sábado, 24 de agosto de 2024

ELEGIR Y SER ELEGIDO CANDIDATO LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA (II)

 

 Año 20 Número 209                        Arequipa, 2024, agosto 24

http://candela3.blogspot.com           candela369@gmail.com

LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA (II)

ELEGIR Y SER ELEGIDO CANDIDATO

Por: Arturo Muñoz

1.   1. Ser elegible, ser candidato es un derecho para la élite económica de la sociedad peruana. Según los resultados del Censo 2017 se estima en 15 millones 677 mil 384 personas la Población Económicamente Activa Ocupada, de las cuales - de acuerdo al economista Elmer Cuba (CADE 2017) - sólo 73,000 personas ganan una remuneración mensual superior a S/ 10,000. Claro, la cifra de 73 mil pertenece a los que pagan impuestos, es probable que la cantidad se triplique contando a los que no pagan impuestos, los llamados informales, que serían cerca de 146 mil más, haciendo un total de 219 mil las posibles personas con capacidad de ahorro para ser candidatos. Y la gran mayoría de estos candidatos tienen una mentalidad lucrativa, buscan ganar dinero para provecho propio antes que servir a la comunidad.

219 mil personas con capacidad de contar con recursos financieros para ser candidatos

De allí, que el perfil de los candidatos será siempre el mismo, gente que va a aprovecharse del cargo para incrementar su fortuna. Pues, este tipo de candidato llega a ser autoridad sin un plan de gobierno, sin metas claras en beneficio de la sociedad, sin amor al prójimo, ni a su país; convencidos que la política es un negocio en el que todo se vende y todo se compra; como los recursos naturales de la nación, los minerales, los bosques, los peces, que los regalan a cualquier empresa a cambio de una comisión que los beneficie personalmente.

Esto no quiere decir que un cobrador de combi no pueda ser alcalde, o que un “prosor” (profesor) no llegue a ser presidente, o que una tendera no sea diputada. Estos candidatos que surgen de estratos con bajos ingresos poseen otro tipo de riqueza distinta a la monetaria; han nacido con una gran inteligencia emocional e intelectual o con una apariencia física envidiable, pero los propietarios de la fortuna monetaria los utilizan como testaferros y, algunos de estos testaferros, con el tiempo acaban siendo sus propios amos.

En fin, lo clave es señalar que para ser candidato es necesario contar con mucho dinero para rifarlo en un proceso electoral, pues o se gana y uno recupera su inversión o en su defecto, se pierde electoralmente y también pierde su dinero invertido. 

También hay el caso de aquellos que ingresan a la política ya con un negocio ligado al Estado, sea como proveedores o una profesión para ser funcionario.

Para todo efecto, los candidatos deben poseer una gran ambición por pasar de pobre a rico en un corto periodo de gestión.

Para ser candidato es necesario contar con mucho dinero para rifarlo en un proceso electoral

2.  En el artículo 31 de la Constitución, se consagra el derecho del ciudadano a ser elegido; pero, en la realidad el derecho de elegir lo tienen los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años, casi sin restricciones, en cambio el derecho de ser elegido sólo le pertenece a una élite con capacidad de despilfarrar miles de soles, sino millones de soles, en una campaña electoral.

Artículo 31. Los ciudadanos… Tienen también el derecho de ser elegidos..., de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.

Como la realidad no se condice con la Constitución, para salvar esta incoherencia, los constitucionalistas argumentan que la Constitución es un ideal a alcanzar, al igual que cuando los economistas defienden que la ley de la oferta y la demanda es también una ley ideal, es decir, ficticia, irreal, debido a las fallas del mercado, pues el mercado es una falla más grande que la falla de San Andrés, porque la ley de la oferta y la demanda no se aplica en ninguna sociedad del mundo por la existencia de monopolios, oligopolios o monopsonios.

¿O la Constitución es un ideal o es un conjunto de normas que reflejan la realidad? Hay un momento en que una cosa o es positiva o es negativa.  La Constitución o es un ideal o es una norma acorde con la realidad, no puede ser las dos cosas. Juan no puede ser Juana, o es Juan o es Juana. Hay una excepción, los hermafroditas, correcto, son una excepción, no una falla de la naturaleza, las excepciones no son una falla, pues el concepto de falla implica un juicio negativo de valor; igualmente, los homosexuales no son una falla a los cuales hay que exorcizar, la homosexualidad es un hecho natural, y la naturaleza no reconoce ni bueno ni malo, ni falla ni acierto.

¿O la Constitución es un ideal o es un conjunto de normas que reflejan la realidad?

En consecuencia ¿el derecho de ser elegido lo tienen todos o sólo unos cuantos? La realidad es inobjetable, y la realidad muestra que el derecho de ser elegido es sólo para una élite que posee dinero para invertir en una campaña electoral. Ergo, la Constitución, en este punto, no refleja la realidad, es una idea producto de constitucionalistas idealistas, no realistas, es la imagen de una ficción existente en el cerebro del legislador, el ideal de algunas mentes perdidas en el derecho, en el mejor de los casos, en el peor de los casos, de manipuladores sociales, manipuladores que ocultan las graves diferencias entre ciudadanos ricos y ciudadanos pobres.

