sábado, 3 de septiembre de 2011

JNE: DEFENSA DE LA PATRIA O COMPLICIDAD CON TRAIDORES

candela


Año 7 Nº 75

Arequipa, 2011, enero 12.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/



JNE: DEFENSA DE LA PATRIA O COMPLICIDAD CON TRAIDORES

Javier Espinoza de la ONG Reforma y Democracia presentó tacha contra el candidato P. P. Kuczynski Godard, por tener la nacionalidad peruana y la estadounidense, ambas incompatibles, pues no existe ningún convenio con Estados Unidos para gozar de doble nacionalidad con ese país.

Al momento de adquirir la nacionalidad estadounidense Kuczynski hizo el siguiente juramento: “Por este medio, declaro bajo juramento, que renuncio absolutamente y por completo y abjuro toda lealtad y fidelidad a cualquier príncipe, potentado, estado o soberanía extranjera de quien o del cual haya sido sujeto o ciudadano antes de esto.” Es decir renegó de la nacionalidad peruana, si ese fue el orden en que asumió sus nacionalidades; pues existe la versión a ser investigada de oficio por el Ministerio Público de que Kuczynski primero fue inscrito como nacido el Alemania, luego fue súbdito inglés, después se hizo estadounidense y finalmente adquirió la nacionalidad peruana.

Sea cual sea el caso, Kuczynski al haber juramentado lealtad a Estados Unidos y renunciado absolutamente y por completo a la nacionalidad peruana y abjurado toda lealtad y fidelidad al Perú, está incapacitado moralmente para ejercer la presidencia del Perú según el artículo Nº 113, inciso 2 de la Constitución Política del Perú. Norma aplicada para vacar al asesino y ladrón Alberto Fujimori el 2000.

Kuczynski al presentar su hoja de vida debe haber consignado el lugar y fecha de nacimiento y la partida de nacimiento correspondiente, las cuales deben someterse a investigación dada la tacha presentada por Javier Espinoza.

Puesto que la confianza en los organismos electorales es nula después de las últimas elecciones regionales y municipales del 2010, las instituciones sociales independientes corren con la responsabilidad de realizar las investigaciones señaladas.

Y en la medida, que Keiko Fujimori poseería también tres nacionalidades: japonesa, estadounidense y peruana debe involucrarse en la tacha contra Kuczynski; pues tanto la nacionalidad japonesa y la estadounidense son incompatibles con la peruana. Japón y Estados Unidos no aceptan doble nacionalidad.

Por medio de la ley 27532 se modificó el artículo Nº 27 del Decreto supremo 004-97-IN, y el artículo Nº 7 de Ley de Nacionalidad Nº 26574, sobre la pérdida de la nacionalidad; quedando así: La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana. Lo cual permitiría a los candidatos extranjeros de facto Kuczynski y Keiko Fujimori postular a la presidencia, pero incapacitados para ejercerla por haber cometido TRAICIÓN A LA PATRIA al haber jurado lealtad a Estados Unidos abjurando de la lealtad debida al Perú.

Del autodenominado especialista en derecho constitucional César Messia, presidente de turno del Tribunal Constitucional, nada se puede esperar. De Hugo Sibina, presidente del Jurado Nacional de Elecciones, tampoco. Dependerá de las organizaciones gremiales, sociales, patriotas el poner punto final a los candidatos con triple nacionalidad, cuya actuación la marca el delincuente Alberto Fujimori.

Este es el momento para demarcar el terreno entre los patriotas y los traidores. Entre los peruanos defensores de los recursos naturales y quienes como los Fujimori y los Kuczynski y los García - Araoz los regalaron a las transnacionales. Los pueblos del Perú y en especial el sur peruano están en la obligación de encabezar esta cruzada nacional sea cual sea la resolución que emita el JNE. Los pueblos de Cusco y Arequipa deberán defender contundentemente la Patria. Cusco no debe mirar el agua que supuestamente va a perder cuando el Consorcio Camisea le roba el gas, cuando Xstrata Tintaya – Las Bambas explota el cobre dejando míseros impuestos. El Consorcio Camisea y Xstrata son los verdaderos enemigos del pueblo de Cusco, como lo son la Sociedad Minera Cerro Verde, Southern, los megacentros y los monopolios del pueblo arequipeño. La unidad de los pueblos del sur peruano es la primera gran tarea en este proceso electoral.

sábado, 8 de enero de 2011

¿CUÁL ES EL ROL DE LOS IZQUIERDISTAS EN LAS ELECCIONES?

candela


Año 7 Nº 74

Arequipa, 2011, enero 7.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/



¿CUÁL ES EL ROL DE LOS IZQUIERDISTAS EN LAS ELECCIONES?

Por: Arturo Muñoz

¿Qué ofrecen los grupos de derecha en estas elecciones?

El Ministro de Economía del gobierno aprista, Ismael Benavides, ha rebajado los aranceles a más 3.400 partidas, el primero de enero del 2011, lo cual incrementará el volumen de importaciones de productos innecesarios para el desarrollo nacional – autos nuevos, confecciones asiáticas, bisutería, juguetes, materiales escolares, bienes de capital y equipos mineros; etc. -, cortando el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas locales, reduciendo el mercado interno en el corto plazo. Incremento los precios de los hidrocarburos en un promedio de 9%, convirtiendo al Perú en el país con los precios más altos de América Latina.

Con los megacentros comerciales instalados este año en Arequipa los pequeños comerciantes han visto reducirse sus ingresos. La diferencia de precio favoreció a Tottus, Wong, Plaza Vea, El Super, Saga Falabella. La empresa de panetones Sayón vendió la caja de 6 unidades en S/. 53 en Tottus y en S/. 75 en los mercadillos y tiendas de abarrote. Gloria SA expendió el panetón en lata a S/. 20,90 en El Super y los pequeños comerciantes a S/. 25. Los bajos precios de los panetones en los megacentros redujeron sustancialmente la producción de los mismos en las 1.300 panaderías arequipeñas. Un juguete en un mega centro era ofertado en S/. 40 y los vendedores de la calle a S/. 80. El kilo de papaya norteña está a S/. 1 en los grandes centros distribuidores y a S/. 2,50 en los campos feriales de los distribuidores minoristas. La banca da créditos a un máximo del 10% anual a los megacentros y a no menos de 35% a los pequeños comerciantes. Los agricultores arequipeños encuentran un nuevo mercado en estos grandes centros comerciales, entregando su producción de cebolla, ajo y productos de pan llevar en chacra al doble de lo recibido anteriormente, con pago anticipado de la cosecha. La concentración del capital comercial está estimulada por el Estado, en sus tres niveles central, regional y municipal; gozando de beneficios tributarios. La ley Alan establece cero impuestos a quienes inviertan por encima de los 3.000 msnm, desde su promulgación los comerciantes la utilizan para hacer pedidos en Cusco, Juliaca y destinar los productos a los mercados de Arequipa, Moquegua y Tacna. La promoción de las micro y pequeñas empresas nunca se concretizó y la ley fue derogada en la práctica cotidiana. La ley de promoción a la gran inversión privada es aplicada con exceso por el gobierno aprista.

En una conferencia dada en la Universidad Católica de Santa María, Pedro Pablo Kuczynski, les dijo a los estudiantes: ustedes tiene 20 años hoy, dentro de 20 habrá otra crisis y el Perú tendrá todavía mucho por vender. Eso es lo ofrecido como actividad a jóvenes con el privilegio de estudiar una carrera universitaria.

Imitar lo malo de otros países. Luis Castañeda se jacta del Metropolitano copia del fracasado Transmilenio de Bogotá, Colombia:



El transporte público de Bogotá movilizó 1.956 millones de pasajeros en el año 2000; en 2009, entre buses, busetas, microbuses y Transmilenio, se movilizaron 1.576 millones; en diez años se evaporaron casi 400 millones de pasajeros. La explicación está en el uso de otros modos de desplazamiento, que antes tenían participaciones inferiores, como el 15% de las personas que ahora se mueven a diario caminando, y, a la vez, el uso del vehículo particular, utilizado por 15% de los viajeros en 2005 y hasta por el 22% en 2008…Transmilenio no solventó el costo del transporte en los pobres ni desincentivó el vehículo particular en los pudientes. Los primeros gastan 12% de sus ingresos en movilizarse, cuando en ciudades similares el promedio es 6%, fruto del alza de la tarifa en el 18% por encima de la inflación durante la década. (http://www.argenpress.info/2010/12/colombia-el-colapso-de-transmilenio.html)

Alejandro Toledo, PPK y Alan García respaldan el DS 053 MEM por el cual el Consorcio Camisea paga US $ 0.50 por MBTU de gas al Perú y lo vende a más de US $ 7, cuando Bolivia vende a US $ 8 como mínimo. Esa es la concepción del uso de los recursos naturales por parte de la derecha peruana.

