpes políticos por parte de León Alegría lo ha puesto a la ofensiva, aunque no fuera del alcance de la justicia. Las justificaciones de lo dicho en los petroaudios son muy débiles, pero sabe que esta es su oportunidad para encajarle el puñal al gobierno aprista, que sólo necesita un empujón para caer. Y esto sucederá cuando este listo el recambio, es absurdo derrocar un tirano sin antes haber conversado con su sucesor.
Año 4 Nº 49
Arequipa, 2008, diciembre 2.
Página web: www.aqpcultura.pe
CASO LEÓN ALCANZA A GARCÍA
EL PRESIDENTE INFRATERNO
Por: Arturo Muñoz
Una palabra tras otra de León Alegría hacía que brotara más sangre del pecho de García: presidente remendón, inaugurador de centros asistenciales pero no de verdaderos hospitales; presidente mentiroso, inaugura hospitales de EsSalud pero no construidos por su gobierno; presidente infraterno, los apristas no gobiernan sino la derecha; presidente neoliberal, desaprovecha las oportunidades de mejorar la calidad de vida de los peruanos.
El martes 2 de diciembre las negociaciones no culminadas entre Rómulo León Alegría y el APRA provocaron la salida de la sesión de la Comisión Investigadora en el Penal San Jorge del congresista aprista Miguel Luís Guevara Trilles, de Piura; quien apuntó contra el congresista fujimorista Carlos Fernando Raffo Arce, de Lima, al acusarlo de haber cometido un grave error contra la credibilidad de la comisión cuando hace unos días visitó sin permiso a León Alegría en la cárcel; pero en realidad el mensaje está dirigido al propio ex militante aprista León por permitirse conversar con un congresista de la oposición. Guevara uso del típico estilo chino: apunta al este para disparar al oeste.
Al final del interrogatorio León confesó sentir amenazas en contra de su familia, principalmente contra sus hijos, Cecilia, Luciana y Rómulo. La vendetta, la regla de la mafia la venganza, está acabando con el futuro del hijo, Rómulo, despedido poco después del 5 de octubre en que propalaron los petroaudios. Luciana aún mantiene la militancia aprista, pero la expulsión pende como espada de Damocles sobre su cabeza, más la carrera política deberá continuarla en otro partido y no el APRA donde las fieras caen sobre los desgraciados, sin importarles la verdad o la tradición del apellido.
León Alegría es uno de los últimos representantes de la aristocracia hayista, que gustaba de la buena conversación, de la amistad y fraternidad entre compañeros, de la cultura, sin dejar la genética inclinación aprista por lo torcido. Con Alan ingresó el lúmpen de cuello y corbata o del pueblo joven, los nuevos líderes más connotados son el sobrino de Haya, Agustín Haya de la Torre, Mantilla, Arana o Vera Ballón, confundibles con los ladronzuelos de Cárcamo o los marcas, para ellos los libros son como la cruz para los descendientes del conde Drácula.
Sólo así se explica como el ex presidente de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Agustín Haya, propuso el control de las ONG para posteriormente desaparecerlas. O la ley enviada al Congreso por el Ejecutivo de disolución de las organizaciones que no comulgan con el credo aprista. El decreto ley que permite la participación de las Fuerzas Armadas para reprimir las movilizaciones sociales. La tendencia fascista al interior del APRA necesitaba de cuadros incultos y salvajes, a imagen del fascismo en Estados Unidos (Bush, el presidente alcoholizado) y Europa.
León Alegría aprovechó las cámaras de televisión, los micrófonos de las radios y las libretas de los reporteros presentes en la audiencia pública y le clavo a García el puñal entre pecho y espalda. Suelto y con voz clara contaba como Canaán critico el deseo de construir hospitales por el Ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca, 4 en Lima y 2 en provincias, sin plan ni presupuesto. Alan no cumplirá con su promesa porque sólo los ascensores demoran 24 meses en ser construidos para luego colocarlos en los edificios hospitalarios, dijo Canaán como maldición. Rómulo León empujó más el puñal al recordar las palabras del millonario dominicano Fortunato Canaán, en momentos en que miraba la foto satelital del Hospital de Policía. El Ministro del Interior Luís Alva Castro le propuso construir un hospital en el terreno que ocupa la maestranza en el actual Hospital de la Policía. Canaán desdeñó la idea porque el no está dedicado a remendar y lamentó la suerte de los policías peruanos, ofreció en cambio construir un hospital nuevo con su propio dinero.
Finalmente sentenció León Alegría: sino fuera por el hospital de los cubanos las víctimas del terremoto del 15 de agosto del 2007 al sur de Lima y norte de Ica estarían sin atención, y si hay un nuevo terremoto tendrá que recurrirse a los cubanos para salvar la emergencia.
La empresa noruega Discover Petroleum puso al servicio del Ministerio de Energía y Minas, según León Alegría, dos técnicas, una para abaratar los costos de exploración en el zócalo continental y otra para utilizar energía geotérmica. Alan y el minstro Valdivia no supieron aprovechar la oportunidad.
León indicó que la verdadera causa de la anulación de los contratos de los lotes petroleros a la sociedad Discover Petroleum y Petroperú es que el APRA esta trabajando por quebrar la empresa estatal Petroperú, para privatizarla. Denuncia hecha por los sindicatos de trabajadores de esta empresa dos semanas atrás.
El devolver los insultos de García con golpes políticos por parte de León Alegría lo ha puesto a la ofensiva, aunque no fuera del alcance de la justicia. Las justificaciones de lo dicho en los petroaudios son muy débiles, pero sabe que esta es su oportunidad para encajarle el puñal al gobierno aprista, que sólo necesita un empujón para caer. Y esto sucederá cuando este listo el recambio, es absurdo derrocar un tirano sin antes haber conversado con su sucesor.
APEC: LIBRE MERCADO O COMERCIO JUSTO
candela noticias AQP
Año 4 Nº 48
Arequipa, 2008, noviembre 21.
Página web: www.aqpcultura.pe
APEC: LIBRE MERCADO O COMERCIO JUSTO
Arturo Muñoz
El asunto no es si el Perú esta integrado al mundo, sino si esta bien o mal integrado al mundo. Basta observar el origen de las cosas alrededor y estas proceden de muchos países; en cualquier campo, en medicina, en comunicaciones. La interdependencia de los países es una realidad. Como lo es la interdependencia entre las personas, ningún conocimiento es completamente propio, de un solo cerebro por más brillante que sea.
Por lo tanto, plantear que el Perú debe integrarse al mundo como lo dicen los ministros neoliberales y Alan García es un lugar común; ni aún la crisis aminorara el proceso de interdependencia entre los países, con libre mercado o con proteccionismo la interdependencia avanzará, detener la interdependencia es como querer detener el tiempo. La interdependencia entre los países, entre los seres humanos, es algo natural, porque el hombre es un ser social.
Lo que sucede es que los neoliberales ven el resurgimiento de una tendencia mundial a cuestionar el contenido y la forma de las relaciones entre los países, eso es lo que les preocupa y no les permite dormir, esta nueva forma de ver el comercio se autodenominada Comercio Justo o Fair Trade. Tendencia en la cual está el Partido Demócrata de los Estados Unidos, pues en 1993 William Jefferson Clinton dijo que deseaba un comercio justo, y Barack Hussein Obama probablemente cuando asuma la presidencia el 20 de enero del 2009 lo retomará como política de gobierno.
Comercio Justo y Libre Mercado
¿Qué es el comercio justo? Según la Asociación de Sellos de Productos de Comercio Justo (ASPCJ), el comercio justo es una relación comercial a largo plazo, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que apunta hacia más justicia en el comercio internacional. Además de los criterios económicos, el comercio justo tiene en cuenta valores éticos que abarcan aspectos sociales y ambientales. El sello de comercio justo (sello FAIRTRADE) garantiza entre otros:
• Un salario digno y una mejora de las condiciones laborales para los productores y productoras de zonas empobrecidas de los países del Sur.
• Una mejora de sus condiciones de vida gracias a las primas destinadas a realizar inversiones comunitarias (educación, sanidad, vivienda, formación, entre otras).
• La obtención de productos de calidad con garantía de que se han respetado los derechos de los trabajadores y trabajadoras y el medio ambiente
Por lo tanto, el libre mercado que es una forma de interdependencia, una mala forma e injusta de interdependencia, que ha predominado en estas últimas décadas como la única forma de interrelacionarse entre países, el libre mercado sí puede ser modificado y el comercio justo es una alternativa. Eso es lo que les provoca pánico, un miedo incontrolable a los empresarios y sus representantes políticos que obtienen beneficios con la política neoliberal, porque su cambio supone que ya no podrán apropiarse de los recursos naturales y de las personas sin obstáculos, que tendrán que cumplir con determinadas reglas que los Estados les fijen.
Además, esta Cumbre de la APEC no contará con el aval del presidente de la economía más importante del mundo en el intento de asegurar la continuación del libre mercado, de acuerdo con las declaraciones de Susan Schwab, Representante Comercial de Estados Unidos, que indicó que la nueva administración Obama deberá fijar las nuevas pautas a seguir en la APEC, en la reunión de Ministros de Relaciones y Comercio Exterior. George W. Bush sólo podrá repetir su mensaje sobre la crisis, que ella no es producto del libre mercado pero no liderará la corriente de libre mercado en los representantes de los 21 países miembros de la APEC.
