miércoles, 9 de febrero de 2022

PERÚ: MINISTROS ¿QUIÉNES? Y ¿PARA QUÉ?

 

      Año 18   N° 202                                                          Arequipa, 2022, febrero 09

      http://candela3.blogspot.com                                         candela369@gmail.com

   Por: Arturo Muñoz

PERÚ: MINISTROS ¿QUIÉNES? Y ¿PARA QUÉ?

Basta de hacerle el juego a la derecha. Algunos izquierdistas al igual que los derechistas sólo miran a quiénes asumen los ministerios, sin preguntar el ¿PARA QUÉ MISIÓN? se les pone en el cargo.

La ultraderecha controla el Congreso con el único objetivo de vacar a Castillo, haga bien o no las cosas. Su cuestionamiento al gabinete es destructivo, para arrinconarlo, golpearlo y censurarlo y luego separar de la presidencia a Castillo. El Congreso mayoritariamente pareciera responder a quiénes realmente poseen el poder: los empresarios, las transnacionales como Repsol, el Consorcio Camisea, las mineras, los bancos. Porque al poder real no le interesa el ¿PARA QUÉ? debe cambiarse a los ministros, sino, si son empleados suyos o no, si van a hacer lo que ellos, los empresarios, quieren; si van a comportarse sumisos, como la mayoría de periodistas, defendiendo los privilegios de los poderosos. 

Examinemos el caso del ex ministro Hernando Cevallos. Su gestión es aceptada por la derecha y la izquierda en general. A pesar de ello, ha sido cambiado por el médico Hernán Condori Machado, ex director de la Red de Salud Chanchamayo y ex director de la Región de Salud de Junín. Los comentarios giran sobre las capacidades personales de ambos profesionales, no sobre ¿Cuáles son los objetivos a conseguir en el sector salud con el cambio?

Cierto, la pandemia marca la labor en el sector salud. La tarea de la vacunación resulta prioritaria, por ello, las metas de vacunación han sido cumplidas con éxito. La pregunta de evaluación consiste en ¿Existen otras tareas igual de importantes a cumplir en el sector salud?...  … ¿Cuáles?... La más urgente: poner en funcionamiento la atención primaria; las postas, los centros de salud ¿Por qué no lo hizo Cevallos? Si lo hizo o no lo hizo Cevallos es una cuestión irrelevante; porque eso llevaría al juzgamiento inútil de un buen médico.

Otra tarea no comenzada. Fortalecimiento de los servicios de salud pública. Esa es una de las razones por la que la gente voto por Castillo. Ese es uno de los puntos de su plan de gobierno.  Pero hasta hoy las clínicas, policlínicos y consultorios privados de salud han obtenido ganancias inmensas a costa de la desesperación de los pacientes en medio de la pandemia. Y la tarea de reconstruir el sistema público de salud no se ha iniciado.

Hernán Condori debe cumplir con esa misión: que los peruanos y las peruanas, que la gente, cuente con un sistema público de salud presentable. Sin conciliar con las mafias de médicos, enfermeras y técnicos cómplices de las instituciones de salud privadas, saboteando al sistema público, malogrando los equipos, escapando de los turnos para irse a su consultorio o clínica privada, permitiendo que la ministra de Trabajo nombre a un aprista en la Gerencia Ejecutiva de EsSalud ¿puede un aprista cambiar lo malo por bueno en el seguro?

Un segundo ejemplo: el Ministerio de Energía y Minas. Allí vale el dicho: todo rumbo es bueno para el que no tiene rumbo. La ministra saliente y los ministros anteriores, sin objetivo propio, acabaron haciendo los mandados de las empresas mineras. Al extremo que la empresa Southern Perú anuncia la iniciación del proyecto Tía María para el 2029, al igual la Newmont programa la explotación de sulfuros en Cajamarca.

¿Cuál es el rumbo en energía?... Ninguno… ¿Interesa saber los detalles personales del nuevo ministro Carlos Sabino Palacios Pérez? o ¿conocer las propuestas para el sector de energía?... La ultraderecha y sus periodistas centran sus objeciones en lo personal, no preguntan ni se inquietan por saber la propuesta para bajar el precio del gas del nuevo ministro.

Es necesario recordar las múltiples reuniones entre los ministros, funcionarios del sector Energía con la Conugas PERÚ-Coordinadora Nacional de Usuarios de Gas Natural del Perú. Para el periodismo al servicio de los empresarios del sector no les interesa difundir la propuesta de la Conugas, mucho menos dar a conocer su existencia, porque Conugas es una organización autónoma, con una clara propuesta de masificación del gas que abarataría el precio del gas enormemente.

¿Cuál es esa propuesta? La resumimos en esta frase: RECUPERACIÓN SOBERANA DEL GAS NATURAL PARA PONERLO AL SERVICIO DEL DESARROLLO NACIONAL. Y los pasos para conseguir este objetivo son simples, pero obligan a enfrentarse a las transnacionales que dominan el mercado del gas en Perú. Esos pasos son:

1 Renegociación de todos los contratos ley del sector Hidrocarburos.

2 Renegociación del contrato de exportación del gas con México y otros países.

3 Convocar a Licitación internacional el Gasoducto Sur Andino.

4 Revisar el contrato del Lote 31 - C Aguaytía.

5 Ejecución del proyecto de masificación para Ayacucho y disponer la evaluación del Proyecto 7 Regiones para Puno, Cusco, Huancavelica, Apurímac.

6 Apoyar a PetroPerú con recursos financieros a cargo de la masificación del gas en Tacna, Moquegua y Arequipa.

7 Ejecutar proyectos de masificación con Shock de Inversiones para los 1,5 millones de habitantes de laderas (cerros) de Lima que la concesionaria privada Calidda ha excluido.

8 Revisar el contrato de concesión de distribución del gas natural que tiene la colombiana Calidda.

9 Revisar los contratos de concesión del Grupo Energía de Bogotá (Contugas, Gases del Pacífico, Quavi, Gasnort) que tienen los contratos de masificación en Ica, Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Piura.

10 Avanzar decididamente en la infraestructura de un Sistema Nacional de Gasoductos.

11 Aprobar una nueva política tarifaria justa, sin privilegios ni exclusiones, considerando el gas como un servicio público.

12 Fiscalizar la cadena de producción – comercialización del gas – GLP para verificar su precio final y evitar la concertación de precios.

13 Revisar y fiscalizar la paridad internacional del precio del GLP.

14 Constituir la Autoridad Nacional de Masificación del Gas Natural adscrito al Ministerio de Energía y Minas, con participación de los sectores de Energía, Economía, Producción, OSINERGMIN, PETROPERÚ, ANG, AMPE, representante de los usuarios, otros.

15 Elaborar e implementar un Plan Nacional de Masificación del Gas Natural en el marco de un Plan Nacional Energético al 2050, sustentado en la soberanía de la molécula del gas natural y su uso diversificado y sostenible.

16 Intervenir en la empresa estatal PerúPetro para auditar su gestión.

17 Hacer público el Estudio de Moot Mc Donald sobre el Gasoducto Sur Andino, contratado por el Estado Peruano, que sustenta la viabilidad de este proyecto estratégico.

Estos dos ejemplos nos muestran la incapacidad del Congreso de debatir los proyectos de interés para el pueblo, los asuntos sustantivos para garantizar el desarrollo nacional. La orientación periodística para distraer a la población con temas no centrales al interés nacional. El nombramiento de ministros sin antes haber definido los objetivos de cada sector como lo pidió el ex ministro se salud Hernando Cevallos.

Queda como tarea a las organizaciones sociales poner sobre la mesa los temas nacionales cruciales, en un mundo globalizado y hambriento de pan y justicia. Son estos momentos difíciles los mejores tiempos para enrumbar al Perú a ser una sociedad más solidaria, más humana y más justa.

lunes, 7 de febrero de 2022

PERÚ: CONSENSO SI, PERO ¿CON QUIÉN?



PERÚ: CONSENSO SI, PERO ¿CON QUIÉN?