Mercedes Araóz negoció con Alfredo Ferrero el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y varios otros países. El Grupo Grenco propietario de Doe Run Perú pedirá arbitraje internacional debido al incumplimiento por parte del Perú del punto 10.5 Nivel Mínimo de Trato del Capítulo X del Tratado de Libre Comercio, pues el país no le habría dado la protección necesaria a su inversión. Los TLCs protegen al inversionista internacional y dejan en la indefensión al Estado peruano.

Alberto Fujimori cumple 25 años de penitenciaría por asesino y ladrón. Keiko Fujimori, su hija no explica cómo se costeo los estudios ella, su hermana y los otros dos hermanos. Vladimiro Montesinos le ha llamado fuertemente la atención por haberlo incomodado al cumplir con los encargos de su padre a Boston.

Millones de dólares producen las empresas públicas vendidas por la mafia fujimontesinista, para construir el primer piso del modelo neoliberal, luego Toledo edificó el segundo piso y García el tercero. Esos millones no se quedan en el país, van a los Bancos de los Paraísos Fiscales. De nada sirve la competitividad y la productividad de las corporaciones transnacionales a los peruanos comunes.

Southern Peru tejió su red de alianzas con el gobierno aprista, el gobierno regional, el gobierno municipal de las provincias Arequipa e Islay, de los distritos de Deán Valdivia y Cocachacra, algunos medios de comunicación y periodistas, y los partidos políticos de la derecha y de la izquierda domesticada para implementar el proyecto minero Tía María – La Tapada, ubicado en el Valle de Tambo, luego aplicó una política de promoción social otorgando donativos directamente a los agricultores y habitantes de la provincia de Islay, provocando conflictos al interior de las organizaciones de agricultores del Valle de Tambo, los municipios, y entre los habitantes de la provincia de Islay. Donativos por un monto de US $ 20 millones. Sin embargo, las utilidades de los producido durante los 30 años en los dos yacimientos no es calculable dado el incremento constante de los precios del cobre. A pesar de las múltiples leyes en distintos países en contra de la minería a tajo abierto por destruir el medio ambiente, el Perú permite incluso su difusión en las cabeceras de cuenca. Es el método para sacar rápido el mineral y aprovechar la subida de los precios.

Votar por la derecha es aceptar este futuro.



¿Qué ofrece la izquierda?

Ser de centro izquierda está de moda en el Perú: Dionisio Romero, dueño del Banco de Crédito del Perú se declaró centroizquierdista, Alejandro Toledo dice que gobernará la economía con la derecha y lo social con la izquierda, al interior de la APRA un motivo de división es el mantener o no al partido como izquierda democrática, PPK quiere liderar una alianza de todas las sangres. Con todo ello algunos creen en la inexistencia de la izquierda, en la falta de un rol preponderante en las elecciones generales del 10 de abril.

Dos organizaciones disputan seriamente el centro izquierda: Fuerza Social ganadora de la alcaldía metropolitana de Lima con Susana Villarán y cuyo candidato es ni más menos el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, quien con su equipo elaboró la denuncia ante el Tribunal de La Haya en defensa del mar territorial del Perú, ante los desatinos chilenos de apropiarse de miles de millas peruanas de mar, y llevó de la nariz a la cancillería chilena a declarar que entre Perú y Chile no había ningún conflicto de límites, lo que permitió presentar la denuncia ante el Tribunal de La Haya, pues Chile confesaba terminado el proceso de diálogo bilateral. Y Gana Perú, liderada por Ollanta Humala, que el 2006 levantó la bandera del nacionalismo, bandera que en los países desarrollados es fascismo, pero en los países de capitalismo atrasado la construcción de la Nación es una tarea pendiente. Ha logrado aglutinar en su entorno a la mayoría de la izquierda peruana y a representantes del centro. Por ello es él que más opciones tiene de triunfar.

Al margen de las insinuaciones existencialistas de los neoliberales de la existencia o no de la izquierda en el escenario nacional, la realidad es que ella está suficientemente representada en este proceso electoral.

Manuel Rodríguez Cuadros sostiene una propuesta sólida. Si el modelo no toma en cuenta a los pobres, los conflictos sociales se transformarán en políticos y será el apocalipsis de la democracia. Esa idea implica modificaciones sustanciales en el modelo. Si tuviera la fuerza de difundirlo en la población sus opciones crecerían como la espuma. Además es lo suficientemente preparado para no tener punto de comparación con la Dama de Bagua y los TLCs y encubridora de Alan y su participación en los Petroaudios y los cientos de casos de corrupción del partido que representa, Mercedes Araóz, para zafarse de ese acusación tendría que postular por otro partido ¿Pero cuál de la derecha? O el hacedor de Comunicore, del inútil Metropolitano, del terrorista electoral cobrador de cupos, Luis Castañeda.

Ollanta Humala Tasso recupera una idea económica sumamente sugestiva de Karl Polanyi, La Gran Transformación. Una economía social de mercado donde el Estado participa activamente en la economía para evitar la especulación, regular la actividad de las transnacionales voraces con los recursos naturales del Perú, retener en el país las utilidades para iniciar una crecimiento armónico de la economía, pues el ciclo de crecimiento largo del capitalismo en el Perú no ha producido bienestar a la población, la tasa de desempleo crece cuanto más crecimiento, las ganancias de los capitalistas aumentan y el salario mínimo no sube un real partido en dos. La inacción de los ex gobernantes Fujimori, Toledo y el saliente García destruye las Fuerzas Armadas, la cual es corroída por el narcotráfico y disminuida por los designios del Departamento de Estado; sólo un nacionalista puede reconstruir las Fuerzas Armadas y a la vez la Policía Nacional.

Pero la izquierda peruana (izquierda democrática e izquierda nacionalista) debe evitar el error de la Izquierda Unida: el ajuste razonable a la realidad – abandono de los ideales- y una lamentable falta de valor para construir un solo partido.

Otra parte de la estrategia de los izquierdistas es impedir las acciones de los monitores del Departamento de Estado (leer en los informes del embajador estadounidense en Perú en 1995, entregados por Wikileaks a conocimiento público, como le ordenaba a Toledo a participar en las elecciones), impedir la estrategia de hacer ganar a Toledo en primera vuelta, pues deben demostrar la fortaleza del modelo y burlar el peligro de un triunfo de la izquierda peruana.

La izquierda peruana debe poner a los mejores hijos e hijas del pueblo como candidatos y candidatas al Congreso, que el vil metal, el dinero, no se interponga. A quienes tienen un mito, una fe en la transformación social como José Carlos Mariátegui La Chira, Dios les proveerá de lo necesario.

TODO VA A ESTAR BIEN, AVANCEMOS COLECTIVISMO Y NEOLIBERALISMO Confrontados en las elecciones del 2011

candela


Año 6 Nº 73

Arequipa, 2010, diciembre 16.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/



TODO VA A ESTAR BIEN, AVANCEMOS

COLECTIVISMO Y NEOLIBERALISMO Confrontados en las elecciones del 2011

Muy pocas veces los deseos se hacen realidad. Como ver el comienzo del fin del neoliberalismo en las elecciones presidenciales y congresales de abril del 2011. El clamor de29 millones de peruanos ha sido escuchado por Dios, su brazo ejecutor cobró forma de escritores. Jaime Bayly blandió la espada del Ángel Exterminador y le cortó la cabeza al presidente Alan García, acusándolo de declararse promotor del golpe Estado contra Humala y de ser propenso a la corrupción al confesar que la plata viene sola cuando uno es presidente.

Siguiendo los inevitables designios del imperio, cual sicario moderno, el nobel Mario Vargas Llosa, no bien piso suelo peruano el lunes 13, hundió el cuchillo entre el pecho y la espalda de la candidata fujimontesinista Keiko Fujimori. El literato Varguitas sentenció: la hija de un ladrón y un asesino no puede llegar a ser presidente, con la seguridad de tener el poder delegado para hacerlo concluyó, yo me encargaré de evitarlo.

