jueves, 12 de noviembre de 2015

GOBIERNO PATRIÓTICO Y DEMOCRÁTICO (auge popular, burguesía sin rumbo y sin candidatos)



Año 11 – Nº 169             Arequipa, 2015, noviembre 12.           http://candela3.blogspot.com
Por: Arturo Muñoz                                                                            Candela369@gmail.com
GOBIERNO PATRIÓTICO Y DEMOCRÁTICO
(auge popular, burguesía sin rumbo y sin candidatos)

Los primeros candidatos en las encuestas son a la vez los más rechazados por la población. Nadie quiere votar por Alan García, denominado el candidato del narcotráfico; ni por Keiko Fujimori, la candidata de la mafia fujimontesinista; ni por P. P. Kuczynski, el candidato de las transnacionales. La burguesía está sin rumbo, sin candidatos. Cuando se presenta una situación en la que la burguesía no cuenta con un instrumento de manipulación creíble; cuando los partidos de la burguesía se han convertido en empresas electorales, sin militantes, sin ideología, sin otro programa que el común a todos ellos, el neoliberalismo; el pueblo, los trabajadores del campo y la ciudad no pueden esperar más que una dictadura, un gobierno burgués con el dedo en el gatillo y apuntando las armas en su contra, listos para asesinar a los protestantes, a los movilizados, a los pobres.



Una burguesía sin rumbo es capaz de cometer los más atroces crímenes contra la humanidad, sin piedad, con tal de que sobreviva el capitalismo, de que las ganancias crezcan a costa de la miseria de millones. Basta mencionar unos ejemplos del momento actual, el primero, es el del yacimiento aurífero de Conga en la región Cajamarca. A la oligarquía minera no le importa el desarrollo de la región, ni mucho menos la salud de los habitantes. La minera Yanacocha está más de 20 años explotando el oro y Cajamarca sigue en los últimos lugares de pobreza. En cuanto a la salud miles de personas están contaminadas con metales pesados. Otro ejemplo, el segundo, es el yacimiento aurífero – cuprífero de Tía María en la región Arequipa. Todo el Valle de Tambo utiliza la mano de obra de 46 mil personas, el proyecto Tía María utilizaría sólo 650 personas. Si el proyecto se realiza en unos cuantos años de explotación minera el valle desaparecerá, por eso las minas a tajo abierto no están permitidas en Europa.
Pero los candidatos de la derecha, de los capitalistas, de las transnacionales, los candidatos neoliberales insisten en destruir el agro, porque la minería es más rentable en un periodo breve de tiempo al abarcar a lo mucho la vida promedio de una persona en el Perú, pero es costosísima en el mediano plazo al dejar desiertos donde había valles, al dejar aguas contaminadas ni siquiera aptas para el consumo animal ni para la agricultura; y las consecuencias de ello son miles de personas enfermas por la contaminación, incurablemente enfermas y con un alto costo el sólo mantenerlas vivas; miles de puestos de trabajo desaparecidos en la agricultura.
El capitalismo en los países de Europa, en Estados Unidos y ahora en China tiene un alto costo en vidas humanas, los pocos puestos de trabajo que creo en esos países se pagaron y se siguen pagando con la vida de millones de personas desempleadas, con enfermedades laborales. Ese tipo de sociedad es inhumana. Tan inhumana es que hasta la burguesía agraria media del Valle de Tambo, burguesía conservadora, explotadora, conocedora de los efectos nocivos de la minería, se niega a permitir que sus tierras sean contaminadas por la posible explotación de los yacimientos de Tía María y La Tapada. La minería sin condiciones, sin parámetros, sin estado fuerte es pan por unos años y miseria por toda la vida.
En estas elecciones el punto de agenda es el modelo de desarrollo, si el neoliberalismo, el capitalismo salvaje, continúa o, por el contrario, el movimiento popular en auge cobra más fuerza y lo cambia radicalmente. La derecha ofrece cambio, pero sólo cambio de ladrones, que entre un viejo ladrón o uno nuevo, no promete cambio de modelo económico, de poner condiciones a los capitalistas, de firmar contratos favorables al pueblo, a los trabajadores del campo y la ciudad. Por ejemplo, los candidatos de la derecha prometen hacer cambios superficiales en las AFPs, cuando se trata de eliminarlas. El lema del pueblo chileno, de los trabajadores chilenos que sufren pensiones miserables cuando se jubilan es: Las AFPs deben morir para que los jubilados puedan vivir. No hay medias tintas, no hay más que una salida en favor de los jubilados actuales y futuros,  eliminar las AFPS. Eso sucede en el país donde nacieron las AFPs, en el país paradigma del modelo neoliberal.
Los grupos de izquierda, los progresistas, los críticos al modelo neoliberal agrupados en el Frente Amplio, en Unidad Democrática, en Perú Libre; deben poner como agenda de las elecciones el cambio de modelo y no el cambio de ladrones propuesto por la derecha. Deben hacer una propuesta seria sobre la crisis económica en la que el Perú pronto entrará, contaminado por la crisis económica mundial. Demostrar que la corrupción se eliminará cuando se les imponga condiciones a los capitalistas, quienes realmente son los favorecidos por esa corrupción. Y esto ya no necesita ni demostrarse, todo el pueblo sabe de los beneficiosos contratos o renovación de contratos hechos por los gobiernos de la derecha neoliberal a las transnacionales, a los banqueros. Basta mencionar el caso de Telefónica, del Consorcio Camisea, de Odebrecht y un largo etcétera.
Existe desconfianza hacia la izquierda, pero también una gran esperanza. Pero no son los grupos aunados en los frentes mencionados los que van a cambiar el panorama electoral por arte de magia. Si estos grupos hacen una campaña aislada de las masas, sin atender sus demandas el fracaso es una realidad; pero si hacen una campaña impulsando las luchas de las masas en Cajamarca, en Cusco, en Loreto, en Puno y en todo el país; si se apoyan en los triunfos del pueblo cajamarquino, en el triunfo de los cientos de miles de aymaras que vencieron a Bear Creek, en el luchador pueblo del Valle Tambo cuyo símbolo son los espartambos contra la corruptora empresa Southern, en los patriotas de Loreto que han conseguido que PetroPerú pueda explotar el Lote 192, en los indomables campesinos de la provincia de Espinar del Cusco contra la minera Xstrata, en los jóvenes guerreros que lucharon contra la ley Pulpín y lograron su derogatoria, entonces la izquierda será una esperanza creíble, real, apoyada y controlada por el pueblo que ha vuelto a tomar las calles y los campos para cambiar el modelo neoliberal, para construir patria, imponiendo la verdadera democracia, la única democracia real, la democracia del pueblo, la de los trabajadores del campo y la ciudad.
Parece imposible conquistar en estas elecciones un Gobierno Patriótico y Democrático en tan poco tiempo, con todos los defectos de la izquierda, pero la crisis nacional peruana que no es solucionada por la burguesía, crisis nacional que el desarrollo capitalista sólo la profundiza  porque el crecimiento capitalista en la última década termina con una mayor desigualdad entre pobres y ricos - factores objetivos para el triunfo de la izquierda -; y en el nuevo auge de la lucha popular, en los nuevos vientos que comienzan a soplar a favor de cambios reales en las masas a pesar de las traiciones, encontramos el elemento subjetivo para cumplir con la tarea, la enorme tarea, nada fácil, de imponer un Gobierno Patriótico y Democrático.



