sábado, 29 de octubre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
99 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA 1917 - 2016
99 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA
1917 - 2016 
1917:
Cronología política y cinematográfica
No hay
imágenes cinematográficas de la Toma del Palacio de Invierno, entre otras
razones porque el Comité Militar Revolucionario prohibió las grabaciones
durante esos días. La reconstrucción para la película Octubre de Eisenstein
es una de las más célebres. 
En todo este tiempo en que he estado alejado del blog han aparecido en
los repositorios digitales películas de las primeras etapas del cine soviético
que me parece importante recuperar en esta recopilación, así que he creído
conveniente retroceder de nuevo a este periodo y comentar películas que se
habían quedado en el tintero como Vera Chibiriak (El proceso Beylis),
El revolucionario o El último tango. También, como complemento al
listado de películas que publiqué hace algún tiempo -hay un enlace a la
derecha- y que he ido modificando, he decidido crear una entrada para cada uno
de los años e incluir en ella las fichas completas de las películas producidas.
Pero para poder tener una mejor perspectiva de esta producción cinematográfica
me ha parecido conveniente incluir una entrada previa con una breve visión
general de lo sucedido en el país y en la cinematografía en ese año. Comenzamos
pues con el año en el que se inició la era soviética, 1917.
No es este el lugar indicado para hacer una prolija descripción de los
principales acontecimientos políticos y sociales del periodo. Me ha parecido
que podría bastar una simple cronología. Entre las que he podido localizar me
ha gustado esta que aparece en la web rusa Hrono.info, así que he
decidido traducirla. El enlace concreto es a la página destinada a 1917: http://hrono.info/1917ru.php. 
En entradas posteriores utilizaré esta misma web para cada uno de los años
restantes.
Pasamos ya al primero de los dos grandes apartados de que constará esta
entrada: la cronología política y la del mundo del cine.
Marco político
| 
FECHA | 
ACONTECIMIENTO | 
| 
 Año-Mes-Día | |
| 
 1917.01 | 
 Se
  acepta el Proyecto de resolución presentada por los grupos de obreros del
  TsVPK (mencheviques) para la deliberación en los colectivos obreros con
  ocasión de las manifestaciones junto al palacio Táuride, coincidiendo con la
  apertura de la Duma estatal. | 
| 
1917.01.22 | 
(9 de
  enero según el calendario juliano) Huelga de 50.000 obreros y manifestación en
  Petrogrado con motivo del aniversario del Domingo sangriento de 1905. | 
| 
1917.02.18 | 
(5
  febrero) Para
  la prevención de desórdenes en Petrogrado se crea un distrito militar
  especial bajo el mando del general S.S. Khabalov, conocido participante en la
  represión de la revolución en 1905. | 
| 
1917.02.27 | 
(14
  febrero) Se
  abren las sesiones de la Duma. Los diputados exigen la destitución de los
  ministros incapaces. En Petrogrado se encuentran en huelga 80.000 obreros. | 
| 
1917.02 | 
El pan
  llega con intermitencia a Petrogrado. | 
| 
1917.03.03 | 
(18
  febrero)
  Empieza una huelga en la fábrica Putilovski en Petrogrado. | 
| 
1917.03.07 | 
(22
  febrero)
  Lockout en la fábrica Putilovski en Petrogrado. | 
| 
1917.03.08 | 
(23
  febrero) En
  Petrogrado manifestación masiva en honor del día de la mujer. | 
| 
1917.03.09 | 
(24
  febrero) 
  En Petrogrado empiezan los choques entre manifestantes y policía. Los lemas
  de los manifestantes son “¡Abajo la autocracia!”, “¡Abajo la guerra!” | 
| 
1917.03.10 | 
(25
  febrero) En
  Petrogrado la huelga adquiere carácter general. Los cosacos no se deciden a
  abrir fuego. Esa noche Nicolás II envía un telegrama: “mañana deben cesar los
  desórdenes en la capital”. | 
| 
1917.03.11 | 
(26
  febrero) En
  Petrogrado las tropas abren fuego (150 muertos). Las sesiones de la Duma se
  posponen. M. V. Rodzianko envía un telegrama al Cuartel General a Nicolás II. | 
| 
1917.03.12 | 
(27
  febrero) En
  Petrogrado se crea un Comité Provisional de la Duma con los centristas y la
  izquierda moderada. Al mismo tiempo, el Soviet de Petrogrado bajo la dirección
  de N. S. Chkheidze y A. F. Kerenski empieza a trabajar en el palacio Táuride.