Pedro Castillo plantea un gabinete de consenso con la derecha, apartando a la izquierda y al centro izquierda. El fallido y renunciante Gabinete Valer era una coalición imposible, al ser Valer operador político de la ultraderecha peruana, ex militar, ex militante del APRA. Era un pacto con la derecha que encubrió la corrupción, con lo oscuro de la sociedad peruana incapaz de erradicar el narcotráfico, y encarcelar a los acusados de lavado de activos. Ese consenso era un pacto inaceptable para la izquierda verdadera y para las organizaciones populares, agredidas por las empresas transnacionales. El gobierno aún no consigue hacer pagar a Repsol por el daño causado por el derrame de petróleo ¿Valer hubiera permitido que Repsol rehúya su responsabilidad?.

Castillo y su entorno, por lo visto, están dispuestos a pactar con alguien que le permita mantenerse en el gobierno. Esta no es la actitud de un izquierdista, de un defensor de los intereses de los explotados. La conducta de Castillo certifica su ubicación política en el centro derecha, aunque haya dirigido una fracción radical del magisterio, o haya postulado a la presidencia por Perú Libre, organización de la izquierda oportunista.

Alianzas de este tipo se han dado recientemente en países europeos. La “supuesta izquierda” de Italia, el Movimiento 5 Estrellas (M5S), creado por “Beppe” Grillo, movimiento anti establecimiento, anti sistema, conformó gobierno con La Liga, movimiento xenófobo, antiinmigrantes, anti Unión Europea, demandante de soberanía monetaria, anti Euro, el año 2018. Grecia es otro ejemplo de unidad entre la izquierda y la derecha. En el primer gobierno de Alexis Tsipras, de la Coalición de Izquierda Radical (Syriza) formó gobierno con la agrupación Griegos Independientes (ANEL) de ultraderecha. Los puntos de la alianza fueron la autonomía griega,  desconocimiento de la Unión Europea, control de la inmigración, renegociación de los programas de pago de la deuda acordados con la UE y el Fondo Monetario Internacional.

¿Cuáles son los puntos de unidad planteados por Castillo con la derecha? No son conocidos o no existen. Porque una característica de la política peruana es la pérdida de identidad política e ideológica, carece de límites políticos e ideológicos. Sumando a esta falta de identidad dos defectos más: la política es antropomorfa y geográfica. No hay organizaciones sino personas, caudillos; las organizaciones nacen y desaparecen. Además, muchas organizaciones utilizan en el nombre el sustantivo Perú o el de su región, confirmando una ausencia de contenido ideológico y político, sus idearios son pobres y los programas muy generales.

Sin embargo, el movimiento social ha puesto sobre la mesa las siguientes demandas:

·        - Eliminar las causas de la contaminación del agua, provocada por la minería y las empresas petroleras.

·           - Elaborar e implementar políticas agrarias para disminuir los precios de los insumos y mejorar el crédito agrícola y garantice la seguridad alimentaria

·     - Cobrar los impuestos a las grandes empresas, en especial a las transnacionales

·          - Combatir la corrupción, fortalecer la DIVIAC, reformar el sistema judicial eliminando a jueces, fiscales y policías corruptos. Perseguir a los políticos corruptos.

·        - Combatir realmente al narcotráfico.

·        - Democracia Directa a través del referéndum.

·        - Reformar y fortalecer el sistema de salud pública para permitir el acceso de toda la población a servicios de salud públicos y de calidad.

·        - Defensa del ambiente. No al establecimiento de mineras en cabeceras de cuenca. Defensa de la Amazonía.

·        - Defensa de la educación pública y de los organismos reguladores de la calidad. Ejemplo: SUNEDU.

·        - Respeto de los derechos de la comunidades campesinas y nativas.

Un Gabinete de Consenso, Sí, con los puntos planteados por el movimiento social. Y con quien acepte estos puntos.


martes, 24 de agosto de 2021

Asia retoma hegemonía y el Perú debe adecuarse

 

Asia retoma hegemonía y el Perú debe adecuarse

UN NUEVO PERÚ EN UN MUNDO NUEVO

Por: Arturo Muñoz

Dos episodios fueron de suma importancia a la sociedad occidental: el hallazgo de la ruta a Asía por el Cabo de Buena Esperanza en 1488 y el “descubrimiento” de América en 1492; porque gracias al oro y la plata de América los europeos pudieron ingresar al mercado mundial, y porque gracias a la nueva ruta por el extremo sur de África tuvieron autonomía para ir a Asia sin pasar por los países del cercano y mediano oriente. Así Europa se integró al mercado mundial, hegemonizado en ese periodo por Asia, explotando los recursos naturales de América y África y esclavizando a las poblaciones aborígenes de ambos continentes. Sobre los cadáveres de millones de indígenas Europa y luego Estados Unidos pasaron de la marginalidad en el mercado mundial a ser las economías hegemónicas a mediados del Siglo XIX. La actual opulencia de Europa y Estados Unidos se cimenta en la explotación de los pueblos americanos, africanos y asiáticos.


Aún no han transcurrido 200 años del predominio de la sociedad occidental y Asia vuelve al escenario mundial, con China convertida en la fábrica del mundo y sumando 2/3 (dos tercios) de la población del planeta lo que la afianza como el mayor mercado del mundo. Por ello, los gobiernos de América Latina, desde inicios del presente milenio, apartaron sus ojos de Europa y Estados Unidos y los redirigieron a Asia. No por voluntad propia, sino por la fuerza de los hechos. Pues el principal socio comercial en el mundo del Perú es China. Y la influencia de China, de Corea del Sur, de la India, en general de Asia sobre la sociedad peruana se refleja en la presencia del maoísmo preeminente en los partidos de la izquierda de los años 60 y 70 del siglo XX, en el posterior ingreso masivo de mercancías asiáticas por los años ochenta del siglo pasado y, en el presente, por la existencia de miles de tiendas con mercancías procedentes de Asia.

Pero Asia no es una unidad. Japón es la oveja negra de la familia asiática. Los japoneses optaron por aliarse con Estados Unidos y Europa antes que con el continente asiático. La economía japonesa de ser la segunda economía después de Estados Unidos ha sido relegada a un lugar por debajo del quinto puesto. De allí que la alternativa Fujimori, que el liderazgo japonés en Perú, de la derecha pro occidental haya perdido tres elecciones seguidas. Japón, Estados Unidos y Europa han perdido el control económico de la sociedad peruana.

La última pérdida de la chica japonesa frente a Castillo es lapidaria. Un candidato, Castillo, sin partido, sin propuesta programática, sin cuadros técnicos, sin dinero, con una mínima ideología, le ganó a una organización, Fuerza Popular, acusada encima de ser organización criminal, apoyada por todos los poderes fácticos, con millones de dólares, en alianza con todas las empresas electorales de la derecha y la ultraderecha. Esta cataclísmica derrota no puede ser explicada sin tomar en cuenta el contexto mundial y la relación del Perú, del pueblo peruano, con el planeta.

Ira y miedo van juntos en el alma de los fanáticos. La actitud, las acciones y las palabras del Almirante Montoya son idénticas a las de Abimael Guzmán. La forma de los dos de solucionar los problemas es la violencia como consecuencia de unas cabecitas que no encuentran salida, por lo tanto, piensan que todo ha terminado ¿Qué defiende Montoya? Tal vez sus privilegios y los de su clase social y mantener al Perú dependiente de Estados Unidos y Europa ¿Qué quería Guzmán? Instaurar una sociedad comunista. Ambos quieren lograr sus objetivos vía el terror de las armas. Felizmente esa polarización está amenguando, calmando porque la gente está aburrida, cansada de escuchar la acusación de terrorismo o de pedidos de vacancia. Ya no quiere mirar las mismas escenas de cuando el fujiaprismo abusó de su mayoría en el Congreso (73 congresistas) vacando a PPK, luego a Vizcarra y ahora van por Castillo.

