martes, 17 de junio de 2025

PERÚ, ELECCIONES 2026 Y GOBIERNO CÍVICO MILITAR LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA VIII

 

Año 21 Número 215             Arequipa, 2025, junio 18

http://candela3.blogspot.com   candela369@gmail.com

 

LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA VIII

ELECCIONES Y GOBIERNO CÍVICO MILITAR

Por: Arturo Muñoz

Desde la civilidad no hay una organización o personaje que pueda dirigir el gobierno a partir del 28 de julio del 2026 en Perú. En ninguna de las 43 empresas electorales inscritas para las elecciones generales del próximo año, existe una propuesta viable de gobierno. En consecuencia, la posibilidad de resolver los asuntos nacionales vía elecciones democráticas se aleja por la inexistencia de planes de gobierno y equipos políticos capaces de afrontar las amenazas del desgobierno, la corrupción, la delincuencia y la crisis económica en ascenso.

Ni en el centro, ni en la derecha, ni en la izquierda aparece una organización confiable para el recambio de gobierno en las próximas elecciones. Muy por el contrario, los nuevos ricos han capturado el gobierno y el Congreso, representados por personajes acusados de crímenes que los ponen con un pie en la cárcel. Las fortunas de los nuevos ricos provienen de la explotación minera, la agroindustria, la educación, la tala de bosques, el contrabando, el narcotráfico y otras actividades. Sin una organización que se les oponga, los nuevos ricos permanecerán en el poder hasta el 2026 y posteriormente.

Preocupados sólo porque sus negocios vayan bien, los nuevos ricos que controlan el ejecutivo y el legislativo, han permitido el desastre social de la generalización de la delincuencia, promoviendo una ola criminal, con leyes prodelincuencia, que afecta a millones de ciudadanos y ciudadanas, sin distinción de género, edad y raza. Los únicos que se salvan del crimen organizado son los propietarios de las grandes empresas, los representantes de las transnacionales. Ola criminal en la que ellos también están inmersos como ejecutores.

Pero la delincuencia es un factor más junto a otros que sumados obligan a adoptar medidas drásticas. Cada día que sigue en la presidencia Dina Boluarte es un milagro realizado gracias a las manos que la sostienen, las manos manchadas de Keiko Fujimori, de César Acuña, del Apra, de las fuerzas armadas y policiales. La ingobernabilidad multiplica los pedidos de vacancia de la presidenta usurpadora, exigencia principal de las movilizaciones y paros del transporte, de las movilizaciones de industriales, de comerciantes y ciudadanos en el país entero. A estas fuerzas vivas de la sociedad se unen los agricultores medianos y pequeños, los afectados por la contaminación minera, las comunidades nativas de la selva expulsadas de sus territorios, toda la población marginada de la bonanza de los precios altos de los minerales, en especial del oro y el cobre.

Además de lo anterior, el enfrentamiento entre las instituciones del propio Estado incrementa las expectativas de la intervención de un personaje recio que imponga mano dura y ordene la sociedad. Estas luchas entre instituciones estatales generan un estado de indefensión absoluta, además, el abandono por parte del Estado de sus responsabilidades, como son: otorgar seguridad, hacer crecer la economía, garantizar la paz social, deteriora aún más la pésima situación del país.

La población observa irritada el choque entre la Fiscalía y la Presidencia. Mira al Poder Judicial resistiendo los embates de la delincuencia atrincherada en el Congreso, que cada día da más leyes para garantizar la impunidad a los criminales y a los corruptos. Igualmente, diariamente se descubren al interior de las propias instituciones estatales organizaciones criminales, desde las Fuerzas Armadas y Policiales, pasando por los ministerios, hasta el sistema judicial. El Estado está plagado de nidos construidos por los delincuentes.