Modificar la Constitución es adecuarla a la realidad, que exprese lo que en realidad existe. El derecho de elegir debe escribirse en un artículo propio en la Constitución, distinto al artículo del derecho de ser elegido, porque ambos deben tener un desarrollo en una ley orgánica diferente, una ley orgánica para cada uno. En la Constitución se pondrá taxativamente:

Artículo XXX: El derecho de ser elegido lo poseen las personas que puedan afrontar económica y financieramente una elección, en caso un ciudadano no pueda cubrir los gastos de campaña electoral, el Estado los cubrirá. El candidato electo será evaluado vía referéndum revocatorio obligatorio el primer domingo del mes de abril del tercer año de gestión; referéndum convocado por el gobierno, sin ningún requisito previo.

¿el derecho de ser elegido o lo tienen todos o sólo unos cuantos?

¿Por qué el referéndum revocatorio obligatorio? Porque la realidad indica que los candidatos al convertirse en autoridades olvidan sus promesas, no hacen las obras comprometidas, contratan personal inútil, que aumenta el gasto corriente improductivo; maltratan a la población, no la atienden, dejan de comunicarse con la comunidad, no rinden cuentas. Al establecerse constitucionalmente el referéndum revocatorio obligatorio, las autoridades electas saben que en los dos primeros años se verán obligados a trabajar sin descanso para evitar los destituyan de sus cargos. Porque si roban o son ineficientes la población, sin necesidad de recolectar firmas ni ningún otro requisito, votará para que se vayan a prisión los que delinquieron o a su casa los incapaces. El referéndum incluye desde regidores, pasando por alcaldes, consejeros, gobernadores, congresistas hasta presidencia y vicepresidencia; todos los cargos por elección popular.

El referéndum revocatorio obligatorio incluye desde regidores, pasando por alcaldes, consejeros, gobernadores, congresistas hasta  presidencia y vicepresidencia; todos los cargos por elección popular.

Con esta medida de referéndum revocatorio obligatorio la corrupción disminuirá sustantivamente. A partir de la aprobación de esta medida, el perfil de los candidatos cambiará por personas más idóneas, más capaces, los ministros y gerentes serán escogidos entre los más aptos. A esta medida hay que agregarle muchas otras referidas a la forma de elección de funcionarios públicos, de contratación de personal estatal, a los cambios procedimentales para la elaboración y ejecución de proyectos, a la forma de elegir los proyectos; etc.

3.    También son diferentes el derecho de elegir y el derecho de ser elegido por los requisitos para cada uno:

A.   Los requisitos para elegir son:

ü Mayoría de edad: Ser mayor de 18 años

En este punto, es necesario reiterar la importancia de ampliar el universo de electores, bajando la edad para ser ciudadano (actualmente se exige ser mayor de 18 años para obtener el derecho de elegir), con una reforma constitucional el derecho de elegir se obtendría a los 16 años. Esta reforma no sólo afectaría la legislación electoral, sino la responsabilidad civil y penal de un grueso de la población, que en las circunstancias actuales es irresponsable socialmente. A la juventud mayor de 16 años se deben dirigir programas de formación, programas productivos y programas culturales y artísticos.

Con una reforma constitucional el derecho de elegir se obtendría a los 16 años

Los legisladores, antes de realizar una reforma, sólo calculan si les favorece electoralmente o no. Esa es una visión limitada, carente de un proyecto nacional de desarrollo. Hoy en día los legisladores y quienes cuentan con el derecho de iniciativa legislativa (universidades, colegios profesionales; etc.) adecúan sus propuestas al beneficio lucrativo de su gremio o de determinados sectores empresariales o, finalmente, personales.

ü Capacidad para ejercerlo individualmente: Una persona que física o mentalmente no puede expresar su voluntad, no puede votar. 

B.   Los requisitos para ser elegido son:

ü Mayoría de edad

·       25 años para congresista

·       35 años para presidente

ü Ser peruano de nacimiento para congresista y presidente

ü Para alcalde, regidor, gobernador o consejero puede ser extranjero

ü Mayoría de edad para alcalde, regidor, gobernador y consejero

ü Vivir en el Perú por más de dos años

Un requisito no establecido en la Ley de Leyes, ni en las leyes orgánicas correspondientes, es de contar con recursos económicos y financieros para afrontar la campaña.

Un requisito no establecido en la Ley de Leyes, ni en las leyes orgánicas correspondientes, es de contar con recursos económicos y financieros para afrontar la campaña.

Es notoria la diferencia entre los requisitos para elegir y los requisitos para ser elegido. Para elegir el único gasto es pagar la movilidad desde la casa hasta el centro de votación, si se vive lejos, pues hoy los centros de votación están a un paso. En cambio, para ser elegido se necesita ser afortunado, porque el concepto es que, mientras más dinero gastes en la campaña electoral más probabilidades de ganar se tiene.