  Khabalov envía un telegrama al general Alekseev en el Cuartel General. | 
| 
1917.03.13 | 
(28
  febrero)
  Aparece el primer número de las “Noticias del Soviet de Petrogrado”, lo que
  acelera la creación de soviets en muchas regiones del país. | 
| 
1917.03.14 | 
(1
  marzo)
  “Orden №1” del Soviet de Petrogrado llamando a los soldados a elegir comités
  en las unidades y de esta forma poner al ejército bajo su control. El Soviet
  adelanta las condiciones para un gobierno de la Duma. | 
| 
1917.03.15 | 
(2
  marzo) En
  lugar del Comité Provisional de la Duma se forma un Gobierno Provisional
  encabezado por el príncipe Lvov: P. N. Miliukov (ministro de exteriores), A.
  I. Guchkov (ministro de la guerra y marina), A. F. Kerensk (ministro de
  justicia). | 
| 
1917.03.15 | 
(2
  marzo)
  Nicolás II firma en Pskov el Manifiesto de abdicación al trono (y en su
  nombre, de su hijo Alexei) en su hermano, el Gran Príncipe Miguel
  Aleksandrovich. | 
| 
1917.03.16 | 
(3
  marzo) El
  Gran Príncipe Miguel, al que “no se le garantiza la seguridad”, renuncia a
  recibir la corona. | 
| 
1917.03.17 | 
(4
  marzo) En
  Kiev se organiza la Rada (Consejo Central de Ucrania) bajo la dirección del
  historiador M. S. Grushevski. | 
| 
1917.03.18 | 
(5
  marzo) Se
  reanuda la publicación del periódico bolchevique “Pravda”. | 
| 
1917.03.19 | 
(6
  marzo) El
  Gobierno Provisional hace público su programa: amnistía, convocatoria de una
  Asamblea Constituyente, garantía de libertades políticas, continuación de la
  guerra hasta la victoria final. | 
| 
1917.03.20 | 
(7
  marzo) Se
  restablece la vigencia de la constitución en Finlandia. | 
| 
 1917.03.20
  a 25 | 
 (7
  a 12 marzo) Lenin, que se encuentra en Zurich, escribe “Cartas desde
  lejos” reclamando al Soviet la ruptura con el Gobierno Provisional. Esos
  mismos soviets, como mecanismo de toma del poder deber salir de la
  supeditación a los iniciadores de la insurrección de febrero. | 
| 
1917.03.21 | 
(8
  marzo) El
  general Kornilov arresta personalmente a la familia imperial. El general de
  infantería Alekseev en Mogilev arresta (informa del arresto) a Nicolás II. | 
| 
1917.03.22 | 
(9 marzo).
  Los Estados Unidos reconocen al Gobierno Provisional. | 
| 
1917.03.23 | 
(10 marzo).
  Bajo la presión del Soviet en Petrogrado se establecen las 8 horas de trabajo
  al día. | 
| 
1917.03.24 | 
(11 marzo)
  Declaran su reconocimiento al Gobierno provisional Francia, Gran Bretaña e
  Italia. | 
| 
1917.03.25
  y 29 | 
(12 y
  16 marzo) Las propiedades del emperador pasan a disposición del
  estado. | 
| 
1917.03.25 | 
(12
  marzo)
  Abolición de la pena de muerte. | 
| 
1917.03.25 | 
(12
  marzo) I. V.
  Stalin y L. B. Kamenev vuelven a Peterburgo desde el exilio. | 
| 
1917.03.27 | 
(14 marzo)
  Llamamiento del Soviet de Petrogrado a los pueblos de todo el mundo a firmar
  una paz sin anexiones. | 
| 
1917.03.28 | 
(15 marzo).