Por ello, la confianza de la población en el Estado y en la democracia ha desaparecido y su lugar ha sido tomado por el sentimiento de hacer la justicia por sus propias manos. Las víctimas de esta sociedad injusta desean hacer pagar ellas mismas a los victimarios por sus abusos, universalizándose la necesidad de adoptar la pena de muerte, de usar las armas para defenderse de los criminales, de exigir un gobierno que ponga orden en el ámbito económico, impidiendo que las empresas saqueen los recursos naturales, sin dejar nada a los peruanos por los minerales exportados.

Como efecto de esta situación la mirada de la gente se dirige al presidente Bukele, lo toman como modelo del próximo presidente que debe reemplazar a Dina Boluarte; sin considerar los defectos del modelo Bukele, que redujo la delincuencia, pero no ha sacado a El Salvador de la crisis económica.

Pareciera que los poderes fácticos, los que realmente determinan la política peruana, las transnacionales, los barones de los bancos, los dueños de la gran minería, fomentan la anomia, el irrespeto a las leyes, para así tener la justificación de instaurar un gobierno cívico militar, que reprima cualquier oposición a la ejecución de sus proyectos mineros, caso Tía María y Conga; el gobierno tiránico que quieren implantar los poderosos tendría como objetivo proteger la explotación en la agroindustria, dar nuevas leyes que permitan arrasar con la Amazonía, talar los árboles indiscriminadamente, extraer el oro de los ríos amazónicos sin control ambiental. En definitiva, que tengan manos libres para explotar cualquier recurso natural sin pagar por él.

Perú está llegando al final del periodo de gobiernos democráticos para pasar nuevamente a gobiernos tiránicos. Las condiciones están dadas para el surgimiento de un gobierno cívico militar que deje de guardar las apariencias democráticas e imponer una represión generalizada. A diferencia de Bukele ese gobierno cívico militar no eliminaría la criminalidad, sino que la usaría para realizar atentados en contra de las organizaciones sociales, en contra de los defensores de las comunidades nativas y del medio ambiente, manteniendo un régimen de terror al estilo de Haití.

Si aplicamos la ley de la sobrevivencia del más fuerte, es muy probable que esta alternativa de gobierno tiránico se instaure en el país, pues las organizaciones sociales no cuentan con la fuerza para implantar, cuando menos, un gobierno democrático social - liberal. Las elecciones del 2026 están sentenciadas a elegir un personaje tiránico que aplique medidas fuertemente represivas.

Dina Boluarte ya no cuenta con más cartas que jugar. Está completamente aislada. Repudiada por unanimidad. Pero, los militares y policías tampoco son simpáticos ante la población, por ello un golpe militar no es posible por el desprestigio de las fuerzas armadas y policiales. Lo que sí es viable es un gobierno con una cara civil, detrás de la cual estarían directamente las fuerzas armadas. Un gobierno tiránico civil militar.


jueves, 1 de mayo de 2025

LA BIOPOLÍTICA: LA BASE SOBRE LA CUAL HACER POLÍTICA LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA VII

 

Año 21 Número 214             Arequipa, 2025, mayo 1

http://candela3.blogspot.com   candela369@gmail.com

LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA VII

LA BIOPOLÍTICA: LA BASE SOBRE LA CUAL HACER POLÍTICA

Por: Arturo Muñoz

Si hay algo que nadie quiere reconocer es que la especie humana es parte del reino animal, que nada de lo animal le es ajeno, que su comportamiento es similar a cualquier otra especie animal. Miles de estudios han intentado establecer diferencias sustanciales entre la especie humana animal y las otras especies. Algunas diferencias son interesantes, sin embargo, el comportamiento cotidiano muestra que aún la evolución de la especie humana no la distancia mucho de cualquier otro animal.

Esta es la base sobre la cual hacer política. La humanidad es parte del mundo animal y su comportamiento responde a instintos animales.

