lunes, 5 de julio de 2010

EN TODO EL PERÚ SE INSCRIBE LA IZQUIERDA

candela


Año 6 Nº 67

Arequipa, 2010, julio 04.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/



EN TODO EL PERÚ SE INSCRIBE LA IZQUIERDA



Graves hechos rodean la inscripción de la izquierda peruana para las próximas elecciones regionales y municipales. Internacionalmente la crisis europea se agrava, pero es más temible la recaída de Estados Unidos e Inglaterra, y la esperada y lamentable próxima crisis asiática, amenazando con arrasar las economías de los países integrados al mundo, las economías de los más globalizados; crisis llamada terminal del capitalismo, pero la verdad el capitalismo sólo acabará cuando los pueblos decidan transformar el sistema.

Junto a lo mal que va la economía estadounidense científicos del mundo predicen la desaparición del Golfo de México tal y como era conocido. El derrame de petróleo no cesa a un ritmo que va según la fuente de 25 mil barriles diarios a 2 millones, pues el fondo marino estaría fracturado en diversos puntos desde los 1 600 metros a los 6 000 mil metros de profundidad. Si no se tapan los agujeros por 30 años brotará petróleo. La situación es tan seria que ciudades como Miami, Nueva Orleans, Veracruz entre otras desaparecerían, no por una catástrofe natural sino por un desastre ecológico provocado por la British Petroleum, la cual ha comprobado el dicho que hay suficientes recursos para que los seres humanos vivan bien pero nunca serán suficientes para satisfacer la codicia de los capitalistas.

En el plano nacional el gobierno aprista controlado por la tendencia pro fascista liderada por Alan García, ha denunciado a 5 miembros de la Iglesia Católica por defender los derechos indígenas y el ambiente. Ellos son: José Luis Astigarraga, Obispo de Yurimaguas; Daniel Turney, Obispo de Chulucanas; Francisco Muguiro, Sacerdote de la Vicaría de Jaén; Mario Bartolini, párroco de Barranquita (la información del diario La República va en documento adjunto); John Mac Auley, Hermano de la comunidad awajún, cancelada su residencia y obligado a salir del país. Esta persecución a los opositores a las acciones inhumanas del actual gobierno coincide con la campaña internacional digitada por los sectores más conservadores del Imperio contra la Iglesia Católica. Y corre en paralelo con el levantamiento mediático del terrorismo, justificar con ello el reimplante de la guerra sucia en contra de los dirigentes sociales y políticos y cambiar la correlación favorable hoy a las listas anti neoliberales en las elecciones a gobiernos subnacionales del 3 de octubre. A este paso Alan García representante del Imperio quiere volver a crucificar a Jesucristo, para beneficio de las transnacionales que están destruyendo el planeta como la petrolera British Petroleum.

Es realmente inaudita la intervención en las próximas elecciones en Arequipa por parte de quien inspiró la frase roba pero hace obra, malogrando la moral de los arequipeños. Aún más seria es la actitud de las pasadas gestiones regionales y municipales de promover o facilitar con su omisión la recentralización del país; con la centralización, verbigracia, de los fondos de los gobiernos regionales en una sola cuenta en el Tesoro Público bajo la responsabilidad de un burócrata del Ministerio de Economía y Finanzas; o la oposición a la integración regional del sur peruano. Hay que incluir en este cuadro las protestas contra la represa de Inambari, la construcción de la hidroeléctrica de Salcca Pucara, la explotación de los yacimientos Tía María y La Tapada en el valle de Tambo, contra las privatizaciones de los aeropuertos, y los más de 50 conflictos principalmente ambientales en el Gran Sur peruano, aunados al renacimiento de las huelgas laborales como la del Sindicato de Trabajadores de Alicorp por aumento de salarios, a quienes el grupo económico Romero les ofrece un sol diario de aumento, trabajadores acampados en el frontis de La Catedral desde hace más de 10 días.

En marcha de banderas, la bandera es símbolo de la agrupación, la izquierda arequipeña partió de la Plaza España y llegó al Parque del Avión, sede del Jurado Electoral Especial, para inscribir las listas al Gobierno Regional de Arequipa y a los municipios distritales y provinciales, coreando las consignas Izquierda, izquierda, la izquierda es democracia, la izquierda es patriotismo, la izquierda es socialismo; García y Toledo vendieron Camisea; el gas es de los peruanos y no de los apristas, etc. Esto marca el retorno de la izquierda en el escenario arequipeño.

Amazonas entra a la lucha electoral con el Frente Unidad y Democracia de Amazonas – UDA -, con Carlos Navas a la presidencia regional, logrando aglutinar a las rondas campesinas y comunidades nativas.

Susana Villarán encabeza la lista del Partido Descentralista Fuerza Social a la alcaldía de Lima, respaldada por un amplio frente de todos los matices. Es la candidata que puede romper con la polarización entre el fujimontesinista Kouri, a quien califican como candidato de la corrupción, y la candidata Flores del Partido Popular Cristiano de la derecha neoliberal.

Zenón Cuevas postula por la izquierda a la presidencia del Gobierno Regional de Moquegua, con el deseo de servir al pueblo moqueguano tal y como lo hizo al dirigir el Frente de Defensa, por lo que está acusado por la cuasi dictadura aprista pesando una sentencia sobre él una sentencia de 35 años de cárcel. Es un ejemplo más de la criminalización de las luchas sociales.

Mañana 5 de julio vence el plazo para las inscripciones de listas y en todas las regiones la izquierda vuelve a estar presente. Tal vez por ello llegan constantemente miembros del Departamento de Estado de EE UU para monitorear las elecciones como lo hicieron en Colombia. Además hace algunos meses el Ministerio del Interior anunció la contratación de asesores de países símbolo de la violación de los derechos humanos como Israel, Inglaterra, Colombia y del propio EE UU. La izquierda y el pueblo peruano sabrán enfrentar el proyecto fascista para América Latina, cuya ejecución comenzó con el derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya de Honduras, el cual ha denunciado a Estados Unidos de haber planeado el golpe en contra del pueblo hondureño.

sábado, 26 de junio de 2010

PATRIOTAS DICEN NO A TRAIDORES REGALONES DEL GAS

candela


Año 6 Nº 66

Arequipa, 2010, junio 26.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/

PERÚ: OTRO 5 DE ABRIL PERO POR PARTES

Vuvuselas apristas claman por medidas de excepción ante un fantasma revivido del cercano pasado

Patriotas dicen NO a traidores regalones del gas

Alan García, presidente del Perú, viene dando otro autogolpe de Estado al igual que el del 5 de abril de 1992 ejecutado por Fujimori. El autogolpe es el instrumento de los dictadores para gobernar el país con medidas de excepción, con ello permiten la represión indiscriminada de la población reclamante de sus derechos. Supuestamente el autogolpe del 5 de abril estuvo dirigido a liquidar el terrorismo, lo cierto es que murieron 70 mil personas confirmadas por el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, de las cuales más del 90% no tenían ningún vínculo con el terrorismo, en su gran mayoría eran pobladores quechua hablantes en extrema pobreza y dirigentes populares.

A pocos meses de cumplirse diez años de la caída de Fujimori renace el terrorismo, por lo menos mediáticamente, cuya liquidación es la bandera del fujimorismo y reconocida como uno de los logros de la dictadura que presidieron Fujimori y Montesinos. Entonces, si el terrorismo existe con la dimensión presentada por el liberalismo autoritario del gobierno aprista, el terrorismo no fue liquidado por Fujimori, pues en diez años nadie se levanta de un golpe tan certero como el propinado supuestamente por el fujimontesinismo con las leyes de excepción promulgadas luego del autogolpe del 5 de abril. La pregunta inevitable es ¿fue liquidado o no el terrorismo por la dictadura cívico militar instaurada el 5 de abril de 1992?

Por lo dicho por García la respuesta es NO. Pero los militares, los fujimoristas, los especialistas en terrorismo dicen que SI. De aquí se desprende una segunda pregunta ¿a quién le conviene que el terrorismo siga existiendo en el Perú? Hitler enseñaba a sus asesinos la necesidad de crear un enemigo al cual combatir, al cual el pueblo odiara; así los planes del nazismo se implementarían sin obstáculos, ese enemigo fue el comunismo y los judíos. García gobierna violando cotidianamente la Constitución para que los planes de las transnacionales del gas, del petróleo, de la minería; etc., extraigan sin oposición los recursos naturales peruanos. El pueblo peruano rechaza las actividades de las transnacionales y comienza a luchar contra ellas, el odio del pueblo se dirige a las transnacionales y al gobierno aprista.

García aprendiz de Hitler parece haber encontrado en el renacimiento del terrorismo la manera de desviar el odio del pueblo a las transnacionales en contra de un supuesto revivido terrorismo. Así mataría dos pájaros de un tiro: la oposición a la exportación del gas, el rechazo a los proyectos mineros de Tía María en la región Arequipa o el hidroenergético de Inambari en las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios, y a otros 23 proyectos sin estudios de impacto ambiental serios. Y a los opositores acusándolos de terroristas. Además cambiaría la contradicción entre patriotas defensores de los recursos naturales peruanos que deben ser usados para su desarrollo y los traidores a la Patria dispuestos a regalarlos, por la contradicción entre pro terroristas y antiterroristas

Esta sería la intención de García para darle la gran dimensión a las marchas de los terroristas y a los remanentes terroristas ligados al narcotráfico. Es una jugada desesperada, para ello se vale de las vuvuselas apristas en los medios de comunicación. Pues el proceso electoral en las actuales condiciones tendría resultados contrarios a los planes del Departamento de Estado de instaurar sólo posible vía un gran fraude un gobierno continuista neoliberal, al cual García se adhiere en cuanta oportunidad pública utilizando su vuvusela que repite una y otra vez que Estados Unidos y Obama lo admiran y lo respaldan.

Las medidas de excepción las está promulgando por paquetes y ya constituyen una modificación ilegal de la Constitución, es decir un autogolpe, pretendiendo justificarlas con el mismo argumento esgrimido por Fujimori y Montesinos para dar el autogolpe del 5 de abril. Sólo que García, a semejanza de Jack el Destripador, prefiere ir por partes.