Los fanáticos de ultraderecha viven iracundos, por eso actúan así. Montoya y su clase empresarial sienten ira contra la nueva hegemonía del Asia en el campo económico, su formación europea-estadounidense se resiente y rechaza esa nueva influencia. La ira es porque perderán el trato preferencial con Europa y Estados Unidos al crearse nuevos lazos con las sociedades asiáticas donde ellos ya no son los únicos intermediarios. Y eso mismo les ocasiona stress, miedo al ver naufragar su poder como clase dominante. Son los mismos sentimientos que embargan a los capitalistas del mundo occidental. Miedo que alcanza el grado de terror, pues es seguro, como que el sol saldrá nuevamente mañana, que el dólar dejará de ser la moneda de intercambio universal.

Inferir que la gente vota sólo por simpatía o por antis, es peculiar del pensamiento positivista y el psicologismo de la sociedad occidental. La ultraderecha y la derecha han sido rechazadas por la población al no reconocer los cambios históricos. Por negarse a aceptar los cambios en el mercado mundo. Por aferrarse sumisa y nostálgicamente al eurocentrismo y al imperio estadounidense.  Las peruanas y peruanos han votado afirmativamente por el cambio que significa la adaptación de un Nuevo Perú, de una nueva sociedad peruana, a un Mundo Nuevo, a un planeta multipolar, ocupando un lugar digno.

Héctor Béjar es un personaje consciente de los cambios mundiales y capaz de amoldar al Perú al Mundo, Castillo fue obligado a renunciar a Béjar como ministro de Relaciones Exteriores para nombrar en su reemplazo a un diplomático con ideas antiguas, que reflejan un mundo que ya pasó, una realidad mundial de fines del siglo XX. La destitución de Béjar es uno más de los errores, en el sentido que Talleyrand le da al concepto de error (“esto es peor que un crimen, es un error”), de la ultraderecha y la derecha peruanas. Es un error que demorará nuestra inserción en el Nuevo Mundo.

Mas la reconfiguración de los poderes mundiales, la integración Latinoamericana y Suramericana existen aunque mal hechas todavía; y más temprano que tarde el Perú será parte, de buena forma, no como hoy subordinado y cumpliendo el mísero rol de proveedor de materias primas, como economía soberana del mercado mundial.



domingo, 15 de agosto de 2021

Perú: misión histórica del gobierno de Castillo

 

Perú: misión histórica del gobierno de Castillo

PLAN TAWANTINSUYO: PASAR DE SER VENDEDORES, MINEROS, IMPORTADORES Y RENTISTAS A SER PRODUCTORES

Pedro Castillo, nuevo presidente del Perú, debe cumplir con la misión histórica de transformar la sociedad peruana. Desde hace 500 años somos una sociedad integrada por personas dedicadas a ser vendedores de baratijas importadas, mineros irresponsables contaminadores del agua y del ambiente, rentistas que viven de alquilar sus propiedades, banqueros y financistas especuladores, de importadores que importan papa al país cuna de la papa.



Somos una sociedad improductiva, a semejanza de Estados Unidos y de Europa, que no crea riqueza. La razón porque no producimos es el empresariado, que al igual que el drogadicto roba las cosas de la casa para comprar cocaína, sin importarle el daño que hace a la familia. Como el drogadicto la burguesía no está dispuesta a someterse al tratamiento de desintoxicación, pues por mucho tiempo está en el vicio, 300 años de colonialismo y 200 años de república.



Durante la colonia robaban el oro y la plata, después en la república los criollos ricos hurtaban el guano de isla y el salitre, además del oro y la plata. El guano, el salitre, el oro y la plata estaban allí, en las islas y en las salitreras, en las minas, en la naturaleza, los poderosos no crearon esas riquezas. En 1879 Inglaterra no quiso pagar más impuestos y utilizó a Chile para declarar la guerra a Bolivia y Perú para adueñarse de todo. Por lo tanto, los perdedores de la Guerra del Pacífico fueron los pueblos de Bolivia, Chile y Perú limitados a ser trabajadores en las minas, las islas guaneras y las salitreras; la inmensa fortuna amasada no sirvió para fabricar artículos con las materias primas extraídas. Los empresarios locales se contentaron con limosnas.



El despojo de los minerales continuó luego de la Guerra del Pacífico, pero en la costa norte peruana floreció la agroindustria azucarera. Miles de hectáreas las dedicaron al sembrío de la caña de azúcar, naciendo una nueva casta, los Varones del Azúcar. El azúcar no generó una cadena productiva, sí creó la República Aristocrática. A partir de 1870 el azúcar fue, junto con los minerales, el principal producto de exportación hasta 1929; porque el Crack de 1929 provocó la más grande recesión mundial afectando a la economía peruana, en especial a las haciendas azucareras.

Recién en 1946 volvimos a renacer económicamente de mano la limitante minería y del emergente sector pesquero, procreando nuevos ricos dedicados a la elaboración de harina de pescado y de conservas. Industrias básicas derivadas de la riqueza más grande del Perú, los peces marinos. Por dos décadas la burguesía intento industrializar el país, siguiendo el modelo de sustitución de importaciones, este esfuerzo finalizó a principios de los años setentas del siglo XX, así de la industria de ensamblaje, textil, calzado, aparatos eléctricos, no queda nada. Sólo sobrevivió la poderosa Sociedad Nacional de Minería. A principios de los años 80 la economía era de nuevo sólo extractivista.


Bajo la dictadura cívico militar de Fujimori – Montesinos la explotación de las materias primas pasó a propiedad de las transnacionales, a las que se les donó las empresas públicas. Si los españoles eliminaron pueblos enteros por el oro y la plata, las transnacionales hicieron de la corrupción un sistema. No hay sector económico que no esté corrompido.

Perú entró al nuevo milenio en recesión, pero para suerte de la burguesía minera, rentista, importadora y financista las materias primas subieron de precio extraordinariamente. Un nuevo periodo de bonanza se abrió en la economía peruana. La bonanza basada en los elevados precios de las materias primas despertó notablemente la ambición de los empresarios dedicados a la extracción de recursos naturales. Los gobernantes en vez de industrializar el país optaron por enriquecerse robando el dinero del Estado. Todos los expresidentes están enjuiciados por corrupción; en complicidad con las empresas a las que les devuelven los impuestos, sobrevaloran las obras, cobran sin ejecutar los proyectos. Las empresas privadas mostraron ser tan corruptas como las empresas públicas.


Regresar al Tawantinsuyo es volver a ser productivos.
Como hemos visto, el Perú ha tenido muchas oportunidades para ser un país productor y las ha desperdiciado. Esta nueva ocasión de bonanza en base a la suba exorbitante de los precios de las materias primas no podemos perderla ese debe ser el objetivo principal del gobierno de Castillo. Ese es el propósito, la meta del Plan Tawantinsuyo. Ser un gobierno descolonizador, un gobierno verdaderamente integro, un gobierno hacedor que convierta al Perú en un país de productores, no sólo de adictos a la extracción de las materias primas…





miércoles, 4 de agosto de 2021

¿QUÉ SIGNIFICA EL REGRESO AL TAHUANTINSUYO?

 

¿QUÉ SIGNIFICA EL REGRESO

 AL TAHUANTINSUYO?

Arturo Muñoz

Cristóbal Colón llegó a América por error, el quería encontrar un camino a las Indias más corto y fácil por el mar, para mala suerte de las culturas originarias de América chocó casualmente con las costas del Caribe, encontrando un mundo lleno de riquezas. El concepto europeo de riqueza está reducido a metales preciosos: oro y plata, a los europeos no les interesaba las actividades económicas que los habitantes de América realizaban, nunca se interesaron por la agricultura, la industria del tejido, la ganadería; sólo fijaron sus ojos en el oro que revestían las paredes de los edificios de las ciudades nativas y sus artesanías de oro.