Si bien la crisis económica no representa el fin del capitalismo puede ser el fin del libre mercado, dependiendo de la actuación de los sectores en Estados Unidos y la Unión Europea promotores del comercio justo. Para acabar con el capitalismo tendría que imponerse en el mundo un nuevo modo de producción, para lo cual no existe aún una correlación de fuerzas favorables.
Reducción o incremento de salarios
La Cumbre APEC asume una posición ultraconservadora con respecto a los salarios, al apoyar los acuerdos tomados por el G 20 del 16 de noviembre en Washington. En la reunión del G 20 se acordó limitar los salarios y los beneficios para contrarrestar la crisis económica, la recesión mundial. El acuerdo sobre salarios y beneficios plantea la reducción de los salarios de los trabajadores de los Estados Unidos que como promedio reciben US $ 30.355 anuales en el año 2004, y que ellos se equiparen a los salarios asiáticos que en promedio son de US $ 1.200 anuales para el mismo año. Con lo que la mayor parte del financiamiento del déficit estadounidense se cubriría con una drástica reducción de los salarios de los trabajadores. La propuesta de Bush y de los neoliberales en general es asiatizar los salarios estadounidenses.
Barack Obama en su programa económico de campaña electoral no contempla una reducción de salarios, muy por el contrario, afirmó la necesidad de defender los empleos y los salarios de los trabajadores estadounidenses. Global Trade Watch, dependencia de la organización Public Citizen, sostiene que esta es la primera vez en la historia moderna de los Estados Unidos en que un candidato que postula un brusco giro en nuestras políticas comerciales, para beneficio de los trabajadores, los consumidores y el medio ambiente, es elegido presidente. La elección de Obama representa una gran victoria para los sectores que opinan que las políticas de libre comercio de los últimos gobiernos generaban la pérdida de empleos y una degradación del medio ambiente.
Obama apoyado por los sindicatos estadounidenses muy difícilmente podría cambiar su promesa electoral sobre empleo y salarios, pues agregaría al descontento por la recesión económica el desencanto de la palabra incumplida que tornaría altamente explosiva a la sociedad estadounidense.
El concepto de que un aumento del nivel nacional de los salarios es causa de inflación, no tiene ninguna base científica; muy por el contrario los estudios confirman la ley de la tasa decreciente de los salarios. Igualmente, que los salarios altos disminuyen la competitividad es una teoría errónea y arbitraria a favor de las corporaciones, pues llevada al extremo esta teoría dice que el país que tiene un nivel de salarios cero (0) sería el país más competitivo; con lo cual aún la esclavitud es un sistema mucho, pero mucho más humano que el paraíso soñado por los neoliberales, porque aún el esclavo gozaba del derecho a la comida para seguir sobreviviendo y volver al trabajo al día siguiente.
Al aplicar la misma lógica a las variables económicas usadas para determinar la competitividad la humanidad desaparecería, como está por suceder, pues el mundo de la competitividad necesitaría cada tres días renovar la mano de obra, los recursos naturales serían arrasados por las industrias extractivas y habría necesidad de un nuevo planeta cada 12 años, y la corrupción y el fraude no serían delitos sino una virtud del empresario. Este es el mundo que los neoliberales del APEC ofrecen como alternativa y salida a la actual crisis provocada por las técnicas neoliberales, o es que acaso es creíble que la recesión mundial es producto de unos cuantos banqueros dedicados a créditos de riesgo, que escaparon a las regulaciones y actuaron a espaldas de los gobiernos y de los Estados. Todos los empresarios se beneficiaron del crédito barato y es por ello que ellos deben de pagar los costos de la recesión.
Las cifras son manejables y manipulables al antojo de los neoliberales, en la APEC argumentan que el libre mercado sacó de la pobreza a millones, basta para echar por tierra esta mentira el error reconocido por la ONU (BM) sobre la cantidad de pobres en el mundo, a principios del 2008 la cifra era de mil millones y luego corrigieron que en verdad era de mil cuatrocientos millones, un pequeño error del 40%.
700 millones de campesinos chinos al borde del hambre sostienen el régimen capitalista de Estado chino. Y ese es el modelo que el aprismo está importando al Perú.
Cuando se le increpó a Estados Unidos porque no hacía nada por disminuir la contaminación, los funcionarios estadounidenses replicaron que mejor la pregunta se la dirigieran a China.
La africanización, la asiatización, la chinarización de los salarios en el mundo es una de las propuestas del libre mercado para salir de la crisis. Y lo dicen sin mostrar vergüenza, abiertamente, sintiéndose que nadie se les opone, confiados en que políticamente los gobiernos irán fascistizandose. Algunos de sus intelectualoides han acuñado que el siglo XXI es el siglo del triunfo de las ideas de Hitler.
De la mafia siciliana al partido mafioso
China brilla en la cumbre de la APEC, el presidente Hu Jintao fue recibido con más honores que el presidente de Estados Unidos, país en desgracia y modelo pasado, por el gobierno aprista. El Partido Comunista Chino honró al Partido Aprista Peruano con el estatus de partido hermano.
El PCCH copó el Estado, para ser funcionario es necesario pertenecer al partido, cada cantón es gobernado por un miembro del partido que a la vez es el más alto funcionario del Estado. Sus mandatos son respaldados por el Ejército Rojo y la oposición no existe legalmente. Los chinos deben trabajar en función de conseguir el objetivo nacional de ser Gran Potencia.
La corrupción es parte de la vida cotidiana de la China. Los campesinos que desean migrar a las ciudades en busca de empleos con mejores ingresos pagan a los funcionarios por el permiso. Millones de campesinos viven en las ciudades industriales en calidad de ilegales, al no haber tenido para pagar a los funcionarios.
Se calcula que sólo 40 millones de chinos han logrado salir de la pobreza, por ello el gran mercado interno chino es un mito. Pero 40 millones son 40 millones, en comparación del medio millón de peruanos que están en el mismo nivel de los chinos, con ingresos superiores a los 12 mil dólares anuales.
Esta es la razón por la que el PCCH defiende el libre mercado, sus militantes ya no son los obreros y campesinos sino las elites empresariales. Ese es el cambio fundamental que dio China a partir de Deng Ziao Ping.
La estructura y los principios de organización también fueron modificados, semejándose a los de la mafia, su actuación se rige por principios similares a la mafia siciliana: la omerta, la vendetta, el silencio y la venganza. Reglas que en el juramento aprista también se encuentran.
La conexión china y el adiós al Tío Sam
Alan García está jugando a marear a la perdiz con los Estados Unidos. Para él el Imperio Yanqui ya cayó y es el tiempo de la China. Claro que no todos están de acuerdo con él. En la APEC los ministros y consejeros empresariales temen que la multipolaridad, es decir la falta de una potencia hegemónica en el siglo XXI sea la causa de guerras. Así lo han mencionado en el CEO SUMMIT el viernes 21 de noviembre, en especial el Ministro de Asuntos Exteriores de Singapur, George Yeo, una de las pocas voces discrepantes del pensamiento único neoliberal de la APEC.
Lenin vaticinó que el futuro del mundo estaba en Rusia, China y la India por dos factores: la mayoría de la población mundial reside en ellos y el mayor territorio que ocupan con inmensas riquezas naturales. García se inclina ante el nuevo poder y cree encontrar en esta conexión la salvación para su gobierno. Esto es probable sólo si el decadente Imperio Yanqui le permite alejarse de la democracia liberal y virar al fascismo. Las próximas elecciones presidenciales y las previas a gobiernos regionales y municipales en el Perú el 2011 y 2010 estarán sujetas a esta contradicción internacional.
El TLC con Estados Unidos ante el TLC con China es para el gobierno aprista menos importante. China ofrece mejores oportunidades de inversión en explotación de recursos y en construcción de infraestructura, especialmente portuaria, en un periodo inmediato. En cambio EE. UU. debe esperar un tiempo para recuperarse de la recesión y retomar las inversiones suspendidas. En el cuadro de inversiones extranjeras directas proporcionado por Proinversión China no aparece en el primer semestre del 2008. Pero el 2009 al iniciarse la inversión pactada por US $ 2.100 millones para explotar el yacimiento cuprífero Toromocho concesionado a la minera Chinalco, en la región Junín, China aparecerá en el cuadro de inversionistas extranjeros.
Por el momento quienes lideran la inversión extranjera directa en Perú son España, Reino Unido y Estados Unidos con el 58,76 % del total. El adiós al Tío Sam y a Europa como principales socios aún es un deseo del aprismo que no concuerda con la realidad de las inversiones extranjeras directas. Mas la actitud de García despectiva con EE. UU. y Europa le da pie al ex presidente Toledo para apoyarse en el Partido Demócrata y criticar la política económica del aprismo.
El TLC con Corea del Sur
El tratado con Corea del Sur será manejado igual que el concluido con China, en las penumbras. Corea del Sur acaba de poner los pelos de punta a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), con el alquiler de 1.3 millones de hectáreas para cultivar maíz en Madagascar, área que representa el 30% del suelo cultivable de la isla, por la empresa Daewoo Logistic, que la ONU califica de neocolonialismo.
