Año 21 Número 213 Arequipa, 2025, marzo 28
http://candela3.blogspot.com candela369@gmail.com
LA DEMOCRACIA DE LA
BILLETERA VI
LA DEMOCRACIA ES LA HISTORIA
DE LA EXCLUSIÓN DE LAS MAYORÍAS
La historia de la democracia es la historia de la
exclusión de la mayoría de la población del derecho a decidir, la negación a la
mayoría de la población a hacer uso del derecho a ser elegido. Pericles
(495 a. C.- 429 a. C.) estableció el derecho de todo ciudadano a elegir y ser
elegido, con ello consolidó la democracia representativa. Pero, sólo los
ciudadanos participaban de la asamblea que se reunía en una colina, de esta
asamblea estaban excluidos los no ciudadanos, es decir, no participaban de la
asamblea los extranjeros, ni los esclavos, ni las mujeres. Según el censo de Demetrio de Falero, Atenas contaba con 21.000
ciudadanos libres, 10.000 metecos y no menos de 400.000 esclavos. Es decir,
sólo 21 mil ciudadanos gozaban del derecho de elegir y ser elegido, mientras
los 410 mil metecos y esclavos eran convidados de piedra de la democracia
ateniense (excluidas también las mujeres).
DEMOCRACIA EN
ATENAS – AÑO 460 ANTES DE NUESTRA ERA |
|||
CLASE SOCIAL |
POBLACIÓN |
DERECHO A
ELEGIR |
DERECHO A SER
ELEGIDO |
Ciudadanos |
21.000 |
SÍ |
SÍ |
METECOS Y
ESCLAVOS |
410.000 |
NO |
NO |
MUJERES |
¿? |
NO |
NO |
Fuente:
Elaboración propia
Roma aplicó un modelo
político diferente al modelo democrático ateniense. Construyó una república aristocrática
cuya base era los patricios que controlaban el Senado. La elección de los miembros del Senado romano
era controlada por la clase social patricia terrateniente, absolutamente
minoritaria en comparación a la clase social plebeya. El sistema político romano excluía a las mujeres, a los extranjeros sin
ciudadanía, a los libertos y a los esclavos.
Hubo tres etapas en la
historia de Roma: a) la Monarquía, b) la República y c) el Imperio. En cada una
de estas etapas históricas la estructura de clases varía.
ETAPAS HISTÓRICAS DE ROMA |
||
Clases sociales en la
etapa de Monarquía |
Clases sociales en la
etapa de República |
Clases sociales en la
etapa del Imperio |
Ciudadanos Libres |
Ciudadanos |
Clases Privilegiadas |
Patricios Clientes Plebeyos |
Patricios Plebeyos Caballeros |
Emperadores Patricios
y senadores Équites |
Ciudadanos No Libres |
No Ciudadanos |
No Privilegiados |
Esclavos
o Servi |
Clientes Libertos Esclavos |
Mujeres
libres Clientes Colonos Libertos Esclavos |
Fuente:
Elaboración propia
Las clases minoritarias
elegían a los gobernantes en Roma. En la etapa de la Monarquía los patricios eran
los convocados a determinar que ciudadano dentro de su clase dirigiría Roma,
excluyendo a las clases sociales mayoritarias del proceso electoral.
Al conformarse la República romana, igualmente, los patricios conformaban
el senado del cual salía la máxima autoridad, sin contar con la participación
de las clases sociales inmensamente más numerosas.
En la etapa
imperial la discriminación a la población
mayoritaria fue aún más perturbadora; pues el emperador era
elegido de entre la familia imperial. En el siglo primero de nuestra era, alrededor
de 56 millones eran los habitantes en el territorio del imperio romano, sin
embargo, sólo unos cientos poseían el derecho de elegir y ser elegidos. El
descartar a los esclavos de la toma de decisiones constituyó uno de los más
graves errores de Roma, al ser esta clase el eje de la economía, por lo cual
los esclavos se rebelaron contra Roma en múltiples oportunidades.
Durante el feudalismo en
la Europa occidental (del siglo IX al siglo XII), los señores feudales
utilizaron la exclusión de las mayorías en la elección de los gobernantes y una
insignificante minoría contaba con el derecho de ser elegido para un cargo
público. De esta manera, los señores feudales mantuvieron el poder por
siglos.