En los locales partidarios las llamadoras gritan: “¿Qué está buscando caserito? Pregunte no más. Tenemos puestos de regidores, alcaldes, consejeros, gobernadores, diputados, senadores, vicepresidencias y presidencia. Al escoger. Baratito no más.” Con razón alguien ha escrito un libro titulado ¿Votar y comprar?

martes, 16 de julio de 2024

DERECHO DE ELEGIR Y SER ELEGIDO LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA

 


 Año 20 Número 208             Arequipa, 2024, julio 16

http://candela3.blogspot.com           candela369@gmail.com

LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA

DERECHO DE ELEGIR Y SER ELEGIDO

Por: Arturo Muñoz

Constitucionalmente todos gozan del derecho de elegir y ser elegidos. El derecho de elegir lo disfrutan todos en el Perú a partir de los 18 años de edad; aunque nos falta ampliar este universo de los electores reduciendo la edad para otorgar la capacidad civil de elegir y ser elegido a los 16 años de edad. El derecho de ser elegido, ese sí, más bien, no lo poseen todos, sólo lo ejercen quienes cuentan con una buena cantidad de dinero (el 10 % de la población), por el alto costo de una campaña electoral.

Al cerrarse el plazo para la inscripción en los “partidos” (empresas electorales u organizaciones criminales electorales lícitas) de los aspirantes a congresistas (diputados o senadores) y a la presidencia y vicepresidencia de la república, la principal preocupación de los propietarios de los “partidos” es conocer con cuánto dinero cuentan los candidatos que se les acercan. No les interesa su propuesta para la comunidad (Plan de Gobierno), su formación, su experiencia, sus obras o realizaciones, ni mucho menos su ética.

Basta con que el postulante muestre su billetera bien llena para aceptarlo como candidato. Es la democracia de la billetera. Por ello, el derecho de ser elegido depende de la cantidad de dinero que contenga la billetera, de allí, que el menú de candidatos va a ser el mismo y con casi la misma gentuza en cada elección. Para ser elegidos muchos candidatos se convierten en testaferros políticos de los propietarios del dinero.

A sabiendas de que sólo los adinerados pueden ser candidatos, la élite del poder le enrostra al pueblo haber elegido mal, le echan la culpa una y otra vez al pueblo por los delincuentes que están en el gobierno y en el Congreso. Es un argumento usado por los opresores para defender la democracia de la billetera: hacen creer al pueblo de que cambiando las personas ya no va a haber corrupción, las obras se harán, la vida va a mejorar; pero, las caras cambian y todo sigue igual, porque los candidatos sean hombres o mujeres, con profesión o sin ella, jóvenes o viejos, ricos o pobres, casi todos son éticamente impresentables, gente sin principios, amantes de hacer fortuna sin trabajar.

Examinemos la inútil Constitución Política, a la que nadie respeta, en especial las élites del poder y sus representantes en el gobierno y en el Congreso. Según los artículos 2 y 31 los pobladores del país cuentan con el derecho de participar en la vida política:

Artículo 2. Toda persona tiene derecho:

17.  A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.  Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

Artículo 31. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.

Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.

El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad.

La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación ciudadana.

Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.

Vivimos en una democracia ilegal, inconstitucional porque si “es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos”, de facto, de hecho, la limitación económica al derecho de ser elegido pervierte la democracia, la hace de hecho ilegal porque va en contra del principio constitucional de que nadie debe estar impedido de ser elegido. Las preguntas que a toda persona que desea participar en la vida política le hacen son ¿Cómo vas a financiar tu campaña? ¿Quién va a financiar tu campaña electoral? Es decir, si no tienes dinero no puedes ser elegido porque la campaña electoral cuesta de acuerdo al cargo que uno desee candidatear y al distrito electoral en el que postule. Para regidor de una municipalidad pobre, la campaña cuesta poco; para una municipalidad rica en presupuesto, el monto del gasto es considerable; para gobernador la suma requerida supera varios millones. Y, ni que decir, el costo de una campaña electoral presidencial es ofensivamente multimillonaria.

Justamente por el gasto en sus campañas Keiko Fujimori y Ollanta Humala vienen siendo procesados. Keiko recibió millones de las empresas Odebrecht y Banco de Crédito del Perú para sus campañas electorales, que perdió tres veces. Sin considerar que Odebrecht había corrompido a funcionarios para ganar las licitaciones de obras, entre ellas la carretera interoceánica y el gasoducto sur peruano ¿Qué pidió Odebrecht a Keiko y Ollanta a cambio de tantos millones? Obviamente que le sigan otorgando proyectos. Y el banco buscaba mantener las leyes a su favor en contra de los ahorristas, evitar una severa fiscalización para seguir realizando préstamos usureros, pagando intereses mínimos por los depósitos que ejecutan los ahorristas. Favor con favor se paga.

Para ser candidato hay que vender el “partido” a los millonarios y, así, conseguir los fondos para financiar la campaña electoral. En consecuencia, lo anterior devela otro límite al derecho de ser elegido, no sólo es el límite financiero, también se crea el límite ético. Si nadie regala un sol sin esperar nada a cambio, menos aportarán a un partido sin poner condiciones a la donación. Te doy tanto dinero, pero cuando llegues a la alcaldía, a la gobernación o a la presidencia me lo devuelves con tantas obras. Si el candidato acepta las condiciones del financista cae en la corrupción, pierde su integridad y será un político corrupto más.