Bayly y Vargas Llosa asestaron puñaladas de necesidad mortal a García y Keiko.

Las palabras de Alan en el momento postrero fueron argumentos carentes de litio, según él lo dicho por Bayly era una interpretación literaria de una conversación privada.

Mientras Keiko el martes 14 apareció moribunda rodeada de los envejecidos cómplices de su padre (llamado equipo técnico de campaña), semejando el thriller el regreso de los muertos vivientes; no pudo tampoco desmentir a Varguitas amenazarlo con una denuncia por difamación y calumnia, pues Alberto Fujimori, su progenitor, cumple una condena de 25 años en la Diroes (cárcel dorada) justamente por homicida y ladrón.

Como siempre el monstruo del neoliberalismo acaba comiéndose a sus propios hijos. El fujimontesinismo y el aprismo ligados por ocultos lazos en la década final del siglo XX, expuestos a la luz del día por los vladivideos, son, de acuerdo a las comunicaciones del ex embajador de Estados Unidos en Perú, Michael Mckinley, rebelados por Wikileaks, amigos fraternos por negligencia o comisión de los narcotraficantes. Pero interpretando las palabras del embajador Mckinley ese no es el pecado capital de ambos grupos sino su falta de decisión de acabar con los remanentes del terrorismo senderista. Total, el Perú necesita del narcotráfico, el programa social de combate a la pobreza más exitoso; y el dinero limpio o sucio es bienvenido por los capitalistas en crisis o bonanza. El otro pecado es que las fuerzas armadas peruanas mantengan un poco de pudor nacionalista comprando armas para enfrentar un ataque traicionero de los monopolios pinochetistas chilenos (Inviertan, les dijo Pinochet a los capitalistas chilenos, aquí están sus fuerzas armadas para garantizar su inversión).

Un día antes de la llegada de Mario Mercader Vargas Llosa a cumplir su misión, el diario El País de España publicó algunos documentos enviados del embajador estadounidense en Perú proporcionados por Wikileaks. En ellos se informa de la existencia de narcomilitares combatiendo al narcoterrorismo con una excelente ineficiencia. Echando de cabeza nada más ni nada menos que al Comandante General del Ejército, Gral de División Paul Da Silva, nombrado a tal cargo hace unos días por el sospechoso presidente Alan García. El supuesto narcomilitar Da Silva se habría reunido el 2009 con el empresario pesquero Velasco Heysen, investigado por narcotráfico. Su reacción ante tal acusación fue igual a la de los delincuentes, negarlo todo, ponerse insolentes y amenazar a sus acusadores y a los que pasaron el talán.

Es cierto que el imperio está alicaído pero aún tiene la fuerza para deshacerse de servidores inútiles; más temprano que tarde el supuesto narcomilitar Da Silva deberá renunciar al cargo.

Así se van creando las condiciones para un golpe de Estado dirigido a eliminar el peligro de la nueva mayoría patriótica, democrática, descentralista y honesta; el riesgo de verla crecer y fortalecerse en estas elecciones, no por el triunfo de algún representante de esta embrionaria nueva mayoría, sino por la afirmación en la mente y en los hechos de más peruanos y peruanas de la defensa de los recursos naturales, de cuidar las fuentes de agua, de ensanchar la agricultura, de desarrollar la ciencia para el bienestar de todos, de controlar la explotación minera pues el oro no es la forma más importante de la riqueza sino la ciencia, de recobrar la armonía con la naturaleza entendida consecuentemente por los indígenas latinoamericanos. Los comuneros y agricultores de Huaraz en las últimas horas marcan un nuevo derrotero, no permitir la exploración en las zonas de agua porque el siguiente paso es la explotación y, en esa etapa, es más difícil parar la codicia de los empresarios mineros.

Montesinos envía un mensaje de texto a Jaime Yoshima, miembro del equipo técnico de Keiko Fujimori, con un contenido amenazante: la cárcel no me ha hecho perder la memoria. Como diciendo bajen el tono contra mí, no me ataquen tanto, ni pretendan limpiarse echándome a mí toda la culpa. También en las comunicaciones del embajador Macynley se habla de la mafia montesinista, la cual continúa actuando con un grado preocupante al interior de las fuerzas armadas. El hecho de sentirse Montesinos aislado y maltratado y recibir un duro ataque por el embajador, cual representante de los servicios de inteligencia, de Estados Unidos en Perú, puede provocar que el conjunto de oficiales sujetos a Montesinos reaccionen previsiblemente: optar por apoyar a Ollanta Humala, quien cuenta con un mejor posicionamiento que Keiko para ganar las elecciones presidenciales, finalmente el comandante Humala es un también un militar, un miembro del ejército. Y no es un disidente de la envergadura del general Prats o del general Schneider en Chile, a los cuales debieron ejecutar. Humala no ha sufrido atentados de los que se tenga conocimiento por parte de sus compañeros de armas.

En ese orden de cosas el Partido Nacionalista Peruano habría logrado la confianza de la fuerzas armadas y, por ende policiales, para la campaña presidencial; apoyo invalorable en caso de una guerra sucia pues Montesinos sabe los secretos de los más importantes inversionistas como de los más pequeños empresarios, que hoy apoyan a la Alianza por el Gran Cambio, cuyo candidato es Pedro Pablo Kuczynski –PPK-, candidato de las corporaciones capitalistas, ciudadano estadounidense, con pasaporte gringo, dispuesto a seguir vendiendo los tesoros del Perú a los extranjeros, y, lo más importante, leal por juramento a los Estados Unidos antes que al Perú. PPK sería el blanco de los dardos envenenados en la campaña electoral, por ser el candidato de los enemigos de la mafia montesinista, lo cual sería algo sumamente beneficioso para el pueblo.

Hace semanas las posibilidades de la APRA de conseguir pasar la valla del 5% sin dificultades para mantener su inscripción se han diluido, al presentar una candidata con el mismo atractivo de Sarah Palin. Mercedes Araoz no despierta ninguna simpatía en los electores cansados de sus contradicciones, de su defensa de los TLCs que están causando más daño al Perú que bien. De la defensa cerrada de la inversión privada. Del maltrato a los trabajadores desprotegidos por el libre mercado de trabajo. Cómplice silenciosa de la corrupción al haber sido participe del gobierno de García en calidad de ministra y hoy candidata presidencial del partido con muchísimos casos de corrupción por encima de los otros partidos de derecha. Ni Mercedes Araoz ni la APRA tienen de donde agarrarse para manipular a la población. Un golpe de Estado para mantener el actual estado de correlación política le favorecería a la APRA, el asunto es si habrá militares de la calaña de Lindley y Pérez Godoy.

Hay que dudar de los que no toman porque esconden un secreto muy grande. Lo mismo puede decirse de los mudos como Castañeda, si hablan pueden delatarse. Su programa es el mismo de Alianza por el Gran Cambio, mantener el modelo neoliberal. Castañeda busca colocar unos cuantos congresistas para garantizar su defensa en el próximo Congreso. Por el contrario Toledo vira al centro izquierda proponiendo modificaciones al modelo, resulta incomprensible e ilógica el negarse a formar una alianza con Perú Posible por parte de Fuerza Social. Si le hubieran hecho caso a Vladimiro Huaroc no estarían pasando este Calvario. Ir solos a unas elecciones violentas en todo sentido, de grado 10 en la escala de Richter, con mensajes como los de Montesinos diciéndole a Keiko me aburrían más los encarguitos de tu papá cuando estabas en Boston (probablemente refiriéndose al dinero enviado por él a Keiko para sus estudios, dinero del Tesoro Público). Si Keiko es incapaz de satisfacer las posibles demandas de blindaje pedidas por Montesinos, es fácil pasar a mensajes en los cuales se dé cuenta de cómo en una negociación con Orient Express, propietaria de Peru Rail, su padre quizá la puso de socia en compensación por favorecerlos en la licitación de los ferrocarriles peruanos; o más grave aún, dar veracidad a un sacerdote italiano Polentini, quien acusa a Fujimori de haber saqueado el oro de las ruinas del Paititi, según el clérigo miles de kilos de oro.