Los países asiáticos fijaron su atención en la enorme cantidad de tierra en la costa y la selva para suplir la escasez de alimentos. La disminución en las cosechas de arroz en el Asia a causa de los efectos del Trastorno Climático, la piensan cubrir con sembríos de arroz en la selva peruana. Lo cual es un crimén ecológico pues las tierras de la selva alta y baja no son aptas para cultivos que requieran de mucho agua, y menos cultivos como el arroz que crecen bajo una capa de agua casi permanente, al ser terrenos con suelo productivo gracias a que los árboles y otras especies de plantas evitan su erosión sea por lluvias o fuertes vientos. La tierra que contienen baja de los andes orientales con las avenidas.
Pero esos argumentos no van a detener a empresas que no respetan el ambiente, ni mucho menos la propiedad ancestral de las tierras por parte de las comunidades nativas de la Amazonía.
En el área de textiles los coreanos fueron expulsados de Chile, luego de Bolivia y sólo el Perú les permitió quedarse; su expulsión se debió a la práctica de dumping para sus materias primas y porque liquidaban la industria textil local tanto en Chile como en Bolivia. El Estado peruano se ha caracterizado por la desprotección a la industria nacional y el favorecer a los extranjeros, que con mañas corruptas logran que los funcionarios les den los permisos para funcionar.
Año 4 Nº 48
Arequipa, 2008, noviembre 21.
Página web: www.aqpcultura.pe
APEC: LIBRE MERCADO O COMERCIO JUSTO
Arturo Muñoz
El asunto no es si el Perú esta integrado al mundo, sino si esta bien o mal integrado al mundo. Basta observar el origen de las cosas alrededor y estas proceden de muchos países; en cualquier campo, en medicina, en comunicaciones. La interdependencia de los países es una realidad. Como lo es la interdependencia entre las personas, ningún conocimiento es completamente propio, de un solo cerebro por más brillante que sea.
Por lo tanto, plantear que el Perú debe integrarse al mundo como lo dicen los ministros neoliberales y Alan García es un lugar común; ni aún la crisis aminorara el proceso de interdependencia entre los países, con libre mercado o con proteccionismo la interdependencia avanzará, detener la interdependencia es como querer detener el tiempo. La interdependencia entre los países, entre los seres humanos, es algo natural, porque el hombre es un ser social.
Lo que sucede es que los neoliberales ven el resurgimiento de una tendencia mundial a cuestionar el contenido y la forma de las relaciones entre los países, eso es lo que les preocupa y no les permite dormir, esta nueva forma de ver el comercio se autodenominada Comercio Justo o Fair Trade. Tendencia en la cual está el Partido Demócrata de los Estados Unidos, pues en 1993 William Jefferson Clinton dijo que deseaba un comercio justo, y Barack Hussein Obama probablemente cuando asuma la presidencia el 20 de enero del 2009 lo retomará como política de gobierno.
Comercio Justo y Libre Mercado
¿Qué es el comercio justo? Según la Asociación de Sellos de Productos de Comercio Justo (ASPCJ), el comercio justo es una relación comercial a largo plazo, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que apunta hacia más justicia en el comercio internacional. Además de los criterios económicos, el comercio justo tiene en cuenta valores éticos que abarcan aspectos sociales y ambientales. El sello de comercio justo (sello FAIRTRADE) garantiza entre otros:
• Un salario digno y una mejora de las condiciones laborales para los productores y productoras de zonas empobrecidas de los países del Sur.
• Una mejora de sus condiciones de vida gracias a las primas destinadas a realizar inversiones comunitarias (educación, sanidad, vivienda, formación, entre otras).
• La obtención de productos de calidad con garantía de que se han respetado los derechos de los trabajadores y trabajadoras y el medio ambiente
Por lo tanto, el libre mercado que es una forma de interdependencia, una mala forma e injusta de interdependencia, que ha predominado en estas últimas décadas como la única forma de interrelacionarse entre países, el libre mercado sí puede ser modificado y el comercio justo es una alternativa. Eso es lo que les provoca pánico, un miedo incontrolable a los empresarios y sus representantes políticos que obtienen beneficios con la política neoliberal, porque su cambio supone que ya no podrán apropiarse de los recursos naturales y de las personas sin obstáculos, que tendrán que cumplir con determinadas reglas que los Estados les fijen.
Además, esta Cumbre de la APEC no contará con el aval del presidente de la economía más importante del mundo en el intento de asegurar la continuación del libre mercado, de acuerdo con las declaraciones de Susan Schwab, Representante Comercial de Estados Unidos, que indicó que la nueva administración Obama deberá fijar las nuevas pautas a seguir en la APEC, en la reunión de Ministros de Relaciones y Comercio Exterior. George W. Bush sólo podrá repetir su mensaje sobre la crisis, que ella no es producto del libre mercado pero no liderará la corriente de libre mercado en los representantes de los 21 países miembros de la APEC.
Si bien la crisis económica no representa el fin del capitalismo puede ser el fin del libre mercado, dependiendo de la actuación de los sectores en Estados Unidos y la Unión Europea promotores del comercio justo. Para acabar con el capitalismo tendría que imponerse en el mundo un nuevo modo de producción, para lo cual no existe aún una correlación de fuerzas favorables.
Reducción o incremento de salarios
La Cumbre APEC asume una posición ultraconservadora con respecto a los salarios, al apoyar los acuerdos tomados por el G 20 del 16 de noviembre en Washington. En la reunión del G 20 se acordó limitar los salarios y los beneficios para contrarrestar la crisis económica, la recesión mundial. El acuerdo sobre salarios y beneficios plantea la reducción de los salarios de los trabajadores de los Estados Unidos que como promedio reciben US $ 30.355 anuales en el año 2004, y que ellos se equiparen a los salarios asiáticos que en promedio son de US $ 1.200 anuales para el mismo año. Con lo que la mayor parte del financiamiento del déficit estadounidense se cubriría con una drástica reducción de los salarios de los trabajadores. La propuesta de Bush y de los neoliberales en general es asiatizar los salarios estadounidenses.
Barack Obama en su programa económico de campaña electoral no contempla una reducción de salarios, muy por el contrario, afirmó la necesidad de defender los empleos y los salarios de los trabajadores estadounidenses. Global Trade Watch, dependencia de la organización Public Citizen, sostiene que esta es la primera vez en la historia moderna de los Estados Unidos en que un candidato que postula un brusco giro en nuestras políticas comerciales, para beneficio de los trabajadores, los consumidores y el medio ambiente, es elegido presidente. La elección de Obama representa una gran victoria para los sectores que opinan que las políticas de libre comercio de los últimos gobiernos generaban la pérdida de empleos y una degradación del medio ambiente.
Obama apoyado por los sindicatos estadounidenses muy difícilmente podría cambiar su promesa electoral sobre empleo y salarios, pues agregaría al descontento por la recesión económica el desencanto de la palabra incumplida que tornaría altamente explosiva a la sociedad estadounidense.
El concepto de que un aumento del nivel nacional de los salarios es causa de inflación, no tiene ninguna base científica; muy por el contrario los estudios confirman la ley de la tasa decreciente de los salarios. Igualmente, que los salarios altos disminuyen la competitividad es una teoría errónea y arbitraria a favor de las corporaciones, pues llevada al extremo esta teoría dice que el país que tiene un nivel de salarios cero (0) sería el país más competitivo; con lo cual aún la esclavitud es un sistema mucho, pero mucho más humano que el paraíso soñado por los neoliberales, porque aún el esclavo gozaba del derecho a la comida para seguir sobreviviendo y volver al trabajo al día siguiente.
Al aplicar la misma lógica a las variables económicas usadas para determinar la competitividad la humanidad desaparecería, como está por suceder, pues el mundo de la competitividad necesitaría cada tres días renovar la mano de obra, los recursos naturales serían arrasados por las industrias extractivas y habría necesidad de un nuevo planeta cada 12 años, y la corrupción y el fraude no serían delitos sino una virtud del empresario. Este es el mundo que los neoliberales del APEC ofrecen como alternativa y salida a la actual crisis provocada por las técnicas neoliberales, o es que acaso es creíble que la recesión mundial es producto de unos cuantos banqueros dedicados a créditos de riesgo, que escaparon a las regulaciones y actuaron a espaldas de los gobiernos y de los Estados. Todos los empresarios se beneficiaron del crédito barato y es por ello que ellos deben de pagar los costos de la recesión.
Las cifras son manejables y manipulables al antojo de los neoliberales, en la APEC argumentan que el libre mercado sacó de la pobreza a millones, basta para echar por tierra esta mentira el error reconocido por la ONU (BM) sobre la cantidad de pobres en el mundo, a principios del 2008 la cifra era de mil millones y luego corrigieron que en verdad era de mil cuatrocientos millones, un pequeño error del 40%.
700 millones de campesinos chinos al borde del hambre sostienen el régimen capitalista de Estado chino. Y ese es el modelo que el aprismo está importando al Perú.
Cuando se le increpó a Estados Unidos porque no hacía nada por disminuir la contaminación, los funcionarios estadounidenses replicaron que mejor la pregunta se la dirigieran a China.
La africanización, la asiatización, la chinarización de los salarios en el mundo es una de las propuestas del libre mercado para salir de la crisis. Y lo dicen sin mostrar vergüenza, abiertamente, sintiéndose que nadie se les opone, confiados en que políticamente los gobiernos irán fascistizandose. Algunos de sus intelectualoides han acuñado que el siglo XXI es el siglo del triunfo de las ideas de Hitler.