Esta premisa es comprobable sin mayor dificultad mirando los noticieros propalados por los medios de comunicación. Así, encontramos al azar un artículo de la BBC: "Durante un año en Gaza se informó de la matanza cada día en promedio de 40 niños y niñas. Esta es una guerra contra los niños". Ratifican esta realidad las declaraciones de ministros del gobierno judío israelí:

«Nadie nos dejará matar a 2 millones de civiles de hambre, incluso aunque sea algo justificado y moral», aseveró Bezalel Smotrich en una conferencia durante la que reconoció que Israel deja entrar ayuda humanitaria a Gaza «porque no tiene otra opción».

La mañana siguiente Smotrich prosiguió con su retórica de fomento de la "emigración voluntaria" de los palestinos.

“Más del 70% de la opinión pública israelí apoya la solución humanitaria de fomentar la emigración voluntaria de los árabes de Gaza y su absorción en otros países”, escribió en X el miércoles.

El Gobierno «no tiene derecho a existir» si Israel no ocupa la Franja de Gaza y establece un gobierno militar en el enclave «El primer ministro tiene la responsabilidad última: lanzar una campaña para derrotar a Hamás, ocupar Gaza e implementar un gobierno militar temporal hasta que se encuentre otra solución, recuperar a los secuestrados y poner en marcha el plan de Trump, o este Gobierno no tiene derecho a existir», dijo Smotrich en un comunicado

Este lunes, el ministro dejó claro en una entrevista radiofónica que, para él, recuperar a los 59 rehenes que siguen en manos de las milicias palestinas de Gaza «no es lo más importante».

Ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bezalel Smotrich, del partido Sionismo Religioso

 

La salida de los palestinos de Gaza y el restablecimiento de asentamientos israelíes en el territorio es "una solución correcta, justa, moral y humana".

"Ésta es una oportunidad para desarrollar un proyecto que anime a los residentes de Gaza a emigrar a países de todo el mundo", prosiguió en una reunión de su partido ultranacionalista Otzma Yehudit (Poder Judío).

Itamar Ben-Gvir, Ministro de Seguridad Nacional de Israel

Lo mismo hicieron los Nazis con los rusos y judíos:

“Si diez mil mujeres rusas mueren de agotamiento mientras construyen una trinchera antitanque, lo único que me preocupa es saber si la han terminado… Debemos adoptar una actitud decente hacia esos animales… Es fácil hablar de la exterminación de la raza judía… Antisemitismo significa exactamente lo mismo que desinfección. Quitarse de encima los piojos no es cuestión de ideología sino de higiene… Escribiremos una página gloriosa de nuestra historia; defenderemos nuestros derechos con austeridad y dentro de veinte o treinta años, seremos los amos de toda Europa.”

Heinrich Himmler: Ministro del III Reich y Jefe de la Gestapo

No hay ninguna diferencia entre los judíos y los nazis. Son igual de animales. Por ello, Medardo García-Paico, en su libro ¿Qué es la política? afirma:

¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

¿Es el reino de las BUENAS INTENCIONES Y BUENOS SENTIMIENTOS? con toda certeza, NO

¿Es el reino de la HABILIDAD Y DE LA ASTUCIA? TAMPOCO

¿Es el reino del DERECHO? QUIZÁS

¿ES EL TERRENO DE LA FUERZA? SIN DUDA.

En el mundo de las hienas, de los leones, de las aves, de los humanos, en cualquier especie animal, el ser más FUERTE es el que sobrevive, predomina sobre los demás de su especie y sobre los de otras especies. Y en esto no hay diferencia en el comportamiento de los humanos del resto de animales.

APLICACIÓN DE ESTE AXIOMA: Toda actividad de la humanidad responde al principio vital de la sobrevivencia del más fuerte

Ø Un ejemplo. La llamada comunidad internacional no ha intervenido en el genocidio de los palestinos a manos de los judíos. Acciones aisladas de Sudáfrica, de Irán, de la Corte Penal Internacional, de los Huties, no han sido apoyadas. Benjamín Netanyahu ha visitado Estados Unidos a pesar de la orden de captura de la CPI. Lo cual comprueba lo que queremos demostrar: si los judíos asesinan a miles de niños palestinos, para las potencias no es relevante, ni importante. No tienen razones humanitarias por qué intervenir. Actúan como la manada de gacelas que miran como el tigre devora a la más débil. Pues, los palestinos son un pueblo al cual los judíos destruirán sin afectar las utilidades de las empresas transnacionales. Aún peor, los países islámicos, e incluso el gobierno palestino, echan la culpa de la desgracia a los propios palestinos de la Franja de Gaza. Ese comportamiento del ser humano, dejar que el más fuerte se coma al más débil, que es propio de su ser animal, común a todas las especies animales, es la marca de todas las organizaciones políticas.