Villarán hace bien en replegar sus fuerzas de la batalla por la presidencia en estas condiciones. Las corporaciones transnacionales intentando colocar a uno de los suyos, PPK, con el encargo de limpiar (en el sentido usado por los aparatos de inteligencia) al país de patriotas, verdaderos obstáculos a la depredación de los recursos naturales. Fuerza Social no tiene las líneas de defensa necesarias para evitar ser arrollada por los ejércitos enemigos enfrentados PPK y Humala, y aparecer como una opción a ambos. Sabe que el triunfo municipal es en gran parte prestado. Las elecciones regionales municipales fueron el primer round de reconocimiento entre dos enemigos con armas de grueso calibre, que ya aprendieron que detrás de la Cruz (la ética, la moral, la forma nueva de hacer política, etc.) debe estar la espada. Fuerza Social sola o con los aliados inscritos se queda con la palabra sin poder pasar a la acción. Susana Villarán no por gusto está en política mucho más tiempo que los angelitos que la rodean, y que piensan imponerse en un país en donde los militares le rinden pleitesía al narcotráfico. Principio básico del Arte de la Guerra de Sun Tsu: no pelear batallas imposibles de ganar. En su carta escribe: una decisión equivocada traerá mucho dolor a la militancia, mejor hagamos bien la tarea en la municipalidad de Lima, excelente conclusión. FS es un partido liberal, salga quien salga presidente la va ayudar en la gestión municipal, además sus cuadros no tienen preparación político-militar, ¿para qué hacerse de más problemas? Fuerza Social es un Volkswagen y algunos ingenuos le quieren chantar la carga de un tráiler ingresando a las elecciones generales. Alguno de ellos dijo, la alianza inscrita era para aislar a Humala. Tierra y Libertad, los Fonavistas, el MNI son organizaciones respetables pero sin capacidad aún de aislar a alguien.

Humala entró en política desde su ingreso a la Escuela Militar de Chorrillos, antiguamente llamada escuela de presidentes. Su estrategia es electoral-militar ¿Cabe otra en el Perú? No. Una línea de mando única y centralizada, con poco espacio para discusiones sin objetivos claros. Un programa lo suficientemente flexible para moverse del centro izquierda al centro derecha, adecuado para no chocar con las expectativas provocadas en el pueblo por la lluvia de millones sobre la economía peruana. Y para ganar las elecciones. Si no tuviese posibilidades de triunfo se justificaría un programa radical, una campaña para evangelizar antes que para ganar votos. Cuanto de menos se le echa a Lenin y sus enseñanzas, eso lo saben los capitalistas, pues en Alemania unos días atrás la policía requisó los libros de las librerías de izquierda, en un país de democracia avanzada la práctica de quema de libros supervive. En el Chile neoliberal de Piñera luego de 40 años o más se ha vuelto a editar El Capital, toda una hazaña, de la cual participó Manuel Hidalgo escribiendo un brillante prólogo.

Sí, Humala cerró el partido, no aceptó alianzas sólo pactos políticos. El PNP no es un partido revolucionario, así que la razón para no ir en alianza es mantener el comando. Es un objetivo puramente disciplinario, de jerarquía. En la batalla electoral-militar las órdenes se cumplen sin duda ni murmuraciones. La Alianza por el Gran Cambio no difiere en nada con la forma de tomar las decisiones, las órdenes vienen del Departamento de Estado y transmitidas por las oficinas de las transnacionales que han invadido el territorio peruano, y las cumple un ciudadano estadounidense, PPK, que ha jurado total lealtad al imperio al momento de hacerse ciudadano estadounidense.

Así lo explica César Vásquez Bazán: El pasaporte de EE.UU. como prueba de ciudadanía estadounidense. Fuente: A Guide to Naturalization, página 39.

b. Para adoptar la ciudadanía norteamericana, Kuczynski declaró previamente su adhesión a los Estados Unidos y a la Constitución de ese país. Para formalizar dicha adhesión, Kuczynski hizo Juramento de Lealtad (Oath of Allegiance) a los Estados Unidos de América, según se explica en la página 28 de A Guide to Naturalization.

c. El primer párrafo del Juramento de Lealtad a los Estados Unidos dice lo siguiente: “Por este medio, declaro bajo juramento, que renuncio absolutamente y por completo y abjuro toda lealtad y fidelidad a cualquier príncipe, potentado, estado o soberanía extranjera de quien o del cual haya sido sujeto o ciudadano antes de esto.”

Existen cientos de abogados constitucionalistas, por lo visto amigos de PPK, pues alguien debió oponerse a esta candidatura por razones éticas. Una persona que no tiene lealtad al Estado peruano, a la Patria chica, el Perú ¿Puede ser candidato? Es ético que participe en elecciones para ocupar el más alto cargo de representación nacional un ciudadano extranjero, pues la nacionalidad estadounidense se contrapone a la nacionalidad peruana. Primero fue el ladrón y asesino Alberto Fujimori y ahora el ciudadano estadounidense lobista PPK. El Jurado Nacional de Elecciones debe estar copado por apristas, los cuales desde que la APRA se volvió neoliberal no tienen nacionalidad como los capitales, El gobierno actual de García es una prueba palpable de ello.

En estas elecciones la mayoría patriótica, democrática, descentralista y honesta aún está sin una representación clara y firme y se confrontará con la ultraderecha neoliberal, cuyo único punto del plan de gobierno es mantener el modelo a sangre y fuego. Esta es la realidad y sólo con grandes sacrificios los militantes de izquierda podrán avanzar con paso de gigante hacia adelante.

Muchas veces se escuchan las canciones en inglés y pocas veces la gente entiende lo que dicen. Vale para este periodo electoral darse ánimos con la canción de Bob Marley: No, woman, no cry (No, mujer, no llores), considerada entre las 10 mejores del siglo XX.

Recuerdo cuando solíamos sentarnos

En la plaza de gobierno de Trenchtown

Observando a los hipócritas

Queriendo mezclarse con la gente buena que

conocemos

Buenos amigos que tenemos, oh buenos

amigos que hemos perdido

A lo largo del camino

En este gran futuro, no puedes olvidar tu

pasado

Así que seca tus lágrimas

No, mujer, no llores

…Así fue la leña ardió a través de la noche

Después cocinamos avena y maíz,

Lo cual compartí contigo

Mis pies son mi único vehículo

Tengo que seguir dándole para adelante

Pero mientras me voy, quiero decir

Todo va a estar bien

Bob Marley, No, woman, no cry (No, mujer, no llores)

http://www.youtube.com/watch?v=tzkG6Xu6lUE

http://www.youtube.com/watch?v=jGqrvn3q1oo

LOS PUEBLOS INDOMABLES

candela


Año 6 Nº 72

Arequipa, 2010, diciembre 09.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/



LOS INDOMABLES

Por: Arturo Muñoz

Un pabellón especial de la cárcel de Arequipa cuando se ubicaba en pleno centro de la ciudad, en la calle siglo XX, lucía con letras enormes la frase Aquí se amansan los bravos y lloran los valientes; las celdas de castigo eran de frio cemento y los rigores a los presos esencialmente constituían torturas ilegales. Una mirada desde el penal al mundo corroboraba la frase. La tierra es sólo un enorme penal para los pobres, a los rebeldes los someten a los más crueles castigos. Haití en francés o Ayiti en creole logró su liberación el 1 de enero de 1804, siendo el primer país independiente de América Latina, desde esa fecha Francia y Estados Unidos lo confinaron al pabellón de los bravos y los valientes, condenado por 206 años a la soledad. Y al igual que los presos de Guantánamo, o los Cinco Héroes Cubanos, o los familiares de los falsos positivos colombianos, de presos y presas inocentes peruanos, de 80 mil desaparecidos y desaparecidas en Chile o de 30 mil hijos e hijas y nietos y nietas que no volvieron en Argentina, los 10 millones de haitianos siguen luchando contra la adversidad engendrada por la codicia de los ricos. Ni se amansaron ni lloraron.

Para los haitianos pobres la palabra democracia carece de significado. El 28 de noviembre a las elecciones presidenciales concurrieron el 42% de los 4 millones y medio de electores, el voto no soluciona la epidemia del cólera traída irresponsablemente por el contingente militar de las Naciones Unidas – Minustah -, estallada a mediados de octubre. Tropas conformadas por mercenarios, los soldados patriotas ya no están en los ejércitos regulares, vinieron a Haití a resguardar los intereses de las transnacionales y el sistema occidental, sin espíritu altruista o al menos humanitario. Por ello los haitianos quisieran verlos lejos.