Estructuralmente la sociedad feudal formó tres
clases sociales principales, dado que la esclavitud
en el feudalismo no fue eliminada totalmente. Estas clases sociales eran:
a) Los señores feudales:
·
Rey
·
Conde
·
Marqués
·
Duque
b) Los vasallos o caballeros
c) Los siervos o campesinos
Tomado de: https://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/Revfrancesa/revfranyeeuu/revolucionfrancesa/convocatoria_de_los_estados_generales.html,
el 24 de marzo de 2025
Para la elección de las autoridades en el
feudalismo se otorgó este derecho a la nobleza constituida por los señores
feudales, los vasallos y caballeros. En la Francia feudal antes de 1789, el Tercer
Estado representaba alrededor del 95% de la población, mientras que los demás
poderes juntos sólo alcanzaban el 5% (la nobleza y el clero).
El estado llano o tercer estado estaba constituido por burgueses, mercaderes, profesionales,
artesanos, pobres de las ciudades y el campesinado, población que no tenía el
derecho de elegir y ser elegido, pero sí obligada a pagar tributos e impuestos.
Gracias
al trabajo de la población de Estado Llano Europa era prospera mientras los
señores feudales y el clero vivían sin trabajar.
Por edicto real fue
convocada la asamblea de los “Estados Generales” de Francia, el 24 de enero de
1789. Para ello, las asambleas electorales en abril eligieron un aproximado de
1.200 diputados:
I.
300 diputados del clero o Primer Estado, en representación de
unos 100.000 miembros – “unos 50 eran obispos y miembros
del ‘alto clero’, hijos de familias nobles, siendo la mayoría del ‘bajo clero’,
muchos favorables a las reformas”-,
II.
300 diputados del Segundo Estado, de la Nobleza –
“la mayoría cortesanos, solo 30 altos mandos del ejército, pero 90 de ellos considerados
“patriotas” o liberales”- en representación de 400,000 hombres y mujeres,
III.
600 del Tercer Estado, en representación de 8 millones de
franceses, – aproximadamente 400 eran ‘hombres de
leyes’ (200 abogados, el resto notarios, oficiales locales, magistrados), otros
50 eran médicos, casi 50 comerciantes y artesanos, hasta 50 terratenientes, 20
eran formalmente nobles o sacerdotes de ideas reformistas, y solo 8 eran
agricultores-. No hubo ningún representante de los 20 millones de campesinos, ni
ningún trabajador urbano.
Entonces, la asamblea de
los Estados Llanos estaba compuesta de 600 delegados tanto del clero como de la
nobleza; por lo tanto, el 50 % de la asamblea representaba a alrededor de 500
mil personas. Por otro lado, los 600 delegados del Tercer Estado, la otra mitad
de la asamblea, representaba a sólo 8 millones de personas, pues los 20
millones de campesinos no obtuvieron delegados. Esa era la estructura de la
democracia feudal, que excluía a la mayoría de la población de la toma de
decisiones.
La exclusión de los campesinos respondía a evitar
que la clase más afectada por el modelo feudal de producción, los campesinos,
tuvieran voz y voto en el organismo donde se iba a tomar las decesiones para
recuperar a Francia de la crisis económica provocada por la dilapidación de la
riqueza por parte de la nobleza y el clero. Si participaban los representantes
de los campesinos, ellos exigirían que el costo de la recuperación económica
sea afrontado por todos los sectores presentes, en especial por quienes se
gastaron la fortuna de Francia, los nobles y el clero.
Descontentos con la
conformación representación desfavorable al Tercer Estado en la asamblea de los
Estados Generales, un grupo de diputados optó por hacer una convocatoria a la
Asamblea Constituyente, con el ánimo de corregir el error de dejar fuera de la
asamblea a la mayoría del pueblo francés. Más el acto correctivo no corrigió gran cosa,
dado que los industriales y comerciantes, los nuevos ricos de la época, también
sintieron que era un peligro para la búsqueda del poder político el incluir en
la toma de decisiones a los campesinos y trabajadores urbanos (a sus obreros y
empleados). Así, la hoy famosa Revolución
Francesa (1789-1799), mantuvo la exclusión de la mayoría
de la población, decisión que se plasmó en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, del 26 de agosto de 1789. En esta Declaración las
mujeres fueron excluidas del derecho a la ciudadanía, del derecho a elegir y
ser elegidas, es decir, el 50
% de la población no era apta para ser ciudadana según la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, así como, en el reglamento electoral se
estableció como requisito el tener bienes para ejercer el derecho al voto, otra
forma de excluir a los posibles críticos de las medidas adoptadas por la
Asamblea Constituyente.
Como respuesta a esta explícita
exclusión de las mujeres, la escritora francesa Olympe de Gouges proclamó La Declaración
de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, el 5 de septiembre de 1791, base para la aún presente lucha por la igualdad
de derechos y la
equiparación jurídica y legal de las mujeres con los varones. Este documento recién se
conoció integralmente en 1986, gracias a la escritora Benoîte Groult.