 

Ø Otro ejemplo: ¿Quién es el más fuerte en las elecciones del 2026 del Perú? Los que viven del trabajo ajeno, los empresarios formales e informales, los delincuentes comunes, representados por políticos como ellos, ligados a organizaciones que en el pasado han caído en la corrupción: el fujimorismo, el aprismo, y, en el presente, el cerronismo y el acuñismo. Ellos van a salir elegidos utilizando todos los medios. Uno de sus instrumentos es el fraude, moneda común en las elecciones en cualquier tiempo y lugar, hoy como ayer, en el Perú o en Estados Unidos, el fraude siempre ha sido utilizado por el más fuerte.

En algunas elecciones el fraude lo hacen con elegancia, ahora lo hacen groseramente. Cambian las reglas a su gusto, quitan del camino a los candidatos peligrosos a su objetivo, nombran como miembros de los organismos electorales a personas afines a ellos, evitan que les tachen por algún juicio, para ello nombran a sus afines en el poder judicial, en la fiscalía, en la Junta Nacional de Justicia y en el Tribunal Constitucional. A diferencia de otras elecciones, esos actos los realizan a vista de la población, sin tratar de ocultarlas ¿Para qué gastar tiempo y recursos en maniobras distractoras o cortinas de humo? No es necesario cuando la población es indiferente.

Vaticinar que las elecciones del 2026 serán fraudulentas es una ingenuidad o una escasez de inteligencia o de estudio de la historia de la democracia o de autocrítica. Porque todas las elecciones han sido y son un fraude, y toda organización política y persona que haya participado en una elección ha actuado inmoralmente, porque la democracia no va de la mano con la moral y menos de la ética. El viejo dicho popular se confirma en cada proceso electoral: las elecciones no sólo son corruptas, también son corruptoras.

 

Ø Un ejemplo más. La guerra comercial iniciada por Trump, con la pretensión de hacer grande otra vez a Estados Unidos, es la pretensión de que el único país dominante debe ser Estados Unidos. Dado que Trump sólo se ha planteado volver a producir más mercancías en el territorio estadounidense. Que el Made in USA sea predominante. Esa es una reacción instintiva ante la derrota de la industria estadounidense en el mercado mundial por parte de China. No se plantea la mejora de los estadounidenses en su calidad de seres humanos, en la forma de asumir su relación con el planeta, con otras sociedades, con las otras especies animales y vegetales. Es un miope que mira el momento y no el futuro del planeta, de la vida.

 

Ø Tal vez este sea el ejemplo más notorio del comportamiento animal de la humanidad. La pandemia sacó a la luz lo más salvaje de la animalidad de la humanidad: los médicos se hicieron millonarios cobrando enormes sumas por atender a los enfermos de COVID 19, al igual que los laboratorios farmacéuticos, los gobernantes y los burócratas encargados de los sistemas de salubridad. No hubo país donde el comportamiento fuera distinto. En los hospitales se aplicó las leyes de la guerra: sólo sobrevive el más fuerte. Los débiles, los ancianos, los enfermos con otras dolencias, fueron víctimas mortales de la pandemia. La población vulnerable nunca tuvo atención en el sistema de salud. Como consecuencia de la pandemia el sistema de salud público está en peores condiciones y, en contraste, han proliferado las clínicas privadas, en las cuales sólo atienden al paciente adinerado

CONCLUSIONES

De eso se trata la política. En ser el más fuerte que el enemigo. En política no hay amigos, ni siquiera dentro de la manada. Porque la democracia sirve para que una elite se aproveche del trabajo de otro para predominar. Eso lo hemos visto en la derecha, en el centro y en la izquierda. La URSS cayó simplemente porque en su interior hubo una casta burocrática que se aprovechaba del trabajo del resto de la población, entre ellos se repartían los empleos, las utilidades, y cuando quebró la URS la burocracia se adueñó de las empresas sin pagar nada por ellas.