Votar tampoco alivia las necesidades dejadas por el terremoto del 12 de enero. 88% de la población vive en la pobreza con menos de 2 dólares, la economía haitiana sólo está por encima de Somalia y Chad, depende de la ayuda exterior para sobrevivir, el territorio haitiano es el camino del narcotráfico, los campos han sido deforestados y la agricultura es una actividad de subsistencia.

La ausencia es una fuerte protesta contra el fraude electoral organizado por el presidente René Preval, quien manejó el gobierno en favor de los poderes fácticos. Según el cable diplomático estadounidense difundido por Wikileaks el miércoles, cable fechado en junio del 2009 firmado por la embajadora Janet Sanderson, Preval desea orquestar las elecciones y dejar en la presidencia a su yerno Jude Célestin, candidato del oficialista Partido Unidad.

Francia y Estados Unidos desterraron a Jean Bertrand Aristide a Sudáfrica en febrero del 2004. El Partido Familia Lavalas dirigido por Aristide es mayoritario en Haití, al ser excluido de los procesos electorales del 2006 y 2008 éstos no pudieron ser procesos democráticos, al igual las actuales elecciones llamadas un fraude obvio. Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Política y Económica de Estados Unidos manifestó: Estas elecciones fueron una farsa desde el principio hasta el final. De 55 candidatos presentados el Consejo Electoral Provisorio – CEP – dejó en competencia a 19, las amenazas comenzaron en agosto contra los electores opositores, oficialmente reconocen 56 violaciones al debido proceso electoral, mas las agencias noticiosas son testigos de muchas otras, las fuerzas armadas y policiales cerraron antes de la hora centros de votación, rellenaron ánforas con votos, los observadores de la ONU y la OEA no se dieron por enterados, el día anterior durmieron oscuros personajes en los centros de votación y muchas ánforas aparecieron llenas.

Miles de personas con mucho coraje salieron a las calles el mismo día de las elecciones coreando las consignas Fuera Preval, Anulen las Elecciones. 12 candidatos pidieron la nulidad del proceso electoral, pero el gobierno se negó; el CEP declaró, salvo algunos incidentes, las elecciones fueron limpias; los observadores de la OEA y la ONU avalaron los resultados. El 7 de diciembre el CEP anunció segunda vuelta presidencial convocada para el 16 de enero del 2011, entre Mirlande Manigat Hippolite (70 años) ganadora de la primera vuelta con 31,37%, del partido Reunión de Demócratas Progresistas Nacionalistas (Democracia Cristiana) y Jude Célestin (48 años) en segundo lugar con el 22,48%, del Partido Unidad (de Preval).

Fernando Sibilio escribe: Disfrazar la presidencia haitiana con la ejecución de la Doctora Mirlande Manigat sería una gran coartada del gobierno, con el propósito de disimular la posesión del cargo de Primer Ministro, el control del parlamento y del sistema de justicia, pudiera ser una opción dentro de la gula de los poderes operativos nacionales e internacionales que se han creado, con el fin de repartirse los miles de millones de dólares apetecibles y apetecidos por los grupos económicos, los cuales controlan las ayudas internacionales y los negocios de reconstrucción que operan a la sombra de la ONU y de la OEA.

Termina su artículo así: Recomendamos a quienes han tramado todo este chollo, pensar y tomar en cuenta la furia de los haitianos, porque la alegría que pudiera producir el placer de unas Elecciones ejemplares, pudiera acabar con la misión de la ONU y con las intervenciones fallidas de la OEA, en Haití, sí se hace presente la máxima de Dessalines, Koupe Tét Boul le Kay (Cortar la cabeza, quemar la casa).

Egipto parecería quedar muy lejos de Arequipa, y lógicamente más allá de Haití. Sin embargo al rompecabezas de la democracia representativa le faltan muchas piezas para armarla y hacerla funcionar tanto en Haití, Egipto o Arequipa. El asunto es que las piezas inexistentes no fueron fabricadas, la transparencia, el respeto a la voluntad del elector, la igualdad de oportunidades para pobres y ricos de llegar a los cargos públicos, los planes de gobierno expuestos en la campaña ejecutados al asumir el puesto, la separación de poderes, la predominancia del interés público sobre el interés privado, la libertad de expresión; etc.

Primero, en junio se celebraron los comicios para el Consejo Shura (la cámara alta y de carácter consultivo del parlamento), el Partido Nacional Democrático – PND –, del presidente Hosni Mubarak, obtuvo 84 escaños; los independientes 3 y el Partido Progresivo Nacional Unionista 1. El nuevo partido Wafd, el partido Nasserista como la Hermandad Musulmana protestaron por las irregularidades del proceso electoral.

Mubarak en la presidencia 29 años y con 83 años controla los procesos electorales en los cuales no pueden intervenir las organizaciones opuestas al oficialista PND. Según el artículo 76 de la Constitución sólo los partidos con representación en el Consejo Shura pueden presentar candidatos presidenciales. Sin escaños los principales partidos de oposición en el Consejo Shura están imposibilitados de presentar candidatos en las elecciones presidenciales del 2011, y el resultado ya se conoce al declarar Mubarak que su hijo mayor Gamal será el nuevo presidente.

Egipto cuenta con 8 millones de electores, pero el voto no es obligatorio, por lo tanto, la asistencia es mínima, no alcanza al 15% medición hecha por organismos independientes o al 25% oficial. En las elecciones de junio al Consejo Shura organizaciones independientes denunciaron la ausencia de supervisión judicial del proceso electoral, no se permitió a los electores opositores y a los candidatos ingresar a los centros de votación, se sobornó a los funcionarios electorales, el conteo de votos los realizaron empleados del gobierno en lugar de jueces imparciales, algunos centros electorales cerraron 5 horas antes del plazo fijado por miembros de la policía. En los resultados electorales para dar apariencia de variedad de opciones, partidos minoritarios y por ende inofensivos ganaron un escaño, como los egipcios dicen hasta en la elección de candidatos opositores hubo fraude.

El mismo día que en Haití se realizaban las elecciones generales en Egipto se producían las elecciones a la Asamblea del Pueblo. El 28 de noviembre pasado el PND consiguió 420 curules de los 508 en juego. Los independientes 70 y los opositores 14 (el partido liberal Wafd obtuvo 6 escaños y el izquierdista Al-Tagmo quedó con 5 y partidos menores 4). La Hermandad Musulmana perdió la representación al no conservar siquiera un asambleísta.

Votaron un promedio de 12%. Hasta Estados Unidos soporte de Hosni Mubarak exigió mayor transparencia electoral. Las elecciones legislativas egipcias se realizan en dos tiempos, para la segunda votación los electores dejaron de asistir como forma de protesta y de indiferencia a los que salga de las elecciones. La Hermandad Musulmana convocó a actos de protesta, al igual los partidos opositores.

En los países musulmanes la presencia de liberales es notoria y contra ellos va la crítica, desde el Qutb de 1950 los musulmanes se preguntan si la democracia representativa es una fracaso en occidente ¿porqué debemos importarla a oriente medio? Cada proceso electoral al estilo occidental o liberal está teñido de fraude y de sangre de los protestantes que no aceptan los resultados.

Hace un poco más de dos meses, el 3 de octubre, culminó el proceso electoral regional municipal en Perú en la primera vuelta, y este domingo 5 de diciembre la segunda vuelta en las 10 regiones donde los candidatos no pasaron la valla del 30% de votos válidos para ganar en primera vuelta. El proceso electoral regional municipal estuvo diseñado para que la dinámica electoral se consumiera el tiempo del debate de planes de gobierno, así evitar el cuestionamiento al modelo neoliberal, los candidatos sólo tuvieron 3 semanas para presentar sus ideas. Lo grave fue la falta de candidatos opositores al modelo, los bravos fueron amansados y los valientes lloraron por ser incluidos en el modelo neoliberal. Uno que otro candidato rompió con la monotonía de una de las elecciones más aburridas. El discurso de los partidos políticos de maquillar el modelo, de hacerlo más humano contradecía las luchas de muchos distritos y regiones contra el abuso de la minería, con la bandera de Agro Sí y Minas No. De la exigencia del gas para los peruanos. Del reciente levantamiento de los nativos de la selva en contra de las petroleras y las centrales hidroeléctricas en la Amazonía.