El pueblo peruano aprobará el Paro Nacional en contra de la antipatria que está regalando los recursos naturales y no a la huelga impulsada por las vuvuselas infiltradas en el movimiento popular. Reafirmará su rechazo al terrorismo senderista y al terrorismo de Estado que les cuesta 25 años de prisión a Alberto Fujimori y cadena perpetua a Abimael Guzmán.

viernes, 18 de junio de 2010

EL GRAN SUR PERUANO PARÓ

candela


Año 6 Nº 65

Arequipa, 2010, junio 17.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/

GRAN SUR PERUANO PARÓ

A diferencia de otras oportunidades los medios de comunicación esta vez unánimemente informan de la contundencia con que se realiza el Paro del Surperuano, cuyo principal punto es la NO EXPORTACIÓN DEL GAS A NINGÚN PAÍS Y DEDICARLO AL CONSUMO INTERNO. Esta derrota en las calles de la política anti patriótica del gobierno aprista de basar la economía en la exportación de recursos naturales, debe reflejarse políticamente en las elecciones regionales y municipales con el triunfo de las listas de los movimientos nacionalistas y patrióticos.

El argumento aprista de tildarlo de paro político, enmarcado en las elecciones a gobiernos subnacionales, fue desestimado por la población del sur peruano al acatar la medida de lucha entre un 90% y un 60% según la región en cuestión. Esto indica que una abrumadora mayoría exige a García dar marcha atrás en la exportación del gas y lo considera un traidor al Perú, palabra muy usada por los manifestantes en las calles y avenidas de las grandes ciudades o de los pueblos con menos habitantes. Demuestra también el gran salto político dado en los últimos meses por los sureños: de la apatía producto de la represión de la dictadura cívico militar de la mafia fujimontesinista a un espíritu y actitud altamente patriótica. Los resultados de las encuestas arrojan que el 95% de los sureños rechazan la política aprista y de la derecha peruana de exportar y regalar los recursos naturales, así como la defensa del ambiente y del agro frente a la agresión minera y de los proyectos hidroenergéticos sin estudios de impacto ambientales serios. Peter Romero, ex Sub secretario para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado, expresó en un programa televisivo de análisis su preocupación por el Perú: siguiente país a desestabilizarse, en la manera de pensar de Romero, desde este lado de la orilla el Perú recupera la cordura y el pueblo dice basta de gobiernos digitados por el imperialismo estadounidense. La APRA y la prensa derechista han perdido su influencia en la población sureña.

Profunda preocupación debe haberles causado a los monitores del FMI, de los servicios secretos de Israel e Inglaterra, de la NSA, ver a miles de peruanos y peruanos de diferentes etnias, edades, sexo, profesiones y clases sociales expresar abiertamente su sentimiento nacional, y paralizar por una demanda de corte netamente patriótico: gas para los peruanos. Poniendo en un segundo lugar temas tan sensibles como el alza de los precios, el desempleo o la violencia. La no exportación del gas es la afirmación de un país por conseguir el bienestar utilizando sus propios recursos naturales, y el hastío por la corrupción del actual gobierno aprista y los anteriores. Indudablemente es una demanda política. También será el parte aguas entre los candidatos patriotas y los traidores en las elecciones regionales y municipales del 3 de octubre próximo.

Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua registraron paralizaciones de gran intensidad. El ferrocarril del sur de propiedad de Orient Express y Keiko Fujimori – Peru Rail – no funcionó. La carretera Cusco -Puno fue cortada, al igual la de Ilo – Desaguadero. Los buses del terminal terrestre de Arequipa no salieron a ningún destino. La carretera Panamericana fue cortada en dos puntos por los agricultores de Cocachacra opuestos al proyecto minero Tía María - La Tapada del Grupo México, y otro piquete impidió el tráfico en el puente Moltalvo a la entrada a la ciudad de Moquegua. Los buses de servicio urbano acataron la paralización masivamente en estas ciudades, circulando taxis en Arequipa pero no en Cusco y Puno. Las calles semejaban un día de fiesta con pocos transeúntes y uno que otro comercio abierto. Las clases escolares fueron suspendidas por las autoridades y muchos centros de trabajo decidieron no trabajar. Sólo el sector público fue obligado a asistir a sus centros de labores por el gobierno de la anti patria. Se movilizaron las organizaciones integrantes de la FDTA, de la COFREN, del Sindicato de Construcción Civil, del Sindicato de Trabajadores Municipales – SITRAMUN -, del Partido Nacionalista Peruano y del Movimiento Nueva Izquierda, y muchas otras organizaciones.

Sobre las 11:30 de la mañana los diferentes contingentes confluyeron en la Plaza de Armas de Arequipa, testiga hace 60 años de la Revolución de 1950 en contra de la dictadura militar del Gral. Odria, y de la Gesta de Junio del 2002 por la no privatización de las empresas eléctricas del sur. En junio Arequipa es una ciudad temible, despierta como un volcán para implantar justicia. Arequipa, ciudad con simiente de semilla, donde cae una injusticia enseguida nace una revolución pregonan orgullosos los arequipeños y arequipeñas. Alrededor de 5 mil personas hicieron un círculo rodeando la camioneta pick up portando los altoparlantes que acompañaron en su travesía al contingente venido del Cono Norte de la ciudad, organizados en la Coordinadora de Frentes del Cono Norte – COFREN -. En este improvisado estrado hicieron uso de la palabra el Secretario General de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa – FDTA -, Gerónimo López, el presidente de la COFREN, Máximo Mendoza, el Presidente del Movimiento Nueva Izquierda – MNI -, José Figueroa, la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores No Docentes de la Universidad Nacional de San Agustín, Alina Bravo, el presidente de la Asamblea Popular, Jorge del Carpio, entre otros.

Los oradores coincidieron en exigir la no exportación del gas, la no suba de los precios de los combustibles, el rechazo a los proyectos de la represa de Inambari y el minero de Tía María, el corte de juicios a los dirigentes sociales por encabezar o participar en las justas protestas de los pueblos, la suba de sueldos y salarios.

Cabe destacar que este es el primer paro coordinado en el ámbito de una gran región: el sur peruano, compuesta por 7 regiones y 3 regiones de zona fronteriza con la gran región del Centro. Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna netamente sureñas. Ayacucho, Huancavelica e Ica relacionadas tanto con las regiones Centro y Sur.

Culminada la jornada de lucha se reiteró la invitación a participar en la reunión de Frentes Regionales del Sur para el día sábado 26 de junio en esta ciudad de Arequipa. Fecha en que se hará el balance del Paro y la propuesta de convocar a un Paro Nacional en el mes de julio.

miércoles, 16 de junio de 2010

EL PARO DEL SUR PERUANO

candela


Año 6 Nº 64

Arequipa, 2010, junio 15.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/



EL PARO DEL SUR PERUANO

El jueves 17 de junio el Gran Sur peruano paralizará por una demanda patriótica: el destino del gas de Camisea sea para los peruanos y peruanas. Los Frentes Regionales del Sur peruano reunidos en Cusco el pasado 29 de mayo acordaron esta medida por unanimidad. Los hechos previos se remontan al año 2005 cuando el gobierno de Toledo – Kuczynski modificó la ley de hidrocarburos para permitir la exportación del gas por la transnacional Repsol a México. Repsol compra a $ 0,51 BTU en Perú y lo vende a $ 7 BTU a Pemex en México, obteniendo una utilidad de alrededor de $ 15 000 millones de dólares por los 4,2 TCF contratados, dejando sin gas para el consumo interno del Perú. Además, el gas puesto a la venta en el exterior proviene de los lotes 56 y 88 con precio regulado, al ser los lotes dejados por la Shell como regalo al Perú al momento de retirarse después de haber realizado las labores de exploración y desistir de la explotación al no encontrar condiciones para ella.

Al repasar la historia peruana no hay certeza para afirmar cual de los gobiernos fue el más corrupto, casi todos, a excepción del gobierno del general Juan Velasco Alvarado, dilapidaron los recursos naturales vendiéndolos a precios de oferta, formándose familias de nuevos ricos en base a las comisiones recibidas por ejecutar actos calificados como traición a la Patria. Así la APRA en su segundo periodo cuenta con funcionarios expertos en corrupción al haber aprendido las malas artes en el primer periodo. Alan García anunció la revisión de los contratos y las leyes del toledismo sobre el uso del gas de Camisea por ser irritas el 28 de julio del 2009, luego de unos meses de silencio es el más firme defensor de la exportación de gas y de los contratos y leyes modificadas ilegalmente.

Este cambio de actitud exacerbó los ánimos de la población, incluso de algunos empresarios afectados por la falta de gas para rebajar el costo de energía en sus industrias. Varios expertos alzaron su voz de protesta contra la construcción de la planta de licuefacción La Melchorita, ubicada al sur de Lima, sin antes haber construido por ejemplo una central termoeléctrica de ciclo combinado, compromiso de ElectroPerú en 1997 para hacer viable la explotación del gas de Camisea. Entre ellos están destacados profesionales como el economista Humberto Campodónico, el sociólogo Manuel Dammert, el ingeniero Aurelio Ochoa, quienes han sustentando la inconveniencia técnica y política de la exportación del gas. La exportación impide que el Perú comience la transformación de la matriz energética, instale un complejo petroquímico y rebaje el precio de la energía eléctrica. Comparando con Bolivia el balón de gas cuesta S/. 8 mientras en Perú es de S/.35, es más, en el distrito de Echarate donde está uno de los pozos de gas el precio del balón alcanza la increíble suma de S/.70. Los pobladores más cercanos al yacimiento gasífero pagan más por él que el resto del Perú.

Por ello los 6 millones de habitantes del Sur peruano acusan con razón al gobierno aprista y su figura central el presidente García de traidores a la Patría. Las regiones sureñas de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna pararán este 17 de junio contra la corrupción aprista que favorece a los monopolios pinochetistas chilenos, los cuales contarán con el gas de Camisea e incluso en el futuro le venderían energía eléctrica al Perú con el gas que éste les proveerá.

Al paro del Gran Sur peruano se vienen aunando otras regiones como la de Ucayali. En el norte los frentes de defensa convocan a jornadas de lucha. El gobierno aprista siente que la bola de protesta crece y gasta millones en publicidad para contrarrestar la efectividad del paro, llega a la demagogia de anunciar la culminación del proyecto de irrigación Majes en su periodo, que requiere de por lo menos 3 años cuando le falta un año para culminar el mandato a García. Maniobra similar hizo Toledo el 2006 firmando un cheque por $ 120 millones para el mismo proyecto, nunca efectivizados. Es un absurdo pensar que cuando la crisis mundial toca playas peruanas el gobierno gastará $ 150 millones. Es sólo una jugada para intentar que sus candidatos no pierdan catastróficamente en las elecciones regionales y municipales del próximo 3 de octubre. Y para que el propio García diga como lo hace Toledo que el dejó el proyecto en marcha y fue la gestión aprista la culpable de su paralización. Toledo no dejo nada en marcha pero sí es cierto que la APRA ha hecho lo necesario para trabar la ejecución de Majes II. Razón tuvo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela de llamar a Toledo y García caimanes de un mismo pozo.