Distinguir regímenes políticos en el occidente liberal - democracia, dictadura y tiranía – es un ejercicio absurdo. Cuando los capitalistas sienten que pierden poder, reaccionan con fiereza, se tornan fascistas, dictadores o tiranos, usan la fuerza bruta, la violencia contra sus enemigos. Como los animales heridos. Es una reacción instintiva. Por ello, su base social son los delincuentes, individuos que, sumidos en el alcoholismo, la drogadicción, perdieron los rasgos propios de los animales, la solidaridad, el respeto a la vida. Estas dos cualidades son generales a las diferentes especies animales. No son exclusivas de la humanidad.

La democracia, la dictadura y la tiranía son instrumentos de los poderosos para mantener su hegemonía, pasan de una forma de gobierno a otro según las circunstancias. Las dictaduras o tiranías de América Latina fueron promovidas y subvencionadas por Estados Unidos, el país ejemplo de democracia.

Lo que está por definirse es si esta actuación instintiva animal de los humanos es posible de controlar o de modificar. El ser humano es asesino por naturaleza, necesita matar a otros animales para sobrevivir, necesita matar a otros de su especie para predominar. Eso está en sus genes. Cotidianamente vemos como los comerciantes engañan al comprador (sean médicos, odontólogos, mineros, confeccionistas, zapateros, políticos, ambulantes; etc.), como los que no trabajan exigen cupos. Como diariamente las noticias dan cuenta de la unidad de los fuertes, congresistas, policías y militares, con los delincuentes.

Por ello, querer reorganizar la sociedad humana sin tomar en cuenta que la humanidad es una especie animal, igual que el resto del mundo animal, es anticientífico, y, peor aún, querer hacer transformaciones sociales sin valorar el planeta en su totalidad es iluso. La humanidad es parte de los seres vivos que habitan la tierra. Es el producto de la evolución de las especies. Modificar la sociedad humana requiere de personas dirigentes que hayan estudiado todo aquello que atañe al planeta.

viernes, 28 de marzo de 2025

LA DEMOCRACIA ES LA HISTORIA DE LA EXCLUSIÓN DE LAS MAYORÍAS - LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA VI

 

Año 21 Número 213           Arequipa, 2025, marzo 28

http://candela3.blogspot.com   candela369@gmail.com

LA DEMOCRACIA DE LA BILLETERA VI

LA DEMOCRACIA ES LA HISTORIA DE LA EXCLUSIÓN DE LAS MAYORÍAS

La historia de la democracia es la historia de la exclusión de la mayoría de la población del derecho a decidir, la negación a la mayoría de la población a hacer uso del derecho a ser elegido. Pericles (495 a. C.- 429 a. C.) estableció el derecho de todo ciudadano a elegir y ser elegido, con ello consolidó la democracia representativa. Pero, sólo los ciudadanos participaban de la asamblea que se reunía en una colina, de esta asamblea estaban excluidos los no ciudadanos, es decir, no participaban de la asamblea los extranjeros, ni los esclavos, ni las mujeres. Según el censo de Demetrio de Falero, Atenas contaba con 21.000 ciudadanos libres, 10.000 metecos y no menos de 400.000 esclavos. Es decir, sólo 21 mil ciudadanos gozaban del derecho de elegir y ser elegido, mientras los 410 mil metecos y esclavos eran convidados de piedra de la democracia ateniense (excluidas también las mujeres).