Interesados sólo en el oro no pudieron ver la maravillosa agricultura floreciente en América, tampoco dieron valor a los excepcionales pelos de los camélidos sudamericanos (vicuña, alpaca, llama), mucho menos apreciaron la saludable carne de estos hermosos animales; ciegos por el resplandor del oro tasaron de insignificantes los tejidos de las magníficas culturas americanas. Ellos sólo deseaban oro y plata, deseo contrario a la religión católica que decían profesar; pues los católicos verdaderos reniegan del becerro de oro; entonces, para los españoles Jesucristo era sólo una justificación para sus crímenes, ya que la adoración del becerro de oro no tiene nada de Cristiano.



Eran pobres en Europa, vinieron con una mano adelante y otra atrás; eran flojos e ignorantes, carecían de conocimientos y tecnología para transformar los recursos naturales de estas tierras y, peor aún, deseaban volverse ricos sin trabajar. Esa es la verdad verdadera de quienes eran los europeos que nos conquistaron. Pobres, flojos e ignorantes, pero ambiciosos de oro y plata. El resultado fue la desaparición de las actividades productivas que realizaban las culturas originarias. Los llamados indígenas pasaron de ser productores a ser trabajadores explotados en las minas. Entonces, la sociedad primitiva de estas tierras de ser una sociedad compuesta por productores pasó a ser una sociedad de trabajadores esclavos para extraer los metales preciosos de las minas en la costa y sierra de América.

Durante tres siglos que duró la colonia los saberes indígenas se fueron perdiendo por desuso. Los andenes dejaron de ser sembrados y poco a poco desaparecían. Los quipus acabaron en una hoguera encendida. Los adelantos médicos abandonados, ya no se operaba de la cabeza y la gente moría con las nuevas enfermedades traídas por esta horda de facinerosos.



Colón descubrió la América el 12 de octubre de 1492 multiplicándose al infinito el llanto y la tristeza en los pueblos americanos. Pues cuando clavó el símbolo europeo en la arena de la costa de la isla de Guanahani también clavó la espada que atravesó el corazón de los indígenas americanos. Ese día comenzó el genocidio de más 56 millones de indígenas.

Convertida América en un continente proveedor de oro y plata, las demás actividades económicas estaban al servicio de la minería. A partir de ese instante los mineros se consideraron los reyes del mundo, despreciando a los agricultores, a los tejedores, a los ganaderos. Todo debe de estar en favor suyo, principalmente el agua.



Partían de los puertos de América, de El Callao y de Veracruz, los galeones repletos de oro y plata con rumbo a España. En medio del mar los asaltaban piratas, bucaneros, corsarios, filibusteros, vitalianos, berberiscos, vikingos de Alemania, Inglaterra, Francia, del Imperio Otomano. El oro y la plata inundó Europa. Y la plata americana desde Europa siguió su camino por la Ruta de la Seda hasta la India, China y Japón, culturas asiáticas altamente desarrolladas, más que las europeas. Con el dinero producto de la explotación de los pueblos americanos, los europeos compraban telas, especies, productos industriales en el Asia Oriental.

Para ese entonces Asia era la economía más avanzada del mundo. América iba en ese rumbo al momento de la conquista española, la conquista nos pilló cuando recién estaba construyéndose el Imperio de los Incas. Fue la espada de los conquistadores la que cortó el desarrollo de América de un tajo a traición, aprovechando las contradicciones entre las diferentes culturas.


Pasados 300 años los criollos americanos lucharon por la independencia del imperio español. Las burguesías de Buenos Aires y Caracas aliadas con el predominante imperio inglés, vencieron al último ejército realista en la batalla de Ayacucho en 1824. Sin embargo, la independencia de España no significó un cambio en la actividad económica de las liberadas colonias, por el contrario, continuaron con más fuerza las labores de extracción de materias primas de América. La presencia de los anglosajones en Norte América sí propició la industrialización de los Estados Unidos y Canadá.

Muy por el contrario, los criollos en América Latina mantuvieron las características de los conquistadores: la flojera, la ignorancia, el hacerse ricos sin trabajar. Ángela Merkel grafica bien a los burgueses latinoamericanos, al decir que no son capaces de aportar al desarrollo, sólo quieren utilidades. Y Marcelo Odebrecht lo reafirma al confesar que él no torno corruptos a los latinoamericanos (en especial a los peruanos), sino que ya eran corruptos. Así, la república fue la continuación de la colonia, con una nueva forma de gobierno, la democrática burguesa representativa, pues las actividades económicas seguían siendo extractivas, y los varones de la minería mantienen el poder hasta nuestros días.

Luego de 200 años de república permanece la minería como la principal actividad económica peruana y latinoamericana, y el comercio y los servicios como otras importantes actividades de las poblaciones latinoamericanas. Muy de lejos la agricultura y la industria. Nos hemos convertido en el siglo XXI en revendedores de artículos asiáticos, mientras el Asia vuelve a ser el centro de la economía mundial y China la fábrica del mundo, pues Asia ya era hegemónica antes del siglo XIX, pero la perdió temporalmente con la revolución industrial producida en Europa.



Estados Unidos y Europa están estropeando su hegemonía por la relocalización de los puestos de trabajo y de la industria hacia China, la India, Japón, en general a toda el Asia. Esa relocalización es lógicamente también el traslado de la masa de dinero dedicada a inversiones productivas de Estados Unidos y de Europa al Asia. La relocalización de la industria, de los puestos de trabajo, del dinero provoca la decadencia de Occidente, el fracaso del mundo capitalista norteamericano y europeo, el otoño del mundo libre occidental.

Después de lo anteriormente dicho es fácil responder ¿QUÉ SIGNIFICA EL REGRESO AL TAHUANTINSUYO? Es REGRESAR A SER PRODUCTORES y no sólo extractores de materias primas, es retornar a una economía basada en la agricultura y no en la minería; a ser dueños del fundamento de la economía agrícola: el Agua. A ser nuevamente ganaderos, no de vacas y carneros, sino de animales propios de nuestra región: vicuñas, alpacas, llamas y guanacos. A hacer crecer la industria textil en base a estos pelos finos tan apreciados en el mundo. A ser obreros productivos y no vendedores ambulantes o jóvenes vendedores de stand de centros comerciales. Producir y no solo comerciar y servir es el significado del regreso al Tahuantinsuyo.

                                                               Arequipa, 2021/08/05



jueves, 2 de agosto de 2018

¿POR QUÉ LA PRENSA DESNUDA LA CORRUPCIÓN Y CUÁNDO VA A TERMINAR ESTA CAMPAÑA?



¿POR QUÉ LA PRENSA DESNUDA LA CORRUPCIÓN Y CUÁNDO VA A TERMINAR ESTA CAMPAÑA?
Año 14 – Nº 200                                  Arequipa, 2018, julio 01.
http://candela3.blogspot.com            candela369@gmail.com
Por: Arturo Muñoz
Estimado amigo y amiga, aún amante de la lectura y de reflexionar, te hago esta pregunta: ¿Por qué la prensa dedicada a temas frívolos y de espectáculo, de la noche a la mañana nos inunda con audios y videos sobre la corrupción en el Sistema Judicial? Yo tengo una opinión del por qué. Todo comienza con las denuncias en los programas televisivos, radiales y en la prensa escrita de las hojas de vida de los congresistas, que no saben dónde estudiaron, no conocen a sus compañeros de aula, no pueden explicar de dónde sacaron el dinero para sus campañas; etc. Campaña que afecta la credibilidad del Congreso.


En respuesta a las denuncias públicas en su contra el Congreso aprueba la “ley mordaza”, que impide que el Estado ponga publicidad en los medios de comunicación privados. Con esta ley los medios de comunicación pierden 2 mil 500 millones de soles en publicidad estatal. Y cuando se toca el bolsillo de alguien este va a reaccionar con furia. Así los medios de comunicación privados encontraron que el talón de Aquiles de la mayoría fujimorista y aprista son las muchas denuncias que sus miembros tienen por violar la ley. Conocieron la investigación de IDL – Reporteros y su interés de difundir las legales interceptaciones telefónicas a fiscales, jueces y magistrados del CNM, y la acogieron tomando aquellas conversaciones en las cuales se demostraba cómo el Sistema Judicial está controlado por estas dos fuerzas políticas, y cómo gracias a ese control se libran de las serias denuncias que los afecta. Algo que nosotros, la gente común, ya sabíamos pero de lo que no teníamos pruebas.