Empujando a acciones de fuerza más extremas el gobierno pro fascista de la APRA ha transferido la responsabilidad de la educación a los municipios, acuerdo firmado en la Carta de Intención con el FMI. Más de 1800 municipios tendrán que destinar recursos para cumplir con los gastos del sector educación, pues el gobierno aprista sólo ha transferido S/. 192 millones a los municipios para que cumplan con esta función.

El Ministerio de Economía desactiva el Fondo de Estabilización de los Precios de los Hidrocarburos, por el cual garantizaba las utilidades de las transnacionales que explotan y comercializan petróleo, gas y sus derivados, con la condición de no subir el precio al público. Los monitores del FMI evaluaron el funcionamiento del fondo y ordenaron al Ministerio de Economía sincerar los precios de los combustibles al público, es decir elevarlos cada dos meses un 7%. El encarecimiento de los combustibles automáticamente eleva el nivel nacional de precios, aumentando en mayor proporción los artículos de la canasta básica de las familias pobres. Bien dijo el mentor de la Teología de la Liberación, el padre Gustavo Gutiérrez, que lo único que había modificado el gobierno aprista es la ley de la gravedad, pues el chorreo se da hacia los de arriba, pagando la crisis los abajo.

Un punto de vital importancia es la negativa a la construcción de la represa de Inambari que afecta a tres regiones: Cusco, Madre de Dios y Puno. Los 2 000 megavatios servirán para las industrias brasileñas pagando la suma irrisoria de $ 0,30 el megavatio cuando el precio internacional es de $ 3. Emitirá 7 toneladas de carbono al año acelerando el proceso invernadero producto de la descomposición de las plantas y animales atrapados por la inundación de alrededor de 512 km2. La alcaldesa de la provincia de Carabaya en Puno no cree en los beneficios que les pinta la empresa brasileña, pues igual les dijeron cuando construyeron la hidroeléctrica de San Gabán en esa misma provincia, ellos pagan la energía eléctrica más cara a pesar de estar en el mismo sitio donde se produce.

Una de las regiones donde se sentirá con fuerza el paro del 17 es en Arequipa al sumarse los gremios del transporte pesado y urbano, igualmente el magisterio y los trabajadores de construcción civil, los pobladores de los diferentes conos de la ciudad, que en la asamblea de la Coordinadora Popular del martes 15 en la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa – FDTA, reafirmaron los acuerdos de paro tomados con anterioridad.

Los representantes de las organizaciones populares insistieron en señalar el carácter preventivo de la medida, preparatoria al paro nacional que estaría organizando la Central General de Trabajadores del Perú - CGTP.

Con esta medida los movimientos que postulan a los gobiernos regionales y a las municipalidades están obligados a presentar sus propuestas de gobierno considerando los puntos de la Plataforma de Lucha del Paro.



ACTA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE LOS FRENTES REGIONALES DE LA MACRO SUR

GAS PARA LOS PERUANOS, AHORA

NO A LA EXPORTACION DEL GAS

A LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIEZ, SIENDO LAS DIEZ Y MEDIA DE LA MAÑANA REUNIDOS EN EL TEATRO MUNICIPAL DEL CUSCO, LOS FRENTES DE DEFENSA DE LAS REGIONES MACRO SUR ASISTENTES AL ENCUENTRO DE LOS FRENTES REGIONALES DE LA MACRO SUR CONVOCADA EN COORDINACION CON LA FDTC, CGTP, FDTA Y LA CONAFREP.

LOS ASISTENTES DE LOS FRENTES REGIONALES DE LA MACRO SUR A ESTE EVENTO: PRESIDENCIA DE LA CGTP CARMELA SIFUENTES, FDTC CUSCO MARTHA QUISPE TABOADA, COORDINADORA POPULAR DE AREQUIPA Y FDTA JERONIMO LOPEZ SEVILLANO, MOQUEGUA NATALIO PILLCO ALBERTO, TACNA , CGTP ILO-MOQUEGUA CESAR ORTIZ CRUZ, PUNO JUAN CARLOS CHOQUE, MADRE DIOS CRISTOBAL CANCHE, APURIMAC ING JOSE ZULUAGA CANDIA; ASI COMO LOS REPRESENTANTES DE LOS FRENTES DE DEFENSA DE LA REGION CUSCO: LA CONVENCION, CANAS, CANCHIS, ESPINAR; AUTORIDADES EDILES, CONGRESISTAS DEL CUSCO, GOBIERNO REGIONAL CUSCO, AUTORIDAD DE LA UNSAAC, CONSEJO REGIONAL DE COLEGIOS PROFESIONALES DEL CUSCO, FRENTE REGIPONAL DE DEFENSA DE LOS HIDROCARBUROS GAS CAMISEA, ORGANIZACIONES VIVAS DE LA REGION CUSCO Y DE TODA LA MACRO SUR (180 dirigentes sindicales), Y PARTIDOS POLITICOS, ENTRE OTROS.

SIGUIENDO EL PROGRAMA DE LA CONVOCATORIA, SE DA INICIO AL ACTO INAGURAL A CARGO DE LA PRESIDENTA DE LA CGTP PROF. CARMELA SIFUENTES, SEGUIDAMENTE LAS EXPOSICIONES A CARGO DE LA COREPRO, FDTC, AREQUIPA Y LOS DIFERENTES FRENTES, REPRESENTANTES DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRESENTES, SE LLEGARON A LOS SIGUIENTES ACUERDOS:

1.- DEFENSA DE LA SOBERANIA NACIONAL Y DE NUESTROS RECURSO HIDROCARBUROS GAS DE CAMISEA, NO A LA EXPORTACION DEL GAS DE LOS LOTES 88 Y 56 DE CAMISEA, PRIMERO ATENDIENDO EL CONSUMO INTERNO;

2. RECHAZO A LA CONSTRUCCION DE LA HIDROELECTRICA DE INAMBARI POR ATENTAR CONTRA LA BIODIVERSIDAD DE LAS REGIONES DE CUSCO, PUNO, CUSCO Y MADRE DE DIOS.

3.- SE DECLARA TRAIDOR AL MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS PEDRO SANCHEZ Y EXIGIR SU INMEDIATA DESTITUCION AL CARGO QUE OCUPA POR IR EN CONTRA DE LOS INTERESES DE LOS PUEBLOS DEL SUR. ASI COMO SE DECLAR PERSONA NO GRATA AL CONGRESISTA LUIS WILSON.

4.- RESPETO A LA INTANGIBILIDANO DEL SANTUARIO DE MEGANTONI EN LA CONVENCION, NO A LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO LOOP SELVA ENTRE MALVINAS-CIGAKIATO Y NINGUN OTRO PROYECTO.

5.- PARO PREVENTIVO MACRO REGIONAL SUR DE 24 HORAS EN DEFENSA DEL GAS PARA LOS PERUANOS, PARA EL DIA JUEVES 17 DE JUNIO, Y ACUERDA CONVOCAR SOLICITAR A LAS CENTRALES NACIONALES QUE CONVOQUEN PARA EL MES JULIO UNA JORNADA NACIONAL EN COORDINACION CON LAS CENTRALES SINDICALES DE LAS REGIONAES COMO LA CGTP, CNA, CCP.

PARA DAR CONFORMIDAD A LA PRESENTE ACTA FIRMAMOS:

CUSCO, SABADO 29 DE MAYO 2010





PRONUNCIAMIENTO

LA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRABAJADORES DE AREQUIPA, saluda la reunión de los Frentes Regionales y de las CGTPS, asambleas Cívicas y organizaciones sociales del macro sur peruano, que se reunieron, en el Cusco, este 29 de mayo, a efecto de tomar posición sobre el tema del GAS de Camisea.

EXPRESAMOS nuestra Firme decisión de defender el Gas de Camisea, en especial el de los lotes 88 y 56, como patrimonio nacional que debe dedicarse exclusivamente para uso del mercado interno y para abastecer el macro sur peruano, en tanto constituye energía limpia y barata, debiendo constituirse en la base de un plan Energético nacional y macro regional-hasta hoy inexistentes que permitan atender las necesidades nacionales con una proyección no menor a la de 50 años.

RECHAZAMOS la pretensión de exportar el gas de Camisea al exterior, a precios ínfimos y sacrificando el interés nacional y los requerimientos de industriales, transportistas y consumidores peruanos a quienes no se facilita el uso de esta fuente energética por el afán de ciertos grupos económicos de hacer negocio con su exportación malbarata.

EXIGIMOS se investiguen la irregularidades en los cambios del manejo normativo para facilitar este indebido negocio exportador a los principales socios del Consorcio de Camisea, la transportadora de gas y Perú LNG, desconociendo el contrato del 2005 que el mismo Presidente García denuncio el año pasado pero no dispuso su investigación y denuncia.

REPUDIAMOS la manipulación de cifras y conceptos sobre las reservas probadas de gas que hacen el gobierno y los principales socios del consorcio de Camisea, reafirmando que lo que se exporte debe tener otros origines, distinto a los mencionados lotes de Camisea, y no debe terminar en manos de Chile, de cuyo gobierno y grupos dominantes nos distancian un diferendo limítrofe y una actitud expansionista y prepotente.

EXIGIMOS que el tendido de nuevos ductos respete el Santuario de Megantoni y no afecte el medio ambiente, sancionando severamente los daños que se produzcan e imponiendo los más altos estándares técnicos y de seguridad en los trazos y obras a realizar, con vigilancia regional y ciudadana.

CONVOCAMOS a unir fuerzas a los movimientos sociales Y populares, juveniles y femeninos, de intelectuales y profesionales, de empresarios y sectores progresistas para defender nuestra soberanía sobre los recursos naturales de la nación, manejar su explotación respetando la opinión de los pueblos y el medio ambiente, y evitando una visión extractivista y exportadora de simples materias primas para generar su transformación y dales valor agregado nacional generando empleo y progreso para todos los peruanos , Y PARTICIPAR EN LA ORGANIZACIÓN DEL PARO MACRO REGIONAL SUR DEL 17 DE JUNIO EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA PERUANA SOBRE EL GAS Y OTROS

domingo, 6 de junio de 2010

GANAR ELECCIONES Y CAMBIAR CORRELACIÓN DE FUERZAS

candela


Año 6 Nº 63

Arequipa, 2010, junio 6.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/





EL LÍMITE DEL DERECHO ES EL PODER



En el solemne acto jurídico se desnuda el poder político y económico.