DEMOCRACIA EN ATENAS – AÑO 460 ANTES DE NUESTRA ERA

CLASE SOCIAL

POBLACIÓN

DERECHO A ELEGIR

DERECHO A SER ELEGIDO

Ciudadanos

21.000

METECOS Y ESCLAVOS

410.000

NO

NO

MUJERES

¿?

NO

NO

Fuente: Elaboración propia

Roma aplicó un modelo político diferente al modelo democrático ateniense. Construyó una república aristocrática cuya base era los patricios que controlaban el Senado. La elección de los miembros del Senado romano era controlada por la clase social patricia terrateniente, absolutamente minoritaria en comparación a la clase social plebeya. El sistema político romano excluía a las mujeres, a los extranjeros sin ciudadanía, a los libertos y a los esclavos.

Hubo tres etapas en la historia de Roma: a) la Monarquía, b) la República y c) el Imperio. En cada una de estas etapas históricas la estructura de clases varía.

ETAPAS HISTÓRICAS DE ROMA

Clases sociales en la etapa de Monarquía

Clases sociales en la etapa de República

Clases sociales en la etapa del Imperio

Ciudadanos Libres

Ciudadanos

Clases Privilegiadas

Patricios

Clientes

Plebeyos

Patricios

Plebeyos

Caballeros

Emperadores

Patricios y senadores

Équites

Ciudadanos No Libres

No Ciudadanos

No Privilegiados

Esclavos o Servi

Clientes

Libertos

Esclavos

Mujeres libres

Clientes

Colonos

Libertos

Esclavos

Fuente: Elaboración propia

Las clases minoritarias elegían a los gobernantes en Roma. En la etapa de la Monarquía los patricios eran los convocados a determinar que ciudadano dentro de su clase dirigiría Roma, excluyendo a las clases sociales mayoritarias del proceso electoral. Al conformarse la República romana, igualmente, los patricios conformaban el senado del cual salía la máxima autoridad, sin contar con la participación de las clases sociales inmensamente más numerosas. En la etapa imperial la discriminación a la población mayoritaria fue aún más perturbadora; pues el emperador era elegido de entre la familia imperial. En el siglo primero de nuestra era, alrededor de 56 millones eran los habitantes en el territorio del imperio romano, sin embargo, sólo unos cientos poseían el derecho de elegir y ser elegidos. El descartar a los esclavos de la toma de decisiones constituyó uno de los más graves errores de Roma, al ser esta clase el eje de la economía, por lo cual los esclavos se rebelaron contra Roma en múltiples oportunidades.

Durante el feudalismo en la Europa occidental (del siglo IX al siglo XII), los señores feudales utilizaron la exclusión de las mayorías en la elección de los gobernantes y una insignificante minoría contaba con el derecho de ser elegido para un cargo público. De esta manera, los señores feudales mantuvieron el poder por siglos.

Estructuralmente la sociedad feudal formó tres clases sociales principales, dado que la esclavitud en el feudalismo no fue eliminada totalmente. Estas clases sociales eran:

a)    Los señores feudales:

·       Rey

·       Conde

·       Marqués

·       Duque

b)   Los vasallos o caballeros

c)    Los siervos o campesinos

Tomado de: https://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/Revfrancesa/revfranyeeuu/revolucionfrancesa/convocatoria_de_los_estados_generales.html, el 24 de marzo de 2025

 

Para la elección de las autoridades en el feudalismo se otorgó este derecho a la nobleza constituida por los señores feudales, los vasallos y caballeros. En la Francia feudal antes de 1789, el Tercer Estado representaba alrededor del 95% de la población, mientras que los demás poderes juntos sólo alcanzaban el 5% (la nobleza y el clero). El estado llano o tercer estado estaba constituido por burgueses, mercaderes, profesionales, artesanos, pobres de las ciudades y el campesinado, población que no tenía el derecho de elegir y ser elegido, pero sí obligada a pagar tributos e impuestos. Gracias al trabajo de la población de Estado Llano Europa era prospera mientras los señores feudales y el clero vivían sin trabajar.