De la mafia siciliana al partido mafioso
China brilla en la cumbre de la APEC, el presidente Hu Jintao fue recibido con más honores que el presidente de Estados Unidos, país en desgracia y modelo pasado, por el gobierno aprista. El Partido Comunista Chino honró al Partido Aprista Peruano con el estatus de partido hermano.
El PCCH copó el Estado, para ser funcionario es necesario pertenecer al partido, cada cantón es gobernado por un miembro del partido que a la vez es el más alto funcionario del Estado. Sus mandatos son respaldados por el Ejército Rojo y la oposición no existe legalmente. Los chinos deben trabajar en función de conseguir el objetivo nacional de ser Gran Potencia.
La corrupción es parte de la vida cotidiana de la China. Los campesinos que desean migrar a las ciudades en busca de empleos con mejores ingresos pagan a los funcionarios por el permiso. Millones de campesinos viven en las ciudades industriales en calidad de ilegales, al no haber tenido para pagar a los funcionarios.
Se calcula que sólo 40 millones de chinos han logrado salir de la pobreza, por ello el gran mercado interno chino es un mito. Pero 40 millones son 40 millones, en comparación del medio millón de peruanos que están en el mismo nivel de los chinos, con ingresos superiores a los 12 mil dólares anuales.
Esta es la razón por la que el PCCH defiende el libre mercado, sus militantes ya no son los obreros y campesinos sino las elites empresariales. Ese es el cambio fundamental que dio China a partir de Deng Ziao Ping.
La estructura y los principios de organización también fueron modificados, semejándose a los de la mafia, su actuación se rige por principios similares a la mafia siciliana: la omerta, la vendetta, el silencio y la venganza. Reglas que en el juramento aprista también se encuentran.
La conexión china y el adiós al Tío Sam
Alan García está jugando a marear a la perdiz con los Estados Unidos. Para él el Imperio Yanqui ya cayó y es el tiempo de la China. Claro que no todos están de acuerdo con él. En la APEC los ministros y consejeros empresariales temen que la multipolaridad, es decir la falta de una potencia hegemónica en el siglo XXI sea la causa de guerras. Así lo han mencionado en el CEO SUMMIT el viernes 21 de noviembre, en especial el Ministro de Asuntos Exteriores de Singapur, George Yeo, una de las pocas voces discrepantes del pensamiento único neoliberal de la APEC.
Lenin vaticinó que el futuro del mundo estaba en Rusia, China y la India por dos factores: la mayoría de la población mundial reside en ellos y el mayor territorio que ocupan con inmensas riquezas naturales. García se inclina ante el nuevo poder y cree encontrar en esta conexión la salvación para su gobierno. Esto es probable sólo si el decadente Imperio Yanqui le permite alejarse de la democracia liberal y virar al fascismo. Las próximas elecciones presidenciales y las previas a gobiernos regionales y municipales en el Perú el 2011 y 2010 estarán sujetas a esta contradicción internacional.
El TLC con Estados Unidos ante el TLC con China es para el gobierno aprista menos importante. China ofrece mejores oportunidades de inversión en explotación de recursos y en construcción de infraestructura, especialmente portuaria, en un periodo inmediato. En cambio EE. UU. debe esperar un tiempo para recuperarse de la recesión y retomar las inversiones suspendidas. En el cuadro de inversiones extranjeras directas proporcionado por Proinversión China no aparece en el primer semestre del 2008. Pero el 2009 al iniciarse la inversión pactada por US $ 2.100 millones para explotar el yacimiento cuprífero Toromocho concesionado a la minera Chinalco, en la región Junín, China aparecerá en el cuadro de inversionistas extranjeros.
Por el momento quienes lideran la inversión extranjera directa en Perú son España, Reino Unido y Estados Unidos con el 58,76 % del total. El adiós al Tío Sam y a Europa como principales socios aún es un deseo del aprismo que no concuerda con la realidad de las inversiones extranjeras directas. Mas la actitud de García despectiva con EE. UU. y Europa le da pie al ex presidente Toledo para apoyarse en el Partido Demócrata y criticar la política económica del aprismo.
El TLC con Corea del Sur
El tratado con Corea del Sur será manejado igual que el concluido con China, en las penumbras. Corea del Sur acaba de poner los pelos de punta a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), con el alquiler de 1.3 millones de hectáreas para cultivar maíz en Madagascar, área que representa el 30% del suelo cultivable de la isla, por la empresa Daewoo Logistic, que la ONU califica de neocolonialismo.
Los países asiáticos fijaron su atención en la enorme cantidad de tierra en la costa y la selva para suplir la escasez de alimentos. La disminución en las cosechas de arroz en el Asia a causa de los efectos del Trastorno Climático, la piensan cubrir con sembríos de arroz en la selva peruana. Lo cual es un crimén ecológico pues las tierras de la selva alta y baja no son aptas para cultivos que requieran de mucho agua, y menos cultivos como el arroz que crecen bajo una capa de agua casi permanente, al ser terrenos con suelo productivo gracias a que los árboles y otras especies de plantas evitan su erosión sea por lluvias o fuertes vientos. La tierra que contienen baja de los andes orientales con las avenidas.
Pero esos argumentos no van a detener a empresas que no respetan el ambiente, ni mucho menos la propiedad ancestral de las tierras por parte de las comunidades nativas de la Amazonía.
En el área de textiles los coreanos fueron expulsados de Chile, luego de Bolivia y sólo el Perú les permitió quedarse; su expulsión se debió a la práctica de dumping para sus materias primas y porque liquidaban la industria textil local tanto en Chile como en Bolivia. El Estado peruano se ha caracterizado por la desprotección a la industria nacional y el favorecer a los extranjeros, que con mañas corruptas logran que los funcionarios les den los permisos para funcionar.
CORRUPCIÓN Y CAPITALISMO
candela noticias AQP
Año 4 Nº 47
Arequipa, 2008, noviembre 15.
Página web: www.aqpcultura.pe
Artículos y notas:
1.- Corrupción y capitalismo
2.- Defensa de la libertad de prensa
3.- Nota de Prensa Oficina de la Segunda Vice Presidencia de la República
4.- desco Opina
CORRUPCIÓN Y CAPITALISMO
Arturo Muñoz
La economía política (el liberalismo NE) es la ciencia del fraude lícito. Federico Engels
El 5 de octubre del 2008 con la divulgación de los audios en que por teléfono hablaban Alberto Quimper, miembro del directorio de Perú Petro, y Rómulo León Alegría, ex diputado aprista entre 1985 y 1990; de dio inicio a aun golpe de Estado mediático, que ya va cobrando muchas víctimas. El primero fue el ministro de energía y minas, Juan Valdivia, que renunció al cargo al otro día; lo siguieron el resto del gabinete presidido por Jorge del Castillo Gálvez el 9 de octubre y su renuncia fue aceptada con preocupación y temor por García el 10. Sus palabras de despedida a su fiel escudero de que partía por la puerta grande contrastaba con el motivo, la ligazón de por lo menos seis ministros con Rómulo León, presunto autor de actos de corrupción que ponen la cabeza de Alan García en la guillotina esperando que alguien quite el seguro y caiga la cuchilla…Aún la testa de García permanece en la misma posición…
Cuando escuchaba los audios transmitidos por América Televisión en el programa Cuarto Poder, García debía hacer memoria de lo dicho por Hugo Chávez el 2006, en plena campaña electoral: ese es un ladrón de cuatro esquinas, corrupto de siete suelas, mejor me guardo este billetito porque sino en una de esas cumbres me lo quita. Su imagen ante el mundo y las peruanas y peruanos es esa y esos audios lo confirmaban, justo a pocas semanas de la reunión de la APEC, a la cual asistirán 19 presidentes, los goodfellas de los países ribereños del Océano Pacífico, que por lo menos han cuidado la faz y la han sabido hacer; con excepción de George Bush.
En uno de sus tantos improntus en Cerro July, en la ciudad sureña de Arequipa, en una explosión verbal dijo: ordeno que detengan a esas ratas. Pueden tomarse estas palabras como una orden para que los eliminen físicamente, lo cual obligó a León a huir y esconderse de la furia del conocido desde 1985 como Caballo Loco; o un aviso para que escape antes que la policía intervenga y pueda abrirse un periodo para meditar como soportar el golpe dado por Fernando Rospigliosi, destituido como ministro del interior por una despiadada campaña de la APRA en los tiempos de Toledo, el 2002.
Las declaraciones de León, la comunicación indica que es un preso con beneficios, a Radio Programas del Perú el viernes 14 de noviembre, al otro día de su entrega desde el Penal San Jorge: Sin embargo, cuando conversé con algunas personas y me hicieron el análisis de que el propio presidente pedía mi captura y que un edecán de Palacio de Gobierno había ido a la Fiscalía a presionar y que la Fiscalía no se dejó presionar. Ahí evidentemente hay un escenario adverso. (La República, Pág. 2, 2008/11/15). En primer término estas palabras demuestran que Rómulo León recibió el apoyo del aparato aprista o dirige una organización eficiente con contactos en instituciones claves que le advirtieron del peligro; por lo tanto no es un ciudadano cualquiera ni un empleado común y corriente. En segundo lugar pareciera que confirma que Alan ordenó su eliminación, que quienes siguen el juicio a Fujimori sabrán que eliminación significa liquidación física o reducción del enemigo.