No hay financiamiento incondicional, por lo tanto, no hay candidato que al ser financiado no se transforme en un corrupto. Mientras los candidatos estén obligados a gastar poca o gran suma de dinero en la campaña la democracia seguirá degenerando, pues, la billetera es la que manda.  El político deberá obedecer al dueño de la billetera, caso contrario revocatoria, vacancia y cárcel.

martes, 23 de enero de 2024

DEGENERACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN PERÚ


 Año 20 Número 207             Arequipa, 2024, enero 23

http://candela3.blogspot.com           candela369@gmail.com


DEGENERACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN PERÚ

La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona. Voltaire

Construir un partido político en el Perú es una tarea sumamente difícil. La población no confía en estos instrumentos de la democracia representativa. Alrededor de los años veinte del siglo XX, se fundaron las dos grandes tendencias: la socialista y la democrática burguesa. La primera representada por el Partido Socialista, cuyo mentor ideológico, político y orgánico fue José Carlos Mariátegui La Chira. La segunda tendencia, la democrática burguesa, tuvo a Víctor Raúl Haya de la Torre como su máximo exponente, él engendró al APRA.

A lo largo del siglo XX surgieron otros partidos enmarcados en estas dos propuestas principales. Algunos de esos partidos surgieron de subdivisiones de la matriz del Partido Socialista o del APRA, otros nacieron de movimientos sociales como expresión política de los mismos. En el caso del socialismo, los continuadores de Mariátegui cambiaron el nombre del Partido Socialista a Partido Comunista. En la década del 60 el Partido Comunista se subdividió en Partido Comunista Bandera Roja (PCP-BR), del PCP BR sucedieron otras subdivisiones: el PCP Sendero Luminoso, el Partido Comunista del Perú Patria Roja. Los partidos socialistas nacidos al margen del PCP fueron: Vanguardia Revolucionaria - VR, el Partido Comunista Revolucionario – PCR. Del APRA brota una tendencia socialista, el Movimiento Revolucionario de Izquierda – MIR.

Por el lado de la democracia burguesa, aparecen la Democracia Cristina – DC, Acción Popular – AP, el Partido Popular Cristiano – PPC. Partidos cuya ideología es en esencia la misma, la democracia burguesa, la defensa del libre mercado, la defensa de la propiedad privada, es decir, la defensa del orden capitalista.

Los socialistas se reafirman en la defensa de la justicia social, de la liberación de la explotación del hombre por el hombre, de un Estado promotor, regulador y fiscalizador. Además, de conseguir que los países coloniales y semicoloniales se liberen de la dominación de los países imperialistas (Estados Unidos y los países europeos).

Ambas tendencias construyen partidos con una ideología definida, un programa político con puntos precisos y una organización con una militancia formada.

Estas estructuras políticas correspondientes a las tendencias socialista y democrática burguesa duran hasta fines de los años ochenta del siglo XX. La tarea común para ambas tendencias era la de edificar la Nación peruana. Como ninguna de las dos logran cumplir el objetivo señalado. La población se siente desilusionada de ambas tendencias. El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, instaurado el 3 de octubre de 1968, realiza parcialmente la edificación de la Nación peruana.

Durante los años ochenta del siglo XX la economía sufre una crisis tras otra. El APRA asume el gobierno en 1985 y empuja al abismo de la pobreza a millones de familias peruanas, provocando una inflación millonaria, una de las más grandes inflaciones registradas por la historia mundial. La gente ve como los apristas y un grupo de empresarios (los llamados 12 Apóstoles), sobreviven e incluso se tornan en nuevos ricos, a pesar de la crisis. El mal ejemplo de los apristas que utilizan el gobierno para enriquecerse es la causa de la primera degeneración de los partidos políticos.

A partir de la pésima experiencia política aprista de 1985 a 1990, los militantes dejan de creer en ideologías y exigen a los partidos, a cambio de su aporte, un puesto de trabajo en el Estado. Así, los partidos son una maquinaria electoral con ideología básica, que sólo sirve para conseguir trabajo.

En las elecciones municipales de 1989 y las generales de 1990 aparecen los candidatos “outsiders”, los candidatos intrusos, sin experiencia previa política, con una ideología básica democrática burguesa, sin organización, ni cuadros preparados para gobernar. Ellos son Ricardo Belmont, ganador de la alcaldía de Lima Metropolitana; Luis Cáceres Velásquez, triunfador en las elecciones para alcalde provincial de Arequipa; Alberto Fujimori, tuvo éxito en las elecciones presidenciales de 1990 sobre el candidato de los partidos de derecha (AP, PPC), Mario Vargas Llosa. Esta primera degeneración de los partidos en maquinarias electorales dura toda la década de los noventa del siglo XX.

En medio de la “recuperación de la democracia”, en las elecciones del 2001, se nota una segunda degeneración de los partidos. A los candidatos sólo les importa el resultado, ganar el proceso electoral, dejan de lado el partido, tal cual lo hizo Alan García en su primer gobierno, dejó de lado al APRA y gobernó con sus amigos dentro y fuera del partido. Un ejemplo que grafica esta segunda degeneración es: Una candidata de un partido de derecha se encuentra con militantes de otro partido de derecha que estaban pintando las paredes y pegando afiches de su candidato, ella les propone que peguen sus afiches y hagan pintas a la vez por ella a cambio de un pago. El grupo acepta. Allí se dan cuenta que pueden trabajar tanto para un candidato como para otro candidato, convirtiéndose en una “service” que prestan sus servicios a cualquier candidato que les pague por sus servicios.