• Afirmaciones erróneas profieren los maestros de la comunicación en el Perú, sin preguntarse el real significado de lo que dicen, una de ellas es que el derecho de uno termina donde comienza el derecho del otro. Esta frase la difuminaron los vulgarizadores del derecho liberal. Debería decirse el derecho de uno termina donde comienza el poder del más fuerte



• Hasta aquí el derecho liberal establece que la persona, individual, es la única que posee derechos y por extensión de ellos la protección de los animales, de las plantas y las cosas que le sirven para su vida es parte de esos derechos. Los animales, las plantas las cosas no poseen derechos por sí mismos o mismas sino porque el hombre habita en el mundo y las necesita para supervivir



• Sin embargo el origen del derecho es la comunidad, es producto de una convención, de la aceptación por parte de la sociedad del derecho puesto a su consideración



• …el liberalismo reconoce el origen social del derecho pero establece la aplicación del mismo sobre un individuo en específico, con el agravante de un individuo indefenso frente a la ley sin poder político ni económico



• …la limitación del derecho de una persona no es el derecho de la otra persona, sino el poder cual armadura protege a ciertos individuos de la aplicación de la ley y la falta de poder desprotege a la mayoría del peso de la ley, de la mano de la justicia, del Estado de derecho



• Así el pobre no tiene derechos al no ser poderoso ni económica, ni política, ni militarmente, ni de otra forma de poder. El pobre ante los poderosos está en la total indefensión, a pesar de ser una persona, un ser humano



• Por ende también el derecho liberal es una ciencia del fraude lícito. La ley se ha hecho para violarla



• La historia ha demostrado cuan vano es intentar subordinar el derecho individual al colectivo sin una correlación de fuerzas favorable



• Lo que demuestra que un proceso de cambio no se consolida hasta que la sociedad cambie su forma de pensar liberal por una colectiva



• Como especie la humanidad tiene derechos, son derechos colectivos, abarcan a todos los humanos… Aceptar la existencia de los derechos de la especie humana significa que cualquier país puede enjuiciar no sólo a individuos sino a organizaciones… Porque los delitos no son sólo contra individuos, tribus, comunidades, regiones o países, sino son delitos contra la especie humana. Y cometidos no por un individuo sino por una colectividad, concepto que va más allá del de complicidad



• Un proyecto (como Inambari o Tía María) es un asesinato, 23 es un genocidio





• Los nazis no fueron los únicos responsables de los crímenes también los cómplices silenciosos, el propio pueblo alemán. La mafia fujimontesinista aún tiene activos cómplices en sectores del pueblo peruano. La sanción de 25 años de cárcel a Fujimori es largamente insuficiente, al tomar a un individuo como sujeto del acto delictivo y no todo un cuerpo organizado, en este caso desde su familia hasta sus partidarios



• El derecho o los derechos están sujetos a la correlación de fuerzas política



• Cambiar la correlación de fuerzas es factible por el momento vía procesos electorales, el arma de estos años es el voto, ganar las elecciones es el objetivo de la izquierda latinoamericana. Sin embargo las elecciones de Colombia alertan que esos años del voto como arma están por finalizar o han finalizado, si hubo un gran fraude en Colombia





Afirmaciones erróneas profieren los maestros de la comunicación en el Perú, sin preguntarse el real significado de lo que dicen, una de ellas es que el derecho de uno termina donde comienza el derecho del otro. Esta frase la difuminaron los vulgarizadores del derecho liberal. Debería decirse el derecho de uno termina donde comienza el poder del más fuerte.

Los derechos del hombre encuentran su cimiento en él. La Declaración de los Derechos del Hombre evolucionó a la teoría de los derechos humanos (el movimiento de mujeres elaboró otra Declaración la de los Derechos de las Mujer), derechos inmersos en la tradición judeo, cristiana, musulmana en la que el hombre (la mujer en segundo plano) es el centro de lo creado. Los derechos son concebidos como derechos del individuo, de la persona. Estos son clasificados en generaciones. El derecho ecológico es considerado de última generación, contempla el derecho del hombre a vivir en un ambiente no contaminado; la violación de este derecho genera los delitos ecológicos. Hasta aquí el derecho liberal establece que la persona, individual, es la única que posee derechos y por extensión de ellos la protección de los animales, de las plantas y las cosas que le sirven para su vida es parte de esos derechos. Los animales, las plantas las cosas no poseen derechos por sí mismos o mismas sino porque el hombre habita en el mundo y las necesita para supervivir.



Toma el hombre distancia como individuo de su especie y de la naturaleza. Sin embargo el origen del derecho es la comunidad, es producto de una convención, de la aceptación por parte de la sociedad del derecho puesto a su consideración. Por ello la gran pregunta del reo es ¿Porqué Yo? Crousillat siente la fuerza de la ley pero no cientos de fujimontesinistas. Alan García actúa en la creencia que la ley nunca le alcanzará. Sencillamente porque el liberalismo reconoce el origen social del derecho pero establece la aplicación del mismo sobre un individuo en específico, con el agravante de un individuo indefenso frente a la ley sin poder político ni económico. Crousillat cometió ilícitos creyendo que el poder dura para siempre, García asume la misma actitud. Entonces la limitación del derecho de una persona no es el derecho de la otra persona, sino el poder cual armadura protege a ciertos individuos de la aplicación de la ley y la falta de poder desprotege a la mayoría del peso de la ley, de la mano de la justicia, del Estado de derecho. Andreotti, político italiano, decía que el poder desgasta, en realidad es la falta de poder o la perdida de él lo que desgasta.



Así el pobre no tiene derechos al no ser poderoso ni económica, ni política, ni militarmente, ni de otra forma de poder. El pobre ante los poderosos está en la total indefensión, a pesar de ser una persona, un ser humano. 3.500 policías fueron movilizados a la provincia de Islay para resguardar el derecho de la minera Shouthern Peru, los cálculos arrojan un gasto de 250 mil soles, pero sería bueno que el Ministerio del Interior muestre por cuanto facturó el operativo y cuanto recibieron los policías de a pie.



Constata la vida, no es necesario hacer un profundo estudio, sólo mirar, observar la actuación de policías, fiscales y jueces para darse cuenta que los derechos de las personas no son respetados. Sobre un terreno existen varios propietarios legales, sobre el territorio de una comunidad el Ministerio de Energía y Minas otorga concesiones, hasta hace poco era tema el de los presos inocentes (los falsamente acusados de terrorismo), en Colombia los falsos positivos. Ese es el derecho liberal. El candidato por el partido Liberal inglés Nick Clegg denuncia que la legislación electoral no es justa, limita la voluntad popular, y que por ello ganó el partido Conservador (los tory obtuvieron 36,1% de los votos y 306 escaños, los laboristas el 29% y 258 curules, mientras con el 23% del electorado los liberales sólo consiguieron 57 asientos). Los acusados de corrupción grande o pequeña no son detenidos, ni mucho menos investigados. Los empresarios que especulan y rebajan la calidad de los productos están protegidos por el Estado. Por ende también el derecho liberal es una ciencia del fraude lícito. La ley se ha hecho para violarla.



Lección repetida en la escuela año tras año el hombre es un ser social, es gregario, para vivir necesita del otro. Sin embargo para el liberalismo los derechos no son colectivos son individuales. La historia ha demostrado cuan vano es intentar subordinar el derecho individual al colectivo sin una correlación de fuerzas favorable. Que el interés público prime sobre el interés privado. Aún los pobres carentes de derechos creen que la abolición de la propiedad privada les afecta. Movidos por el Imperio los trabajadores bolivianos amenazan con una huelga general indefinida, unos acicateados a ser más radicales que Evo Morales y su equipo, otros temerosos de que el gobierno del MAS les niegue el derecho a poseer una casita, el Imperio manipula a un sector del pueblo boliviano el cual mantiene la idea que el interés privado está por encima del interés público. Lo que demuestra que un proceso de cambio no se consolida hasta que la sociedad cambie su forma de pensar liberal por una colectiva.



Como especie la humanidad tiene derechos, son derechos colectivos, abarcan a todos los humanos. ¿Qué es un derecho de la especie humana? Unos ejemplos esclarecerán el asunto: La British Petroleum derrama millones de barriles en el Golfo de México, el daño obliga a reparar a las personas usufructuarias de las riquezas de esa parte del mar, pero con la revolución industrial la humanidad es un todo; los países, las etnias, las tribus no son más pedazos de poblaciones aisladas; son parte de un solo cuerpo. Por lo tanto, lo que daña a una parte del cuerpo impacta en todo el cuerpo y puede perderse parte de él o perder la vida. Lo mismo sucede hoy cuando se afecta una determinada población, por su ligazón con el resto de la humanidad se atenta contra la especie en su conjunto. Otro ejemplo son las epidemias expandidas en el ámbito mundial en días por la velocidad de las comunicaciones, una zona de México enferma de la gripe porcina transmite el virus al resto del mundo, causando enormes gastos por contenerla. O el virus del sida provocado o no por un laboratorio estadounidense acaba diezmando a millones de seres humanos en los cinco continentes. Si se construye la represa de Inambari el Perú contaminará con 7 toneladas de carbono la atmósfera, acelerando el efecto invernadero y atentando no sólo contra el ambiente donde la presa se construye sino contra toda la especie humana, pues el cambio climático es mundial y no sólo en una zona específica. Si los 23 proyectos mineros aprobados para su ejecución por el Ministerio de Energía y Minas, entre ellos el proyecto de Tía María y La Tapada de la minera Southern propiedad del Grupo México, se ejecutaran la contaminación provocada dañaría cuencas irreversiblemente, cientos de toneladas de polvo cubrirían campos de cultivo, la lluvia ácida sobre los valles caería matando las plantas. Un proyecto es un asesinato, 23 es un genocidio. Pero la pérdida de la biodiversidad no sólo afecta a los peruanos sino a la especie humana. Un traficante de la ecología en el puesto de Ministro del Ambiente pretende rebatir lo que científicos vienen probando con estudios de años, sobre los daños al hábitat causarían los proyectos que su ministerio deja pasar sin más ni más.