Las opiniones sobre el largo periodo de clandestinidad de León van dirigidas a que esos 38 días fueron utilizados para negociar su entrega, es decir para establecer lo que debía decir ante el juez (eventualmente ante la Comisión del Congreso también) y cual era su futuro cercano. Una pregunta a esta afirmación es ¿entre quiénes fue la negociación? a) Alan García y Rómulo León con o sin intermediarios. Las declaraciones de Yehude Simon de que Alan no teme lo que pueda decir León irían en este sentido; b) la APRA y Fortunato Canaán, quien debe aportar más pruebas cruciales en contra de su desleal empleado León, lo cual implicaría un acuerdo monetario; c) la APRA y la empresa noruega Discover Petroleum, que debería afirmar si dio o no dinero a León para aceitar a los funcionarios de Perú Petro para que la favorezcan; d) todas las anteriores.
El objetivo es parar el golpe mediático que en el caso de Fujimori duró desde el 14 de septiembre (primer vladivideo Kouri – Montesinos) hasta el 19 de noviembre en que envió su carta de renuncia desde Brunei. Pasar la página de los petroaudios no va a ser fácil, porque en la negociación parece ser que no han intervenido los promotores del golpe mediático; y que las cabecitas apristas que no encuentran salida piensan que todo ha terminado y optan por la política de muera Sansón y los filisteos, comenzando por los medios de comunicación a los cuales les ajustan las tuercas para sojuzgarlos, provocando el despido del director del periódico Perú 21, Álvarez Rodrich: La nueva directiva de El Comercio se ha expresado en desacuerdo con la difusión de grabaciones de los "petroaudios" por considerar que los promotores del "chuponeo" han incurrido en hechos delictivos…Álvarez Rodrich en cambio ha defendido la difusión de los audios por estimar que revelan actos de corrupción que alcanzan a funcionarios públicos. Al cierre de edición la edición digital de Perú.21 no informaba de la renuncia de su director. (La República digital, 2008/11/15).
Entonces surge la lógica pregunta ¿Quién pagó por los servicios de chuponeo o grabación de las conversaciones de Rómulo León alegría y otros? Quien lo hizo y los entrego para su divulgación ¿Conocía de las graves consecuencias políticas que causaría? Acerca de ello muchos son los juicios pero una sola es la verdad. Unos apuntan con el dedo a las empresas cementeras que vieron su mercado cautivo amenazado por la posible llegada de Cemex, empresa del cemento de México, que arrasaría con precios bajos. Otros acusan a un grupo de apristas descontentos con Alan. Apuntan también en contra del mismo Fortunato Canaán, quien por despecho se cobró así la deslealtad de su ex empleado León Alegría. Sospechan de quien no se beneficio de la licitación de los lotes petroleros, la empresa Petro Tech. No se salvan los fujimontesinistas que ven acercarse un desenlace fatal para su líder Alberto Fujimori en el megajuicio, con una condena por violación de los derechos humanos que superaría por mucho los cinco meses que purga Magaly Medina, otra de las defendidas del abogado César Nakasaki. También estarían las empresas que no serían favorecidas por el gobierno aprista cuando las papas de la recesión mundial lleguen a quemar más en el Perú Ninguna de estas posibilidades es completamente cierta. El tren golpista sigue corriendo y en el vagón Remigio Holmes Hernani aún no encuentra al magnicida que lo conduce.
El que León se haya entregado por voluntad propia no significa mucho en el escenario lúgubre del gobierno aprista. Tan escalofriante como el de Cuba amenazada por dos huracanes de grado 5, el Gustav y el Ike, pero sin la conducción de un líder responsable, que en el caso cubano tuvo organizada a la población para evacuar de las zonas de peligro a 3 millones de personas; en el Perú Alan no ha podido levantar ni una pared pircada en Pisco después del terremoto del 2007. ¿Qué pasará después de la Cumbre de la APEC? ¿Quién sabe señor?
Una variable muy importante pero a la que se ha estudiado poco es la presencia de los carteles del narcotráfico mexicano en Perú. Los carteles mexicanos están presentes ya en la vida política peruana. Los gobiernos de derecha siempre han vinculado narcotráfico con terrorismo, y los estudiosos académicos del narcotráfico lo hacen como un fenómeno aislado, nunca ligan la cantidad de empresas formales, dedicadas al llamado comercio legal, con el narcotráfico. Esta es una pista digna de atención a ser investigada, máxime si anteriormente hubo narcotraficantes relacionados con la APRA. Porque, por último, ¿Quiénes sostienen a Alan García? ¿El partido echo trizas y angurriento del tesoro público, los empresarios que miran como los conflictos van creciendo y en un futuro podrían amenazar sus ganancias, las fuerzas armadas descontentas con sus salarios y esperando la propuesta del mago Valdivieso para pasar la crisis mundial?
Para Colombia es una bendición el narcotráfico, pues las remesas del exterior en vez de bajar como en casi todos los países de América Latina en Colombia subieron, un comentarista de CNN opina que se debe al lavado de dinero del narcotráfico. Lo mismo va a ocurrir con seguridad en las cuentas peruanas.
Relación de ex ministros relacionados con Canaán y León.
Ex Primer Ministro, Jorge del Castillo Gálvez: sostuvo reuniones con Canaán.
Ex Ministro de Salud, Carlos Vallejo: conversaciones para construir hospitales.
Ex Ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca: conversaciones para construir hospitales y compra de ambulancias.
Ex Ministro del Interior, Luís Alva Castro: conversaciones para construcción de nuevo Hospital de Policía, lo visitó en el Hotel Country.
Ex Ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia Herrera: nombró a Alberto Quimper en el directorio de Perú Petro, conversaciones para adjudicación de lotes petroleros y construcción de hidroeléctricas.
Ex Ministra de Justicia, María Zavala: conversaciones para construcción de penales.
Presidentes regionales relacionados con Canaán y León:
Presidente Regional del Cusco, Hugo Gonzáles Sayán: conversaciones para remodelación del Hospital Lorena y construcción de uno nuevo.
Presidente Regional de Moquegua, Jaime Rodríguez Villanueva: conversaciones para la construcción de dos hospitales.
Presidente Regional de Lambayeque, Yehude Simon Munaro: conversaciones para construcción de un hospital.
Comentarios:
a) Pasar la página de Rómulo León Alegría, de escándalo político a escandalete delincuencial, será que se lea en la página policial y no en la política. Bien difícil.
b) Si por último León no concretó nada, más que la entrega de los lotes de exploración petrolera a Discover Petroleum (cuatro en el zócalo continental y uno en Madre de Dios), concesión que ya fue anulada, ¿cual era el trabajo de León? Posibles respuestas:
- Era un vividor de Fortunato Canaán y luego de Discover Petroleum.
- En muchos países se arman proyectos que nunca salen pero a los que el Estado les da un presupuesto para estudios, estos fondos van a la caja de los gestores de proyectos. ¿Este era el papel de León y por eso su relación con autoridades de tan alto nivel?
- Una forma de lavar dinero del narcotráfico es con obras públicas ¿este sería el objetivo de León?
- Todas las anteriores.
Las investigaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial, así como la del Congreso, concluirán en muchas cosas pero seguramente que no en las reales.
DEFENSA DE LA LIBERTAD DE PRENSA Y SOLIDARIDAD CON RADIO CAPLINA Y AUGUSTO ÁLVAREZ RODRICH
El dictador Trujillo solía decir para mis amigos todo, para mis enemigos la ley. El gobierno aprista ha aplicado diligentemente este consejo de un dictador al cerrar Radio Caplina de Tacna, por una causa que afecta a cientos de emisoras radiales, televisivas y a los medios impresos: las deudas eternas con el Estado, sea al Ministerio de Transportes y Comunicaciones o a la SUNAT. Radio Caplina daba cobertura a todos y en especial a quienes asumían posiciones contrarias al gobierno. Nos solidarizamos con los periodistas y trabajadores de la emisora tacneña.
Muerto en su propio juego, Augusto Álvarez Rodrich, fanático defensor del liberalismo, fue despedido de la dirección de Perú 21, al parecer por pensar distinto de los nuevos directivos del Diario El Comercio que edita también el periódico Perú 21. Como en estos casos nunca se esgrimen los verdaderos motivos, los editores de El Comercio achacan a otro asunto el injusto despido de Álvarez Rodrich, quien cumplía una excelente labor en la dirección de Perú 21. ¿Dónde está la democracia liberal y sus principios elementales, como la pluralidad y la discrepancia?
Sic transit gloria mundi, así pasa la gloria del mundo, así se va extinguiendo la libertad de prensa, de pensamiento, de expresión en el Perú torturado cotidianamente por el partido aprista.
Oficina de Prensa
Segunda Vicepresidencia de la República
Estimado(s) periodista(s):
Mucho agradeceré tenga(n) la gentileza de publicar la Nota de Prensa adjunta.
Por favor confirmar la recepción por la misma vía.