domingo, 8 de noviembre de 2015

Perú: El Movimiento social actual

Documento presentado en el Foro: 
La rebelión de Túpac Amaru II 
Organizado por el 
Comité de Refundación del Perú – COREPE 
Realizado el 
4 de noviembre del 2015 en la ciudad de Arequipa - Perú


"Volveré y seré millones" Túpac Amaru II

Perú: El Movimiento social actual
Un largo ciclo de convulsiones sociales se inició en el Perú a mediados del siglo pasado. Los momentos indiciarios más importantes del futuro pre revolucionario fueron:

1.- La asunción del gobierno por el Frente Democrático Nacional (FDN) en julio de 1945, presidido por José Luis Bustamante y Rivero.
2.-Luego vino la llamada Revolución del 50 de la ciudad de Arequipa, iniciada con la huelga de los estudiantes del colegio Independencia, en junio de 1950, involucrando a toda la población de la ciudad, dirigida por el secretario general de la juventud comunista Teodoro Nuñez Ureta y el dirigente de la juventud aprista David Juscamayta.
3.-La conformación de organizaciones políticas liberales: la Democracia Cristiana fundada por Héctor Cornejo Chávez y Acción Popular liderada por Fernando Belaúnde Terry.
4.-La desbordante migración del campo a las ciudades causada por la crisis de la agricultura andina. Los migrantes fueron forjadores de las barriadas de las más importantes ciudades de la costa peruana y de las ciudades intermedias de la sierra. Los migrantes presentaron sus demandas tomando las calles ante el caótico estado oligárquico.
5.- Durante la década de los años 50 del siglo XX comenzó la importación masiva de productos agrícolas, los cuales competían deslealmente con los productos de la agricultura nacional; generando una gran recesión en el campo, que aunada a la crueldad e ineficencia de los gamonales y/o hacendados provocó el descontento y levantamientos de los campesinos.
6.- Otorgamiento del derecho al sufragio a las mujeres en 1956 venciendo la oposición de la oligarquía y de su principal operador político, el APRA. La poetiza Magda Portal renunció al Apra luego que Víctor Raúl Haya de la Torre se opusiera al voto femenino.
8.- Aparición de la televisión como el principal medio de comunicación masivo.
9.- Crisis económica solucionada con medidas duras para el movimiento popular por parte del gobierno de Mariano Prado y el ministro de economía Pedro Beltrán Espantoso.
10.- El Apra reniega de sus principios iniciales y establece la alianza con la oligarquía, apoya el gobierno de Mariano Prado, traición conocida como la Convivencia.



La década prodigiosa de los años 60 fue el periodo de adolescencia del movimiento social nacido en la década anterior.

1.- Los militares tomaron el poder en julio de 1962 bajo el comando de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, hicieron prisioneros a más de 1500 dirigentes sociales, sindicales, campesinos y políticos de izquierda, entre ellos el abogado Alfonso Barrantes Lingán, a principios de 1963; los detuvieron en las cáceles de las ciudades y a un buen número los desterraron a la colonia penal del Sepa, en la selva amazónica.

En 1963 la dictadura militar convoca a elecciones saliendo electo Fernando Belaúnde de Acción Popular, con la promesa de iniciar la reforma agrariaen 90 días.
2.-Los campesinos de La Convención y Lares en Cusco, invadieron las haciendas, la más simbólica fue la toma de la hacienda de los Romainville, cruel gamonal cusqueño.
3.- Entre 1962 y 1963 el líder campesino Hugo Blanco Galdós empuñó las armas en apoyo a los campesinos.
4.-El 15 de mayo de 1963 es asesinado el poeta, profesor y guerrillero Javier Heraud Pérez, en Madre de Dios cuando se dirigía a apoyar la guerrilla de los campesinos del Cusco.
5.- En 1964 el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), dirigido por Luis de la Puente Uceda, inicia la guerrilla Pachacutec, en Mesa Pelada, Cusco.
6.- El Apra se alía con su antiguo perseguidor la Unión Nacional Odriísta, alianza Apra - UNO, nueva traición a sus principios conocida como la Superconvivencia.
7.- Auge del movimiento sindical. El número de sindicatos reconocidos supera los 2000. Las huelgas de los trabajadores y empleados de las empresas privadas y estatales crecen, por mayor aumento de salarios y mejores condiciones de trabajo.
8.- El viejo Partido Comunista Peruano se divide en 1964 entre la fracción pro soviética y la fracción pro china.
9.- Creación de los partidos de la Nueva Izquierda: Ejército de Liberación Nacional, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Vanguardia Revolucionaria y el Partido Comunista Revolucionario
10.- Ante las promesas incumplidas del liberal partido Acción Popular, el General Juan Velasco Alvarado da el golpe de estado el 3 de octubre de 1968. Desconoce el tratado con la petrolera IPC. Promulga la ley de Reforma Agraria, la ley de comunidades laborales y de estabilidad laboral, luego la ley de educación; etc. El gobierno revolucionario de la fuerza armada reconoce al gobierno revolucionario de Cuba.
11.- El Apra por intermedio de su militante Alan García atenta contra el ministro de agricultura del gobierno revolucionario de la fuerza armada. Es detenido y encarcelado 6 meses por terrorista en el penal San Jorge, más conocido como Lurigancho en 1969. Por este motivo Alan García es separado de la facultad de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Apra defiende a los gamonales y se pronuncia contra de la Reforma Agraria.