Aceptar la existencia de los derechos de la especie humana significa que cualquier país puede enjuiciar no sólo a individuos sino a organizaciones, al general Pinochet como al ejército chileno, a los funcionarios de la BP al mismo tiempo que a la misma BP como corporación, que los países que permiten la violación de las normas ambientales puedan ser juzgados por un tribunal internacional cuya creación es iniciativa de la Cumbre de Cochabamba 2010. Porque los delitos no son sólo contra individuos, tribus, comunidades, regiones o países, sino son delitos contra la especie humana. Y cometidos no por un individuo sino por una colectividad, concepto que va más allá del de complicidad.



De esta manera el derecho nacido de una convención social se aplica socialmente, y en consecuencia se establece los grados de responsabilidad. Los nazis no fueron los únicos responsables de los crímenes también los cómplices silenciosos, el propio pueblo alemán. La mafia fujimontesinista aún tiene activos cómplices en sectores del pueblo peruano. La sanción de 25 años de cárcel a Fujimori es largamente insuficiente, al tomar a un individuo como sujeto del acto delictivo y no todo un cuerpo organizado, en este caso desde su familia hasta sus partidarios. La justicia hubiera sido justa si sancionaba al fujimorismo como una corriente ideológica y política organizada para atentar contra la humanidad, ese es el verdadero concepto de de delito de lesa humanidad, no lo que el liberalismo entiende por tal. El fujimorismo debe ser prohibido como partido político.



Reiterando la limitación del derecho no es el derecho del otro sino el poder. El fujimorismo fue el instrumento de cientos de empresarios peruanos y extranjeros para hacerse de las empresas públicas y de los recursos naturales, un instrumento mortal, un arma literalmente que utilizaron para liquidar la oposición a la privatización. Para que los derechos de la especie humana sean respetados es necesario que el poder lo ejerza el pueblo. Crousillat puede reivindicar la propiedad de América Televisión en tanto su ideología, su política expresada en los varios partidos fujimoristas existan y mantengan parte del poder que tuvieron. En los años ochentas del siglo XX cuando Izquierda Unida era la segunda fuerza política del país Crousillat no hubiera tenido ninguna opción a reclamar nada. El derecho o los derechos están sujetos a la correlación de fuerzas política. Los contratos firmados con las empresas que explotan, transportan y distribuyen el gas de Camisea no hubieran sido modificados para que este sea exportado a México, Chile y cuanto país deseen, dejando sin futuro al Perú, si la correlación de fuerzas no favorece a las empresas transnacionales. En Cuba, Bolivia, Venezuela sucede lo contrario, allí la correlación de fuerzas les es desfavorable por ello están tramando día a día planes para derrocar a los gobiernos populares como lo hicieron con Manuel Zelaya en Honduras y el apoyo del aparato industrial militar del Imperio. El pueblo peruano ha perdido sus derechos sobre el gas de Camisea porque en el gobierno están los representantes de las transnacionales, de los empresarios, de los capitalistas.



Cambiar la correlación de fuerzas es factible por el momento vía procesos electorales, el arma de estos años es el voto, ganar las elecciones es el objetivo de la izquierda latinoamericana. Sin embargo las elecciones de Colombia alertan que esos años del voto como arma están por finalizar o han finalizado, si hubo un gran fraude en Colombia.

domingo, 25 de abril de 2010

ELECCIONES Y SOLUCIONES

candela


Año 6 Nº 62

Arequipa, 2010, abril 21.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/

ELECCIONES Y SOLUCIONES

En todas partes reina la agresión de la lucha por la existencia: a escala individual, nacional, internacional, esta agresión determina el sistema de las necesidades. El Hombre Unidimensional, Herbert Marcuse

Y EN ESO LLEGÓ FIDEL (canción de Carlos Puebla)

Aquí pensaban seguir ganando el ciento por ciento
Con casas de apartamentos y echar al pueblo a sufrir
Y seguir de modo cruel contra el pueblo conspirando
Para seguirlo explotando
Y en eso llegó Fidel
Y se acabó la diversión llegó el Comandante y mando a parar (bis)

Aquí pensaban seguir tragando y tragando tierra
Sin sospechar que en la sierra se alumbraba el porvenir
Y seguir de modo cruel la costumbre del delito
Hacer de Cuba un garito
Y en eso llegó Fidel
Y se acabó la diversión llegó el Comandante y mando a parar (bis)

Aquí pensaban seguir diciendo que los cuatreros
Forajidos, bandoleros asolaban al país
Y seguir de modo cruel con la infamia por escudo
Difamando a los barbudos
Y en eso llegó Fidel
Y se acabó la diversión llegó el Comandante y mando a parar (bis)

Aquí pensaban seguir jugando a la democracia
Y el pueblo que en su desgracia se acabara de morir
Y seguir de modo cruel sin cuidarse ni la forma
Con el robo como norma
Y en eso llegó Fidel
Y se acabó la diversión llegó el Comandante y mando a parar (bis)

http://www.youtube.com/watch?v=vKkBBQg7ktM
http://www.youtube.com/watch?v=M7HK2TxS_mM
http://www.youtube.com/watch?v=PJ9gaAMBXPg


• Los científicos sociales son más apologistas que científicos, parten de una idea y buscan elementos que la prueben y si no los encuentran la convierten en artículo de fe. Tal es la idea del Estado difuminada en la sociedad peruana, sobre la imparcialidad del mismo, el dirimente en los conflictos, el justo arbitro

• Iniciada la huelga el 14 de abril… es en ese momento que el Estado asume la actitud de pedir diálogo a los pobladores condicionando su intervención al levantamiento de la huelga.

• Obedientes al mandato de la transnacional concentran una fuerza policial de 3.500 efectivos, con un costo cubierto por los impuestos de los peruanos de alrededor de 250 mil soles en el distrito de Cocachacra y en la carretera Panamericana. El Estado controlado por el Partido Aprista Peruano gasta impunemente los fondos del Tesoro Público, dinero sobre el cual deberá rendir cuentas como por las 14 víctimas mortales caídas en los movimientos sociales desde principio de este año.

• Provocan la ira del pueblo al no escuchar las demandas y luego convocan al diálogo con las armas sobre la mesa. Quien puede llamar a este comportamiento conducta democrática.

• Primero, no es la primera vez en el Perú que se rechaza la minería para preservar la agricultura. Uno de los más emblemáticos es el ocurrido en el distrito de Tambogrande (región Piura, Perú) el año 2006. La compañía canadiense Manhattan Minerales Corp pretendió explotar el oro del valle de San Lorenzo encontrado bajo las tierras de cultivo de limones.

• El lema principal de la protesta es AGRO SÍ, MINAS NO

• Segundo, los verdaderos científicos anuncian un periodo de escases de alimentos en los próximos años, y América Latina y el África serán los lugares de donde el mundo los conseguirá.

• Tercero, el cambio climático no es una amenaza para mañana.

• Cuarto, el valle de Tambo provee de alimentos esenciales a la región Arequipa, a la ciudad; productos de consumo diario llegan del valle, azúcar, arroz, aceitunas, frutas.

• Sexto, el 20 de abril después de llegar a un acuerdo se aprueba la creación de una mesa de diálogo para encontrar una solución técnica al conflicto entre agricultura y minería. Pero el Estado al igual que en Tambogrande está de lado de la minera, las declaraciones de los dirigentes apristas ha sido de condena a la protesta de los isleños. En esa mesa son dos contra uno. ¿Esta mesa es democrática?

• Octavo, la inversión de 934 millones de dólares que finalmente haría la minera SPCC beneficiaría con 45 millones de soles por canon al distrito de Cocachacra, pero no dicen cuanto de utilidad obtendrá SPCC por la venta de los minerales que extraiga. La vida de los peruanos la venden bien barata.

• Noveno, quien gobierna el Perú ¿los empresarios o los peruanos y peruanas? La práctica política indica que los empresarios controlan los gobiernos incluido el actual.

• Décimo, el representante no puede tomar decisiones más allá de lo que el representado le ha otorgado. El Estado no puede disponer de los recursos naturales a su antojo, necesita del permiso de los representados, por lo tanto los estudios de impacto ambiental deben presentarse antes de iniciarse el proyecto, deben acompañarse a los anteproyectos. Y la decisión final está en la población

• En algunos países, sin embargo, los movimientos sociales democráticos consecuentes ganaron las elecciones, conformando gobiernos radicales, anticapitalistas y defensores de los derechos de la naturaleza y de los seres humanos.

• En medio de la crisis del cambio climático los gobiernos tendrán que optar entre la preservación del agua, la producción de alimentos y la vida no sólo del ser humano sino de todos los seres vivientes, o la explotación depredadora de los recursos naturales y el desequilibrio ecológico causante de la desaparición diaria de especies vivientes, y algún día no muy lejano de la propia especie humana.

• El camino de las elecciones en el Perú para realizar los cambios es más complicado, pues el imperialismo y sus operadores locales cuentan con la capacidad de organizar fraudes electorales.

• NO CAMBIEN EL CLIMA, CAMBIEN EL SISTEMA

• ¿Qué esperanza hay de que las demandas del pueblo peruano se solucionen vía las elecciones? Muy poca.

• Las medidas del Ministerio de Economía y Finanzas indican que la crisis financiera puede estallar en cualquier momento, la suba del 7% de los combustibles anuncia un periodo económico difícil para el pueblo peruano

• La unidad de la izquierda nacionalista, marxista y latinoamericanista es la base del triunfo, quebrarla es lo que quiere el Imperio.

• La cruenta lucha al estilo de las mafias entre las maquinarias electorales y las presiones de los poderes fácticos… conducirá a una crisis política que justificaría la postergación de elecciones.

• No cabe, por lo tanto, otra tarea más importante que construir la unidad popular con las fuerzas de la izquierda, las organizaciones sociales y el pueblo.


Diálogo con las armas sobre la mesa

Los científicos sociales son más apologistas que científicos, parten de una idea y buscan elementos que la prueben y si no los encuentran la convierten en artículo de fe. Tal es la idea del Estado difuminada en la sociedad peruana, sobre la imparcialidad del mismo, el dirimente en los conflictos, el justo arbitro. Así los pobladores en contra la actividad minera en la provincia de Islay (región Arequipa, Perú) exigían la intervención del Estado en su rol de protector del bien común, para que evite el daño ecológico provocado por la iniciada explotación de los yacimientos multimetálicos La Tapada y Tía María por la compañía minera Southern Peru Cooper Corporation. A pesar que los funcionarios públicos del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio de Agricultura, del Ministerio del Ambiente, del Ministerio de Defensa, del Ministerio del Interior y de la Presidencia de Consejo de Ministros daban la razón a los argumentos de la empresa minera, basados en la necesidad de defender la inversión privada. Según la Defensora del Pueblo, la Dra. Beatriz Merino, los pobladores enviaron oficios, hicieron pronunciamientos, asistieron a talleres, conversaron con las autoridades de todos los niveles, etc., dejando clara su posición contraria al proyecto minero sin ser escuchados.