  En Moscú y Petrogrado se crea el Buró Central de Sindicatos. | 
| 
1917.03.29 | 
(16
  marzo)- El
  Gobierno Provisional reconoce el derecho de Polonia a la independencia. | 
| 
1917.04.02 | 
(20
  marzo). Abolición de todas las restricciones por motivos nacionales o
  religiosos. | 
| 
1917.04.05 | 
(23
  marzo) En
  Peterburgo se celebra la solemne ceremonia de funeral por los muertos en la
  revolución. | 
| 
1917.04.09 | 
(27
  marzo). Bajo la presión de los soviets el ministro de asuntos exteriores
  P. N. Miliukov publica un llamamiento a los ciudadanos de Rusia para la firma
  de una paz justa y sólida sin anexiones. | 
| 
1917.04.07 | 
(25
  marzo). Implantación del monopolio en el comercio del pan, el control de
  precios, la introducción de tarjetas de racionamiento para el pan en
  Petrogrado y la creacción de comités locales para velar por el abastecimiento
  de alimentos. | 
| 
1917.04.08 | 
(26
  marzo). Emisión de “bonos de la libertad”. | 
| 
1917.04.11 | 
(29
  marzo)- En
  Peterburgo abre la I Conferencia de Toda Rusia de Soviets de diputados de
  obreros y soldados. Se elige un Comité Ejecutivo Central de Toda Rusia con
  mencheviques y eseristas. Siguió entre el 11 y el 16 de abril. | 
| 
1917.04.16 | 
(3
  abril)
  Llegada de Lenin a Petrogrado. Famoso discurso desde lo alto de un vehículo
  blindado en la estación de Finlandia. | 
| 
1917.04.17 | 
(4
  abril) Lenin
  interviene ante los bolcheviques con las “Tesis de abril”. | 
| 
1917.04.20 | 
(7
  abril)- Las
  “Tesis de abril” se publican en Pravda. | 
| 
1917.04.25 | 
(12
  abril)- Se
  promulga la ley de libertad de reunión y asociación. | 
| 
1917.04 | 
Los
  países aliados envían misiones de representantes de los partidos socialistas
  a Rusia con el objetivo de conseguir de Rusia su acuerdo para seguir
  participando en la guerra (misión Tomás Wenderson y misión
  Kashena-Mute-Sanders). | 
| 
1917.05.01 | 
(18
  abril) P. N. Miliukov envía una nota a los Aliados en la que confirma la
  participación de Rusia en la guerra hasta la victoria final y la necesidad de
  asegurar una paz sujeta a “garantías y sanciones”. | 
| 
1917.05.01 | 
(18
  abril) Con
  motivo de la fiesta de solidaridad de los trabajadores se celebra en
  Petrogrado una manifestación con lemas contra la guerra. | 
| 
1917.05.03 | 
(20
  abril) La
  nota de P. N. Miliukov confirmando la participación de Rusia en la guerra
  provoca tempestuosas manifestaciones con lemas bolcheviques. Estos comienzan
  a formar la Guardia Roja. Son los llamados “Días de abril” (3-4 de mayo). | 
| 
1917.05.04 | 
(21
  abril). Situación de los comités agrarios: se forma un Comité Central y
  diversos comités locales agrarios para la preparación de la reforma agraria.
  Empujado por la ocupación masiva no autorizada de terrenos por parte de los
  campesinos, el Gobierno Provisional declara la necesidad de esperar a la
  convocatoria de la Asamblea Constituyente para tomar las decisiones
  competentes. | 
| 
1917.05.06 | 
(23
  abril) Ley sobre la formación de comités de fábrica (para implementar el
  control sobre los despidos y las admisiones en el trabajo). | 
| 
1917.05.07 | 
(24
  abril)
  Empieza la VII Conferencia de Toda Rusia del POSDR (b), que adopta las tesis
  de Lenin. Los trabajos terminan el 12 de mayo. | 
| 
1917.05.12 | 
(29
  abril) El
  ministro de la guerra A. I. Guchkov dimite por la completa insubordinación de
  su ejército. | 
| 
1917.05.14 | 
(1
  mayo). Tras unas conversaciones con el Gobierno Provisional el Soviet da
  permiso a sus representantes a entrar en un gobierno de coalición. | 
| 
1917.05.14 | 
(1
  mayo). En Moscú empieza el Primer Congreso Musulman de Toda Rusia. | 
| 
1917.05.15 | 
(2
  mayo). Dimisión de P. N. Miliukov. | 
| 
1917.05.17 | 
(4 –
  28 mayo). Transcurre en Petrogrado el Congreso de Soviets de Toda Rusia
  de Diputados Campesinos, en el que dominan los eseristas. El congreso se
  pronuncia por el traspaso a los campesinos de tierras sin compensación para
  los terratenientes. | 
| 
1917.05.17 | 
(4
  mayo). L. D. Trotski vuelve del exilio a Rusia. Él y su grupo de
  “interdistritos” se acercan a los bolcheviques. | 
| 
1917.05.18 | 
(5
  mayo). Se forma un nuevo Gobierno Provisional en el que entran
  representantes del Soviet (primer gobierno de coalición), bajo la presidencia
  del príncipe G. E. Lvov. Será ministro de la guerra A. F. Kerenski, ministro
  de agricultura el eserista V. M. Chernov y ministro de correos y telégrafos
  el menchevique I. G. Tsereteli. | 
| 
1917.05.18 | 
(5
  mayo). Declaración del primer gobierno de coalición sobre la aspiración a
  una paz “sin anexiones ni compensaciones por los daños, fundada en el derecho
  de los pueblos a la autodeterminación”. | 
| 
1917.05.18 | 
(5
  mayo). En el primer gobierno de coalición se crea el Ministerio de
  trabajo (es nombrado ministro el menchevique M. I. Skobelev). | 
| 
1917.05.20 | 
(7 –
  12 mayo). Conferencia de Toda Rusia de los mencheviques. | 
| 
1917.06.01 | 
(19
  mayo). Primera sesión del Comité Central Agrario. | 
| 
1917.06.04 | 
(22
  mayo). A. A. Brusilov reemplaza a M. V. Alekseev como Comandante en Jefe. | 
| 
1917.06.07 | 
(25
  mayo – 4 junio). Congreso de los eseristas en Moscú. Los eseristas de
  izquierda presentan una plataforma propia. | 
| 
1917.06.12 | 
(30
  mayo – 3 junio). Iª Conferencia de Comités de Fábrica de Petrogrado, que
  adopta una resolución bolchevique. | 
| 
1917.06.16 | 
(3 –
  24 junio). 1er Congreso de Toda Rusia de Soviets de Diputados de Obreros
  y Soldados en Petrogrado (285 eseristas, 248 mencheviques y 105 bolcheviques
  de 822 delegados). La mayoría se pronuncia por la formación de un gobierno de
  coalición y solo Lenin afirma que los bolcheviques están preparados para
  tomar el poder inmediatamente. | 
| 
1917.06.23 | 
(10
  junio). Primer Universal (ley fundamental) decretado por la Rada
  ucraniana, que proclama la independencia de Ucrania. | 
| 
1917.06.25 | 
(12
  junio). Se establece un impuesto extraordinario sobre los ingresos. | 
| 
1917.06.30 | 
(17
  junio) A. V.