Atentamente,
Oficina de Prensa
Segunda Vicepresidencia de la República
NOTA DE PRENSA
Oficina de la Segunda Vicepresidenta de la República
Lourdes Mendoza Del Solar
“CEDEN EN USO MAQUINARIA PESADA DEL MTC A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARAVELI, PARA LA REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL ZONAL”
A solicitud del alcalde provincial de Caravelí, Camilo Cárcamo Mattos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante las Resoluciones Directorales Nº 1170 y 1171-2008-MTC/10, de fecha 11 de noviembre de 2008, resolvió aprobar la afectación en uso de la maquinaria solicitada, las cuales serán destinadas a la reparación y conservación de la red vial zonal de Caravelí, así como para atender cualquier emergencia que pueda suscitarse en la comuna provincial.
La maquinaria cedida a favor de la comuna provincial de Caravelí es:
CANTIDAD MAQUINARIA TIEMPO DE CESIÓN
01 Cargador Frontal 02 Años
01 Motoniveladora 02 Años
01 Camión Volquete 02 Años
01 Camión Imprimador 04 Meses
Lourdes Mendoza Del Solar, congresista por Arequipa, apoyó en las gestiones que ante el Ministerio de Transportes hizo el alcalde provincial, por lo que mostró su complacencia por la emisión de las Resoluciones antes mencionadas, la Vicepresidenta de la República manifestó que “la Maquinaria cedida será de gran utilidad y el trabajo que con ellas se hagan redundará en beneficio de la población de Caravelí, pues los trabajos de mantenimiento, reparación y construcción de carreteras serán hechos con costos mas baratos y en tiempos mas breves”.
Lima, 14 de noviembre de 2008
Con el agradecimiento por su difusión
Oficina de la Segunda Vicepresidenta de la República
Jr. Junín 330- Oficina 404, Telefax:428-5357
desco opina
REGIONAL
Canon minero y recursos en Arequipa
Estimados amigos:
Uno de los objetivos estratégicos de desco es el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. desco Opina es uno de nuestros instrumentos para recoger temas, exponerlos y ofrecer nuestra opinión institucional desde una perspectiva crítica, impulsando la democratización y el desarrollo humano.
Hemos incorporado en esta línea editorial, el desco Opina Regional, elaborado desde nuestros Programas territoriales. Esta es la segunda entrega del mes de noviembre. Les agradeceremos socializarlo con todos aquellos que estimen conveniente y difundirlo a través de otras listas. Disponible, éste y los anteriores en la sección desco Opina en nuestra página web.
http://www.desco.org.pe/desco-opina.shtml
Visítenos en nuestro blog, inscríbase y comente:
http://desco-opina.blogspot.com/
Saludos cordiales
Mónica Pradel
Unidad de Publicaciones y Difusión - desco
Canon minero y recursos en Arequipa
En Arequipa, todos los minerales extraídos durante el primer trimestre de este año, a excepción del oro, tuvieron un volumen mayor al visto en el mismo periodo del 2007, motivado por el aumento del precio y la demanda internacional. Sin embargo, las señales que indican el fin de la bonanza son inequívocas y ya han empezado a evidenciarse, por ejemplo, en la tendencia a la baja en los precios, debida a la crisis financiera mundial, aun cuando se asegure que esta disminución de los precios es sólo coyuntural y que retomará luego su nivel, aunque lentamente.
En todo caso, más allá de las proyecciones, lo cierto es que la contracción de los precios, especialmente el del cobre, tiene efectos importantes en el corto plazo. Por ejemplo, la empresa minera Cerro Verde decidió suspender los 1000 millones de dólares que tenían planeado invertir para su expansión en los próximos cuatro años. Sin embargo, el principal problema para la región será la disminución de las transferencias por concepto del canon minero.
Además, las dificultades se multiplicarán ante la inexistencia de planes de contingencia, que hubieran permitido tener mejores criterios para establecer las prioridades de los proyectos regionales (seguridad, empleo, infraestructura, educación, entre otros). De esta manera, si bien es cierto que vienen ejecutándose proyectos muy buenos (Angostura, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, el asfaltado de carreteras, entre otros), generalmente no se ha tomado en cuenta la limitada capacidad de gasto de los gobiernos subnacionales (justificada muchas veces por el retraso en la asignación que debería transferirles el Gobierno Central) y eso ha condicionado la formación de una situación en que muchas actividades indispensables para el desarrollo de Arequipa no han tomado forma.
En esa línea, hay que considerar además la limitación que tienen las municipalidades distritales para la formulación de sus proyectos, pues no deben superar el 30% en el uso de sus recursos. Pero, ello no debe ser pretexto para dejar de lado las responsabilidades del Gobierno Central: son obvias las trabas que pone en la entrega de la asignación de los recursos a la región y los gobiernos locales. Por ello, debe exigírsele más responsabilidad y seriedad, ya que los recursos mineros no serán eternos y no siempre se cotizarán como en estos años. Por eso, el uso eficiente del canon no es una cuestión que se reduce a simple eficiencia administrativa sino que ésta debe verse como una condición para generar resultados en los objetivos de desarrollo.
Otro aspecto que se debate frecuentemente es la distribución del canon. Como se sabe, la ley establece que el 50% de este rubro corresponde al Gobierno Central y el otro 50% se distribuye en el ámbito donde está localizado el recurso. Esto debería cambiarse, por los probables impactos que generan en las brechas de desigualdad y no responder a criterios generales de desarrollo, es decir, si bien puede decirse que esa manera de distribuirlo pone en práctica un sentido de justicia social lo cierto es que genera mayores entrampes para la consecución de objetivos nacionales. Como se ha planteado reiteradamente, una solución pertinente sería la formación de un fondo de compensación que permita derivar parte de los recursos hacia las zonas que no poseen recursos minerales, siempre y cuando se tenga bien formulado un plan nacional de desarrollo que, desgraciadamente, es inexistente hasta la actualidad.
Otra propuesta sería la planteada por la Asamblea Nacional de Alcaldes, que señala que el 50% que va al Gobierno Central sea redistribuido a las regiones que no tienen explotación minera. Sin embargo, esto significaría reprogramar los presupuestos sectoriales, cuya formulación se hace en base a las proyecciones sobre los referidos ingresos.
En todo caso, el fondo del asunto es que la manera como se distribuye puede llegar a situaciones absurdas: en Arequipa, hay distritos que han recibido más dinero que el Gobierno Regional y otras regiones. De esta manera, por ejemplo, el distrito de Yarabamba (provincia de Arequipa), donde se localiza el yacimiento Cerro Verde, el canon representa S/. 5,706 per capita mientras que en el Cercado (distrito principal de la provincia) es de sólo S/. 25 soles.
Finalmente, otra manera de ver este problema es el siguiente. De cuarenta y cuatro proyectos en agenda con recursos del canon en el primer semestre de este año, veintisiete tienen PIM (Presupuesto Institucional Modificado). Si dividimos los treinta y cinco millones de soles de PIM con que cuenta el Gobierno Regional de Arequipa para las diferentes obras incluidas en los 27 proyectos con PIM, tendríamos que a cada uno le correspondería un millón 321 mil soles; además, la mayor parte de proyectos financiados con recursos del canon se aplica al rubro de infraestructura y transporte. Saludamos así esta iniciativa ya que sin vías de comunicación no hay desarrollo; pero también hay otros temas importantes que aquejan a la población día a día, como son la salud, educación, empleo, seguridad ciudadana, entre otros.
Está bien que haya desarrollo construyendo pistas y carreteras, pero también es necesario tener proyectos sociales que tengan impacto regional en la población. Estamos pasando por una etapa de transición hacia una descentralización y esperamos que los próximo años, los errores del pasado sean superados en pro del beneficio de Arequipa.
desco Opina - Regional / 14 de noviembre 2008
Año 4 Nº 47
Arequipa, 2008, noviembre 15.
Página web: www.aqpcultura.pe
Artículos y notas:
1.- Corrupción y capitalismo
2.- Defensa de la libertad de prensa
3.- Nota de Prensa Oficina de la Segunda Vice Presidencia de la República
4.- desco Opina
CORRUPCIÓN Y CAPITALISMO
Arturo Muñoz
La economía política (el liberalismo NE) es la ciencia del fraude lícito. Federico Engels
El 5 de octubre del 2008 con la divulgación de los audios en que por teléfono hablaban Alberto Quimper, miembro del directorio de Perú Petro, y Rómulo León Alegría, ex diputado aprista entre 1985 y 1990; de dio inicio a aun golpe de Estado mediático, que ya va cobrando muchas víctimas. El primero fue el ministro de energía y minas, Juan Valdivia, que renunció al cargo al otro día; lo siguieron el resto del gabinete presidido por Jorge del Castillo Gálvez el 9 de octubre y su renuncia fue aceptada con preocupación y temor por García el 10. Sus palabras de despedida a su fiel escudero de que partía por la puerta grande contrastaba con el motivo, la ligazón de por lo menos seis ministros con Rómulo León, presunto autor de actos de corrupción que ponen la cabeza de Alan García en la guillotina esperando que alguien quite el seguro y caiga la cuchilla…Aún la testa de García permanece en la misma posición…
Cuando escuchaba los audios transmitidos por América Televisión en el programa Cuarto Poder, García debía hacer memoria de lo dicho por Hugo Chávez el 2006, en plena campaña electoral: ese es un ladrón de cuatro esquinas, corrupto de siete suelas, mejor me guardo este billetito porque sino en una de esas cumbres me lo quita. Su imagen ante el mundo y las peruanas y peruanos es esa y esos audios lo confirmaban, justo a pocas semanas de la reunión de la APEC, a la cual asistirán 19 presidentes, los goodfellas de los países ribereños del Océano Pacífico, que por lo menos han cuidado la faz y la han sabido hacer; con excepción de George Bush.