Iniciada la huelga el 14 de abril por las víctimas de la contaminación del proyecto minero en ejecución, con la participación masiva de los isleños, los cuales cortaron el tránsito en la carretera Panamericana, altura del kilómetro 1049; es en ese momento que el Estado asume la actitud de pedir diálogo a los pobladores condicionando su intervención al levantamiento de la huelga. Para el Estado la agredida es la minera SPCC a la cual no le condiciona nada y más bien le da todas las facilidades. Los científicos sociales no encuentran parcialidad en el proceder del Estado, más bien censuran la actitud violenta de los pobladores isleños que no usan los mecanismos democráticos para presentar sus demandas, cuando ese camino fracasó hace meses con la indiferencia del Estado a los múltiples pedidos de intervención por parte de la población simple y corriente. Utilizan las usuales acusaciones de que la huelga está promovida por agitadores profesionales, por políticos, y el presidente García inventa el delito de terrorismo carretero.

Southern ordena a los funcionarios apristas garanticen su inversión de 162 millones de dólares realizada hasta fines del 2009. Obedientes al mandato de la transnacional concentran una fuerza policial de 3.500 efectivos, con un costo cubierto por los impuestos de los peruanos de alrededor de 250 mil soles en el distrito de Cocachacra y en la carretera Panamericana. El Estado controlado por el Partido Aprista Peruano gasta impunemente los fondos del Tesoro Público, dinero sobre el cual deberá rendir cuentas así como por las 14 víctimas mortales caídas en los movimientos sociales desde principio de este año.

La reacción de los pobladores de Islay era justificada, lo más que portan son palos y piedras y sí mucho valor para defender su derecho a la vida. La contrarreacción estatal es desmedida, los policías portan fusiles de guerra, pistolas de 9 mm., y la protección que les da ahora la ley para usar sus armas de fuego en contra de los manifestantes. En los enfrentamientos hubo dos jóvenes heridos de bala, uno en el muslo derecho y otro en el abdomen; y no está abierta la investigación fiscal respectiva para encontrar a los responsables de los disparos.

Son tan insignificantes los ministros y los otros empleados públicos cuyos nombres se olvidan no bien dejan el cargo, incluso es difícil acordarse de ellos aun en funciones. Pero el daño hecho a la población es tan grande que es necesaria una ley para ejecutar juicios sumarios y separarlos de la vida comunitaria. Provocan la ira del pueblo al no escuchar las demandas y luego convocan al diálogo con las armas sobre la mesa. Quien puede llamar a este comportamiento conducta democrática.

La cuestión de fondo: agua, alimentos y minerales

¿Qué institución estatal es la encargada de apenas presentado un proyecto de inversión analizar su importancia? En la filosofía dominante el Estado es subsidiario a la actividad privada, sólo interviene allí donde la empresa privada no lo hace; este pensamiento olvida el concepto del bien común, del interés público, a favor del bien y el interés privado. El saber si un proyecto favorece al país no es necesario de acuerdo a esta filosofía, basta saber que el sector privado se beneficiará.

Es una huelga politizada denunciaban los funcionarios públicos, pues ya no se trata sólo del proyecto minero Tía María, sino de expulsar la actividad minera del Valle de Tambo. El lema principal de la protesta es AGRO SÍ, MINAS NO. Por lo tanto deducen las mentes brillantes del aprismo el pueblo de Islay está en contra de la inversión privada. ¿Y de quien es la tierra agrícola del valle? La Compañía Azucarera Chucarapi pertenece al Grupo Michell, el resto son medianos y pequeños agricultores privados. Luego el enfrentamiento es entre dos sectores privados, entre empresarios de dos actividades la agroindustria y la minería. Entonces a qué viene tanto salto si el suelo está parejo. El tema es que la minería les aplica mayores beneficios que la olvidada agricultura de los empresarios peruanos.

Sin embargo el análisis de la convulsión social producida en la provincia de Islay fue totalmente superficial por parte de la prensa, de los académicos, de los funcionarios estatales, de los partidos políticos. Para opinar sobre fenómenos sociales hay que tener un horizonte de largo plazo. Un conocimiento del pasado para ver el proceso que desencadenó un hecho de masas, no es común observar a miles de personas movilizarse, dejar su trabajo cotidiano, abandonar las labores domésticas para arriesgar la integridad personal, el cuidado de la familia por un objetivo comunitario: la defensa del agro.

Primero, no es la primera vez en el Perú que se rechaza la minería para preservar la agricultura. Uno de los más emblemáticos es el ocurrido en el distrito de Tambogrande (región Piura, Perú) el año 2006. La compañía canadiense Manhattan Minerales Corp pretendió explotar el oro del valle de San Lorenzo encontrado bajo las tierras de cultivo de limones. Godofredo García Baca líder de los agricultores convocó a una consulta popular y una mayoría abrumadora voto por el NO a la minería y SÍ a la agricultura. García Baca fue asesinado por un agente del servicio de inteligencia de la FAP, capturado y sentenciado nunca dijo quien le pago por el trabajo. Periodistas canadienses investigaron los sucesos de Tambogrande y encontraron que la minera Manhattan tenía una pequeña oficina en un edificio de dentistas, comerciantes, etc., el dueño nunca dio la cara ¿Porqué el Estado no hizo la tarea de los periodistas para proteger a la población de Tambogrande de una empresa oportunista? ¿Por qué la apoyó acusando de rebeldes a los agricultores de Tambogrande? Muy probablemente el ex oficial de la Armada Peruana Elías Ponce Feijóo, propietario de Business Track, empresa dedicada al espionaje y cuyos directores Ricardo Vega Llona y Julio Favre Carranza fungieron de asesores del presidente Alan García, tenga la respuesta.

Segundo, los verdaderos científicos anuncian un periodo de escases de alimentos en los próximos años, y América Latina y el África serán los lugares de donde el mundo los conseguirá. La quinua que permite asimilar el 80% de lo que come el ser humano será el producto que salve a buena parte de la humanidad del hambre, al igual que lo fue la papa hace unos siglos. Cambiar el uso agrícola a minero es por decir lo menos una tontería en este contexto mundial.

Tercero, el cambio climático no es una amenaza para mañana. Guatemala sufre la falta de agua y la racionalización de su consumo es una realidad hoy después de la sequía que afecta a este país desde hace un año. Este verano no hubo lluvias en el sur occidental peruano, la sequía será grave y el agua deberá dosificarse, emplearla en la minería sería un desperdicio, un atentado contra la vida de los isleños.

Cuarto, el valle de Tambo provee de alimentos esenciales a la región Arequipa, a la ciudad; productos de consumo diario llegan del valle, azúcar, arroz, aceitunas, frutas. Una mina a tajo abierto necesariamente contamina el ambiente y el agua, reduciendo la producción de alimentos. El proyecto minero Tía María afecta a los agricultores de los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia en mayor grado, pero impacta negativamente en toda la región al desaparecer una fuente de alimentos.

Quinto, el valle de Tambo está ubicado en el desierto de Atacama el más seco del mundo. El desierto de Atacama se extiende desde el norte de Chile hasta la región Ica en Perú, tomando diferentes nombres. Al igual que en Chile por ley en el Perú las mineras deberían desalinizar agua de mar para su uso, los costos de desalinización se han reducido enormemente sin afectar en nada la rentabilidad de los proyectos. Pero lo que no tiene solución aún es la contaminación que la explotación minera produce, en los Estados Unidos las minas de tajo abierto están consideradas como las más peligrosas para mantener el equilibrio ecológico. La realidad de los cientos de distritos mineros del Perú es tan brutal: hoy son páramos inútiles para cualquier forma de vida porque el dinero ni los minerales se comen, ni la tierra contaminada sirve para cultivar, y el costo de curación de las enfermedades provocadas por la contaminación es tan elevado que terminan muriendo en viejos catres dentro de un cuartucho, destino inhumano de los mineros y pobladores de Cerro de Pasco

Sexto, el 20 de abril después de llegar a un acuerdo se aprueba la creación de una mesa de diálogo para encontrar una solución técnica al conflicto entre agricultura y minería. Se suspende temporalmente por 90 días la ejecución del proyecto. Mesa integrada por representantes del Estado, de la minera SPCC y de los pobladores de Islay. Pero el Estado al igual que en Tambogrande está de lado de la minera, las declaraciones de los dirigentes apristas ha sido de condena a la protesta de los isleños. En esa mesa son dos contra uno. ¿Esta mesa es democrática? La mesa de diálogo no es producto de un proceso de discusión sino de la medida de fuerza tomada por la población afectada por el proyecto minero cansada de no ser tomados en cuenta en la decisión de si va o no la explotación de los yacimientos de La Tapada y Tía María.

Octavo, la inversión de 934 millones de dólares que finalmente haría la minera SPCC beneficiaría con 45 millones de soles por canon al distrito de Cocachacra, pero no dicen cuanto de utilidad obtendrá SPCC por la venta de los minerales que extraiga. La vida de los peruanos la venden bien barata. Tampoco se han hecho los cálculos de cuanto debería recibir la región Arequipa por los daños a la agricultura que provocará la explotación minera. Si se hace un estudio real de costo/beneficio la única ganadora es la minera SPCC.

Noveno, quien gobierna el Perú ¿los empresarios o los peruanos y peruanas? La práctica política indica que los empresarios controlan los gobiernos incluido el actual. Basta escuchar los petroaudios o visualizar los vladivideos. La democracia en el Perú es una etiqueta, la verdad es que el régimen es una dictadura de los capitalistas.

Décimo, el representante no puede tomar decisiones más allá de lo que el representado le ha otorgado. El Estado no puede disponer de los recursos naturales a su antojo, necesita del permiso de los representados, por lo tanto los estudios de impacto ambiental deben presentarse antes de iniciarse el proyecto, deben acompañarse a los anteproyectos. Y la decisión final está en la población no sólo de la zona de afectación del proyecto sino de toda la población que se verá afectada directamente por el proyecto. En este caso la población que consume los alimentos del valle de Tambo.