  Kolchak se reúne con el enviado estadounidense Root y el almirante Glenn en
  unas conversaciones secretas poco después de su partida de Nueva York. | 
| 
1917.07.01 | 
(18
  junio). Ofensiva rusa en Galitzia (iniciada por orden de A. F. Kerenski
  del 16/29 de junio y bajo el mando de A. A. Brusilov). Iniciada con éxito, la
  ofensiva se detuvo a mediados de julio. Contraataque de las tropas
  austroalemanas, que el 11 (24) de julio toman Ternopol. En el ejército ruso
  se aceleran los casos de deserción. | 
| 
1917.07.01 | 
(18
  junio). En el día del inicio de la ofensiva rusa en Galitzia el Soviet de
  Petrogrado organiza en la capital una manifestación en apoyo del Gobierno
  Provisional, pero al final discurre bajo los eslóganes bolcheviques de
  “¡Abajo la guerra!”. | 
| 
1917.07.04 | 
(21
  junio). Formación del Soviet Económico y el Comité Económico Central con
  la tarea de coordinar la vida económica del país. | 
| 
1917.07.04 | 
(21
  – 28 junio). Conferencia de Toda Rusia de Sindicatos en Petrogrado. | 
| 
1917.07.14 | 
(1
  julio). Acuerdo de compromiso entre el Gobierno Provisional y la Rada
  ucraniana. | 
| 
1917.07.14 | 
Ocupaciones
  de tierras en los distritos occidentales y del sur. | 
| 
1917.07.15 | 
(2
  julio). Inicio de la siguiente crisis ministerial con la salida de los
  ministros cadetes, en desacuerdo con la política del gobierno en relación a
  Ucrania. | 
| 
1917.07.16 | 
(3 –
  4 julio). “Días de julio” en Petrogrado. Tempestuosas manifestaciones de
  obreros, soldados y marineros de Kronstadt contra el Gobierno Provisional y
  los Soviets. Tras algunas vacilaciones los bolcheviques participan en las
  manifestaciones. Las protestas son aplastadas por tropas fieles al gobierno.
  Empieza la persecución a los bolcheviques, a los que se les acusa de ser
  agentes alemanes. Lenin pasa a la clandestinidad y se traslada a Finlandia. | 
| 
1917.07.21 | 
(8
  julio). Tras la dimisión del príncipe G. E. Lvov el siguiente gabinete lo
  forma A. F. Kerenski. | 
| 
1917.07.25 | 
(12
  julio). Restauración de la pena de muerte en el frente. | 
| 
1917.07.31 | 
(18
  julio). L. G. Kornilov sucede a Brusilov como Comandante en Jefe. | 
| 
1917.07 | 
La
  situación socioeconómica del país sigue empeorando: la caída de la producción
  (en la metalurgia un 40%, en la industria textil un 20% desde febrero), la
  inflación, el paro se agudizan con el inicio de los lockouts y el crecimiento
  de la cifra de pillajes en el campo. | 
| 
1917.08.06 | 
(24
  julio). De acuerdo con los Soviets, A. F. Kerenski forma el segundo
  gobierno de coalición, la mayoría de cuyos miembros son socialistas. | 
| 
1917.08.08 | 
(26
  julio – 3 agosto). VI Congreso del Partido bolchevique en Petrogrado: hay
  que tomar el poder mediante una insurrección armada, para la que hay que
  prepararse. El partido aprueba la unidad del partido bolchevique con los
  “interdistritos” de Trotski y elige un Comité Central en el que entran V. I.