Por edicto real fue convocada la asamblea de los “Estados Generales” de Francia, el 24 de enero de 1789. Para ello, las asambleas electorales en abril eligieron un aproximado de 1.200 diputados:

                                          I.            300 diputados del clero o Primer Estado, en representación de unos 100.000 miembros – “unos 50 eran obispos y miembros del ‘alto clero’, hijos de familias nobles, siendo la mayoría del ‘bajo clero’, muchos favorables a las reformas”-,

                                       II.            300 diputados del Segundo Estado, de la Nobleza – “la mayoría cortesanos, solo 30 altos mandos del ejército, pero 90 de ellos considerados “patriotas” o liberales”- en representación de 400,000 hombres y mujeres,

                                    III.            600 del Tercer Estado, en representación de 8 millones de franceses, – aproximadamente 400 eran ‘hombres de leyes’ (200 abogados, el resto notarios, oficiales locales, magistrados), otros 50 eran médicos, casi 50 comerciantes y artesanos, hasta 50 terratenientes, 20 eran formalmente nobles o sacerdotes de ideas reformistas, y solo 8 eran agricultores-. No hubo ningún representante de los 20 millones de campesinos, ni ningún trabajador urbano.

Entonces, la asamblea de los Estados Llanos estaba compuesta de 600 delegados tanto del clero como de la nobleza; por lo tanto, el 50 % de la asamblea representaba a alrededor de 500 mil personas. Por otro lado, los 600 delegados del Tercer Estado, la otra mitad de la asamblea, representaba a sólo 8 millones de personas, pues los 20 millones de campesinos no obtuvieron delegados. Esa era la estructura de la democracia feudal, que excluía a la mayoría de la población de la toma de decisiones.

La exclusión de los campesinos respondía a evitar que la clase más afectada por el modelo feudal de producción, los campesinos, tuvieran voz y voto en el organismo donde se iba a tomar las decesiones para recuperar a Francia de la crisis económica provocada por la dilapidación de la riqueza por parte de la nobleza y el clero. Si participaban los representantes de los campesinos, ellos exigirían que el costo de la recuperación económica sea afrontado por todos los sectores presentes, en especial por quienes se gastaron la fortuna de Francia, los nobles y el clero.

Descontentos con la conformación representación desfavorable al Tercer Estado en la asamblea de los Estados Generales, un grupo de diputados optó por hacer una convocatoria a la Asamblea Constituyente, con el ánimo de corregir el error de dejar fuera de la asamblea a la mayoría del pueblo francés. Más el acto correctivo no corrigió gran cosa, dado que los industriales y comerciantes, los nuevos ricos de la época, también sintieron que era un peligro para la búsqueda del poder político el incluir en la toma de decisiones a los campesinos y trabajadores urbanos (a sus obreros y empleados). Así, la hoy famosa Revolución Francesa (1789-1799), mantuvo la exclusión de la mayoría de la población, decisión que se plasmó en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789. En esta Declaración las mujeres fueron excluidas del derecho a la ciudadanía, del derecho a elegir y ser elegidas, es decir, el 50 % de la población no era apta para ser ciudadana según la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, así como, en el reglamento electoral se estableció como requisito el tener bienes para ejercer el derecho al voto, otra forma de excluir a los posibles críticos de las medidas adoptadas por la Asamblea Constituyente.

Como respuesta a esta explícita exclusión de las mujeres, la escritora francesa Olympe de Gouges proclamó La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, el 5 de septiembre de 1791, base para la aún presente lucha por la igualdad de derechos y la equiparación jurídica y legal de las mujeres con los varones. Este documento recién se conoció integralmente en 1986, gracias a la escritora Benoîte Groult.