En medio de la crisis del cambio climático los gobiernos tendrán que optar entre la preservación del agua, la producción de alimentos y la vida no sólo del ser humano sino de todos los seres vivientes, o la explotación depredadora de los recursos naturales y el desequilibrio ecológico causante de la desaparición diaria de especies vivientes, y algún día no muy lejano de la propia especie humana. Finalmente esto es lo que está en juego. Y en este dilema los pueblos se definen por una u otra posición sin importar las fronteras, el nacionalismo es una demanda menor en comparación a la lucha que la humanidad ha emprendido por la defensa de la vida, en cualquiera de sus formas. NO CAMBIEN EL CLIMA, CAMBIEN EL SISTEMA es la consigna que une a los seres humanos de todos los países. Así una población más, la de la provincia de Islay, aceptó el reto de defender la vida y lo que la sustenta: la agricultura y el agua. El apoyo del resto de la región impedirá un retroceso en la lucha por la vida.

Elecciones y soluciones

El neoliberalismo le dio el tiro de gracia a la democracia representativa. El 2001 el pueblo argentino asqueado por el manejo económico que terminó en el corralito, les grito a los políticos que conducían el país: QUE SE VAYAN TODOS. Antes de la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada los bolivianos hastiados de la corrupción inherente al capitalismo le decían al pueblo: NO VOTES PORQUE LAS ELECCIONES SON EL TRAMPOLÍN PARA QUE LOS DELINCUENTES SE HAGAN RICOS. Los que vieron la transformación de la APRA en Perú, formaron el APRA REBELDE y pregonaban que LAS ELECCIONES NO SÓLO SON CORRUPTAS SINO CORRUPTORAS.

En algunos países, sin embargo, los movimientos sociales democráticos consecuentes ganaron las elecciones, conformando gobiernos radicales, anticapitalistas y defensores de los derechos de la naturaleza y de los seres humanos. Esfuerzo que ha concluido en la Cumbre de Cochabamba, en la que han participado miles de representantes de las organizaciones sociales de más de cien países, realizada entre el 19 y 22 de abril.

Allí se ha señalado que el concepto del Buen Vivir sustituye a los conceptos de desarrollo y crecimiento, que es necesario cobrar la deuda ecológica a las empresas que han explotado irresponsablemente los recursos naturales, el establecimiento de un tribunal internacional del ambiente que sancione a las empresas y países que contaminen a la PACHAMAMA.

El camino de las elecciones en el Perú para realizar los cambios es más complicado, pues el imperialismo y sus operadores locales cuentan con la capacidad de organizar fraudes electorales. El fujimontesinismo es especialista en estas males artes, el aprismo parece que ha pulido su habilidad en este campo, los petroaudios vienen confirmando que las elecciones de este año y del 2011 en Perú están amenazadas por una gran fraude.

¿Qué esperanza hay de que las demandas del pueblo peruano se solucionen vía las elecciones? Muy poca. Es necesario que la alternativa popular sea clara, tan nítida para la población como lo fue el Movimiento 26 de Julio en Cuba, a 90 millas del Imperio. Aquí pensaban seguir jugando a la democracia / Y el pueblo que en su desgracia se acabara de morir / Y seguir de modo cruel sin cuidarse ni la forma / Con el robo como norma / Y en eso llegó Fidel / Y se acabó la diversión llegó el Comandante y mando a parar. Ese es un sentimiento muy profundo en la población, que quiere un BASTA YA sin medias tintas a la corrupción y por el bienestar general. Por ello García para ganar las elecciones del 2006 tuvo que ponerse a la izquierda de Humala para beneficiarse del descontento acumulado en el pueblo contra el neoliberalismo.

Las medidas del Ministerio de Economía y Finanzas indican que la crisis financiera puede estallar en cualquier momento, la suba del 7% de los combustibles anuncia un periodo económico difícil para el pueblo peruano, y la repetición del final hiperinflacionario del primer gobierno aprista en este segundo periodo. Lo cual demuestra que el joven García es tan incompetente como el viejo García. En ese probable contexto la alternativa popular tiene grandes posibilidades de ganar las elecciones, pues los candidatos de la derecha caerán como gigantes con pies de barro.

La unidad de la izquierda nacionalista, marxista y latinoamericanista es la base del triunfo, quebrarla es lo que quiere el Imperio.

Representantes corruptos y corruptores, no es democracia

La corrupción inherente al capitalismo es confirmada por el escándalo de los petroaudios, en una de las grabaciones difundidas unas horas después de levantada la huelga en Islay, el ex primer ministro Jorge del Castillo es comprometido en tráfico de influencias a favor de la empresa petrolera Monterrico. Es la forma natural como las autoridades recuperan su inversión en los procesos electorales, e incrementan por varias veces su patrimonio personal. Para ello luchan lícita e ilícitamente por ganar las elecciones.

Diálogo y comunicación son las palabras más escuchadas en los discursos de las autoridades. Un supuesto de la democracia es el diálogo instrumento de solución de los conflictos. El gobierno aprista condicionó el diálogo al levantamiento de la medida caso contrario ordenarían la represión violenta. Un diálogo en el cual el Estado puso las armas sobre la mesa. En la lucha por la existencia los apristas y el Grupo México, propietario de la minera SPCC, poseen las armas, gran diferencia con la población cuya mejor arma es la unidad; las piedras y palos no son comparables a los fusiles de guerra y pistolas de la policía.

Como constató la Defensora del Pueblo, la Dra. Beatriz Merino, los dirigentes de Islay enviaron oficios, sacaron pronunciamientos públicos, intentaron comunicarse por todos los medios con los ministros de energía y minas (quién en última instancia aprueba el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la minera SPCC), del ambiente, de agricultura, el primer ministro e incluso el presidente. Nunca obtuvieron respuesta a sus demandas, el presidente García ni se dignó dirigirles la mirada a pesar de haber sido elegido por el voto popular. El 2006 salieron electas autoridades con los oídos malogrados ¿Cómo confiar que el próximo presidente escuchará y solucionará las demandas populares?

La mesa de diálogo instalada en Islay el 20 de abril conformada por el ejecutivo, la minera y los pobladores no es el producto de un proceso democrático, sino la consecuencia de una medida de fuerza la huelga con bloqueo de las vías de comunicación. Las autoridades hacen caso sólo a los puñetazos en la boca del estómago. Miente el que dice que el Perú vive en democracia. En tal caso la SPCC si es escuchada, a la Telefónica no se le cobra los cientos de millones de deuda tributaria, a las empresas que explotan el gas de Camisea se les permite cambiar el contrato para que exporten el gas a Chile y México. Claro, los empresarios no pueden quejarse de falta de democracia, para ellos si existe.

En las próximas elecciones regionales, municipales y presidenciales no saldrán electos verdaderos representantes del pueblo, por el gran fraude denunciado por Humala y Lourdes Flores que fueron interceptadas sus comunicaciones en plena campaña electoral supuestamente para favorecer a la APRA. Entonces las convulsiones sociales y políticas serán más agudas, que ni los soldados del imperio acantonados en las bases que el gobierno de Colombia, al cual quiere imitar la APRA, le está permitiendo construir podrán contener. Y la diversión acabará porque el comandante pueblo mandara parar

Audiencia era fuego artificial, minera SPCC tiene en sus bolsillos al gobierno aprista

Para llegar a los yacimientos La Tapada y Tía María la minera Southern Peru construirá una carretera que atravesaría un área perteneciente a la Fuerza Aérea del Perú ¿Cuenta con los permisos? También construiría un ramal ferroviario de 32 Kms que una ambos yacimientos con la línea férrea que va hacia Ilo ¿lo cual varía la propuesta de sacar el mineral por el puerto de Matarani? Hasta fines del año 2009 la minera SPCC invirtió 162 millones de dólares en obras de ingeniería de los 934 millones programados para el proyecto conocido como Tía María. La explotación de los yacimientos La Tapada y Tía María demorarán 18 años. Las camionetas de mina y el personal contratado pasean por Cocachacra, distrito donde están ubicados los dos yacimientos multimetálicos.

Si los avances de Southern continúan ¿Para qué el Ministerio de Energía y Minas citó a una audiencia de exposición del Estudio de Impacto Ambiental el 19 de abril? La respuesta la ha dado el ministro Sánchez: nosotros (el MEM) aprobamos los EIAs, la población sólo toma conocimiento. De allí que el presidente regional Juan Manuel Guillén Benavides antes de que se suspendiera la audiencia declaró que no mandaría representante a dicha reunión, además advirtió que es posible que Southern ya tenga todos los permisos para ejecutar el proyecto minero Tía María.

La prensa oficiosa informa detalles intrascendentes de si la audiencia sale o no, de si es legal o no la acción de la población, pero silencio total sobre el Estudio de Impacto Ambiental, en el cual se contempla el uso de agua dulce subterránea en el desierto de Atacama, el más seco del mundo, con lo que el valle de Tambo podría desaparecer como desapareció el valle del Algarrobal en Ilo. Tampoco colegio profesional alguno ha convocado a sus especialistas para analizar el impacto de una explotación minera a tajo abierto en un oasis del desierto de Atacama.

Grupo México no respeta nada, ni la vida

Al Grupo México le encanta maltratar a las poblaciones y también a sus trabajadores, lo demuestra su comportamiento en las minas que explota en su país natal. El 20 de febrero del 2006 el gerente de la minera Rubén Escudero junto a Javier Salazar, ministro de trabajo de México, que le cargaba los papeles, protegido por una reja de 4 metros de altura y una docena de soldados, daba una explicación inefable a cientos de familiares de los 65 mineros atrapados en el socavón producto de una explosión (ocurrida 24 horas antes) en la mina Pasta de Conchos ubicada en el desierto de Coahuila. Los mineros mexicanos trabajaban en condiciones peores que los mineros informales del Perú, no tenían seguro, no tenían contratos, eran simple mano de obra tratada miserablemente por el Grupo México, están por debajo de los miserables de Víctor Hugo. Sus prácticas las han traído al Perú y con la protección del gobierno aprista, de las fuerzas represivas (armadas y policiales) han iniciado las labores previas para explotar los yacimientos cercanos a la costa del Pacífico.