16 millones de peruanos fueron a votar, y el voto fue contra la APRA, el partido con 80 años de creado y en el gobierno, sólo pudo mantener y con muchas sospechas de fraude el gobierno regional de La Libertad y un poco más de un centenar y medio de alcaldías, muchas de ellas sin un peso político importante.

La gente peruana está cansada de la corrupción y de la prepotencia de las transnacionales. Al igual que en Haití y Egipto la indiferencia y la desconfianza en la democracia representativa alcanza un alto número, más del 50%. Si el voto fuera voluntario el ausentismo estaría bordeando el 85% egipcio.

Para las elecciones presidenciales del 10 de abril del 2011 las candidaturas provocan el mismo desánimo que en Egipto y probablemente los resultados causen la reacción haitiana - un pueblo que se niega a aceptar el continuismo del modelo sea con la candidata Manigat demócrata cristiana o el oficialista Célestin -.

En las elecciones subnacionales tuvieron un rol muy importante la publicación de conversaciones telefónicas entre algunos candidatos con terceros, donde expresaban sus verdaderos pensamientos. Desde los vladivideos que tumbaron el gobierno de la mafia fujimontesinista toda denuncia debe estar acompañada por un video, un audio o un comprobante impreso. Temerosa la APRA y los partidos de derecha de la aparición de audios y videos que pongan en riesgo su carrera electoral, han puesto el parche con la sentencia del Tribunal Constitucional sobre los Petroaudios prohibiendo la difusión de audios y videos sin permiso del juez (censura a la libertad de prensa y recorte de la libertad de expresión), y en caso ello se produjera el periodista será enjuiciado (amenaza a la prensa).

Así el Perú entra al proceso electoral presidencial del 2011 con una prensa amenazada. La democracia representativa liberal es una ideología nunca puesta en práctica en ningún país del mundo. Haití, Egipto, el Perú cualquier país del mundo bajo el pensamiento liberal comprueban el fracaso de la democracia representativa.

Es más, el presidente García, según el periodista Jaime Bayli, daría un golpe de Estado si un candidato opuesto al neoliberalismo gana la presidencia en el Perú. La libertad de pensamiento, de ideología ha sido violentada desde el nivel más alto del gobierno.

Sandino expresó Mientras haya un nicaragüense que ame a su Patria, Nicaragua será libre. Y en Haití, Egipto y en el Perú hay muchos bravos y valientes que forman la nueva mayoría patriótica, democrática, descentralista y honesta; cuyo origen se remonta a la década del 20 del siglo anterior en la cual germinaron las ideas colectivistas para construir el Perú dentro de la Patria Grande Latinoamericana.

domingo, 7 de noviembre de 2010

AREQUIPA: DE LAS ELECCIONES SUBNACIONALES A LAS NACIONALES

candela


Año 6 Nº 71

Arequipa, 2010, noviembre 07.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/

AREQUIPA: DE LAS ELECCIONES SUBNACIONALES A LAS NACIONALES

Por Arturo Muñoz

Ganaron los movimientos regionales las elecciones regionales y municipales

Alianza por Arequipa (integrada por el movimiento regional Arequipa Tradición y Futuro, el movimiento regional Compromiso y el Partido Nacionalista Peruano) consiguió reelegir a Juan Manuel Guillén Benavides en la presidencia del Gobierno Regional con el apoyo de 203 361 electores, el 31,546% de los votos válidamente emitidos. Igualmente Arequipa Renace encumbró en la alcaldía provincial a Alfredo Florentino Zegarra Tejada con 204 773 electores, el 40,458% de los votos válidamente emitidos.

En las provincias de Caravelí y Camaná el movimiento regional Fuerza Arequipeña se hizo con las alcaldías provinciales, Islay y La Unión quedaron en manos del Partido Acción Popular excepción que hace a la regla, en Caylloma regreso a la alcaldía provincial Arequipa Avancemos, en Condesuyos repitió el movimiento provincial Condesuyos Progresa y en Castilla triunfó Arequipa Renace.

Gran perdedora la APRA

Confirmó su tendencia declinante la APRA. El 2002 ganó por partida doble la presidencia regional y la municipalidad provincial de Arequipa, mientras que el 2006 sólo mantuvo algunas alcaldías distritales, para en el 2010 desaparecer del mapa político electoral a pesar de ser partido de gobierno. Antonio Gamero, secretario regional de la APRA, señala en su evaluación los malos resultados obtenidos se deben a cargar con el pasivo de la gestión de Alan García, inclinado al neoliberalismo quien llamó a los peruanos perros del hortelano e indios tristes y pateo y cacheteo literalmente a los humildes.

Entre el centro izquierda y derecha

Arequipa es un pueblo contestatario y solidario a partir del medio siglo XX, cuando realizó la famosa Revolución del 50 en contra de la dictadura del General Odría. Pasaron varias décadas de rebeliones hasta la Gesta de Junio del 2002, la cual frenó la política de privatizaciones al impedir la licitación de las empresas generadoras de electricidad regionales.

Electoralmente Arequipa casi siempre vota diferenciado al resto del país. En las elecciones presidenciales de 1963 y 1980 fue el bastión del centro derechista partido Acción Popular, en las elecciones municipales de 1980 puso el primer alcalde socialista en la historia del Perú, en las elecciones presidenciales de 1985 ratificó la vocación de protesta al ser el único departamento donde obtuvo mayoría Izquierda Unida. El 2001 en las elecciones presidenciales Perú Posible sacó alrededor del 65% de los votos válidamente emitidos, en el 2006 la izquierda nacionalista representada por la alianza Unión por el Perú – Partido Nacionalista Peruano consiguió también el 65%.

Finalmente en este último proceso electoral regional municipal los laureles se los dividen entre la centro izquierdista Alianza por Arequipa ganadora de la presidencia y vice presidencia regional y el derechista movimiento regional Arequipa Renace nuevo inquilino del palacio municipal provincial de Arequipa.

El comportamiento en las elecciones regionales municipales de la población arequipeña es coherente con las necesidades de los sectores empresariales, de los empresarios emergentes y de los migrantes de las regiones colindantes de Puno, Cusco, Apurímac, Moquegua y Tacna urgidos de servicios esenciales (agua y desagüe, electricidad, transporte, habilitación urbana).

En cuanto a la votación presidencial la diferencia con el resto de regiones es porque la inversión pública no llega a la región desde mediados de los ochentas, fecha de cierre del Proyecto de Irrigación Majes Siguas sin haber sido culminado y de la inauguración de la mal diseñada Central Hidroeléctrica Charcani V. Resentida Arequipa con el centralismo limeño del cual es víctima opta por los candidatos presidenciales más idóneos para ejecutar inversiones en el sur peruano, lástima que los ganadores en Arequipa pierdan nacionalmente o en el caso de Toledo, electo presidente, traicionó las promesas electorales hechas a la región que más lo apoyó.

Durante la dictadura de la mafia fujimontesinista hoy sentenciada por diversos delitos de corrupción y violación a los derechos humanos, Arequipa fue relegada por la concepción reinante de invertir sólo en Lima y dejar que las provincias se incendien. La región perdió uno de sus más grandes tesoros la mina Cerro Verde explotada eficientemente por Minero Perú, la cual fue vendida por un poco más de 30 millones de dólares a la empresa Cyprus, revendida por 650 millones a la transnacional Phelps Dodge y ésta la traspasó a la Freport Mac Moran por algo más de 1 500 millones de dólares.

Pensamiento de izquierda predomina en la población

Las encuestas de opinión pública reflejan un pensamiento de izquierda de la mayoría del pueblo arequipeño, de allí que el discurso de los candidatos vaya en esa línea aunque luego hagan todo lo contrario. El pueblo rechaza las privatizaciones por considerar como consecuencia lógica al empresario agente de lucro consiguientemente elevará la tarifa de los servicios o buscará el beneficio empresarial sin aportar al desarrollo regional. Mayoritariamente se muestra contrario a los tratados de libre comercio, a la liberación del mercado laboral y defiende la estabilidad laboral y el incremento de salarios, culpa al modelo neoliberal de la falta de puestos de trabajo, rechaza las inversiones mineras y prefiere la actividad agraria, se opone a las privatizaciones del aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, de la empresa de agua potable y alcantarillado SEDAPAR, de la empresa de distribución de electricidad SEAL, exige medidas para conservar el medio ambiente y limpiar las aguas contaminadas DEL Río Chili, protesta por el aire irrespirable de la ciudad y últimamente viene preocupándose por el estrés hídrico y la venta de la famosa campiña arequipeña de la cual sólo quedan 5 mil hectáreas, Alan García es rechazado por el 80% de la población, otro porcentaje igual considera que el gobierno no ha hecho nada por desterrar la corrupción. Los arequipeños se oponen a la exportación del gas contradiciendo a los empresarios afiliados a la Cámara de Comercio e Industria quienes se pronunciaron por exportar el gas de Camisea a Chile. Al poco tiempo del Baguazo (5 de junio del 2009) más de 40 mil personas colmaron la Plaza de Armas en solidaridad con el movimiento indígena amazónico. Protesta por la concesión de la explotación de los recursos naturales a las transnacionales sin provecho para el país.