El corazón de la democracia es el Congreso, el primer poder del Estado, y las interceptaciones difundidas han provocado la parálisis del Congreso; es decir, la democracia está sufriendo un ataque cardiaco. En el Congreso se deben resolver las diferencias entre los distintos sectores sociales, utilizando el diálogo, y llegando a acuerdos conversando; si no existiera el Congreso las disputas entre los grupos de una sociedad se resolverían con la violencia. Por lo tanto, esta crisis cardiaca no puede durar mucho sin poner en riesgo el sistema democrático en general. Si dura más de lo necesario estaríamos al borde de un golpe de estado, de un adelanto de elecciones y otras salidas radicales, ya pedidas por numerosos gremios y personas.

Entonces el Presidente Martín Vizcarrra ha tomado el toro por las astas, y ha ordenado o sugerido que el Congreso se reúna el pasado viernes 20 de julio y discuta el dar de baja a los miembros del Congreso Nacional de la Magistratura. En su discurso del 28 de julio pide convocar un Referéndum para hacer las reformas judiciales y políticas, muy puntualmente, votando por la forma de un nuevo Consejo Nacional de Magistratura (CNM), de la bicameralidad.
Pero esto no resuelve la demanda de los medios de comunicación privados de que les devuelvan la publicidad estatal. Para mí esa es una negociación de la cual no nos vamos a enterar sino cuando se derogue o modifique la “ley mordaza”. Y mientras la mayoría del Congreso se demore más tiempo en satisfacer a los medios de comunicación privados, peor va a ser su situación, por el enorme desprestigio de los fiscales, jueces, magistrados y de los propios congresistas. Esto es lo positivo de la pelea entre gringos, de que la población, usted y yo (los negros o indios de la película) ya conocemos como se negocian las sentencias en el sistema judicial y estamos indignados y exigimos se corte de raíz la corrupción.

Por mí y por usted, que dure más la bronca porque vamos a conocer más cosas del tráfico de influencias y otros delitos; de quiénes son, con nombre y apellido, los corruptos en el Sistema Judicial y en el Congreso, incluso en las más altas esferas del Poder Ejecutivo. Ojalá demoren y nosotros salgamos ganando aunque sea por unos meses con el temor de los fiscales y jueces de ser descubiertos con sentencias corruptas.
Para mí esta crisis va a concluir cuando el Congreso derogue o modifique la “ley mordaza”, son nada menos que 2 mil 500 millones de soles que pierden los medios de comunicación privados. Dar esta ley ha sido el más grave error de los fujimoristas y apristas, porque ahora la Señora K y AG con toda su comparsa están por los suelos en la opinión pública, ni usted ni yo ya creemos en ellos. Pelearse con la prensa teniendo semejante rabo de paja es un suicidio.
Esperemos que las calles se calienten, porque tampoco vamos a permitir que todo siga igual.


sábado, 30 de junio de 2018

PERÚ: FRENTE AL DESGOBIERNO EL GRAN SUR PERUANO CONVOCA A JORNADA DE LUCHA PARA EL 4 DE JULIO




PERÚ: FRENTE AL DESGOBIERNO EL GRAN SUR PERUANO CONVOCA A JORNADA DE LUCHA PARA EL 4 DE JULIO
ORGANIZAR, AVANZAR EN LA LUCHA POPULAR
Año 14 – Nº 199   Arequipa, 2018, julio 01.   http://candela3.blogspot.com
Por: Arturo Muñoz                                                   candela369@gmail.com

El Comité Regional Unitario de Lucha de la Región Arequipa –CRUL- convoca a la Jornada de Lucha para el día 4 de julio. A partir de las 8:00 AM, en la Plaza España, se reunirán en el Plantón Solidario con los Defensores del Valle de Tambo, y exigir al Poder Judicial rechace la acusación en contra de 24 tambeños por el sólo hecho de demostrar su desacuerdo con el proyecto Tía María de la minera Southern Perú. Inmediatamente después realizarán la Marcha Democrática y Patriótica en contra de la corrupción y del saqueo de los recursos naturales del país.
En el Memorial presentado al Prefecto, Hernán Vela, se pide al Gobierno de Martín Vizcarra, 1) Mayor autonomía para las regiones; 2) Promover la agroindustria; 3) Desarrollar la agricultura; 4) Conservar el ambiente, en especial la limpieza del agua; 5) Cerrar el Congreso símbolo de la corrupción.

CIERRE DEL CONGRESO, ELECCIONES ADELANTADAS CON NUEVAS REGLAS ELECTORALES

La mayoría fujiaprista en el Congreso representa una tendencia del fascismo peruano, la promovida por el narcotráfico cuya importancia en la economía es del 35% del PBI. La oligarquía financiera-minera ha tomado distancia de esta mayoría, aunque la relación económica entre la narco-burguesía fascista y la burguesía financiera-minera (también fascista) es muy estrecha, pues el dinero del narcotráfico acaba en las bóvedas bancarias; pero los banqueros-mineros no están de acuerdo con el recorte del presupuesto público a los medios de comunicación, al prohibirse la publicidad estatal en los medios de comunicación privados por parte de la mayoría fujiaprista del Congreso que aprobó la tildada “ley mordaza”, que niega al estado poner publicidad en la “prensa basura”, en la prensa difusora de programas e impresos embrutecedores, propalados a discreción, sin medida y sin parámetros.
Además, se alejan del narco-fascismo debido al comportamiento “antidemocrático” del fujiaprismo, dado que la oligarquía financiera-minera prefiere mantener, por el momento, la ilusión de la democracia representativa, la fantasía de la división de poderes y la ficción del estado de derecho. Sin embargo, esta opinión distinta, esta pequeña diferencia táctica, no es sustantiva, no conlleva a un enfrentamiento mayor y es sólo una diferencia temporal, en algún momento van a coincidir y se pondrán de acuerdo para instaurar una tiranía de narcos y empresarios fascistas. Ambos bandos burgueses se tratan como accionistas con opiniones distintas de dónde invertir, no como enemigos. Porque la acusación más fuerte por parte de los operadores de mineros y banqueros al fujiaprismo es que causa el desprestigio del Congreso, nada más, y de que es peligroso recortar la publicidad estatal a los canales de televisión, a las radios y a los periódicos, a la “prensa basura”, tan importantes para manipular la opinión pública.
En el campo del pueblo, las diferencias con el fujiaprismo y con la oligarquía financiera-minera y las transnacionales son de carácter insalvable, para el pueblo el narco-fascismo y el fascismo “democrático” de los banqueros-mineros son lo mismo. Tanto el uno como el otro van a despedir masivamente a los trabajadores estatales y privados, profundizarán la privatización de la educación y la salud, incrementarán la represión a las marchas, a las huelgas, a las protestas del pueblo, seguirán dando leyes para incrementar los sueldos de policías y militares y garantizarán la impunidad a los que asesinen a los luchadores sociales, elevarán el precio de los alimentos, subirán los impuestos, incrementaran las fabulosas ganancias de las AFP y compañías de seguros (por ejemplo: Pacífico seguros). El reciente juramentado ministro de economía Carlos Oliva en su primera declaración ha dicho que no habrá paso atrás en la suba del ISC.
Toma del Congreso por el pueblo de Paraguay

Por ello, las marchas exigiendo el Cierre del Congreso serán cada día más masivas y los manifestantes lo harán mejor organizados. Más temprano que tarde el Congreso será cerrado. La discusión sobre la legalidad del cierre del Congreso es irrelevante cuando el pueblo en las calles lo demanda. Hace un poco más de un año el pueblo de Paraguay ingresó en el edificio del Congreso y lo quemó, impidiendo la aprobación de la ley de reelección del narco presidente Horacio Cartes. Pues una cosa es tener la mayoría de congresistas y otra tener el apoyo del pueblo. Los fujiapristas son mayoría en el Congreso pero son una insignificante minoría en el pueblo, una minoría que se atrinchera en el estado para mantenerse en el Congreso y en el ejecutivo con su presidente Vizcarra. Además los fujiapristas han nombrado a un viejo fujimontesinista, Pedro Chávarry, en el cargo de Fiscal de la Nación con la intención de atemorizar a la población rebelde y que no prosigan las investigaciones en contra de Keiko y Alan.