Los partidos de maquinarias electorales pasaron a ser empresas electorales. Lo significativo es que mantuvieron la ideología demócrata burguesa. Porque los partidos socialistas no lograban obtener los fondos para convertirse en empresas electorales, el costo de las campañas es muy alto. Muchos socialistas terminaron camuflándose en empresas electorales dirigidas por empresarios con una mentalidad liberal más abierta.

Estas empresas electorales capitaneadas por políticos burgueses, defensores del capitalismo, tampoco pudieron cumplir con la misión de hacer del Perú una Nación. Ni siquiera se acercaron a la concepción de Nación conservadora de Víctor Andrés Belaúnde o de Jorge Basadre. Su labor en el gobierno se circunscribía a ejecutar los designios del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Poco a poco el descontento contra los partidos políticos degenerados fue creciendo en la población, sólo porque el voto es obligatorio la gente va a votar por un candidato. El Perú es una democracia burguesa sin partidos, esta una idea generalizada para caracterizar a la democracia burguesa representativa peruana. A pesar de ese descontento con los partidos, no hay una reacción de la élite dirigente peruana. Los empresarios se dedican a extraer las materias primas y regalarlas a las transnacionales, los políticos facilitan esta labor desde el ejecutivo otorgando contratos intocables y dando permisos, incluso ilegales, para la extracción de los recursos naturales del Perú. El Congreso promulga leyes favorables a las transnacionales y a los negocios ilícitos. La economía informal e ilegal (narcotráfico, minería ilegal, tala ilegal de la Amazonía) comienzan a controlar la economía y la política.

Desde 1980 hasta hoy, todos los presidentes afrontan investigaciones por corrupción, también la actual presidenta Dina Boluarte acabará igual. Desilusión seguida por otra desilusión presidencial es la historia reciente del Perú. Se confió en un ex presidente demócrata, Fernando Belaúnde, y quienes lo rodearon usufructuaron del tesoro público. Luego, la gente depositó su confianza en un joven político, Alan García, y fue para peor, en el Perú actual un sinónimo de corrupto es aprista. Se pasó a ilusionarse con un extranjero de origen japonés (el Japón era un ejemplo de eficiencia), y Alberto Fujimori es ubicado entre los 10 presidentes más corruptos del mundo. Ilusionaron a los peruanos con un cholo, idéntico étnicamente a la mayoría de peruanos, y Alejandro Toledo es extraditado de Estados Unidos por haber recibido coimas millonarias (comisiones ilegales) de empresas brasileñas. Asume el cargo otra vez Alan García, y es investigado por su relación con la corrupta empresa Odebrecht, acabó suicidándose para no purgar cárcel. Hablaron de que la salida era poner a un militar en la presidencia, se eligió al comandante (EP) Ollanta Humala, hoy investigado por financiar su campaña ilícitamente y recibir comisiones ilegales por la Transoceánica III.

Otra desilusión fue el gran empresario, gran académico, que supuestamente contaba con un gabinete de lujo, Pedro Pablo Kuczynsky, acusado también de recibir comisiones ilegales y de aprovecharse del cargo. Continúa el periodo presidencial un representante de las regiones, Martín Vizcarra, cae en el delito de la corrupción y es acusado y sancionado, al punto que no puede ser candidato el 2026. La izquierda, en medio de esta gran desilusión, asume la presidencia con Pedro Castillo, y no puede con la ola de corrupción y está en el penal junto a Toledo. Le sucede una mujer, al fin una mujer en la presidencia, Dina Boluarte, al mes cuenta en su haber cerca de 70 asesinados por las fuerzas militares y policiales, acabará su mandato y será juzgada en los tribunales oficiales por los asesinatos y por la gente es considerada una asesina y traidora.

Fujimoristas y apristas desde el Congreso gobiernan el país, trayendo un tsunami de leyes anticonstitucionales, copan las instituciones del Estado: Junta Nacional de Justicia, Ministerio Público, Poder Judicial, Tribunal Constitucional. Los congresistas son en su mayoría investigados por delitos de todo tipo, al menos 80 de los 130.

Así, los partidos mutan por tercera vez, degenerando en organizaciones criminales. Su único objetivo es robar el tesoro público, roban a sus propios trabajadores sus sueldos, no cumplen con sus planes de gobierno, la mejor obra es la que no se hace porque se han repartido el presupuesto entre el empresario corrupto y los políticos.

Mutados en organizaciones criminales, los partidos han terminado con la democracia representativa burguesa, las organizaciones criminales políticas acabaron con la democracia burguesa representativa. En Puno y en todo el Perú resuena la sentencia condenatoria: Esta democracia ya no es democracia, hecha canción por la gente a la cual no consideran peruana. Bien decía Voltaire: La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona

domingo, 20 de agosto de 2023

PROTAGONISMO DEL CONFLICTO CHINA – ESTADOS UNIDOS EN LAS ELECCIONES ARGENTINAS

 



Año 19 – N° 206                                       Arequipa, 2023, agosto 20

http://candela3.blogspot.com              candela369@gmail.com

 