Pragmatismo electoral

No es extraño el comportamiento electoral de los arequipeños. Hay votantes para una gama amplia de candidatos. Como cualquier pueblo escoge a quien le de seguridad. Como cualquier pueblo conoce las intenciones de los candidatos de aprovecharse de los fondos públicos. Como cualquier pueblo es permisible a la manipulación de los candidatos con mayores recursos. Nada de la humanidad le es ajena. Es un pueblo pragmático, pues el pragmatismo es la filosofía reinante en una sociedad capitalista.

Tanto Guillén y Zegarra prefieren gobernar con el poder de lado. Guillén no esconde su posición de centro derecha, tampoco se preocupa por limpiarse la imagen de izquierdista proyectada cuando fue rector de la Universidad Nacional de San Agustín. Ha prometido en este periodo cogobernar con el pueblo, critica la opción neoliberal de la APRA al escoger a Mercedes Palin Araoz como candidata a la presidencia, aunque por razones de interés regional de ejecutar ya el proyecto de irrigación Majes Siguas puso a su vicepresidente en el puesto de ministro de agricultura. Guillén Representa políticamente a los arequipeños populares, a los empresarios emergentes, a los trabajadores a la vez que les garantiza estabilidad a las inversionistas privados. Guillén es tan pragmático como el pueblo que representa.

Alfredo Zegarra asumirá la alcaldía provincial de Arequipa el 2 de enero del 2011. Es menos cuidadoso con la administración de su persona que Guillén. Paso por un largo proceso judicial por apropiación ilícita cuando construyó las Torres Médicas, no guardo la faz para evitar lo vinculen a la Sociedad Minera Cerro Verde (Guillén si tuvo ese cuidado), pero tampoco cayó en la abierta defensa de la inversión de la minera Souther Peru Cooper en el valle de Tambo para explotar los yacimientos de La Tapada y Tía María, cosa que sí hicieron los alcaldes apristas condenando a los agricultores de Islay por exigir el cumplimiento de la licencia social y del referéndum que aprobó el no a la ejecución de los proyectos. Zegarra es igual de pragmático y su filiación ideológica es de derecha neoliberal.

En la campaña electoral regional Guillén hizo un giro a la izquierda al aliarse con el Partido Nacionalista y plantear el cogobierno con los sectores populares, no en exclusividad por cierto. En sentido contrario en la municipalidad Zegarra significa un giro a la derecha neoliberal.

Arequipa el fruto deseado por todos para el 2011

Conscientes del liderazgo arequipeño en el sur peruano los partidos en competencia por la presidencia de la República a definirse el 10 de abril del 2011 buscan el apoyo de los líderes regionales más connotados.

La APRA no sólo perdió el rumbo localmente, la elección de Mercedes Araoz, la Sara Palin peruana, por sus posiciones conservadores y su dogmatismo neoliberal, indica que la ceguera alcanza a García, el destructor de la institucionalidad aprista, pérdida de visión a propósito o provocada por el golpe de la debacle nacional aprista en las recientes elecciones. La APRA camina a ser la versión local del Tea Party (movimiento fascista estadounidense surgido hace pocos meses). Muy difícil que los caudillos regionales importantes acepten acompañar a Mercedes Palin Araoz. Dentro de los empresarios arequipeños habrá muchos entusiastas en hacerlo.

Perú Posible, partido del ex presidente Alejandro Toledo, no sacó ni para una taza de té en las elecciones regionales municipales. El candidato regional obtuvo el 0,65% de los votos válidamente emitidos. Perú Posible es un marginal político en el sur según los resultados de las elecciones subnacionales, aunque las encuestas le dan un promedio de intención de voto del 12% en Arequipa.

Keiko Fujimori en las encuestas locales de setiembre último bajó al 9% ocupando el sexto lugar, después de No Sabe/No Opina. El partido fujimorista Sí Cumple ocupa el último lugar de la lista regional con el 0,45% de los votos válidamente emitidos en Arequipa, confirmando el desgaste del fujimontesinismo en el sur peruano, con el agravante de la derrota en Lima a manos de Lourdes Flores calificado como el partido representante de la corrupción. Aislado, con su líder purgando una condena de 25 años por asesinato y la libertad de Fujimori convertida en el eje del programa electoral es casi imposible que logre el 5% para mantener la inscripción de Fuerza 2011.

Parece que el PPC correrá la misma suerte del fujimontesinismo, no en vano actuaron juntos al punto que el hijo del líder histórico Luis Bedoya Reyes purgó condena por complicidad con Vladimiro Montesinos. Ingenuamente tocó las puertas de la APRA para aliarse, la respuesta fue contundente la candidata de la APRA es Mercedes Palin Araoz. Castañeda de Solidaridad Nacional con más problemas que Baldor no encuentra la oportunidad de decirles lo difícil que sería cargar con una perdedora en la plancha, en la lista al Congreso entrarían en algunas regiones. Arequipa sería una de ellas. Castañeda encabeza las encuestas en Arequipa con un 19%.

El Partido Nacionalista Peruano ganó en dos de las más importantes plazas las elecciones regionales del sur peruano: Cusco y Arequipa. Jorge Acurio militante del nacionalismo es el presidente regional electo de Cusco y Walter Aguirre el vicepresidente regional de Arequipa, también militante nacionalista. Guillén está esperando los postreros días del plazo para inscribir alianzas hasta el 20 diciembre para definir su forma de participación en las elecciones nacionales. El nacionalismo tendrá obligatoriamente que corregir el error de haber puesto pésimos candidatos al Congreso en las elecciones pasadas, deberá escoger con mucho cuidado a sus representantes. Hasta el momento figura con un 16% de aprobación.

Posibilidades de un outsider

Los sentimientos en la región al igual que en el resto del país son de un cierto desencanto con la mayoría de candidatos en carrera para la presidencia, abriendo las posibilidades para un candidato sorpresa, no puesto aún en la lista de los competidores. Esa posibilidad no puede venir por parte de la derecha, ni del centro, sólo puede salir de la izquierda.

¿CÓMO DERROTAR AL NEOLIBERALISMO?

candela


Año 6 Nº 70

Arequipa, 2010, noviembre 03.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/



¿CÓMO DERROTAR AL NEOLIBERALISMO?

Por Arturo Muñoz

Repetir lo mismo lleva a obtener el mismo resultado. La fórmula para ganar una campaña electoral está por inventarse, existen algunas reglas y muchos instrumentos ilegales. La economía liberal o la ciencia del fraude lícito cuenta con el aval de la democracia representativa o la ciencia del fraude electoral. El objetivo mantener el modelo neoliberal. Pedir honestidad y transparencia a las instituciones organizadoras del proceso electoral y a los partidos o movimientos participantes es soñar con nieve ardiente o fuego helado, y por soñar imposibles los honestos terminan perdiendo.

Cambiar esta realidad a través de elecciones es una contradicción en sí misma. Por ello lo importante es determinar los objetivos a conseguir en cada proceso electoral. Algunas consideraciones previas antes de mencionarlos:

- Un balance de las elecciones regionales y municipales general del país sería una generalidad, al carecer de organizaciones políticas nacionales.

- Cada parcela del territorio llamado Perú está obligada a conocer las fuerzas políticas, las necesidades y las aspiraciones propias. El Perú es un país fragmentado, fraccionado por muchas diferencias: clases sociales, etnias, geografías más o menos benevolentes para la vida, riquezas naturales desperdigadas indiscriminadamente, 84 microclimas; etc.

- Un Estado controlado por el narcotráfico y las transnacionales.