EL PARO DEL 31 DE MAYO DEL GRAN SUR PERUANO Y SUS CONSECUENCIAS

Cuando el 31 de mayo se llevó a cabo el Paro del Gran Sur Peruano con la siguiente Plataforma de Lucha: 1) Por la derogatoria del DS 091-2018-EF, por el cual se incrementó el Impuesto Selectivo al Consumo y el precio de los combustibles; 2) Por la eliminación de los beneficios tributarios a las grandes empresas transnacionales y la racionalización de las exoneraciones tributarias, y 3) Reclamando el Cierre del Congreso por ser el símbolo de la corrupción; a pesar de que el Paro fue contundente en el sector transporte, comercio y parte de la producción y servicios, la “prensa basura” no otorgó ni un minuto de sus noticiarios a cubrir tan importante acontecimiento, la “prensa basura” silenció con saña el éxito del Paro del Gran Sur Peruano (de las regiones de Apurimac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna). Por lo tanto, desde el punto de vista del pueblo en buena hora que la tendencia narco-fascista le cierre el caño de la publicidad estatal a la “prensa basura”, prensa dependiente de la tendencia fascista de los banqueros y mineros capitalistas. El pueblo debe incentivar la bronquita por la publicidad entre los dos sectores del fascismo, alentar la confrontación entre capitalistas. La “ley mordaza” no va a hacer desaparecer a la “prensa basura”, pero le va a quitar el 10% de sus ganancias. Desde un punto de vista de clase hay que apoyar todo aquello que debilite a los capitalistas.

Y así como el pueblo festejó la caída del corrupto ex presidente PPK, hoy hay que sentirse doblemente alegres por los resultados de la guerra fratricida entre Keiko y Kenyi Fujimori. Pues Keiko por fin está siendo investigada por la fiscalía de lavado de activos y crimen organizado (junto a PPK y Alan García), y Kenyi fue suspendido del Congreso por cohecho activo genérico (por soborno) y tráfico de influencias. La hermana (Keiko) acusada de lavandera y el hermano (Kenyi) expectorado por coimero. Y todo por nada, pues el indulto al 7mo presidente más corrupto del mundo, el asesino Alberto Fujimori, padre de Keiko y Kenyi, no impidió la guerra entre la hermana y el hermano.
Que la historia se repite dos veces es una gran verdad, una vez como tragedia y otra como comedia. La tragedia: Alberto Fujimori ganando la presidencia en 1990 y haciendo el segundo peor gobierno de la historia republicana (el primer puesto corresponde al gobierno de Alan García). La comedia: Keiko sin poder llegar a la presidencia, convertida en el clown de la política peruana, y en acusada de crimen organizado y lavado de activos.

Varias son las consecuencias de esta guerra fratricida. La primera, que el partido fujimontesinista, Fuerza Popular, no podrá cumplir su objetivo de ganar las gobernaciones y alcaldías en las elecciones del 7 de octubre, para luego apoyarse en ellas en las elecciones presidenciales del 2021.
La segunda consecuencia es la pérdida de confianza de los capitalistas en el fujimorismo. Los reiterados errores y el desprestigio creciente la tornan una pésima alternativa para la presidencia el 2021.
Una tercera consecuencia, es el caos de la democracia burguesa expresado en la demanda generalizada del pueblo y de un sector de la burguesía de que se Cierre el Congreso. Esta última consecuencia es la que más preocupa a la oligarquía financiera-minera transnacional, al Departamento de Estado, en manos de Mike Pompeo, pero que alegra a la activista del programa de torturas y futura directora de la CIA, Gina Haspel. Si la democracia representativa fracasa en Perú el rol de los destacamentos armados de la burguesía (fuerzas armadas y policía) será definitorio para la instauración del fascismo en el país (hay muchos casos de narcotráfico en que elementos de las fuerzas armadas están involucrados, lo que lleva a sospechar no una mala conducta de ciertos individuos, sino de un comportamiento institucional corrupto, como en México y Colombia).
La cuarta consecuencia: Kenyi está obligado a participar en la campaña de Cierre del Congreso, caso contrario será considerado un parlanchín, un político sin personalidad y temeroso de su hermana Keiko. En caso de que Kenyi se aúne a la campaña de Cierre del Congreso, las organizaciones del pueblo deberán definir las reglas del juego electoral para que no sea Kenyi el beneficiario de la lucha.

LOS SIGUIENTES PASOS A DAR FRENTE AL DESGOBIERNO

El plan de lucha es vital que esté basado en un análisis real de la correlación de fuerzas, hoy favorable al Cierre del Congreso, a la convocatoria de Nuevas Elecciones y posteriormente a una Asamblea Constituyente.
Por su parte la facho-“democrática” oligarquía financiera-minera tampoco puede permitir el avance del narco-fascismo fujiaprista si quiere continuar con el show de la democracia representativa. Está obligada a cerrar el Congreso y cuanto antes mejor. Y convocar a elecciones generales inmediatas, pues la caída del Congreso arrastra inexorablemente a su final al gobierno de Vizcarra. Esto se lo dicen todos los días los más avispados analistas políticos de la burguesía que confirman que el principal problema del Perú es el DESGOBIERNO de Vizcarra. Este 28 de julio Vizcarra o ANUNCIA UN NUEVO GABINETE CON NUEVO PRIMER MINISTRO, EL CIERRE DEL CONGRESO Y EL ADELANTO DE ELECCIONES GENERALES O SERÁ DERROCADO POR LA LUCHA POPULAR. Asimismo, ninguna medida económica seria, importante y efectiva es posible darse en una situación de desgobierno.
Al pueblo peruano le conviene el cierre del Congreso, pero no le conviene de inmediato (más luego será su bandera) a la facho-“democrática” burguesía, inconsecuentemente democrática que buscará la negociación con el narco fascismo fujiaprista, aunque ello signifique supervivir en el caos de la violencia propia de una sociedad predominantemente dependiente del narcotráfico.
El desgobierno comenzó en el segundo gobierno de Alan García, desgobierno detectado por el perspicaz liberal semanario Hildebrandt en sus Trece (N° 116), en el cual publica, preocupado por la debilidad de la democracia representativa peruana, el resumen del documento del tucumano Bernardo de Monteaguado “Por qué el Perú no puede vivir en democracia”. Una de las razones es la desigualdad y precariedad de la vida de peruanos y peruanas provocadas por la falta de una burguesía industrial y de sabios con conocimientos útiles para hacer uso de los recursos naturales y transformarlos en cosas con un alto valor agregado. Esta causa persiste, de allí el predominio en la economía peruana de las empresas transnacionales dedicadas a la extracción de minerales y madera, al saqueo de esa riqueza natural tan abundante en el territorio patrio.


Zbigniew Brzezinski, el teórico de La tesis del Caos Constructivo, está presente en el manejo de la política peruana, los principales operadores del poder en el Perú parecen alumnos suyos, los más aplicados son los líderes de las tendencias fascistas: Keiko Fujimori y Roque Benavides; tanto el uno como el otro fomentan la ausencia del estado en los servicios públicos, dejando sin protección médica y sin educación a la mayoría de la población. Y la clave del Caos Constructivo es privatizar la seguridad, por ello, en la ley orgánica la policía se permite que los policías trabajen para el sector privado, y los principales clientes del Ministerio del Interior son las empresas mineras. Sin policía cuidando la seguridad de los ciudadanos la delincuencia creció hasta llegar a este momento, en que las personas sin recursos, los pobres e incluso los pequeños y medianos  empresarios son asaltados y asesinados sin que el Estado cumpla con su rol de brindar seguridad a la ciudadanía.
Derrotar la estrategia del Imperio el Caos Constructivo pasa por el adelanto de elecciones con nuevas reglas electorales. Y exige un máximo esfuerzo por organizar al movimiento popular para avanzar en la lucha por el poder popular.
CARTA DE PRESENTACIÓN AL PREFECTO DE AREQUIPA

Arequipa, 2018, junio 28.