  Lenin, L. B. Kamenev, G. E. Zinoviev, I. V. Stalin y L. D. Trotski. | 
| 
1917.08.25 | 
(12
  – 15 agosto). En Moscú se celebra la Conferencia Gubernamental (cerca de
  2500 participantes, elegidos por el Gobierno Provisional y gente de todos los
  estratos). El general L. G. Kornilov en su intervención exige el
  fortalecimiento de la disciplina el el ejército. | 
| 
1917.08.28 | 
(15
  agosto). Abre en Moscú el Sínodo de la iglesia ortodoxa rusa. | 
| 
1917.09.01 | 
(19
  agosto). Inicio de la ofensiva alemana en el frente báltico. | 
| 
1917.09.03 | 
(21
  agosto). Las tropas alemanas ocupan Riga y amenazan Petrogrado. | 
| 
1917.09.07 | 
(25
  agosto). Inicio del movimiento contrarrevolucionario de Kornilov. Con el
  pretexto de evitar una posible intervención de los bolcheviques Kornilov
  envía a Petrogrado al 3er cuerpo de caballería del general A. M. Krymov y la
  famosa “División salvaje” exigiendo la renuncia de los ministros. | 
| 
1917.09.09 | 
(27
  agosto). Dimisión de los ministros cadetes. Al principio Kerenski se
  encuentra en una posición ambigua, pero después aparta a Kornilov de la
  comandancia general y se vuelve en busca de ayuda de los Soviets: los
  obreros, los trabajadores del ferrocarril y los marinos se levantan en
  defensa de la capital y detienen a las unidades de Krymov. | 
| 
1917.09.12 | 
(30
  agosto). Tras la destitución de Kornilov, Kerenski ocupa el cargo de
  Comandante en Jefe. Colapso del intento de insurrección militar. | 
| 
1917.09.
  13 | 
(31
  agosto). Suicidio del general A. M. Krymov. | 
| 
1917.09.
  14 | 
(1
  septiembre). Proclamación de la república y formación por parte de A.
  Kerenski de un directorio con 4 miembros, encargado de la gestión del país
  hasta la creación de un nuevo gobierno. Arresto del general L. Kornilov. | 
| 
1917.09.
  17 | 
(4
  septiembre). L. Trotski liberado bajo fianza. | 
| 
1917.09.19 | 
(6 –
  15 septiembre). Reunido en Kiev el Congreso de Pueblos de Rusia exige la
  creación de un gobierno federal democrático. | 
| 
1917.09.22 | 
(9
  septiembre). Los bolcheviques tienen bajo su control la dirección del
  Soviet de Petrogrado (es elegido presidente Trotski). | 
| 
1917.09.26 | 
(13
  septiembre). En unas cartas históricas, dirigidas al Comité Central de
  los bolcheviques, Lenin llama a la insurrección armada. | 
| 
1917.09.27 | 
(14
  – 22 septiembre). Se reúne en Petrogrado la Conferencia Democrática,
  entre cuyas tareas se encuentra la elaboración de los principios del futuro
  gobierno hasta la convocatoria de la Asamblea Constituyente. El único
  resultado de la conferencia es la formación del “Preparlamento”. | 
| 
1917.09.31 | 
(18
  septiembre). El Gobierno Provisional anuncia la disolución del Seym de
  Finlandia, proclamando la independencia del país. | 
| 
1917.10.08 | 
(25
  septiembre). A. Kerenski forma el tercer gobierno de coalición. | 
| 
1917.10.12 | 
(29
  septiembre). En la revista bolchevique “Rabochi put” aparece el artículo
  de Lenin “La crisis está madura”. Se encuentra en él el llamamiento a una
  insurrección armada inmediata, presionando contra la negativa de partes
  considerables de los bolcheviques. | 
| 
1917.10.20 | 
(7
  octubre). Se inaugura el Preparlamento. Los bolcheviques lo abandonan ya
  en la primera sesión. Lenin vuelve en secreto a Petrogrado. | 
| 
1917.10.23 | 
(10
  octubre). Para preparar la conspiración se celebra una sesión del Comité
  Central del partido bolchevique. V. Lenin consigue que se tome la resolución
  por la insurrección con 10 votos a favor y dos en contra (L. Kamenev y G.
  Zinoviev) gracias al comunicado de Ia. Sverdlov sobre los preparativos de una
  conspiración militar en Minsk. Se crea un Buró Politico en el que entran V.