La proclama final de la
Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana es la expresión del
instante en que la mujer en Europa se alza vigorosa por sus derechos:
“Mujer, despierta; el rebato de la razón se
hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la
naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y
mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y
la usurpación. El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado
apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido
injusto con su compañera.; Oh, ¡mujeres! ¡Mujeres!
¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la
revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible. [...] Cualesquiera sean los obstáculos que os
opongan, podéis superarlos; os basta con desearlo”
El sufragio
universal masculino
fue aprobado en septiembre de 1792:
“La ley electoral asociada otorgó el derecho a
voto a casi todos los varones. Solamente los
sirvientes y jornaleros que no tenían propiedades ni renta quedaron excluidos. Los electores
quedaron divididos en dos clases: los que tenían menos ingresos y pagaban menos
impuestos eran electores de segundo grado, por lo que solo podían ser elegidos funcionarios de
distrito o departamento; los que más renta y más
impuestos pagaban podían ser elegidos para la Asamblea Nacional. La elección de diputados seguía un esquema
piramidal: los electores de primer grado se reunían por cantones, eligiendo
compromisarios para el distrito; estos se reunían para elegir compromisarios
para el departamento, los cuales, finalmente, elegían a los diputados para la
Asamblea”. (Fuente: Wikipedia)
También
se aprueba la abolición de la esclavitud en las colonias francesas el 4 de
febrero de 1794.
Analizando la Revolución
Francesa desde el presente se llega a la conclusión de que sus logros son menos
grandiosos de lo que cree la gente. La sobrevaloración de los avances democráticos de
la Revolución Francesa es evidente, lo único que cambia es que se pasa del
poder emanado de dios al poder impuesto por la riqueza del dinero. Los industriales y comerciantes, la burguesía,
sustituyen en el poder a la nobleza, a los señores feudales. Así queda
demostrado que los nuevos ricos no abandonan el espíritu excluyente
de la democracia representativa, ni tampoco dejan de lado la religión, la adecuan a sus intereses terrenales,
bendiciendo su riqueza bajo el principio nuevo del protestantismo: los
cuantiosos bienes materiales en posesión de unos pocos son el premio otorgado
por dios a su laboriosidad. El protestantismo les permite ocultar el origen de
sus millones, muchas personas pensantes lo han expresado, aquí algunos ejemplos:
ü
San Juan Crisóstomo: "Todo rico es un
ladrón o hijo de un ladrón"
ü “Que la sombra de un hombre
poderoso, /claro en linaje, mil delitos cubren”
es una frase de la obra Los treinta apellidos de Lope de Vega.
ü El
escritor francés Honoré de Balzac escribió: “Detrás de toda gran
fortuna hay un crimen escondido”.
Durante los dos siglos y medio
posteriores a la Revolución Francesa los electores van sumando en número, poco a poco las mujeres
consiguen el derecho al voto,
luego de la larga lucha de las sufragistas; las diferencias
raciales ya no son un impedimento para elegir, los negros, los indios son
acogidos en el padrón electoral; el requisito de poseer bienes o rentas para votar
desaparece de las constituciones. Las diferencias, las discriminaciones que al inicio las naciones o países
democráticos ponían en sus constituciones con referencia a los electores ya no
existen.
Sin
embargo, la diferencia entre los ciudadanos está ahora
en quien tiene el derecho a ser elegido y quien no. El voto universal y secreto predomina en los países de
democracia representativa, más no se elimina el control de la minoría de tomar
las decisiones.
La historia de la evolución de
la democracia nos muestra como en un inicio las clases dominantes excluían a
las clases dominadas, explotadas, del derecho de elegir y de ser elegidos; hoy
la exclusión sólo se da en el derecho de ser elegido. Y es que las clases
explotadas hicieron ejercicio de su fuerza para conseguir el derecho al voto.
Las próximas luchas serán porque se permita a las personas, sin ninguna
discriminación, a ser elegidas. Y junto al derecho de ser elegidos se discutirá
las virtudes que deben tener los candidatos.
PERÚ: POBLACIÓN CON DERECHO A ELEGIR
Y CON DERECHO A SER ELEGIDA
AÑO
ELECTORAL |
POBLACIÓN
CON DERECHO A ELEGIR |
POBLACIÓN
CON DERECHO A SER ELEGIDO |
2001 |
14
898 435 |
178,781 |
2006 |
16
494 906 |
197,938 |
2011 |
19
949 915 |
239,398 |
2016 |
22
901 954 |
274,823 |
2021 |
25
287 954 |
303,455 |