Sr.
Ing. Hernán Vela Lazo
Prefecto de Arequipa

Asunto:          Presentación de la Plataforma de Lucha del CRUL y Reunión Ejecutiva

Reciba nuestros saludos y, a la vez, cumplimos con hacerle llegar la PLATAFORMA DE LUCHA DEL COMITÉ REGIONAL UNITARIO DE LUCHA DE AREQUIPA – CRUL -, así como el MEMORIAL, aprobados en la Asamblea del Pueblo de Arequipa efectuada el día 25 de Mayo de los corrientes, y presentada a consideración de la Asamblea de los Pueblos del Gran Sur Peruano realizada en la ciudad de Arequipa, el 9 de junio del presente año; ambas asambleas convocadas por la FDTA y organizaciones populares.
Le pedimos a Ud, que por su intermedio, ponga en conocimiento del Presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, los documentos que le adjuntamos, con el objeto de que pueda evaluarlos y determinar las acciones pertinentes para encontrar una solución dialogada a las demandas de las organizaciones del pueblo de la Región Arequipa.
La Plataforma de Lucha y el Memorial resumen las demandas enarboladas en el Paro Regional del 31 de Mayo, a las cuales el Poder Ejecutivo no ha dado oportuna solución. En el mencionado Paro la participación de la población ha sido masiva, por lo que la demora en resolver los puntos planteados acrecienta el descontento y la exaltación del ánimo del pueblo arequipeño.
Igualmente, le informamos a Ud, en su calidad de representante del Presidente, que por acuerdo de la Asamblea de los Pueblos del Gran Sur Peruano, tenemos el encargo de ejecutar una Jornada de Lucha el día 4 de julio, consistente en un PLANTÓN SOLIDARIO frente al local de la Corte Superior de Justicia, exigiendo el corte al hostigamiento judicial a los defensores del Valle de Tambo por parte del Ministerio Público.
Luego del Plantón Solidario llevaremos a cabo la GRAN MARCHA DEMOCRÁTICA Y PATRIÓTICA por las calles de la ciudad. La Gran Marcha tiene los siguientes objetivos principales:
1.- Derogatoria del DS 091-EF-2018, que incrementa el Impuesto Selectivo al Consumo a los combustibles.
2.- Racionalización de las Exoneraciones Tributarias y Eliminación de los Beneficios a las Grandes Empresas.
3.- Cierre del Congreso de la República por ser el símbolo de la corrupción que asola nuestra Patria.
4.- No al Proyecto Tía María de la minera Southern Perú.
También, hemos visto por conveniente sostener el día 4 de julio a las 11:00 AM una Reunión Ejecutiva con Ud y con representantes del Consejo de Ministros, comisionados con capacidad resolutiva del más alto nivel del Poder Ejecutivo. Y con el acompañamiento de un representante de la Defensoría del Pueblo
De parte del CRUL elegiremos el día lunes 2 de julio a los miembros de la delegación que asistirán a la reunión, por lo que la lista de los delegados la alcanzaremos a su despacho el martes 3 de julio.

Atentamente.

CARTA DE PRESENTACIÓN AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Arequipa, 2018, junio 28.

Sr.
Ing. Martín Alberto Vizcarra Cornejo
Presidente de la República del Perú

Asunto:          Presentación de la Plataforma de Lucha del CRUL y Reunión Ejecutiva

Reciba nuestros saludos y, a la vez, cumplimos con hacerle llegar la PLATAFORMA DE LUCHA DEL COMITÉ REGIONAL UNITARIO DE LUCHA DE AREQUIPA – CRUL -, así como el MEMORIAL, aprobados en la Asamblea del Pueblo de Arequipa efectuada el día 25 de Mayo de los corrientes, y presentada a consideración de la Asamblea de los Pueblos del Gran Sur Peruano realizada en la ciudad de Arequipa, el 9 de junio del presente año; ambas asambleas convocadas por la FDTA y organizaciones populares.
Señor Presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, le solicitamos que los documentos adjuntos pueda evaluarlos y determinar las acciones pertinentes para encontrar una solución dialogada a las demandas de las organizaciones del pueblo de la Región Arequipa.
La Plataforma de Lucha y el Memorial resumen las demandas enarboladas en el Paro Regional del 31 de Mayo, a las cuales el Poder Ejecutivo no ha dado oportuna solución. En el mencionado Paro la participación de la población ha sido masiva, por lo que la demora en resolver los puntos planteados acrecienta el descontento y la exaltación del ánimo del pueblo arequipeño.
Igualmente, le informamos a Ud, Sr. Presidente, que por acuerdo de la Asamblea de los Pueblos del Gran Sur Peruano, tenemos el encargo de ejecutar una Jornada de Lucha el día 4 de julio, consistente en un PLANTÓN SOLIDARIO frente al local de la Corte Superior de Justicia, exigiendo el corte al hostigamiento judicial a los defensores del Valle de Tambo por parte del Ministerio Público.
Luego del Plantón Solidario llevaremos a cabo la GRAN MARCHA DEMOCRÁTICA Y PATRIÓTICA por las calles de la ciudad. La Gran Marcha tiene los siguientes objetivos principales:
1.- Derogatoria del DS 091-EF-2018, que incrementa el Impuesto Selectivo al Consumo a los combustibles.
2.- Racionalización de las Exoneraciones Tributarias y Eliminación de los Beneficios a las Grandes Empresas.
3.- Cierre del Congreso de la República por ser el símbolo de la corrupción que asola nuestra Patria.
4.- No al Proyecto Tía María de la minera Southern Perú.
También, hemos visto por conveniente sostener el día 4 de julio a las 11:00 AM una Reunión Ejecutiva con Ud y con representantes del Consejo de Ministros, comisionados con capacidad resolutiva del más alto nivel del Poder Ejecutivo. Y con el acompañamiento de un representante de la Defensoría del Pueblo
De parte del CRUL elegiremos el día lunes 2 de julio a los miembros de la delegación que asistirán a la reunión, por lo que la lista de los delegados la alcanzaremos a la Prefectura de Arequipa el martes 3 de julio.

Atentamente.



PLATAFORMA DE LUCHA

Reunidos en Asamblea del Gran Sur Peruano las organizaciones gremiales, vecinales, de profesionales y populares de Apurimac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna, el día 9 de junio del 2018, en la ciudad de Arequipa, se acordó la siguiente Plataforma de Lucha a enarbolarse en la Jornada de Lucha del 4 de julio y en el Paro Nacional del 19 de Julio:

1.     DEROGATORIA DEL DECRETO SUPREMO Nª 091-2018-MEF Y NO AL ALZA DE LOS COMBUSTIBLES.
2.     POR EL COBRO DE LA DEUDA EN IMPUESTOS POR MÁS DE 15 MIL MILLONES DE DÓLARES QUE DEBEN LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES A LA SUNAT. Y RACIONALIZACIÓN DE EXONERACIONES Y ELIMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS A LAS GRANDES EMPRESAS.
3.     CIERRE DEL CONGRESO, ELECCIONES ADELANTADAS Y CONVOCATORIA A ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
4.     EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA DEL VALLE DE TAMBO, NO AL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA DE LA TRANSNACIONAL SOUTHERN.
5.     REANUDACIÓN DEL GASEODUCTO SUR PERUANO
6.     AUMENTO DE SUELDOS Y SALARIOS, PENSIONES DIGNAS Y PAGO DEUDA SOCIAL.
7.     POR SEGURO UNIVERSAL.
8.     CAMBIO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA, QUE LA CRISIS Y EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN LA PAGUEN LOS RICOS NO LOS POBRES.
9.     NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL Y DEROGATORIA DE LAS NORMAS LEGALES QUE JUSTIFICAN LA REPRESIÓN, LA IMPUNIDAD, LA INIMPUTABILIDAD Y LA PERSECUCIÓN DE LOS LUCHADORES SOCIALES.
10.  LUCHA FRONTAL CONTRA LA CORRUPCIÓN Y PRISIÓN A LOS CORRUPTOS.    