PROTAGONISMO DEL CONFLICTO CHINA – ESTADOS UNIDOS EN LAS ELECCIONES ARGENTINAS

Estados Unidos utiliza muchos mecanismos para mantener como divisa internacional de ahorro y de transacciones comerciales al dólar, uno de estos artilugios es la dolarización de las economías de países en crisis. Los países que han dolarizado sus economías últimamente son Ecuador, El Salvador y Zimbabue. En las elecciones primarias – PASO: Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias - del pasado domingo 13 de agosto en la Argentina, el candidato que obtuvo la mayor votación fue Javier Milei de la organización La Libertad Avanza. La principal propuesta de Milei es la dolarización de la economía argentina en caso logre ganar las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

Esta propuesta es parte de la guerra comercial, económica y militar entre Estados Unidos y China. Desde este punto de vista, los argumentos de Milei para justificar su aspiración son cuestionables y errados en algunos casos y van dirigidos a ubicar a la Argentina en la órbita de Estados Unidos de una manera más segura y dificultar la creciente presencia de China en la economía de este significativo país sudamericano.

Liquidar el Banco Central de Reserva argentino le permitiría a Estados Unidos manipular la economía de Argentina desde la FED (Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos), obstaculizando las relaciones económicas con China y con otros países identificados como enemigos, tal el caso de Rusia e Irán.

Además, tomando en cuenta la situación económica de los Estados Unidos, convertido en el mayor deudor del mundo, convertido en un país consumidor y dependiente de su industria militar, la dolarización de Argentina es una forma flagrante de hurtar los ahorros de los argentinos para superar la quiebra de la economía estadounidense. Pues, la supresión del BCRA utilizará los ahorros depositados en los bancos para atravesar el periodo de crisis hacia la dolarización, y esos ahorros irían a parar a los bancos estadounidenses, a la FED, no como capitales fugados sino como pago por los dólares insertados en la economía argentina. Dado que, la dolarización sólo se puede hacer con el consentimiento de la FED y este organismo cobrará por “hacerle el favor”, por quedarse con el control de la economía argentina. Buen negocio para Estados Unidos y mal negocio para Argentina que acabará como un simple país proveedor de materias primas.

Han calculado que la dolarización requiere de una devaluación del 2 000 % del peso con respecto al dólar. El daño a la economía de la población por semejante devaluación puede entenderse mejor con un ejemplo. Si el estado debe a un trabajador por beneficios sociales US $ 10 000, luego de la devaluación le deberá sólo US $ 5. Los trabajadores estatales verían licuados, desaparecidos sus ahorros en beneficios sociales que les fueron descontados de su sueldo durante su tiempo de trabajo. Eso sucedió en Perú con la hiperinflación del gobierno aprista de Alan García. Un profesor recibía de promedio 30 mil dólares por beneficios sociales al momento de jubilarse, a fines del gobierno aprista por la devaluación sólo obtenía 100 dólares por ese mismo concepto. Lo mismo sucedería con las deudas de los empresarios con respecto a sus trabajadores.

Probablemente no gane Milei porque unos 13 millones de electores no asistieron a votar el domingo 13, y al conocer las consecuencias de la dolarización si asisten el 22 de octubre lo hagan reflexionando y optaran por un candidato menos insensato. Sin embargo, es necesario afirmar que las elecciones del 22 de octubre en Argentina son de suma importancia para la unidad Sudamericana, de América Latina y la consolidación de los BRICS; pues, Estados Unidos va a usar todas sus armas para colocar a Javier Milei o Patricia Bullrich en la presidencia de Argentina y, así, retrasar los procesos de unificación en la región y el mundo que no cuentan con o desechan la presencia de Estados Unidos.

viernes, 29 de abril de 2022

ADELANTO DE ELECCIONES Y DERROTAR EL GOLPE POLICIAL MILITAR

 


ADELANTO DE ELECCIONES Y DERROTAR EL GOLPE POLICIAL MILITAR


Por: Arturo Muñoz

Ha llegado el Perú a esta situación a causa de haber elegido presidentes y congresistas sin tener claros los objetivos nacionales: soberanía energética, soberanía alimentaria, industrialización. Nos parecemos a la Europa actual sin horizonte, obligada a pagar la deuda de Estados Unidos que suma más de dos veces su PBI. EEUU con las sanciones a Rusia le va a vender a los países europeos armas, gas, petróleo a precios exorbitantes, sobrevalorados; desplumando a los europeos de la riqueza acumulada en siglos de pillaje en sus colonias, empujando a 500 millones de europeos a la pobreza. Con la riqueza hurtada a los europeos Estados Unidos va a cubrir en parte la enorme deuda que tiene, para mantener el dólar como moneda de cambio universal. Europa marcha a ser un continente con nivel de vida peruano e incluso africano, a la desindustrialización por los altos costos energéticos.

Así como en EEUU y Europa aparecen movimientos fascistas, en el Perú un general de la policía pide la destitución del presidente Castillo, pedido que en la práctica es un llamado a un golpe de Estado. 