  Lenin, G. Zinoviev, L. Kamenev, L. Trotski, G. Sokolnikov y A. Bubnov. | 
| 
1917.10.25 | 
(12
  octubre). El Soviet de Petrogrado crea el Comité Militar Revolucionario
  para la organización de la defensa de la ciudad frente a los alemanes. Los
  bolcheviques bajo el mando de Trotski lo convierten en el estado mayor para
  la preparación de la insurrección armada. El Soviet se dirige a los soldados
  de la guarnición de la capital, a los guardias rojos y a los marineros de
  Kronstadt para que se unan a ellos. | 
| 
1917.10.29 | 
(16
  octubre). En la sesión ampliada del Comité Central del partido
  bolchevique se aprueba la resolución presentada por Lenin para la
  insurrección, la preparación técnica es encargada al Centro Militar
  Revolucionario que actuaba en nombre del partido junto al Comité Militar Revolucionario
  del Soviet de Petrogrado. | 
| 
1917.10.29 | 
(16
  – 19 octubre). Reunión de las organizaciones proletarias de instrucción
  cultural en Petrogrado (bajo el mando de A. Lunacharski). Desde noviembre
  toman oficialmente el nombre de “Proletkult”. | 
| 
1917.10.31 | 
(18
  octubre). En la revista de M. Gorki “Novaia zhizhn” se publica un
  artículo de L. Kamenev en el que se opone vivamente a la insurrección que se
  está preparando, que considera intempestiva. | 
| 
1917.11.04 | 
(22
  octubre). El CMR del Soviet de Petrogrado informa de que para pasar a la
  acción solo hace falta la orden. | 
| 
1917.11.06 | 
(24
  octubre). Ruptura abierta de los Soviets con el Gobierno Provisional,
  quien ordena sellar la imprenta de las revistas bolcheviques y llama al
  refuerzo militar de Petrogrado. Los bolcheviques arrancan los sellos y
  durante el día no permiten a las tropas fieles al gobierno establecer
  contacto. Empieza la insurrección, cuya dirección se encuentra en el
  Instituto Smolni. En la noche del 24 al 25 de octubre (6-7 de noviembre) los
  guardias rojos, los marinos y los soldados, al lado de los bolcheviques,
  ocupan sin especial trabajo los puntos más importantes de la ciudad. Lenin
  llega al Smolni, donde debe empezar el II Congreso de los Soviets de
  diputados de Obreros y Soldados. Los ministros se reunen en el Palacio de
  Invierno y Kerenski huye de la ciudad en busca de refuerzos. | 
| 
1917.11.07 | 
(25
  octubre). La insurrección se impone en casi toda la capital, excepto en
  el Palacio de Invierno. El Comité Militar Revolucionario informa de la
  deposición del Gobierno Provisional y en nombre de los Soviets toma el poder
  en sus manos. | 
| 
1917.11.08 | 
(26
  octubre). Decreto sobre la paz: contiene la propuesta a todos los lados
  en conflicto de iniciar inmediatamente conversaciones para la firma de una
  paz justa democrática sin anexiones y reparaciones. | 
| 
1917.11.08 | 
(26
  octubre). Decreto sobre la tierra: las propiedades de los terratenientes
  sobre la tierra quedan abolidas sin ningún tipo de compensación; toda la
  tierra pasa a disposición de los comités agrarios de los volosts y a los
  soviets de diputados campesinos de los distritos. En muchos casos el decreto
  simplemente confirma la situación fáctica. A cada familia campesina se le
  conceden una “desiatina” (approx. 2 3/4 acres) de tierra. | 
| 
1917.11.09 | 
(27
  octubre). El Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) anuncia el
  Decreto sobre la imprenta. | 
| 
1917.11.11 | 
(29
  octubre). En Petrogrado se aplasa el intento de rebelión de los junkers.
  Ultimátum del Comité Ejecutivo de los Sindicatos Ferroviarios (Vikzhel) con
  la exigencia de formar un gobierno de coalición socialista. | 
| 
1917.11.11 | 
(29
  octubre). Decreto sobre el establecimiento de las 8 horas de trabajo al
  día. | 
| 
1917.11.13 | 
(31
  octubre). El Soviet de Bakú toma el poder en sus manos. | 
| 
1917.11.14 | 
(1
  noviembre). El Comité Central del partido de los bolcheviques acepta una
  resolución que implica la ruptura de las conversaciones que llevaban a cabo
  con representantes de otros partidos socialistas para la formación de un
  gobierno de coalición. | 
| 
1917.11.14 | 
(1
  noviembre). Tras la huída de Kerenski pasa a ser Comandante en Jefe el
  general N. Dukhonin. | 
| 
1917.11.14 | 
(1
  noviembre). Representantes de los bolcheviques enviados a Gatchina
  consiguen inclinar del lado de la revolución a las tropas reunidas por
  Kerenski y Krasnov. Kerenski huye, Krasnov es arrestado (más tarde será
  liberado y se unirá a las fuerzas contrarrevolucionarias en el Don). El