En el segundo punto se agenda de la magna Asamblea  se acordó:
·         CONVOCAR A UNA JORNADA DE LUCHA PARA EL MIÉRCOLES 4 DE JULIO EN TODO EL GRAN SUR PERUANO Y REGIONES ADHERENTES.
·         SEGUNDA ASAMBLEA DEL GRAN SUR PERUANO EL DÍA SÁBADO 7 DE JUNIO EN LA CIUDAD DE TACNA.
·         CONVOCAR AL PARO DEL GRAN SUR PERUANO, COINCIDIENDO CON EL PARO NACIONAL CONVOCADO POR LA CGTP, EL 19 DE JULIO
Arequipa, junio 2018.
EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO
ORGANIZAR Y AVANZAR EN LA LUCHA POPULAR
COORDINADORA DE LUCHA DEL GRAN SUR PERUANO






MEMORIAL

Arequipa, 09 de Junio del 2018.

Señor Dr.

MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República del Perú
Palacio de Gobierno.-

ASUNTO: SOLICITAMOS DIALOGO Y SOLUCIÓN URGENTE A LAS DEMANDAS DE LA REGIÓN AREQUIPA

De nuestra mayor consideración:
S. P.:

Los que abajo suscriben, representantes de instituciones de la sociedad civil de la Macro Región Sur, reunidos en asamblea el 09 de Junio del presente,  y  luego de realizar un análisis a la realidad regional y nacional  acordamos constituirnos en un FRENTE UNITARIO DE LUCHA DE LA MACRO REGIÓN SUR, con una dirección colegiada conformada por los representantes de cada Región, acordamos dirigirle a Ud. un MEMORIAL que presenten a Ud. las principales demandas de la población, nos dirigimos a usted para EXPONERLE LO SIGUIENTE:

PRIMERO.- Ante la permanente crisis económica, política  que atraviesa nuestro país generada por el modelo económico que ha venido implementándose por los diferentes gobiernos continuado de su gestión, no obstante que el Premier anunció implementar una nueva política económica, hemos planteado no solo nuestras demandas más urgentes, sino que alcanzamos propuestas que puedan ser discutidas en una mesa de trabajo con los Ministros  y su persona.
SEGUNDO.- La corrupción, la incapacidad, la inoperancia en los organismos del gobierno central, congreso de la república y  gobiernos regionales continúan, aun mas cobran fuerzas, la pobreza y la exclusión económica y social crece, mientras se anuncian que la economía está creciendo pero no mejora la situación económica del pueblo.
TERCERO.- En vista de haber ya transcurrido DOS meses  de su gobierno y no vemos un cambio de rumbo que el pueblo esperaba; las organizaciones sociales, sindicales, agrarias, campesinas, vemos con inmensa preocupación el alza del costo de vida que empobrece a millones de familias del Perú profundo olvidados y excluidos  por un estado que se espaldas del pueblo.

POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS:

EXIGIMOS LA INMEDIATA SOLUCIÓN A NUESTRA PLATAFORMA:

1.          ENERGÍA BARATA:
·         Renegociación del contrato de las centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla
·         El gas de los lotes 56 y 88 deben destinarse sólo para los peruanos.
·         Reducción del precio del balón de gas de 10 kgs.
·         Construcción de Gasoducto del Sur Peruano
2.       POR UNA POLÍTICA DE SOBERANÍA:
·         Soberanía alimentaria: Protección del mercado nacional y defensa de la producción agropecuaria nacional.
·         Desarrollo de la Agroindustria en la Regiones (Proyecto Hidroenergético Majes Siguas II y Proyecto Río Arma – Condesuyos)
·         Apoyo a la pesca artesanal, derecho a la alimentación de nuestros pueblos.
·         Precios justos para los productos agropecuarios, no a la importación de alimentos.
·         No a la concesión de nuestros Recursos Naturales (agua, territorio, minerales y bosques). Defensa del Agua como derecho humano fundamental y la intangibilidad de las cabeceras de cuencas y fuentes de agua. Demandamos la revisión de los contratos de estabilidad tributaria con las empresas mineras, principales responsables de la depredación de estos recursos.

3.       IMPULSO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA
·         Fortalecimiento del INIA
·         Insumos baratos (Conforme a precios relativos)
·         Créditos baratos. Reactivación del AGROBANCO con tasas de interés preferenciales.
4.       AUTONOMÍA REGIONAL
·         Capacidad para determinar políticas agrarias, mineras, etc.
·         Implementar los planes de Ordenamiento Territorial
·         Descentralización fiscal. Que los impuestos de la región queden en la región
5.       ELIMINACIÓN DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS
·         Racionalización de las exoneraciones tributarias
·         Eliminación de los privilegios tributarios a las grandes empresas y transnacionales
·         Eliminación de los contratos con estabilidad tributaria
·         Impuesto a las sobreganancias
6.       CIERRE DEL CONGRESO Y ADELANTO DE ELECCIONES
·         Sanción a los congresistas y funcionarios corruptos
·         Adelanto de elecciones a la presidencia y Congreso
·         Convocatoria a Asamblea Constituyente
·         Nueva ley electoral para que participen los partidos del pueblo y organizaciones populares.
·         Participación ciudadana y protagónica
7.       EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
·         Aumento de salarios para el magisterio

8.       SALUD PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
·         Compra masiva de medicamentos genéricos
·         Modificación de la ley de producción de medicamentos
·         Modernización y equipamiento del Hospital General
·         Fortalecimiento de los centros primarios de atención y periféricos
·         Médico de familia
·         Campañas en los centros escolares de odontología, oftalmología y medicina interna
9.       DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PESQUERA
·         Solución a las demandas de los pescadores artesanales
·         Construcción de muelles
·         La pesca de la pota sólo para el pescador artesanal
·         Crédito para modernizar las embarcaciones
·         Conformación de una flota pesquera de altura
·         Promover la industria de harina de pescado y de conservas
10.- EMPLEO PÚBLICO
·       Incremento de remuneraciones en el sector público.
·       Derogatoria la Ley Servir
11.-DEROGATORIA DE LAS NORMAS LEGALES QUE VAN EN CONTRA DE LOS PENSIONISTAS
·         Eliminación del sistema AFP.
·         Derogatoria de las leyes 25967, 27617 y DL 817.
·         Restitución de la Ley N° 19990
12.- AMPLIACIÓN DE  LA LEY N° 28687 – Ley de Formalización de la Propiedad Informal De  Asentamientos Humanos
13.- LUCHA FRONTAL  A LA CORRUPCIÓN
·         Expulsión del país de las empresas corruptas
·         Juicios sumarios a los empresarios y funcionarios corruptos
·         Conformación de rondas rurales y urbanas en todo el país
·         Limpieza y fortalecimiento de la Contraloría y Fiscalía
·         Limpieza y fortalecimiento del Poder Judicial
14.- NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL y la persecución política de los líderes por la defensa de derechos de los pueblos. Libertad de todos los detenidos.

POR LO TANTO:

DE NO ACCEDER AL DIALOGO Y DAR LA SOLUCIÓN DE NUESTRA JUSTA LUCHA Y LA INMEDIATA INSTALACIÓN DE UNA MESA DE TRABAJO CON LOS MINISTROS DE LOS SECTORES  Y LA SOCIEDAD CIVIL NOS VEREMOS EN LA OBLIGACIÓN DE CONVOCAR A UN PARO MACRO REGIONAL INDEFINIDA Y OTRAS MEDIDAS DE LUCHA, RESPONSABILIZANDO A SU GOBIERNO DE LAS CONSECUENCIAS POSIBLES.


Atentamente,