La proclama final de la Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana es la expresión del instante en que la mujer en Europa se alza vigorosa por sus derechos:

“Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación. El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera.; Oh, ¡mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible. [...] Cualesquiera sean los obstáculos que os opongan, podéis superarlos; os basta con desearlo”

El sufragio universal masculino fue aprobado en septiembre de 1792:

“La ley electoral asociada otorgó el derecho a voto a casi todos los varones. Solamente los sirvientes y jornaleros que no tenían propiedades ni renta quedaron excluidos. Los electores quedaron divididos en dos clases: los que tenían menos ingresos y pagaban menos impuestos eran electores de segundo grado, por lo que solo podían ser elegidos funcionarios de distrito o departamento; los que más renta y más impuestos pagaban podían ser elegidos para la Asamblea Nacional. La elección de diputados seguía un esquema piramidal: los electores de primer grado se reunían por cantones, eligiendo compromisarios para el distrito; estos se reunían para elegir compromisarios para el departamento, los cuales, finalmente, elegían a los diputados para la Asamblea”. (Fuente: Wikipedia)

También se aprueba la abolición de la esclavitud en las colonias francesas el 4 de febrero de 1794.

Analizando la Revolución Francesa desde el presente se llega a la conclusión de que sus logros son menos grandiosos de lo que cree la gente. La sobrevaloración de los avances democráticos de la Revolución Francesa es evidente, lo único que cambia es que se pasa del poder emanado de dios al poder impuesto por la riqueza del dinero. Los industriales y comerciantes, la burguesía, sustituyen en el poder a la nobleza, a los señores feudales. Así queda demostrado que los nuevos ricos no abandonan el espíritu excluyente de la democracia representativa, ni tampoco dejan de lado la religión, la adecuan a sus intereses terrenales, bendiciendo su riqueza bajo el principio nuevo del protestantismo: los cuantiosos bienes materiales en posesión de unos pocos son el premio otorgado por dios a su laboriosidad. El protestantismo les permite ocultar el origen de sus millones, muchas personas pensantes lo han expresado, aquí algunos ejemplos:

ü San Juan Crisóstomo: "Todo rico es un ladrón o hijo de un ladrón"

ü Que la sombra de un hombre poderoso, /claro en linaje, mil delitos cubren” es una frase de la obra Los treinta apellidos de Lope de Vega.

ü El escritor francés Honoré de Balzac escribió: “Detrás de toda gran fortuna hay un crimen escondido”.

Durante los dos siglos y medio posteriores a la Revolución Francesa los electores van sumando en número, poco a poco las mujeres consiguen el derecho al voto, luego de la larga lucha de las sufragistas; las diferencias raciales ya no son un impedimento para elegir, los negros, los indios son acogidos en el padrón electoral; el requisito de poseer bienes o rentas para votar desaparece de las constituciones. Las diferencias, las discriminaciones que al inicio las naciones o países democráticos ponían en sus constituciones con referencia a los electores ya no existen.

Sin embargo, la diferencia entre los ciudadanos está ahora en quien tiene el derecho a ser elegido y quien no. El voto universal y secreto predomina en los países de democracia representativa, más no se elimina el control de la minoría de tomar las decisiones.

La historia de la evolución de la democracia nos muestra como en un inicio las clases dominantes excluían a las clases dominadas, explotadas, del derecho de elegir y de ser elegidos; hoy la exclusión sólo se da en el derecho de ser elegido. Y es que las clases explotadas hicieron ejercicio de su fuerza para conseguir el derecho al voto. Las próximas luchas serán porque se permita a las personas, sin ninguna discriminación, a ser elegidas. Y junto al derecho de ser elegidos se discutirá las virtudes que deben tener los candidatos.

PERÚ: POBLACIÓN CON DERECHO A ELEGIR Y CON DERECHO A SER ELEGIDA

AÑO ELECTORAL

POBLACIÓN CON DERECHO A ELEGIR

POBLACIÓN CON DERECHO A SER ELEGIDO

2001

14 898 435

178,781

2006

16 494 906

197,938

2011

19 949 915

239,398

2016

22 901 954

274,823

2021

25 287 954

303,455