- Algunas cosas deben observarse de lejos para conocer su dimensión: la enorme cantidad de capitales ingresando a la economía en unos cuantos años, la gran ola de la revolución científico tecnológica, la profundidad de la crisis mundial (económica, energética y climática).

- Así como existe el pico del petróleo (el pico de Hubbert) la sociedad capitalista parece estar llegando a su pico y la curva de descenso es vertical.

- América Latina, si los pueblos que la habitan lo permiten, acabará siendo la África del siglo XIX y XX. La despensa de los capitalistas de materias primas y mano de obra barata.

- Hasta el momento los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, en cierta medida Brasil y Argentina han logrado éxitos en frenar la salida de los excedentes nacionales desesperadamente necesitados por los capitalistas de Estados Unidos, Europa, Japón y China.

- Estos mismos gobiernos están empeñados en que los recursos naturales sirvan a sus respectivas poblaciones ¿Pero podrán evitar ser economías netamente extractivas?

- Chile, Colombia y Perú son en América del Sur los países con burguesías débiles y mercantilistas, economías transnacionalizadas, fuerzas armadas controladas por el Pentágono y genocidas, políticos aventureros y lobistas, corrupción creciente.

- En Estados Unidos en las próximas elecciones de medio término ganarán los republicanos y demócratas fascistas, con ellos retornarán masivamente los aparatos paramilitares, los golpes de Estado, la invasión de países por las fuerzas imperiales.

Entonces el objetivo principal es derrotar a las fuerzas neoliberales en las próximas elecciones presidenciales. Para ello hay que:

-Formar un frente anti neoliberal capaz de responder en todos los campos de lucha la ofensiva de los neoliberales.

- Conformar listas con demócratas consecuentes.

- Depurar en los partidos de izquierda a los cercanos a la socialdemocracia y los liberales.

- No confundir política de alianzas con demoliberales a convertir el partido en un partido liberal más, como fue la campaña de la izquierda en Arequipa privilegiando la publicidad a la concientización política e ideológica del pueblo.

- Al estar el capitalismo en su punto de quiebre la estructura partidaria debe ser lo más dura posible, sino se corre el peligro de ser aniquilados como el Polo Patriótico en Colombia, escisión de las FARC que ingresaron a la lucha electoral y las fuerzas armadas los eliminaron físicamente.

- Perú cuenta felizmente con la derecha más oscurantista, similar a la de Palin, sin mucha flexibilidad, pero el periodo fujimontesinista transformo a muchos militantes de izquierda en malaguas ideológicas. La tarea es fortalecer ideológica y políticamente a la militancia y al pueblo patriota, democrático, descentralista y honesto.

Por otro lado la derecha va unida en torno a dos candidaturas: Alejandro Toledo y Mercedes Araoz. Esa es la polarización buscada por los monitores del Departamento de Estado. Las elecciones municipales en Lima licuaron la posibilidad del fujimontesinismo y del aprismo aliado con Castañeda. Lourdes se encargó de Kouri y Susana de Castañeda, ellas ya cumplieron su tarea; con auditoria o sin auditoria Castañeda cometió muchos errores en la campaña y perdió la oportunidad de ser un candidato de fuerza (aunque algunas evaluaciones nunca le dieron ese calificativo, era un candidato fusible), el miedo demostrado a la auditoria es suficiente prueba de que su gestión no es transparente. Y Susana va a tener que hacer la auditoria sino su figura que tanto le ha costado forjar se cae. Keiko Fujimori es el anhelo de la derecha oscurantista peruana pero que no define nada, sino los monitores del Departamento de Estado y para éste Keiko ya esta derrotada. Los cómicos del Especial del Humor acertadamente la presentan como una calabacita, sin ideas y guiada por su padre. Al igual que las pobres marchas en apoyo a Fujimori y tal vez pagadas fueron los baños secos de masa de Alex Kouri. El fujimontesinismo está aislado. Hay que terminar de liquidarlo.

Dice un viejo dicho: contra el fascismo me alío hasta con el diablo.

ARGENTINA: LA PAREJA PERFECTA LA UNE

candela


Año 6 Nº 69

Arequipa, 2010, octubre 27.

ASOCIACIÓN JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

En camino al Bicentenario de la Primera Independencia del Perú

VISITA

http://candela3.blogspot.com/



ARGENTINA: LA PAREJA PERFECTA LA UNE

Argentina conducida por Néstor Carlos Kirchner Ostoic abandona el modelo neoliberal a partir del 2003 al asumir la presidencia. Actitud independiente y de mucho riesgo por la dureza de la oposición conservadora. Los conservadores bajo amenaza compraron la empresa Papel Prensa, adquirida por la dueña del diario El Clarín en el periodo de la dictadura militar, amenazando a sus dueños para vender o caso contrario aparecer en la lista de los más de 30 mil argentinos y argentinas desaparecidas. Así controlaron la prensa escrita y de forma similar la radio y la televisión.

Kirchner devuelve los derechos laborales de negociación colectiva, eleva en salario, corta los despidos; el sindicalismo toma fuerza nuevamente para enfrentar a los empresarios. Deroga la Ley de Punto Final y de Obediencia Debida bajo las cuales miles de militares buscaron impunidad. Las Madres de la Plaza Mayo consiguen identificar con el apoyo estatal a sus nietos e hijos. Paga la deuda externa hasta recudirla al 30% del monto inicial. Recupera algunas de las empresas estatales entregadas gratuitamente al sector privado. Vuelca su mirada al mercado interno. Participa más activamente en el Mercosur y luego en la UNASUR.

Consciente de la pérdida de prestigio del Partido Justicialista por gestiones plagadas de corrupción de Carlos Menen, forma el Frente Para la Victoria con sectores del radicalismo, de la izquierda y de muchos otros partidos de centro derecha y centro izquierda. Es un error calificar al Frente de socialdemócrata. La socialdemocracia de Millerand postulaba llegar al socialismo vía elecciones, la socialdemocracia de Ebert capituló ante el fascismo y asumió el liberalismo. La Internacional Socialdemócrata es una organización de carácter neoliberal. El Frente Para la Victoria aplica una política social liberal contraria a la socialdemócrata.

Kirchner marca una vía distinta al Partido Socialista de Chile y al Partido de los Trabajadores de Brasil, sin imitar el socialismo cubano o venezolano a los cuáles, sin embargo, esta más cercano. Durante su mandato entre el 2003 y el 2007 la relación con el presidente Chávez es de estrecha colaboración. Su esposa Cristina Fernández tuvo la oportunidad de agradecerle públicamente la ayuda financiera venezolana a la Argentina en el tiempo de la presidencia de su esposo.

Argentina es una voz opositora a los dictados del Departamento de Estado, por ello asoma la sospecha de una muerte provocada cuando iba a cumplir 61 años. Edad muy temprana para irse con los adelantos médicos actuales. En ningún medio se ha insinuado ello pero Kirchner era el próximo candidato a la presidencia y las personas encargadas de la seguridad argentinas no son leales como en Cuba o Venezuela. Esa es la debilidad de llegar por el voto para cambiar el país, las fuerzas armadas y policiales fieles a los capitalistas cercan a las autoridades electas progresistas; el intento de golpe en Ecuador desnuda la debilidad de los gobiernos progresistas al control de poderosos instrumentos por el Departamento de Estado. Ni los Papas se libran de muertes repentinas cuando elevan plegarias a favor de los pobres o contrarias a la política del imperio.

Kirchner fue militante de la Juventud Peronista detenido en varias oportunidades por Estela de Perón y por los militares. El 2003 se hizo de la candidatura del Partido Justicialista y luego el 2007 fue nombrado Secretario General del justicialismo. Estuvo preparado para la presidencia por una larga vida política y varios puestos desempeñados.

Néstor Kirchner y Cristina Fernández en la historia de la democracia liberal son ejemplo de independencia política del imperio, de una pareja perfecta el uno no a anula a la otra o viceversa. Siendo la excepción a la regla bolivariana de que dos soles no pueden brillar bajo un mismo cielo. Ambos alumbran con su propia luz. Gran suerte de la Argentina de haber contado con dos seres inigualables. El camino para Cristina es más empinado al perder a su pareja, más las demostraciones del pueblo argentino, latinoamericano, de los presidentes progresistas y revolucionarios deben ser suficiente para llenar el vacío dejado por Néstor Kirchner en el terreno político, en lo sentimental sólo la vida dará su palabra.