A partir del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada el movimiento social cobra un mayor auge en el país:

1.- En 1968 se reconstituye la perseguida CGTP fundada por J. C. Mariátegui.
2.- Se funda el SUTEP en julio de 1972 en Cusco.
3.- La Confederación Campesina del Perú (CCP) es reconstruida en el congreso de Huaral en 1974.
4.- Reconstrucción de la Federación de Estudiantes del Perú (fundada en 1916).
5.- El movimiento campesino recupera las tierras de manos de los hacendados en Andahuaylas en 1974, en Anta – Cusco, en Querocotillo; etc. Exige el reconocimiento de la deuda social, económica producto de los siglos de explotación por parte de los invasores españoles y luego de los gamonales y hacendados.
6.- Grandes huelgas magisteriales por mejores condiciones de trabajo se realizan en toda la década de los setenta.
7.- El proletariado minero encabeza huelgas en defensa de sus derechos económicos y laborales. La más sentida es la huelga en contra de la Southern Peru Copper Corporation de los sindicatos de Toquepala y Cuajone.
8.- Aprovechando la reunión de los países No Alineados en Lima, el general Francisco Morales Bermúdez Cerruti, da el golpe de estado contra el Gobierno Revolucionario del Gral. Juan Velasco, el 29 de agosto de 1975. A partir de ese día Morales Bermúdez es conocido como el Felón.
9.- Diciembre de 1975. Paro Metropolitano de Lima en contra del primer paquetazo dado por el FMI.
10.- 19 de julio de 1977. Paro General Nacional en contra de las medidas de ajuste del FMI. A consecuencia del paro fueron despedidos 5400 dirigentes en toda la república.
11.- Debido a la presión popular el Felón Morales Bermúdez convoca a la Asamblea Constituyente en 1978.
12.- En las elecciones a la Asamblea Constituyente la izquierda obtiene el 30% de la representación. Uno de los más votados fue el dirigente campesino Hugo Blanco con cerca de 400 mil votos.
13.- 12 de julio de 1979. Promulgación de la constitución democrática liberal, surgida de la componenda entre los viejos partidos de la oligarquía el Apra y el PPC.
14.- A lo largo de toda la década de los setentas los pobladores marginales de las ciudades desarrollaron grandes luchas por agua, desagüe, electrificación, sanidad, educación, vivienda y saneamiento urbano.



A la caída de la dictadura militar de Morales Bermúdez se convoca a elecciones generales en 1980. La salida demoliberal a la crisis prerevolucionaria permite a los capitalistas mantener el poder y el gobierno en sus manos. Comienza el reflujo del movimiento social.

1.- Participación de 5 listas de izquierda en las elecciones generales, predominando el sectarismo en las relaciones entre dichos partidos.
2.- Elección por segunda vez de Fernando Belaúnde Terry como presidente del Perú. Asumió el cargo el 28 de julio de 1980. En segundo lugar queda el Apra representado por Armando Villanueva. Se sospecha de la financiación de la campaña aprista por parte del narcotraficante Carlos Langberg Meléndez.
3.- Conformación de Izquierda Unida para las elecciones municipales de 1980. Triunfo de José Villalobos Ampuero a la alcaldía de Arequipa, considerado el Primer Alcalde Socialista del Perú.
4.- Continuación de los paquetazos económicos del FMI dañando seriamente la economía del pueblo.
5.- Inicio del desmontaje de las conquistas de la Revolución Peruana. Devolución de los medios de comunicación en manos de las organizaciones populares a la oligarquía comunicacional.
6.- IU se convierte en la segunda fuerza política del país en las elecciones municipales de 1983. Los municipios de IU logran importantes avances como el Vaso de Leche en Lima, programa social sostenido por todos los gobiernos y de carácter universal. El asfalto de miles de kilómetros en los pueblos jóvenes. Las ferias de la Chacra a la Olla en Arequipa. La Organización de universidades populares; etc.
Sin embargo, al sectarismo se junta otro defecto, el oportunismo clientelista. La izquierda se comporta como la derecha en muchos de los municipios a los cuales accede. Sólo algunos municipios como el de Lima con Alfonso Barrantes, el de Villa el Salvador, de Ilo y otros mantienen una línea socialista.
7.- IU queda en segundo lugar en las elecciones generales de 1985. Gana el aprismo.
8.- El Apra de Alan García destruye la economía del pueblo, provocando una de las mayores hiperinflaciones de la historia de la humanidad. La corrupción es alarmante. Las instituciones son destruidas por el aprismo. La violación de los derechos humanos es sistemática. Además Alan García es conocido como abogado de narcotraficantes. A pesar de ello el movimiento popular no se rebela.
9.- Los partidos comienzan a entrar en crisis, transformándose en maquinarias electorales.
10.- La guerra interna dejó 70 mil víctimas en Perú. Comparativamente la dictadura militar de Pinochet en Chile dejó un trágico saldo de 50 víctimas civiles. La dictadura militar Argentina de 1975 a 1983 asesinó a cerca de 40 mil ciudadanos y ciudadanas.
11.- IU se divide en enero de 1989. En las elecciones generales de 1990 la izquierda participa con dos listas. Gana Alberto Fujimori.
12.- Mayor presencia del dinero del narcotráfico en la economía peruana, en las fuerzas armadas y en las maquinarias electorales.
13.- En 1989 el economista John Williamson le da el nombre de Consenso de Washington a las 10 medidas promocionadas en el mundo por la oligarquía financiera, a través del FMI y el BM. Estas medidas son la característica del Modelo Neoliberal.
El consenso como originalmente lo indica Williamson incluía diez amplios grupos de recomendaciones políticas relativamente específicas:
1.     Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con el Producto Interno Bruto;
2.    Redirección del gasto público en subsidios ("especialmente de subsidios indiscriminados") hacia una mayor inversión en los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura;
3.     Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y adopción de tipos impositivos marginales moderados;
4.   Tasa de intereses que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales;
5.     Tipos de cambio competitivos;
6.   Liberación del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes;
7.     Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa;
9.  Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras;
10.  Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

14.- Alan García sale del gobierno con graves denuncias de corrupción:
- el caso de los Mirage,
- el uso de los dólares MUC,
- el caso Zanatti de fraude aduanero por Faucett,
- el caso Siraguza por la comisión entregada para la construcción del tren eléctrico,
- la masacre de campesinos en la comunidad de Cayara y la masacre de cientos de presos rendidos en los penales de El Frontón y Lurigancho; etc.