  Soviet de Tashkent toma el poder. En total, en ese momento el poder soviético
  se ha establecido en Iaroslav, Tver, Smolensk, Riazan, Nizhni Novgorod,
  Kazan, Samara, Saratov, Rostov y Ufa. | 
| 
1917.11.15 | 
(2
  noviembre). La “Declaración sobre los derechos de los pueblos de Rusia”
  proclama la igualdad y soberanía de los pueblos de Rusia y su derecho a a una
  libre autodeterminación hasta la separación. | 
| 
1917.11.17 | 
(4
  noviembre). Como señal de protesta contra la negativa a fomar un gobierno
  de coalición algunos bolcheviques (entre los que se encuentran Kamenev,
  Zinoviev y Rykov) anuncian su salida del Comité Central o del Sovnarkom, pero
  pronto, sin embargo, vuelven a sus puestos. Tercer Universal de la Rada
  Central ucraniana, a favor de la proclamación de la fundación de la República
  Popular de Ucrania (sin romper con Rusia, la Rada la llamaba a convertirse en
  una federación). | 
| 
1917.11.18 | 
(5
  noviembre). El metropolitano Tikhon es elegido patriarca de Moscú (el
  patriarcado había sido restablecido no mucho antes en el Sínodo de la iglesia
  ortodoxa). | 
| 
1917.11.20 | 
(7
  noviembre). En
  Kiev la Rada Central se declara el órgano más alto de la República Popular de
  Ucrania, junto a Rusia. Más tarde reemplaza al hetman P. P Skoropadski. | 
| 
1917.11.20 | 
(7
  noviembre). La ración de pan en Petrogrado cae a 150 g. | 
| 
1917.11.21 | 
(8
  noviembre). Nota del narkom de asuntos exteriores L. Trotski en la que
  invita a todos los contendientes a iniciar conversaciones de paz. | 
| 
1917.11.21 | 
(8
  noviembre). Es nombrado presidente del Comité Ejecutivo Central de Toda
  Rusia (VTsIK) Ia. Sverdlov. | 
| 
1917.11.22 | 
(9
  noviembre). Decreto sobre el seguro frente a accidentes. | 
| 
1917.11.22 | 
(9
  noviembre). El general Dukhonin es destituído del mando (por su negativa
  a iniciar conversaciones de paz con los alemanes). Anuncio de la publicación
  de los acuerdos secretos relacionados con la guerra. | 
| 
1917.11.23 | 
(10
  noviembre). Decreto “Sobre la abolición de los títulos aristocráticos y
  de los funcionarios civiles”. | 
| 
1917.11.23 | 
(10
  – 25 noviembre). Congreso extraordinario de los diputados campesinos en
  Petrogrado en el que predominan los eseristas. El Congreso apoya el decreto
  sobre la tierra y delega a 108 representantes en calidad de miembros del
  VTsIK. | 
| 
1917.11.25 | 
(12
  noviembre). Empiezan las elecciones a la Asamblea Constituyente, en la
  que los eseristas conseguirán un 58%, un 25% los bolcheviques (aunque
  consiguen la mayoría en Petrogrado, Moscú y las unidades militares de los
  Frentes Norte y Occidental) y un 13% los cadetes y otros partidos
  “burgueses”. | 
| 
1917.11.27 | 
(14
  noviembre). El mando alemán toma la decisión de iniciar conversaciones de
  paz. | 
| 
1917.11.27 | 
(14
  noviembre). “Establecimiento del control obrero” en las empresas donde
  trabajen más de 5 trabajadores contratados (en las empresas se eligen comités
  de fábrica; el órgano superior es el Consejo de Control Obrero de Toda
  Rusia). | 
| 
1917.11.28 | 
(15
  noviembre). En Tbilisi se crea el Comisariado Transcaucásico, organizado
  con la oposición de los bolcheviques, en Georgia, Armenia y Azerbaiyán. | 
| 
1917.11.30 | 
(17
  noviembre) El Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) establece la
  nacionalización de la Manufactura Likinski (cerca de Orekhovo-Zueva). Fue el
  primer decreto del gobierno soviético de expropiación de las propiedades de
  los grandes capitalistas. | 
| 
1917.11 | 
Se
  organizan las primeras formaciones militares contrarrevolucionarias: en
  Novocherkassk los generales Alekseev y Kornilov forman el Ejército
  Voluntario, y en diciembre organizan un “triunvirato” con el atamán del Don
  A. Kaledin. | 
| 
1917.12.02 | 
(desde
  el 19 al 28 de noviembre). En Petrogrado se celebra el 1r. Congreso de
  los eseristas de izquierda, organizados en un partido político independiente. | 
| 
1917.12.03 | 
(20
  noviembre). Llamamiento de Lenin y Stalin a todos los musulmanes de Rusia
  y Oriente a empezar la lucha por la liberación de toda forma de opresión. En
  Ufa se reúne la Asamblea Nacional Musulmana para preparar la autonomía
  nacional-cultural de los musulmanes de Rusia. | 
| 
1917.12.03 | 
(20
  noviembre). En Brest-Litovsk se inicia la tregua para las negociaciones
  de paz entre Rusa y las potencias de Europa central (Alemania,
  Austro-Hungría, Bulgaria y Turquía). | 
| 
1917.12.03 | 
(20
  noviembre). N.