Perú Libre, o una fracción de él, giró al adelanto de Elecciones Generales ante la amenaza de golpe policial militar y en respuesta al persistente ataque de la ultraderecha al presidente Pedro Castillo, que a lo largo de nueve meses resistió múltiples denuncias y pedidos de vacancia presidencial que uno a uno zozobró por la falta de pruebas que sustenten las acusaciones de la oposición. Mas pronto se precipitó la vacancia del alcalde de Lima, Jorge Muñoz, baturro portavoz de la ultraderecha que pide la renuncia o vacancia de Castillo. El JNE resolvió vacar a Jorge Muñoz por un delito comprobado, cobrar doble sueldo del Estado, como alcalde y como funcionario de SEDAPAL. Un hecho así de real no existe o no puede presentar la oposición para obligar la salida de la presidencia a Castillo.

Pero en los detalles está el diablo. Fuerza Popular no está dispuesta a perder la bancada de 27 congresistas en unas nuevas elecciones, donde la población ya no votaría por ella, corriendo el riesgo de tener el mismo fin del APRA, que ya no cuenta con ningún congresista, y cuya subsistencia reposa en los restos de los funcionarios que aún le quedan en el Estado. Sin bancada el fujimorismo afrontaría la prisión efectiva de la Señora K. Por lo tanto, van a seguir insistiendo en la vacancia presidencial antes de cerrar el Congreso y dejar de contar con una bancada políticamente significativa.

A pesar del errático gobierno de Castillo, las propuestas y alternativas de izquierda conservan su vigor, pues la población entiende que la crisis económica es producto de continuar regalando nuestros recursos naturales. Los conflictos contra las empresas mineras se dan por el abuso de estas al explotar los yacimientos sin promover el desarrollo de las comunidades aledañas y porque no pagan por el mineral que extraen. Ya no se trata de mayores impuestos si no de que paguen por el valor del mineral extraído. Los gobiernos de la derecha no han construido una refinería más para determinar cuántos minerales, a parte del cobre, se van en los millones de toneladas que salen por los puertos. Sólo contamos con la Refinería de Oro y Plata de Ilo que procesa una mínima cantidad del mineral explotado por la Southern, cuando debería de exigirse a cada empresa minera construir una refinería para conocer que se llevan de las entrañas de la tierra.

Los precios del petróleo, del trigo, del gas y demás productos de consumo masivo no dependen del Estado peruano ni del gobierno peruano, debido a que los gobiernos del APRA, del fujimorismo, de Toledo, Humala, PPK y Vizcarra, respaldados por policías militares, entregaron los recursos naturales del Perú a empresas transnacionales, que nos venden a precios internacionales nuestros propios productos. Por ello, el gas en el Perú es uno de los más caros del mundo, igual la gasolina y el diésel, y obviamente el pan. Esto es sabido por la población.

De allí que el proyecto de ley para adelantar las Elecciones Generales, tanto para presidente como para congresistas, favorece a la izquierda. Sólo que esta vez deberá escogerse mejor a los candidatos.

A las pocas horas de presentado el proyecto de adelanto de elecciones Waldemar Cerrón, vocero de Perú Libre, quitó su firma del mismo y obligó al autor a retirar el proyecto. Sin embargo, la carta ya fue echada y al instante la congresista Susel Paredes, del Partido Morado, reingresó el proyecto mejor sustentado.

En caso de no aprobarse el adelanto de elecciones el pueblo tiene que prepararse para enfrentar un golpe policial militar. Golpe que se daría para mantener los privilegios de las empresas transnacionales y de los capitalistas, tal cual ha pasado con el acuerdo del Tribunal Constitucional que ha exonerado de pagar 500 millones de soles en impuestos a Interbank.

Que el golpe policial militar no tiene futuro es una verdad de Perogrullo. Sólo un militar o policía temerario asumiría la conducción del país sin un respaldo financiero del país imperial, Estados Unidos, sin cuyo aporte no podrían frenar la inflación, pues los precios internos dependen de los precios internacionales. Respaldo financiero que en la actualidad no puede otorgarlo Estados Unidos por ser un país quebrado y cuya moneda cada día pierde valor.

El Congreso embiste una y otra vez al Ejecutivo consumiendo su capital político. Al frente del pelotón golpista van los fujimontesinistas y los militares que firmaron el Acta de Sujeción a la corrupta dictadura cívico militar de Fujimori y Montesinos. Esta banda de golpistas es el principal obstáculo para que la derecha consiga su objetivo de apartar a Castillo de la presidencia. Consecuentemente la derecha menos irracional pueda ser que decida apartar a los fujimontesinistas para salvar sus privilegios, pues en tres oportunidades ha fracasado el fujimontesinismo en su intento de alcanzar el gobierno. Tres veces postuló Keiko y las tres veces perdió, porque el antifujimorismo es demasiado fuerte en el electorado peruano.

Para la derecha no fujimorista, si la hay, ha llegado el momento de romper su alianza con el fujimorismo. Hoy, 29 de abril, asomaron indicios de una derecha angustiada por lo ordinario y vulgar del comportamiento de congresistas del fujimorismo y sus aliados de Avanza País, Renovación Popular y los políticos militares en retiro. La historia reciente de América Latina exhibe ejemplos de rupturas en la derecha para sobrevivir y mantenerse en el escenario, sin quebrar la democracia representativa, el Estado de Derecho símbolo sagrado de esa democracia. Ocurrió en Ecuador con Guillermo Lasso, quien se distancio de Abdalá Bucaram acusado de corrupción.