Con la crisis económica más profunda de la vida republicana del Perú, agravada por el manejo económico y político a favor de los doce grandes empresarios del país (los Doce Apóstoles) y de las transnacionales por parte del Apra, el país entra en un periodo de crisis general. Condiciones objetivas para una revolución sin condiciones subjetivas. Profundización del reflujo del movimiento social.

1.- Las elecciones generales de 1990 marcan el inicio de un periodo de independientes en la política peruana, del fortalecimiento de las maquinarias electorales en que se convierten los partidos supuestos soportes de la democracia burguesa. Alberto Fujimori es elegido presidente. El 8 de agosto de 1990 el ministro de economía Juan Carlos Hurtado Miller anuncia las medidas más severas para restablecer el llamado equilibrio económico. El Fujishock eleva en más 650% el precio del dólar, provoca una subida de precios por más del 1000%.
2.- Cumpliendo con lo especificado en las recomendaciones del llamado Consenso de Washington, Fujimori aplica el modelo neoliberal. A fines del 2001 expide más de 100 decretos leyes para adecuar la economía peruana al neoliberalismo.
3.- El 5 de abril de 1992 el presidente Fujimori disuelve el Congreso. Autogolpe de estado, quiebre de la democracia.
4.- Presionado por una parte del pueblo peruano, por los organismos internacionales, convoca a elecciones del Congreso Constituyente Democrático.
5.- En 1993 se promulga la nueva constitución neoliberal del Perú.
6.- El movimiento social disperso y sin organización (los sindicatos, las asociaciones, prácticamente desaparecieron) enarbola la bandera de libertades civiles, de eliminar la constituyente aprobada en 1993, bandera que queda en sólo un acto declarativo sin consecuencias prácticas.
7.- Protegidos por el cambio de la legislación laboral, por la liberalización del mercado laboral, son despedidos cientos de miles de trabajadores estatales y de las empresas privadas.
8.- Las empresas públicas creadas por el Gobierno Revolucionario de Velasco son rematadas. Un aproximado de 9 mil millones de dólares se recauda por la venta de las empresas públicas, no se conoce su destino. Se termina de desmontar las reformas de Velasco. Crece el odio en la nueva oligarquía contra la política patriótica y revolucionaria de Velasco, odio difundido por los medios de comunicación.
9.- La influencia del narcotráfico en la política se incrementa. El 15% del PBI del Perú depende de la actividad ilegal del narcotráfico. El narcotráfico es el principal programa social para la población desempleada.
10.- Se dan un conjunto de leyes de privilegio a las empresas transnacionales, como los contratos leyes, los contratos con estabilidad tributaria.
11.- Control del movimiento social aplicando programas sociales para hacerlos dependientes de la ayuda estatal.



A fines de la década de los noventas del siglo pasado el movimiento social peruano comenzó a atravesar la parte más baja del periodo de reflujo iniciado a comienzo de la década de los ochentas (es necesario señalar que el periodo inicial del reflujo se da combinado con la presencia de IU como segunda fuerza política del país en el escenario electoral). El punto de inflexión más bajo del reflujo del movimiento social se combina con la crisis de la dictadura cívico militar fujimontesinista a fines de los noventas.