  Krylenko toma posesión del Estado Mayor en Moguilov. N. Dukhonin es asesinado
  por soldados y marinos. | 
| 
1917.12.05 | 
(22
  noviembre). Reorganización del sistema de procedimiento judicial
  (elección del jurado, creación de tribunales revolucionarios). | 
| 
1917.12.07 | 
(24
  noviembre). Finlandia proclama su independencia. | 
| 
1917.12.09 | 
(26
  noviembre – 10 diciembre). II Congreso de Soviets de diputados campesinos
  en Petrogrado. Predominan los eseristas de izquierda, quienes apoyan la
  política de los bolcheviques. | 
| 
1917.12.11 | 
(28
  noviembre). El batallón compuesto de tiradores letones hace un solemne
  juramento de fidelidad al gobierno soviético. | 
| 
1917.12.11 | 
(28
  noviembre). Decreto sobre la detención de los jefes del partido cadete,
  acusados de preparar una guerra civil. | 
| 
1917.12.15 | 
(2
  diciembre). Los cadetes son excluidos de la Asamblea Constituyente. El
  Ejército Voluntario entra en Rostov. | 
| 
1917.12.15 | 
(2
  diciembre). Los representantes alemanes y rusos concluyen la tregua en
  Brest-Litovsk. | 
| 
1917.12.15 | 
(2
  diciembre). Creación del Consejo Supremo de Economía Popular (VSNKh) para
  regular toda la vida económica. Los órganos locales de la Vesenjá eran los
  Consejos de Economía Popular (sovnarkhos). | 
| 
1917.12.17 | 
(4
  diciembre). La Rada Central recibe un ultimátum con la exigencia de
  reconocer el poder soviético en Ucrania. | 
| 
1917.12.20 | 
(7
  diciembre). Creación de la VChK (Cheká) (Comisión Extraordinaria de Toda
  Rusia para la lucha contra el sabotaje y la contrarrevolución) bajo la
  dirección de Dzerzhinski. | 
| 
1917.12.22 | 
(9
  diciembre). Los bolcheviques llegan a un acuerdo con los eseristas de
  izquierda para la entrada de estos últimos en el gobierno (reciben los
  puestos de comisarios del pueblo de asuntos agrarios, justicia y correos y
  telégrafos). | 
| 
1917.12.22 | 
(9
  diciembre) Empieza la conferencia de paz en Brest-Litovsk: por parte de
  Alemania acuden el secretario de estado (ministro de asuntos exteriores)
  Richard von Kühlmann y el general Hoffman; por Austria, el ministro de
  asuntos exteriores, Czernin. La delegación soviética, que encabeza A. Ioffe
  reclama la paz sin anexiones ni reparaciones, con el reconocimiento del
  derecho de los pueblos a gestionar su destino. | 
| 
1917.12.24 | 
(11
  diciembre). Se inicia en Kharkov el 1r Congreso de Soviets de Toda
  Ucrania (en el que dominan los bolcheviques). El 12 (25) de diciembre proclama
  Ucrania “República de Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos”. | 
| 
1917.12.24 | 
(11
  diciembre). Decreto sobre el seguro por pérdida de trabajo. | 
| 
1917.12.26 | 
(13
  diciembre). En Pravda se publican las tesis de Lenin sobre la Asamblea
  Constituyente, quien debe someterse completamente al poder soviético. | 
| 
1917.12.27 | 
(14
  diciembre). Nacionalización de los bancos. | 
| 
1917.12.28 | 
(15
  diciembre). Nacionalización de la Sociedad Metalúrgica Ruso-Belga. | 
| 
1917.12.31 | 
(18
  diciembre). El Sovnarkom anuncia el reconocimiento de la independencia de
  Finlandia. | 
| 
1917.12.31 | 
(18
  diciembre). Decretos “Sobre la boda civil, los hijos y el libro de actas
  del estado civil” y “Sobre la disolución del matrimonio”. | 
| 
1918.01.04 | 
(22
  diciembre). Decreto sobre el seguro de enfermedad. | 
| 
1918.01.09 | 
(27
  diciembre). Nacionalización de las Fábricas Putilovski. | 
| 
1918.01.09 | 
(27
  diciembre). Tras una pausa de diez días (realizada a petición de los
  soviéticos y que intentaba -sin éxito-atraer a las conversaciones a los
  países de la Entente) se reanuda la conferencia de paz en Brest-Litovsk. La
  delegación soviética la encabeza a partir de ahora L. Trotski. | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 