En uno de sus tantos improntus en Cerro July, en la ciudad sureña de Arequipa, en una explosión verbal dijo: ordeno que detengan a esas ratas. Pueden tomarse estas palabras como una orden para que los eliminen físicamente, lo cual obligó a León a huir y esconderse de la furia del conocido desde 1985 como Caballo Loco; o un aviso para que escape antes que la policía intervenga y pueda abrirse un periodo para meditar como soportar el golpe dado por Fernando Rospigliosi, destituido como ministro del interior por una despiadada campaña de la APRA en los tiempos de Toledo, el 2002.
Las declaraciones de León, la comunicación indica que es un preso con beneficios, a Radio Programas del Perú el viernes 14 de noviembre, al otro día de su entrega desde el Penal San Jorge: Sin embargo, cuando conversé con algunas personas y me hicieron el análisis de que el propio presidente pedía mi captura y que un edecán de Palacio de Gobierno había ido a la Fiscalía a presionar y que la Fiscalía no se dejó presionar. Ahí evidentemente hay un escenario adverso. (La República, Pág. 2, 2008/11/15). En primer término estas palabras demuestran que Rómulo León recibió el apoyo del aparato aprista o dirige una organización eficiente con contactos en instituciones claves que le advirtieron del peligro; por lo tanto no es un ciudadano cualquiera ni un empleado común y corriente. En segundo lugar pareciera que confirma que Alan ordenó su eliminación, que quienes siguen el juicio a Fujimori sabrán que eliminación significa liquidación física o reducción del enemigo.
Las opiniones sobre el largo periodo de clandestinidad de León van dirigidas a que esos 38 días fueron utilizados para negociar su entrega, es decir para establecer lo que debía decir ante el juez (eventualmente ante la Comisión del Congreso también) y cual era su futuro cercano. Una pregunta a esta afirmación es ¿entre quiénes fue la negociación? a) Alan García y Rómulo León con o sin intermediarios. Las declaraciones de Yehude Simon de que Alan no teme lo que pueda decir León irían en este sentido; b) la APRA y Fortunato Canaán, quien debe aportar más pruebas cruciales en contra de su desleal empleado León, lo cual implicaría un acuerdo monetario; c) la APRA y la empresa noruega Discover Petroleum, que debería afirmar si dio o no dinero a León para aceitar a los funcionarios de Perú Petro para que la favorezcan; d) todas las anteriores.
El objetivo es parar el golpe mediático que en el caso de Fujimori duró desde el 14 de septiembre (primer vladivideo Kouri – Montesinos) hasta el 19 de noviembre en que envió su carta de renuncia desde Brunei. Pasar la página de los petroaudios no va a ser fácil, porque en la negociación parece ser que no han intervenido los promotores del golpe mediático; y que las cabecitas apristas que no encuentran salida piensan que todo ha terminado y optan por la política de muera Sansón y los filisteos, comenzando por los medios de comunicación a los cuales les ajustan las tuercas para sojuzgarlos, provocando el despido del director del periódico Perú 21, Álvarez Rodrich: La nueva directiva de El Comercio se ha expresado en desacuerdo con la difusión de grabaciones de los "petroaudios" por considerar que los promotores del "chuponeo" han incurrido en hechos delictivos…Álvarez Rodrich en cambio ha defendido la difusión de los audios por estimar que revelan actos de corrupción que alcanzan a funcionarios públicos. Al cierre de edición la edición digital de Perú.21 no informaba de la renuncia de su director. (La República digital, 2008/11/15).
Entonces surge la lógica pregunta ¿Quién pagó por los servicios de chuponeo o grabación de las conversaciones de Rómulo León alegría y otros? Quien lo hizo y los entrego para su divulgación ¿Conocía de las graves consecuencias políticas que causaría? Acerca de ello muchos son los juicios pero una sola es la verdad. Unos apuntan con el dedo a las empresas cementeras que vieron su mercado cautivo amenazado por la posible llegada de Cemex, empresa del cemento de México, que arrasaría con precios bajos. Otros acusan a un grupo de apristas descontentos con Alan. Apuntan también en contra del mismo Fortunato Canaán, quien por despecho se cobró así la deslealtad de su ex empleado León Alegría. Sospechan de quien no se beneficio de la licitación de los lotes petroleros, la empresa Petro Tech. No se salvan los fujimontesinistas que ven acercarse un desenlace fatal para su líder Alberto Fujimori en el megajuicio, con una condena por violación de los derechos humanos que superaría por mucho los cinco meses que purga Magaly Medina, otra de las defendidas del abogado César Nakasaki. También estarían las empresas que no serían favorecidas por el gobierno aprista cuando las papas de la recesión mundial lleguen a quemar más en el Perú Ninguna de estas posibilidades es completamente cierta. El tren golpista sigue corriendo y en el vagón Remigio Holmes Hernani aún no encuentra al magnicida que lo conduce.
El que León se haya entregado por voluntad propia no significa mucho en el escenario lúgubre del gobierno aprista. Tan escalofriante como el de Cuba amenazada por dos huracanes de grado 5, el Gustav y el Ike, pero sin la conducción de un líder responsable, que en el caso cubano tuvo organizada a la población para evacuar de las zonas de peligro a 3 millones de personas; en el Perú Alan no ha podido levantar ni una pared pircada en Pisco después del terremoto del 2007. ¿Qué pasará después de la Cumbre de la APEC? ¿Quién sabe señor?
Una variable muy importante pero a la que se ha estudiado poco es la presencia de los carteles del narcotráfico mexicano en Perú. Los carteles mexicanos están presentes ya en la vida política peruana. Los gobiernos de derecha siempre han vinculado narcotráfico con terrorismo, y los estudiosos académicos del narcotráfico lo hacen como un fenómeno aislado, nunca ligan la cantidad de empresas formales, dedicadas al llamado comercio legal, con el narcotráfico. Esta es una pista digna de atención a ser investigada, máxime si anteriormente hubo narcotraficantes relacionados con la APRA. Porque, por último, ¿Quiénes sostienen a Alan García? ¿El partido echo trizas y angurriento del tesoro público, los empresarios que miran como los conflictos van creciendo y en un futuro podrían amenazar sus ganancias, las fuerzas armadas descontentas con sus salarios y esperando la propuesta del mago Valdivieso para pasar la crisis mundial?
Para Colombia es una bendición el narcotráfico, pues las remesas del exterior en vez de bajar como en casi todos los países de América Latina en Colombia subieron, un comentarista de CNN opina que se debe al lavado de dinero del narcotráfico. Lo mismo va a ocurrir con seguridad en las cuentas peruanas.
Relación de ex ministros relacionados con Canaán y León.
Ex Primer Ministro, Jorge del Castillo Gálvez: sostuvo reuniones con Canaán.
Ex Ministro de Salud, Carlos Vallejo: conversaciones para construir hospitales.
Ex Ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca: conversaciones para construir hospitales y compra de ambulancias.
Ex Ministro del Interior, Luís Alva Castro: conversaciones para construcción de nuevo Hospital de Policía, lo visitó en el Hotel Country.
Ex Ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia Herrera: nombró a Alberto Quimper en el directorio de Perú Petro, conversaciones para adjudicación de lotes petroleros y construcción de hidroeléctricas.
Ex Ministra de Justicia, María Zavala: conversaciones para construcción de penales.
Presidentes regionales relacionados con Canaán y León:
Presidente Regional del Cusco, Hugo Gonzáles Sayán: conversaciones para remodelación del Hospital Lorena y construcción de uno nuevo.
Presidente Regional de Moquegua, Jaime Rodríguez Villanueva: conversaciones para la construcción de dos hospitales.
Presidente Regional de Lambayeque, Yehude Simon Munaro: conversaciones para construcción de un hospital.
Comentarios:
a) Pasar la página de Rómulo León Alegría, de escándalo político a escandalete delincuencial, será que se lea en la página policial y no en la política. Bien difícil.
b) Si por último León no concretó nada, más que la entrega de los lotes de exploración petrolera a Discover Petroleum (cuatro en el zócalo continental y uno en Madre de Dios), concesión que ya fue anulada, ¿cual era el trabajo de León? Posibles respuestas:
- Era un vividor de Fortunato Canaán y luego de Discover Petroleum.
- En muchos países se arman proyectos que nunca salen pero a los que el Estado les da un presupuesto para estudios, estos fondos van a la caja de los gestores de proyectos. ¿Este era el papel de León y por eso su relación con autoridades de tan alto nivel?
- Una forma de lavar dinero del narcotráfico es con obras públicas ¿este sería el objetivo de León?
- Todas las anteriores.
Las investigaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial, así como la del Congreso, concluirán en muchas cosas pero seguramente que no en las reales.