1.- En 1997 el presidente Fujimori asiste a la inauguración de los juegos Panamericanos en el estadio Arequipa. La población lo recibe con una interminable rechifla. Ese mismo año estalla la crisis asiática que golpea la economía peruana inmersa en recesión.
2.- La segunda reelección de Fujimori el 2000 enardece los ánimos de la población. En concordancia con los designios del Departamento de Estado de Estados Unidos de terminar con un régimen desgastado por la corrupción y la violación de los derechos humanos, y reemplazarlo por un nuevo personaje limpio para continuar con la construcción del segundo piso del modelo neoliberal, la nueva oligarquía peruana abandona a Fujimori y apoya su caída.
3.- Alejandro Toledo queda en segundo lugar en las elecciones generales del 2000, renuncia a la segunda vuelta acusando fraude. Con el apoyo internacional del financista Soros organiza la Marcha de los Cuatro Suyos. La Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA por sus siglas en inglés) protege el accionar de la oposición empresarial al régimen fujimontesinista.
4.- El 26, 27 y 28 de julio del 2000 se produce la Marcha de los Cuatro Suyos encabezada por Alejandro Toledo en contra de la segunda reelección fujimorista. Miles de peruanos salen a las calles en apoyo a la demanda de renuncia de Fujimori al cargo de presidente.
5.- “Inesperadamente” un grupo del SIN filtra el video de la negociación entre Alberto Kouri y Vladimiro Montesinos, en el cual el electo congresista de Perú Posible Kouri recibe dinero en la salita del SIN de manos del jefe real del servicio de inteligencia Montesinos para pasarse a las filas del partido fujimorista Perú 2000. El video fue propalado el 14 de setiembre del 2000. Montesinos fuga.
6.- El 19 de noviembre del 2000 renuncia Fujimori por fax a la presidencia de la república desde Japón. El 20 de noviembre el congreso no acepta la renuncia y declara la vacancia de la presidencia por incapacidad moral de Fujimori. Asume la presidencia Valentín Paniagua. La caída de Fujimori es 60% atribuible a la NSA y 40% a la oposición popular.
7.- El gobierno de transición de Paniagua dura 8 meses. Se reordena la economía nacional, se crea la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Se libera a los presos políticos injustamente detenidos.
8.- El movimiento social exige la derogatoria de las leyes y decretos leyes dados por Fujimori liberalizando el mercado laboral y entregando los recursos a las transnacionales. En especial la ley de minería (una de las razones que tuvo Fujimori para dar el golpe del 5 abril del 92).
9.- Alejandro Toledo gana la presidencia en las elecciones de abril del 2001, ante el candidato de la nueva oligarquía Alan García, que regresó al Perú al haber prescrito muchos de los delitos por los que fue acusado y nunca juzgado.
10.- Toledo entrega el yacimiento de gas de Camisea al Consorcio Camisea integrado por la Hunt Oil de propiedad de la familia Bush. Aunque el lote 56 explorado por la Shell y abandonado por esta fue entregado al Perú y sus reservas de gas deberían por ley ser utilizadas en el consumo interno; sin embargo el Consorcio Camisea se adueña del lote 56 y comienza a exportar el gas sin que el gobierno de Toledo se oponga.
11.- Datos de pobreza y movimientos sociales: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hay 7 millones 800 mil pobres monetarios. ¨ Según estudio CIUP, existen 10 millones de pobres multidimensionales. Para el Estado, en la selva rural, tan solo el 46% de la población es pobre; sin embargo, según el enfoque multidimensional, esta proporción asciende al 82%. ¨ Entre el 2011 y el 2012 los departamentos que menos avances mostraron son Ucayali y Cajamarca, la pobreza multidimensional creció de 42.4% a 42.6% y de 68.2% a 67.8%, respectivamente, a pesar de la presencia de la minera Yanacocha durante 20 años en Cajamarca.
12.- Tipos de movimientos sociales: Se identifican diez tipos de movimientos sociales presentes en el Perú de hoy. Algunos mucho más activos, otros latentes: 1. Agrario 2. Cocalero 3. Ambiental 4. Referido a las Industrias Extractivas 5. Feminista 6. DDHH 7. Indígena 8. Sindical 9. Regionales 10. De Mujeres Populares
13.- Causas de los movimientos sociales: Protección de recursos agua y tierra (Com.) ¨ Lucha contra la depredación industrias extractivas. ¨ Respeto a la identidad cultural ¨ Derechos laborales ¨ Derechos políticos ¨ Uso apropiado de recursos públicos, entre otros. “ESTADO INEFICIENTE, AUSENTE, ARBITRARIO”
14.- Clasificación por objeto: Movimientos de defensa de derechos. Aquí encontramos al movimiento ambientalista, referido a las industrias extractivas, DDHH, indígena, sindical y regionales. Los derechos que se defienden son variados, pasan desde derechos agrarios, derechos sobre su medio ambiente, derechos humanos, derechos laborales, derechos comunales y colectivos. CCP, CNA, CONVEAGRO, CONACAMI, CGTP.
Movimientos de identidad. El movimiento cocalero, el movimiento feminista y el movimiento indígena (que es parte también del grupo anterior de esta tipología) defienden su identidad, ya sea de productores de hoja de coca (que consideran sagrada), de mujeres o de indígenas.
15.- Movimientos sociales y sostenibilidad del modelo económico: El enfoque neoliberal ha privilegiado una visión economicista y ha incentivado a los grandes inversionistas formales, sin reconocer en paralelo los derechos de los pueblos afectados u otros segmentos sociales, ni desarrollar formas efectivas de mediación de conflictos ni el impulso de un pacto social que represente un consenso entre los principales actores sociales respecto de la orientación de las principales políticas económicas y sociales.
El modelo económico en el Perú, debido al fuerte activismo y resultados efectivos alcanzados por los movimientos sociales, tiene como una de sus limitaciones más significativas, a un factor endógeno la resistencia de éstos movimientos a la ejecución de grandes proyectos de inversión (mineros, hidrocarburíferos, etc). Ello ha contribuido a la baja de las inversiones. El 2012, cayó en 33%. ¨ Conga ($4,800’ y la inversión cayó en 55% en 2013), Bambas ($6,000’), Tía María ($1,300’)
16.-Tipos de conflictos sociales:
Los conflictos sociales registrados (activos y latentes), en el 2014, mantienen una tendencia ascendente con respecto a los registrados desde el mes de diciembre del año 2008. ¨ El Estado, prácticamente sólo hace control de daños (mesas de diálogo post estallido del conflicto social). Hoy día, no hay política explícita dirigida al logro de pactos sociales para garantizar un modelo de crecimiento que garantice beneficios para todos.
17.- Alan García Sale electo y asume la presidencia en julio del 2006.
- Frente a la presión social en contra del TLC con EE UU promete no firmarlo.
- Ante la demanda de trabajo digno promete la eliminación de las services, empresas que permiten contratar a los trabajadores en las empresas sin ningún derecho laboral.
- Promete defender los recursos naturales.
Todas las promesas son incumplidas.
18.- El periodo más alto de la suba de los precios de los comodities, en especial de los minerales, es desaprovechado por García. No se inicia un periodo de industrialización del país. Aplica la política del Perro del Hortelano, cuyo concepto es: hay que explotar todos los recursos sin importar el precio que paguen las transnacionales ni respetar el derecho de los pueblos afectados por la industria extractiva.
19.- Baguazo: 5 de junio del 2009. Decenas de miles de nativos se oponen a la explotación irracional de los recursos de la Amazonía, toman la carretera Marginal de la Selva, y en la Curva del Diablo son cruelmente reprimidos con armas de fuego por la policía. Se defienden y mueren también 24 miembros del destacamento policial de la burguesía. La orden para este operativo debió salir del más alto nivel.
20.- Tía María: abril 2011. La violación de los derechos humanos y la represión al movimiento popular en inicial ascenso fue la constante del gobierno de García.
La población del Valle de Tambo de la provincia de Islay el 2009 rechazó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la minera Southern Peru Copper Corporation, por utilizar el agua dulce del río Tambo. Tampoco aceptó el uso de aguas subterráneas extraídas por pozos, alternativa de la Southern.