SPCC en complicidad con el MEM anuncian que el distrito de Cocachacra recibirá 45 millones de soles por canon minero cuando comience la explotación. Hace 50 años SPCC está en las regiones mineras de Moquegua y Tacna y el resultado ha sido: 200 Km2 de mar contaminado con relaves, valles enteros desaparecidos, enfermedades producto de la contaminación, pueblos atrasados sin educación ni servicios básicos, aguas contaminadas, tierras de cultivo abandonadas. Esa es la minería, la gran minería. Los pueblos de Moquegua y Tacna disputan los primeros lugares en pobreza con los de Cerro de Pasco, Ancash y todos los distritos mineros del Perú. Sin embargo, después de 50 años SPCC es considerada la primera en importancia en producción de cobre a nivel mundial.

La lucha contra la Southern es larga, porque primero hay que ajustar cuentas con los gobiernos y las fuerzas represivas que la protegen. Este es un capítulo que puede ser marcado por el triunfo si las poblaciones de Arequipa, Moquegua y Tacna hacen suyo el rechazo al proyecto minero Tía María. En general a todos aquellos proyectos que violentan el ecosistema como el de la represa de Inambari o el de Sallcca Pucara, etc. La vida está primero y hay que preservarla con la mayor valentía.

Crisis política para postergar elecciones

La cruenta lucha al estilo de las mafias entre las maquinarias electorales y las presiones de los poderes fácticos: el fujimontesinismo contra la APRA, el Partido Popular Cristiano versus el fujimontesinista Alex Kouri, la derecha contra la izquierda en general, las fuerzas armadas y policiales presionando a la APRA por mejoras salariales, el vicepresidente almirante Giampietri pidiendo censurar a la prensa, la guerra desatada al interior de la APRA, las transnacionales y empresarios locales por terminar de privatizar lo poco que queda de público; conducirá a una crisis política que justificaría la postergación de elecciones.

En una sociedad de clases el poder es una permanente conspiración. Las elecciones regionales y municipales adelantadas para el 3 de octubre en esta posibilidad serían el test final para postergar las elecciones. Aunque es probable que los enfrentamientos hagan correr los ríos de sangre de los que hablaba Villanueva del Campo. La crisis institucional es grave: el ejecutivo está jaqueado en su más alto funcionario el presidente García, el Congreso pesa tanto como una pluma, el Poder Judicial descuartizado por los cuatro jinetes del Apocalipsis ¿Quiénes de dentro y de fuera se beneficiarían con la crisis política e institucional, insolubles si la crisis financiera se presenta este año?

La alternativa fascista que cobra presencia en el ejecutivo con alguna ministra, en el Congreso con los defensores de Fujimori, la corrupción enquistada en el Poder Judicial y el Ministerio Público, los ultra neoliberales que ascenderían al gobierno. En esta posibilidad de postergación electoral la estrategia de la derecha y del Pentágono de liquidar la recomposición de la izquierda peruana en todas sus variantes sería fácil de aplicar. No cabe, por lo tanto, otra tarea más importante que construir la unidad popular con las fuerzas de la izquierda, las organizaciones sociales y el pueblo.

jueves, 22 de abril de 2010

ESTRATEGIA DE LA DERECHA EN LAS ELECCIONES

candela


Año 6 Nº 61

Arequipa, 2010, abril 9.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/

http://fuegoceleste9.blogspot.com/

http://laorquestaroja9.blogspot.com/



ESTRATEGIA DE LA DERECHA EN LAS ELECCIONES

En una sociedad de clases el poder es una permanente conspiración y no hay límites para su ejercicio.

Puntos de la estrategia:

• Disminuir la presencia de la izquierda nacional y marxista. El Departamento de Estado intentará evitar el error cometido en Chile que permitió el regreso de la izquierda chilena al escenario político, para el ello el fujimontesinismoalanista golpea incluso a aquellos que se ubican en el centro derecha.

• Para EE UU un presidente similar a Piñera o Uribe es necesario en Perú para ejecutar sus planes de desestabilizar los gobiernos de la Alianza Bolivariana para las Américas.

• Mantener el modelo neoliberal. Darle continuidad al neoliberalismo es dejar que la minería haga y deshaga en el Perú.

• Neoliberalismo y minería son sinónimos en Perú. Sin la minería el Perú es narcotráfico. Y el narcotráfico es el programa social mejor implementado por el neoliberalismo para dar de comer a los pobres del Perú.

• De allí que el próximo presidente para la derecha es cualquiera con tal que proteja la explotación minera.

La derecha está dividida en varias maquinarias electorales. La ultra derecha compuesta por la APRA y las más de 10 agrupaciones nacionales y locales del fujimontesinismo. La derecha de Perú Posible y el Partido Popular Cristiano. El centro derecha integrado por grupos menores de ámbito nacional y local. En el ala de la derecha surgen en cada proceso electoral figuras útiles para garantizar el triunfo del candidato elegido por el Departamento de Estado.

Los puntos de la estrategia de la derecha para este proceso electoral son:

Disminuir la presencia de la izquierda nacional y marxista

En Chile en las elecciones del 2009 el objetivo fue cumplido a medias. El eje principal de la campaña lo consiguieron al derrotar al miembro del Opus Dei Eduardo Frei Ruiz Tagle, integrante de la Concertación por la Democracia e imponer al empresario pinochetista Sebastián Piñera Echenique, para revitalizar el modelo neoliberal que presentaba serias fisuras izquierdistas y fuerzas crecientes anti sistémicas. En este proceso sino hubo un acuerdo debajo de borda entre los partidos de la derecha chilena, por lo menos los errores de la Concertación demuestran que estaba sujeta a un mandato imperativo: hacer todo lo posible para perder. La diferencia de 300 mil votos entre Frei y Piñera indica que la Concertación podía haber ganado sin mucho esfuerzo. Primero, el candidato elegido Frei era el menos indicado para unificar a los partidos integrantes de la alianza. Insulza o Carlos Enríquez-Ominami Gomucio le hubieran ganado a Piñera. La corrupción permitida por los gobiernos de la Concertación fue su Talón de Aquiles, el terremoto demostró que las denuncias eran ciertas cuando centeneras de edificios y viviendas nuevas se desplomaron por incumplimiento de las normas por parte de los capitalistas de la construcción. Tercero, desligarse de los partidos críticos del modelo neoliberal y de los radicales anti sistémicos, generando un ambiente mórbido que llevó a que varias agrupaciones y personajes con arrastre de masas se desprendieran de la Concertación. Pero no contaron que el pueblo chileno consciente eligió a tres comunistas al parlamento y un número importante de Nueva Mayoría para Chile. Por eso la estrategia de aislar a la izquierda fracasó. El PC retornó al parlamento con alrededor del 7% de los votos y el centro obtuvo un poco más del 21%.

En el caso del Perú sobre este punto el Departamento de Estado monitorea hasta el detalle el proceso electoral. Montesinos, su principal operador, ha logrado subordinar al presidente Alan García, quien abdicó de gobernar.

Un pequeño paréntesis para explicar la historia de la izquierda marxista surgida en los años sesenta del siglo XX. Al cabo de los siete años del gobierno revolucionario del general Juan Velasco Alvarado, los partidos de izquierda marxista leninistas y el movimiento sindical condujeron el Paro Nacional del 19 de julio de 1977. En 1978 fueron la segunda mayoría en el proceso electoral para la Asamblea Constituyente. En 1980 conformaron Izquierda Unida que durante la década de los ochenta mantuvo el 36% del electorado. Las condiciones para un nuevo Allende en el Perú eran altamente positivas. Con la justificación de combatir el terrorismo la derecha liquido físicamente a los cuadros de Izquierda Unida, a otros los pervirtieron con dinero y los que asumieron cargos públicos, en una minoría por cierto, se corrompieron. A principios de la década del 90 la izquierda de disolvía por los golpes externos y los errores internos. El fujimontesinismo acabó desarticulándola. Hasta que el 2006 reaparece como alternativa nacionalista con Ollanta Humala. Y el 2010 los núcleos marxistas leninistas vuelven a reagruparse.

En las elecciones del 2010 para regiones y municipios, la derecha mueve los mecanismos del poder en contra de los líderes y lideresas del Partido Nacionalista Peruano con sustento sólido de base, como la congresista Nancy Obregón; contra el Partido Comunista del Perú – Patria Roja acusando una supuesta alianza con las FARC de Colombia. Susana Villarán ve reactivarse un juicio contra ella en el momento en que comienza a crecer y ser una alternativa para la alcaldía de Lima, rompiendo con la polarización entre el fujimontesinista Alex Kouri y la ex asesora de un imputado de narcotráfico Lourdes Flores del PPC. El Departamento de Estado intentará evitar el error cometido en Chile que permitió el regreso de la izquierda chilena al escenario político, para ello el fujimontesinismoalanista golpea incluso a aquellos que se ubican en el centro derecha. Para EE UU un presidente similar a Piñera o Uribe es necesario en Perú para ejecutar sus planes de desestabilizar los gobiernos de la Alianza Bolivariana para las Américas.

Mantener el modelo neoliberal

Lenin decía que en política hay que agarrarse de una parte de la cadena, la más dura para combatir al enemigo de clase. La lucha por la supervivencia de la humanidad es el eje de la política actual. El tema de la ecología es el central en el debate nacional. Los conflictos socio ambientales son los más importantes del momento. A lo largo de estos últimos 10 años los pueblos se han levantado contra las inversiones privadas que dañan el ambiente, es especial las mineras. Contra la minera Yanacocha propiedad de Newmont Mining, Buenaventura e IFC en Cajamarca, contra la minera Pierina de Barrick Gold en Ancash y, recientemente, contra la Southern Peru comprada por el Grupo México que opera en tres regiones del sur peruano Moquegua, Tacna y Arequipa. Estos tres ejemplos de enfrentamientos entre la población y las mineras se multiplican en cada una de las regiones del Perú. Según el modelo el Estado facilita la inversión privada aún en contra de las leyes. En todas las explotaciones mineras se confirma lo expresado por la Agencia de Protección del Ambiente de EE UU: la industria minera es una de las primeras causas de contaminación de cursos de agua en Estados Unidos. Como lo es en el Perú. Y no existe ninguna técnica para evitar causar daños irreparables por la gran minería en especial la de tajo abierto.

Neoliberalismo y minería son sinónimos en Perú. Sin la minería el Perú es narcotráfico. Y el narcotráfico es el programa social mejor implementado por el neoliberalismo para dar de comer a los pobres del Perú. Dar continuidad al neoliberalismo es dejar que la minería haga y deshaga en el Perú.

De allí que el próximo presidente para la derecha es cualquiera con tal que proteja la explotación minera.