DEFENSA DE LA LIBERTAD DE PRENSA Y SOLIDARIDAD CON RADIO CAPLINA Y AUGUSTO ÁLVAREZ RODRICH
El dictador Trujillo solía decir para mis amigos todo, para mis enemigos la ley. El gobierno aprista ha aplicado diligentemente este consejo de un dictador al cerrar Radio Caplina de Tacna, por una causa que afecta a cientos de emisoras radiales, televisivas y a los medios impresos: las deudas eternas con el Estado, sea al Ministerio de Transportes y Comunicaciones o a la SUNAT. Radio Caplina daba cobertura a todos y en especial a quienes asumían posiciones contrarias al gobierno. Nos solidarizamos con los periodistas y trabajadores de la emisora tacneña.
Muerto en su propio juego, Augusto Álvarez Rodrich, fanático defensor del liberalismo, fue despedido de la dirección de Perú 21, al parecer por pensar distinto de los nuevos directivos del Diario El Comercio que edita también el periódico Perú 21. Como en estos casos nunca se esgrimen los verdaderos motivos, los editores de El Comercio achacan a otro asunto el injusto despido de Álvarez Rodrich, quien cumplía una excelente labor en la dirección de Perú 21. ¿Dónde está la democracia liberal y sus principios elementales, como la pluralidad y la discrepancia?
Sic transit gloria mundi, así pasa la gloria del mundo, así se va extinguiendo la libertad de prensa, de pensamiento, de expresión en el Perú torturado cotidianamente por el partido aprista.
Oficina de Prensa
Segunda Vicepresidencia de la República
Estimado(s) periodista(s):
Mucho agradeceré tenga(n) la gentileza de publicar la Nota de Prensa adjunta.
Por favor confirmar la recepción por la misma vía.
Atentamente,
Oficina de Prensa
Segunda Vicepresidencia de la República
NOTA DE PRENSA
Oficina de la Segunda Vicepresidenta de la República
Lourdes Mendoza Del Solar
“CEDEN EN USO MAQUINARIA PESADA DEL MTC A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARAVELI, PARA LA REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL ZONAL”
A solicitud del alcalde provincial de Caravelí, Camilo Cárcamo Mattos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante las Resoluciones Directorales Nº 1170 y 1171-2008-MTC/10, de fecha 11 de noviembre de 2008, resolvió aprobar la afectación en uso de la maquinaria solicitada, las cuales serán destinadas a la reparación y conservación de la red vial zonal de Caravelí, así como para atender cualquier emergencia que pueda suscitarse en la comuna provincial.
La maquinaria cedida a favor de la comuna provincial de Caravelí es:
CANTIDAD MAQUINARIA TIEMPO DE CESIÓN
01 Cargador Frontal 02 Años
01 Motoniveladora 02 Años
01 Camión Volquete 02 Años
01 Camión Imprimador 04 Meses
Lourdes Mendoza Del Solar, congresista por Arequipa, apoyó en las gestiones que ante el Ministerio de Transportes hizo el alcalde provincial, por lo que mostró su complacencia por la emisión de las Resoluciones antes mencionadas, la Vicepresidenta de la República manifestó que “la Maquinaria cedida será de gran utilidad y el trabajo que con ellas se hagan redundará en beneficio de la población de Caravelí, pues los trabajos de mantenimiento, reparación y construcción de carreteras serán hechos con costos mas baratos y en tiempos mas breves”.
Lima, 14 de noviembre de 2008
Con el agradecimiento por su difusión
Oficina de la Segunda Vicepresidenta de la República
Jr. Junín 330- Oficina 404, Telefax:428-5357
desco opina
REGIONAL
Canon minero y recursos en Arequipa
Estimados amigos:
Uno de los objetivos estratégicos de desco es el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. desco Opina es uno de nuestros instrumentos para recoger temas, exponerlos y ofrecer nuestra opinión institucional desde una perspectiva crítica, impulsando la democratización y el desarrollo humano.
Hemos incorporado en esta línea editorial, el desco Opina Regional, elaborado desde nuestros Programas territoriales. Esta es la segunda entrega del mes de noviembre. Les agradeceremos socializarlo con todos aquellos que estimen conveniente y difundirlo a través de otras listas. Disponible, éste y los anteriores en la sección desco Opina en nuestra página web.
http://www.desco.org.pe/desco-opina.shtml
Visítenos en nuestro blog, inscríbase y comente:
http://desco-opina.blogspot.com/
Saludos cordiales
Mónica Pradel
Unidad de Publicaciones y Difusión - desco
Canon minero y recursos en Arequipa
En Arequipa, todos los minerales extraídos durante el primer trimestre de este año, a excepción del oro, tuvieron un volumen mayor al visto en el mismo periodo del 2007, motivado por el aumento del precio y la demanda internacional. Sin embargo, las señales que indican el fin de la bonanza son inequívocas y ya han empezado a evidenciarse, por ejemplo, en la tendencia a la baja en los precios, debida a la crisis financiera mundial, aun cuando se asegure que esta disminución de los precios es sólo coyuntural y que retomará luego su nivel, aunque lentamente.
En todo caso, más allá de las proyecciones, lo cierto es que la contracción de los precios, especialmente el del cobre, tiene efectos importantes en el corto plazo. Por ejemplo, la empresa minera Cerro Verde decidió suspender los 1000 millones de dólares que tenían planeado invertir para su expansión en los próximos cuatro años. Sin embargo, el principal problema para la región será la disminución de las transferencias por concepto del canon minero.
Además, las dificultades se multiplicarán ante la inexistencia de planes de contingencia, que hubieran permitido tener mejores criterios para establecer las prioridades de los proyectos regionales (seguridad, empleo, infraestructura, educación, entre otros). De esta manera, si bien es cierto que vienen ejecutándose proyectos muy buenos (Angostura, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, el asfaltado de carreteras, entre otros), generalmente no se ha tomado en cuenta la limitada capacidad de gasto de los gobiernos subnacionales (justificada muchas veces por el retraso en la asignación que debería transferirles el Gobierno Central) y eso ha condicionado la formación de una situación en que muchas actividades indispensables para el desarrollo de Arequipa no han tomado forma.
En esa línea, hay que considerar además la limitación que tienen las municipalidades distritales para la formulación de sus proyectos, pues no deben superar el 30% en el uso de sus recursos. Pero, ello no debe ser pretexto para dejar de lado las responsabilidades del Gobierno Central: son obvias las trabas que pone en la entrega de la asignación de los recursos a la región y los gobiernos locales. Por ello, debe exigírsele más responsabilidad y seriedad, ya que los recursos mineros no serán eternos y no siempre se cotizarán como en estos años. Por eso, el uso eficiente del canon no es una cuestión que se reduce a simple eficiencia administrativa sino que ésta debe verse como una condición para generar resultados en los objetivos de desarrollo.
Otro aspecto que se debate frecuentemente es la distribución del canon. Como se sabe, la ley establece que el 50% de este rubro corresponde al Gobierno Central y el otro 50% se distribuye en el ámbito donde está localizado el recurso. Esto debería cambiarse, por los probables impactos que generan en las brechas de desigualdad y no responder a criterios generales de desarrollo, es decir, si bien puede decirse que esa manera de distribuirlo pone en práctica un sentido de justicia social lo cierto es que genera mayores entrampes para la consecución de objetivos nacionales. Como se ha planteado reiteradamente, una solución pertinente sería la formación de un fondo de compensación que permita derivar parte de los recursos hacia las zonas que no poseen recursos minerales, siempre y cuando se tenga bien formulado un plan nacional de desarrollo que, desgraciadamente, es inexistente hasta la actualidad.
Otra propuesta sería la planteada por la Asamblea Nacional de Alcaldes, que señala que el 50% que va al Gobierno Central sea redistribuido a las regiones que no tienen explotación minera. Sin embargo, esto significaría reprogramar los presupuestos sectoriales, cuya formulación se hace en base a las proyecciones sobre los referidos ingresos.
En todo caso, el fondo del asunto es que la manera como se distribuye puede llegar a situaciones absurdas: en Arequipa, hay distritos que han recibido más dinero que el Gobierno Regional y otras regiones. De esta manera, por ejemplo, el distrito de Yarabamba (provincia de Arequipa), donde se localiza el yacimiento Cerro Verde, el canon representa S/. 5,706 per capita mientras que en el Cercado (distrito principal de la provincia) es de sólo S/. 25 soles.
Finalmente, otra manera de ver este problema es el siguiente. De cuarenta y cuatro proyectos en agenda con recursos del canon en el primer semestre de este año, veintisiete tienen PIM (Presupuesto Institucional Modificado). Si dividimos los treinta y cinco millones de soles de PIM con que cuenta el Gobierno Regional de Arequipa para las diferentes obras incluidas en los 27 proyectos con PIM, tendríamos que a cada uno le correspondería un millón 321 mil soles; además, la mayor parte de proyectos financiados con recursos del canon se aplica al rubro de infraestructura y transporte. Saludamos así esta iniciativa ya que sin vías de comunicación no hay desarrollo; pero también hay otros temas importantes que aquejan a la población día a día, como son la salud, educación, empleo, seguridad ciudadana, entre otros.
Está bien que haya desarrollo construyendo pistas y carreteras, pero también es necesario tener proyectos sociales que tengan impacto regional en la población. Estamos pasando por una etapa de transición hacia una descentralización y esperamos que los próximo años, los errores del pasado sean superados en pro del beneficio de Arequipa.
desco Opina - Regional / 14 de noviembre 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)