La UNOPS alcanzó 168 observaciones en marzo del 2011. La población del Valle de Tambo inició una huelga, el destacamento policial de la burguesía reprimió las manifestaciones causando 3 víctimas mortales. El gobierno de García acababa su periodo con las manos ensangrentadas.
21.- Junio del 2011. El pueblo aymara de la provincia de Chucuito se levanta contra la concesión minera Santa Ana, propiedad de la canadiense Bear Creek, al afectar la fuente de agua proveniente del Apu Kaphia. El Aymarazo consiguió la derogatoria de la concesión. Aún los dirigentes del Aymarazo están siendo juzgados. La criminalización de las protestas populares se agudizó en el gobierno de García. El presidente indulto miles de narcotraficantes y en su empresa electoral se cobijan muchos narcotraficantes como Oropeza, capturado recientemente.
García no pudo presentar un candidato a la presidencia en las elecciones del 2011. Su empresa electoral, Apra, sólo consiguió en las elecciones congresales del 2011 colocar 4 congresistas.
22:- Ollanta Humala el 2011 gana las elecciones a la presidencia enarbolando la consigna Agua Sí, Oro No en Conga, Cajamarca. Prometiendo a los pobladores del Valle de Tambo respetar la voz del pueblo sobre el proyecto minero Tía María. Anunciando un programa de centro izquierda conocido por el nombre de La Gran Transformación para cambiar el modelo neoliberal.
La empresa electoral, con denominación Partido Nacionalista, provoca un aluvión de votos provenientes de los sectores menos favorecidos de la población, aquellos clasificados por los especialistas burgueses en los sectores C, D y E. Ya en 1990 Fujimori atrajo el fenómeno aluvional de votos al representar al milagro japonés, la esperanza de orden y progreso con su lema Honradez, Tecnología y Trabajo. En esta oportunidad Ollanta Humala era la esperanza de que un militar ponga orden en el país, con su lema la Honradez hace la diferencia. En las masas ha calado la idea de que el principal problema del país es la corrupción, la inseguridad ciudadana. La derecha en varios países ha trabajado con los medios de comunicación en sembrar esta idea; de alguna manera Mauricio Macri pretende ser el salvador de Argentina de la corrupción y la inseguridad ciudadana, cuando en realidad esa corrupción e inseguridad son provocados por el accionar de las grandes empresas para que la atención del público se desvié del fraude contra la nación que ellas cometen, hacia los funcionarios estatales y en específico a los gobernantes. Macri, si sale, como Humala, acabará dejando una Argentina en caos.
En Perú se considera durante muchas décadas a la policía como la institución más corrupta, seguida por el poder judicial, cuando lo cierto es que los ministerios de energía y minas, de transportes y comunicaciones, por ejemplo, son muchísimo más corruptos, pues allí las grandes empresas hacen sus fraudes: las empresas mineras obtienen estabilidad tributaria, contratos leyes, una ley minera que les permite adueñarse del recurso que explotan. En el caso de las comunicaciones el 2013 la Telefónica renovó un contrato por treinta años más con el estado peruano a pesar de deber 3 mil millones de soles en impuestos, contrato nunca publicado.
23.- Debido al incumplimiento de las promesas y la solución violenta de los conflictos sociales alrededor de 25 congresistas del nacionalismo han abandonado sus filas, pasando a posiciones de centro izquierda. Hasta ahora ninguno ha ido a las empresas electorales de la derecha. Las empresas electorales de la derecha buscan ganar para usufructuar los fondos públicos en favor de las empresas que las apoyaron.
24.-  En estos cuatro años y meses de gobierno se produjeron los conflictos de repercusión nacional siguientes:
- Levantamiento de la población de la región Cajamarca en contra del proyecto minero aurífero Conga, de propiedad de la transnacional Newmont, de la peruana Buenaventura y del Banco Mundial (BM), en el mes de noviembre del 2011. Ante la contundencia de la paralización el gobierno ordenó la paralización del proyecto y el gabinete cayó.
- Levantamiento de la población en mayo del 2012 de la provincia de Espinar contra la minera Xstrata Tintaya por la contaminación con metales pesados de las aguas para regadío y consumo humano. El gobierno y la empresa tuvieron que reconocer la contaminación provocada por la explotación minera.
- Levantamiento del pueblo del Valle de Tambo en marzo del 2015. Luego de 62 días de huelga la minera Southern aplazó el inicio de sus operaciones, el gobierno no se responsabilizó del proyecto. Los destacamentos militares y policiales burgueses fueron movilizados en número de 7 mil (5 mil policías y 2 mil soldados) para reprimir el movimiento de una población de 46 mil personas. La situación aún no se ha solucionado, hay una tensa calma.
Lo nuevo de esta lucha es el surgimiento de los Espartambos. Jóvenes dispuestos a enfrentar la brutal represión. Es una palabra combinada de Espartaco con Tambo (por el Valle de Tambo): Espar- tambo. También le dan la acepción de espanta tombos (en el uso popular así se le dice al policía). Al comienzo usaron cueros para proteger sus cuerpos de las bombas lacrimógenas, de los perdigones y de las balas; luego con placas de triplay doble se hicieron escudos y protegieron su identidad con pasamontañas. Un grupo protegía a la manifestación con los escudos, otro grupo devolvía las lacrimógenas a los aparatos represivos y otro grupo se especializó en el uso de la huaraca u honda. Participaron también reservistas (personas que han servido en el ejército). Luego de culminada la huelga la policía bajo la conducción de especialistas israelíes buscaron a los espartambos con drones por las chacras donde se escondieron para no ser capturados. Toda la metodología represiva es igual a la empleada en la franja de Gaza por los israelíes en contra del pueblo palestino.
- El movimiento juvenil de los Pulpines. El gobierno promulgó la ley 30288 de trabajo juvenil el 2014 o Ley Pulpín, recortando los derechos conquistados por los trabajadores en cuanto a los jóvenes entre 18 y 24 años. La ley los dejaba sin derecho a Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), sin gratificaciones, reducción de las vacaciones de 30 a 15 días, sin asignación familiar, ni seguro de vida ni utilidades, indemnización por despido intempestivo de 20 días por año; etc. A partir de fines del 2014 hasta enero del 2015 se realizaron 5 Marchas de los Pulpines o los jóvenes en todo el país. Finalmente la ley fue derogada.
La palabra pulpín nace del uso por parte de los escolares de una bebida néctar llamada Pulp, dirigida a los escolares con envase diseñado especialmente para ellos. Entre los jóvenes comenzaron a tratarse como pulpines a los de edad escolar o con comportamiento de escolar.
25.- Una de las principales características de los movimientos sociales es la defensa del uso de la tierra y del agua para el bienestar humano y la agricultura. Además por el cambio climático hay una mayor conciencia de la conservación del ambiente dañado por la explotación de las industrias extractivas, de la minería a tajo abierto.
26.- Los gobiernos de Toledo, García y Humala terminaron sin poder solucionar los problemas nacionales. Es más, se puso al descubierto la profunda penetración del narcotráfico en las empresas electorales, llamadas partidos, que ya no cuentan ni con ideología, ni programa ni militancia organizada. Todo ha sido sustituido por el ideario neoliberal y la compra de servicios personales para realizar las actividades partidarias (mercenarios políticos o en el mejor de los casos, personas pobres que encuentran una fuente de trabajo participando en las actividades de las empresas electorales, las llamadas portátiles).
Desde 1980 los gobiernos han concluido sus periodos sumidos en una cada vez más profunda corrupción.
27.- Este ascenso del movimiento popular en el Perú permite afirmar con certeza la utilización por parte de la burguesía de la violencia sistemática para derrotarlo, incluso presentar la fachada de un gobierno democrático surgido de las elecciones de abril del 2016, detrás del cual se esconderá una dictadura militar policial. Destacamentos armados burgueses fortalecidos en los últimos años con nuevos armamentos, capacitados por las policías más represivas del planeta como la israelí.