Si por común acuerdo el Ejecutivo y el Congreso deciden adelantar las Elecciones Generales, recién el 28 de julio del 2023 podría darse el cambio de gobierno y de congresistas, en el mejor de los casos. Porque el adelanto de elecciones implica una modificación constitucional, lo cual toma dos legislaturas. Al mismo tiempo, deberá adecuarse la reglamentación electoral para permitir la convocatoria a elecciones en marzo del próximo año. Si se pretende introducir el Senado, ocasionaría la polémica sobre si este Congreso debe crear o no una nueva cámara, y estimularía la reacción adversa de la población a aumentar el número de congresistas, lo cual incrementaría el gasto, hecho rechazado por la ineficiencia del Congreso, por su inutilidad para resolver los problemas del país. Además de abrir las puertas al pedido de convocar a una Asamblea Constituyente.

También debe considerarse que los grupos, mejor dicho, las empresas electorales, dado que en el Perú la política es un lucrativo negocio, llamados partidos están inmersos en el proceso de Elecciones Regionales y Municipales a realizarse el 2 de octubre de este año. Políticamente es muy difícil afrontar dos procesos electorales tan seguidos. Los principales actores de las elecciones presidenciales del 2021 se hallan participando como candidatos a gobernadores y alcaldes. Si pierden en las elecciones de octubre ingresarían disminuidos a las elecciones generales del 2023.

Por estas razones, es más probable que la derecha irracional prevalezca sobre la derecha más o menos sensata, y la salida para las transnacionales y capitalistas en general sea aceptar la carta puesta sobre la mesa de un golpe policial militar.


viernes, 8 de abril de 2022

DEMOCRACIA, MÁS DEMOCRACIA

 


DEMOCRACIA, MÁS DEMOCRACIA

Por: Arturo Muñoz

Otra vuelta de tuerca aprisiona al gobierno de Pedro Castillo. El paro de los transportistas era, para las congresistas del fujimorismo y los empresarios más conservadores, el último apretón para obligarlo a renunciar; pero Castillo, en el centro de la fogata, Huancayo, realizó el IV Consejo de Ministros Descentralizado, el jueves 7 de abril. Sólo un par de asistentes le pidieron dar un paso al costado, los demás le exigieron cumplir con sus promesas.

En las afueras de coliseo Wanka los partidarios a favor y en contra del gobierno se enfrentaban a gritos. A la llamada Cofradía del Pisco (Sociedad Nacional de Industrias, Confiep y empresarios del transporte) se le acabaron las municiones o le entró la mezquindad, debilidad tan criticada por Montesinos a Keiko, pues la banda golpista arreada a boicotear la reunión del presidente y los ministros con las organizaciones de base no alcanzaba más que a unos cientos. Al frente, quienes reclamaban consecuencia a Castillo, sumaban mucho más. El ajustón golpista de los días anteriores no consiguió los resultados esperados.

¿Por qué un presidente tan débil resiste las enormes presiones de la derecha golpista? Es más, uno de los opositores más duros, el almirante Montoya, le dio la razón para declarar el confinamiento de la población de la ciudad de Lima y El Callao el 6 de abril y, así, impedir el accionar de las hordas delincuenciales golpistas ¿Cuál es la evaluación de las fuerzas armadas y de la policía de la actual coyuntura? La misma que cualquier persona con dos dedos de frente estima ante los acontecimientos locales e internacionales.

Cambiar el gobierno por cambiar, sin haber preparado un equipo de recambio capaz de dar solución a la inflación, a la debilidad del Estado para afrontar la pandemia, el desempleo y ejecutar las obras de infraestructura requeridas para satisfacer las necesidades de agua, de carreteras para millones de personas, sería un sin sentido, un salto al vacío. Y además ¿Cuáles son las medidas que ese equipo promulgaría en caso de asumir el gobierno?

Golpear es una estrategia de tontos, de mujeres desesperadas al borde de la prisión, de políticos arrinconados por denuncias de corrupción, de empresarios descubiertos en complicidad con Odebrecht, del Club de la Construcción, del coro de charlatanes de un sector del periodismo. Sin embargo, una parte de la población no reconoce ya a Castillo como su representante, sabe que está fallando; pero, aun así, no apoya a los golpistas. La historia muestra que la gente muy pocas veces se suicida. El almirante Montoya lo advirtió, un golpe haría correr mucha sangre.

Entonces ¿Cuál es el camino, la voz de orden? En este momento en que la crisis internacional depende de Rusia, China y Estados Unidos, en que la inflación es en gran medida importada, en que el dólar pierde su hegemonía mundial (antes justificaban la subida de los precios por la suba del dólar, ahora el dólar baja y los precios continúan subiendo). El camino es el seguido por la población en estos días: ampliar la democracia, satisfacer las demandas de la población olvidada desde la conquista.

Son peticiones claras: respeto a las diferentes razas, cuidado del agua (impedir su contaminación), volver a consumir los alimentos andinos y no depender de la agricultura extranjera, consideración a los gremios y darles voz y voto en las decisiones de Estado (por lo tanto, disminuir el rol del Congreso como representante de la población), que el Estado intervenga en la economía (muchas de las transnacionales afincadas en el Perú son empresas estatales). En pocas palabras, democratizar cada día más la sociedad peruana.