martes, 27 de octubre de 2015

Discurso del canciller cubano en Asamblea General de la ONU

English
Português
Pусский
Italiano
Français
Türk
Miércoles
Octubre
2015
28
Discurso del canciller cubano en Asamblea General de la ONUPDFPrintE-mail
  
Naciones Unidas, 27 oct (PL) El canciller Bruno Rodríguez afirmó hoy aquí que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos.
A continuación Prensa Latina transmite textual la intervención del canciller cubano.

Señor Presidente:

Distinguidos Representantes Permanentes:

Estimados Delegados:

El 17 de diciembre pasado, el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama reconoció que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba ha fracasado, es obsoleto, no ha cumplido los objetivos que se previeron, y provoca daños al pueblo cubano y aislamiento al gobierno norteamericano.

Desde entonces, el Presidente ha reiterado que el bloqueo debe ser levantado. Ha pedido al Congreso de su país proceder así en vez de actuar contra la voluntad de los ciudadanos estadounidenses que apoyan claramente su terminación. Se ha comprometido a involucrarse en el debate con ese fin y a utilizar sus prerrogativas ejecutivas para modificar su aplicación.

Durante la Cumbre sobre la Agenda de Desarrollo 2030 y en el Debate General recientes, más de 60 Jefes de Estado, de Gobierno y de Delegaciones expresaron beneplácito y congratulación ante el anuncio del nuevo curso en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, incluido el restablecimiento de relaciones diplomáticas y embajadas, y muchos de ellos reclamaron que el bloqueo sea finalmente abolido.

Es comprensible entonces el interés y expectativas que concitan estas deliberaciones y la subsiguiente votación que transcurren en circunstancias nuevas.

Ante el reclamo casi unánime de la comunidad internacional, simbolizado en el voto de 188 Estados miembros y en la participación de Cuba en la Cumbre de las Américas de Panamá; y de la clara mayoría de la sociedad estadounidense y la emigración cubana aquí asentada, el gobierno de los Estados Unidos ha anunciado una nueva política hacia nuestro país.

Pero, las medidas adoptadas por el ejecutivo norteamericano que entraron en vigor el pasado 16 de enero y luego fueron ampliadas el 18 de septiembre, aunque positivas, solo modifican de forma muy limitada algunos elementos de la aplicación del bloqueo.

Muchas de ellas no podrán implementarse a menos que se adopten otras que finalmente permitan a Cuba exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde Estados Unidos; utilizar el dólar estadounidense en sus transacciones financieras internacionales y operar cuentas en esa moneda en bancos de terceros países; así como tener acceso a créditos y financiamientos de entidades privadas y de las instituciones financieras internacionales.

El problema no es que el ordenamiento cubano dificulte la aplicación de estas medidas y tenga que ser modificado para facilitarlo, como algunos funcionarios estadounidenses han declarado. El problema es la existencia implacable y sistémica del bloqueo.

No debemos confundir la realidad con los deseos ni las expresiones de buena voluntad. En asuntos como estos, solo puede juzgarse a partir de los hechos.

Y los hechos demuestran, con toda claridad, que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba está en plena y completa aplicación.

Diez meses después de los anuncios del 17 de diciembre, no se ha producido ninguna modificación tangible, sustancial, en la práctica del bloqueo.

La eliminación de Cuba de la espuria lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional fue la inevitable rectificación de un absurdo, pero apenas ha tenido consecuencias en la implementación del bloqueo, sustentado en sanciones y leyes previas mucho más abarcadoras.

Hace apenas una semana, se aplicó una multa de 1 116 millones de dólares al banco francés Credit Agricole que se suma a la de $1 710 millones al alemán Commerzbank el pasado mes de marzo, por realizar transacciones con Cuba y otros Estados.

Solo en las últimas semanas, el sistema de mensajería segura SWIFT canceló un contrato de servicios, fue retenido el primer pago de la compañía Sprint para iniciar las llamadas telefónicas directas, y se retuvieron varias transferencias bancarias a Cuba por la operación de vuelos chárter.

Las exiguas compras cubanas de alimentos en los Estados Unidos, que es una de las pocas excepciones al bloqueo, aprobadas en el año 2000 por el Congreso, han disminuido significativamente en el último año, debido a que están sujetas a condiciones discriminatorias y onerosas: cada compra tiene que ser autorizada por una licencia, se prohíben los créditos, Cuba está obligada a pagar en efectivo y por adelantado, a través de entidades bancarias de terceros países, y no puede utilizar barcos propios para transportar estos productos.

Algo similar ocurre con las importaciones de medicamentos necesarios para el país, también condicionadas desde 1992 por la ley de los Estados Unidos. Cuba debe dar cuenta sobre el destinatario final de las medicinas adquiridas y no puede hacer los pagos directamente, sino a través de terceros y en una moneda distinta al dólar, lo cual implica dificultades, demoras y costos adicionales.

Podrían mencionarse numerosos ejemplos, como el de la compañía Elekta que confirmó el pasado 2 de septiembre que no podrá suministrar al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología ni a otros hospitales el isótopo radioactivo Iridio-192 que garantiza el normal funcionamiento de los equipos de braquiterapia, imprescindibles para impartir tratamientos de mayor calidad y precisión contra el cáncer, dado que su suministrador, la compañía estadounidense Mallinckrodt Pharmaceuticals, se negó a venderlo con destino a Cuba.

La compañía norteamericana Small Bone Innovation, Inc. ha rehusado suministrar al Complejo Ortopédico "Frank País" prótesis para las articulaciones de la muñeca y mano para pacientes con artritis reumatoide.

En junio pasado, la compañía estadounidense SIGMA Aldrich se negó a proporcionar a la compañía Quimimpex productos, servicios e información técnica indispensables para la industria química; y la empresa norteamericana Columbiana Boiler Company dijo a la citada empresa estar impedida de exportar los cilindros necesarios para envasar el cloro destinado a la potabilización del agua.

El bloqueo constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos, es contrario al Derecho Internacional, califica como acto de genocidio a tenor de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y es el principal obstáculo para el desarrollo económico y social de nuestro pueblo.

Los daños humanos que ha producido son incalculables. El 77% de los cubanos lo han sufrido desde su nacimiento. Las carencias y privaciones que provoca a todas las familias cubanas no pueden contabilizarse.

Calculados conservadora y rigurosamente, los daños económicos que ha ocasionado, en más de medio siglo, ascienden a 833 755 millones de dólares, según el valor del oro. A precios corrientes, suman 121 192 millones de dólares, cifra de enorme magnitud para una economía pequeña como la nuestra.

Espero que el Representante de los Estados Unidos no venga ahora a decirnos que el proyecto de resolución no refleja completamente el espíritu de diálogo ni la actitud bondadosa de su gobierno; ni asuma la manida pose de que Estados Unidos es el socio benefactor del pueblo cubano que únicamente pretende su empoderamiento; ni infle la cifra de 900 mil dólares de donaciones de la sociedad civil recibidas en 2015 que el bloqueo dificulta y nuestro pueblo aprecia; ni mencione como si fueran fondos gubernamentales, las remesas familiares que los cubanos aquí asentados ahorran con esfuerzo; ni cuente como intercambio comercial, las licencias otorgadas pero que no se materializan en exportaciones.

Si bien corresponde al Congreso de los Estados Unidos la decisión de ponerle fin al bloqueo, el Presidente tiene amplias prerrogativas ejecutivas para modificar sustancialmente su aplicación práctica y su impacto humanitario y económico.

Compartimos la esperanza de que el Congreso de los Estados Unidos avance hacia el cambio de una política ineficaz, anclada en el pasado, cruel e injusta, y adopte decisiones basadas en los valores y sentimientos de sus ciudadanas y ciudadanos.

Señor Presidente:

Históricamente, Estados Unidos ha pretendido establecer dominación y hegemonía sobre nuestra Patria y, desde 1959, cambiar el sistema político, económico y social que, en ejercicio de plena autodeterminación, nuestro pueblo libremente ha decidido.

Algunos voceros del gobierno de los Estados Unidos han declarado que la anunciada política hacia Cuba significa un cambio en los métodos, pero no en los objetivos.

De ser así, el proceso hacia la normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba enfrentará muy serios obstáculos.

El levantamiento del bloqueo será el elemento esencial que dará sentido a lo avanzado en estos meses en las relaciones entre ambos países y determinará el ritmo hacia la normalización.

Como ha reconocido el Presidente Barack Obama, la eliminación del bloqueo conviene al interés nacional de los Estados Unidos y es la voluntad de sus ciudadanas y ciudadanos.

No podría aceptarse de ninguna manera, ni sería productivo, pretender condicionar las medidas de levantamiento o modificación del bloqueo a que nuestro país realice cambios internos.

Cuba está dispuesta a aceptar las oportunidades y también los desafíos de una nueva etapa en las relaciones entre ambos países, pero jamás negociará su sistema socialista, ni sus asuntos internos, ni permitirá mancha alguna en la independencia conquistada al precio de la sangre de sus mejores hijos y de enormes sacrificios de muchas generaciones desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868.

Como ha reiterado el Presidente Raúl Castro Ruz, ambos gobiernos han de encontrar la manera de convivir de forma civilizada con sus profundas diferencias y avanzar en todo lo posible, en beneficio de los pueblos norteamericano y cubano, mediante el diálogo y la cooperación basados en el respeto mutuo y la igualdad soberana.

Entre los pueblos de Cuba y los Estados Unidos no hay enemistad. El pueblo cubano fue solidario cuando se produjeron los terribles actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 o el devastador impacto del huracán Katrina.

Apreciamos y reconocemos los progresos alcanzados en el último período con la reapertura de Embajadas, las visitas del Secretario de Estado y de la Secretaria de Comercio y el intercambio de delegaciones; el funcionamiento de una Comisión Bilateral, la ampliación de las áreas de diálogo y cooperación, principalmente en materia de seguridad aérea y de la aviación, enfrentamiento al narcotráfico, la emigración ilegal y la trata de personas, aplicación y cumplimiento de la ley, protección del medio ambiente y salud, entre otros.

Estamos sinceramente interesados en ampliar provechosos vínculos, ofrecer hospitalidad a las ciudadanas y ciudadanos norteamericanos que disfruten de la libertad de viajar a Cuba, profundizar los intercambios culturales, deportivos, científicos y académicos, la cooperación multifacética en áreas de interés común, el comercio y la inversión.

Partiendo de grandes diferencias y con carácter recíproco, hemos iniciado un diálogo sobre derechos humanos.

Nos guían para todo ello los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en enero de 2014, en La Habana, así como los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Esto podría ser también una modesta contribución a la búsqueda de otra forma de relacionarnos los seres humanos y las naciones en esta época de crisis global, inevitable impacto del cambio climático, guerras no convencionales que desatan conflictos atroces, nuevas formas de terrorismo, la existencia de enormes arsenales nucleares, insólitos gastos en armamento y el riesgo de pandemias.

Como expresó en esta sala, hace ya 15 años, el líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz, "La humanidad debe tomar conciencia de lo que hemos sido y de lo que no podemos seguir siendo. Hoy nuestra especie ha adquirido conocimientos, valores éticos y recursos científicos suficientes para marchar hacia una etapa histórica de verdadera justicia y humanismo. Nada de lo que existe hoy en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo".

Señor Presidente:

Veintitrés años después de adoptada por primera vez esta resolución, hemos alcanzado en el 2015 un notable progreso.

Ha sido el premio a la denodada resistencia, el abnegado esfuerzo, la firmeza de convicciones de nuestro pueblo y el liderazgo de la generación histórica de la Revolución encabezada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Presidente Raúl Castro.

Agradecemos profundamente a todos los gobiernos y pueblos, parlamentos, fuerzas políticas y movimientos sociales, representantes de la sociedad civil, organizaciones internacionales y regionales que, en particular en esta Asamblea General de las Naciones Unidas, han contribuido con su voz y su voto, año tras año, a fundamentar la justeza y la urgencia de la eliminación del bloqueo.

Hemos llegado aquí también gracias al mayoritario y creciente apoyo del pueblo estadounidense a este loable propósito, a quien expresamos nuestra gratitud.

Sabemos que es largo y difícil el camino que tenemos por delante. Mientras el bloqueo persista, seguiremos presentando el proyecto de resolución.

El pueblo cubano no renunciará jamás a su soberanía ni al camino que libremente ha escogido para construir un socialismo más justo, eficiente, próspero y sostenible. Tampoco desistirá en la búsqueda de un orden internacional más equitativo y democrático.

Señor Presidente:

Distinguidos Representantes Permanentes:

Estimados Delegados:

Hemos presentado un proyecto de resolución que reconoce la realidad de la estricta y opresiva aplicación del bloqueo contra Cuba y que también saluda y reconoce, en nuevos párrafos preambulares, los progresos alcanzados en el último año.

En nombre del heroico, abnegado y solidario pueblo cubano, les pido votar a favor del proyecto de resolución contenido en el documento A/70/L.2 "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".

Muchas gracias.

leg/ale