lunes, 21 de septiembre de 2015

Syriza se impone con algo más del 35% de los votos

Grecia: Tsipras vuelve a ganar las elecciones con algo más del 35% de los votos // "EE.UU. planea dividir a Irak y Siria en 'estados de oleoductos" // Lea acá lo que no quieren que sepas de ISIS y Al-Qaeda // Economistas revelan cuándo entrará EE.UU. en una nueva recesión // El BRICS se impone a Occidente y le deja sin oro // Llegó el Papa Francisco a La Habana // Discurso de bienvenida de Raúl Castro // Homilía de Francisco en la Plaza de la Revolución // Fidel y Francisco sostuvieron encuentro en La Habana // España:Colau afirma que Barcelona estará al lado de cualquier proceso soberanista // Argentina:San Juan: ordenan detener actividades con cianuro en mina de la Barrick Gold // La Resolución de la ONU sobre reestructuraciones de la Deuda // Uruguay:OTRA HISTORIA DE TRAIDORES “Vengo a denunciar a mi padre biológico, Ariel Ricci” // Crisis de autoridad como efecto de contragobierno por Ricardo Viscardi

Amarelle <amarelle4@gmail.com>20 de septiembre de 2015, 15:17
Para: Ricardo Ferré <ricardoferre@gmail.com>, Federación de Bases Patria Grande <federacion.de.bases@gmail.com>, Arturo Muñoz <candela369@gmail.com>, fian-honduras@googlegroups.com

Grecia: Tsipras vuelve a ganar las elecciones

El líder de Nueva Democracia, Vangelis Meimarakis, reconoce su derrota. Syriza se impone con algo más del 35% de los votos. Los conservadores se quedan en el 28%


"EE.UU. planea dividir a Irak y Siria en 'estados de oleoductos"

Publicado: 15 sep 2015 16:52 GMT - RT
"El gran reajuste que se está produciendo en el mapa de Oriente Medio bajo la bandera de la lucha contra el Estado Islámico tiene un marcado sabor a petróleo y gas. En este proyecto geopolítico de Occidente, Irak y Siria juegan un papel especial y, por ello, están condenados a desaparecer del mapa", asegura Alexéi Baliyev.
El analista Alexéi Baliyev ha realizado un análisis pormenorizado de la situación en Oriente Medio en la revista de la Fundación de Cultura Estratégica.
En su estudio, Baliyev indica que "el plan para dividir Irak se desarrollo hace mucho tiempo, antes de la ocupación de Estados Unidos. El primer paso para implementar esa idea se dio en 1991, con la introducción de 'zonas de exclusión aérea', que obligaron a Bagdad a retirar sus fuerzas del Kurdistán y del sur del país".

En esta línea, el analista establece que "todos los planes de Ankara y Washington para establecer 'zonas de exclusión aérea' en Siria persiguen el mismo objetivo: preparar el desmembramiento del país".

¿Por qué?

Alexéi Baliyev recuerda que "Siria es una zona natural de tránsito de petróleo y gas desde el norte de Irak (el Kurdistán iraquí), la Península Arábiga y la cuenca del Golfo Pérsico".

Por su parte, el director del Centro del Desarrollo Energético de Eurasia, Mijail Ermolóvich, señala que "por Siria pasa mucho petróleo y gas y su territorio hace frontera con una zona del mar en donde hay enormes yacimientos de gas natural, con lo cual la importancia geoestratégica del país en los sistemas portuarios y de tuberías de tránsito regionales resulta vital".

El proceso está en curso

Durante la conferencia del Comité para el Diálogo Nacional del Gobierno de Siria, que se celebró el pasado 27 de agosto en Moscú, se supo que los militantes del Estado Islámico y las fuerzas armadas de la 'moderada' oposición siria habían capturado algunas zonas de oleoductos en el territorio de Siria.
"En esos lugares se están creando las denominadas 'administraciones independientes', que obedecen a los países patrocinadores de la guerra en nuestro país", declaró Ammar Morhezh, experto en políticas comerciales y de transporte del mencionado comité en una entrevista a Strategic Culture Foundation, tras lo cual recordó que "la red siria de oleoductos ha sido y sigue siendo el objetivo de las fuerzas externas".

Recientemente, el Estado Islámico comenzó a suministrar petróleo sirio a Ucrania y otros países a través de Turquía. Alexéi Baliyev destaca que "los participantes de la 'coalición antiterrorista' dirigida por EE.UU. no detienen el proceso porque el mercado mundial ya se ha acostumbrado a este nuevo proveedor".
En línea con estos acontecimientos, el pasado 10 de septiembre el director de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa estadounidense, el general Vincent Stewart, declaró que "en el futuro, Siria se dividiría en dos o tres partes". Baliyev concluye que "en función de la distribución de campos petrolíferos y oleoductos del norte de Irak y del este de Siria, se puede calcular fácilmente cómo planean dividir ese territorio los militares norteamericanos"
.


Lea acá lo que no quieren que sepas de ISIS y Al-Qaeda

Publicado el 9/13/15 • en Contrainjerencia
isis1309152
LAIGUANA.TV – El Estado Islámico, ISIS o Daesh, fue creado por la CIA, el MOSSAD y el MI6 para reventar a Siria. El profesor Michel Chossudovsky, economista canadiense y director del Centro de Investigación sobre la Globalización, en Montreal, ha recopilado 24 verdades que los gobiernos occidentales no quieren que la población conozca acerca deISIS (o Estado Islámico) y Al-Qaeda… ¿Cómo es posible que sigan el juego de los Estados Unidos encaminado a crear un estado mundial policial? Pasando por la destrucción de pueblos, culturas ancestrales y restos de antiguas civilizaciones. La barbarie en su máxima dimensión.
COSAS QUE NO QUIEREN QUE SEPAS DE AL-QAEDA
1. Los Estados Unidos han apoyado a Al Qaeda y a sus organizaciones afiliadas durante casi medio siglo, desde el apogeo de la guerra afgano-soviética.
2. La CIA creó campos de entrenamiento para al-Qaeda en Pakistán. En el período de diez años, desde 1982 hasta 1992, unos 35.000 yihadistas procedentes de 43 países islámicos fueron reclutados por la CIA para luchar en la jihad afgana contra la Unión Soviética.
Anuncios, pagados con fondos de la CIA, se colocaron en los periódicos y boletines de noticias de todo el mundo ofreciendo incentivos y motivación para unirse a la Jihad.
3. Desde la época de la Administración Reagan, Washington ha apoyado a la red terrorista islámica. Ronald Reagan calificó a esos terroristas como “luchadores por la libertad”.
Los EE.UU. suministraron armas a las brigadas islámicas. Todo era para “una buena causa”: la lucha contra la Unión Soviética y el cambio de régimen, lo que llevó a la desaparición de un gobierno secular en Afganistán.
4. Los libros de texto yihadistas fueron publicados por la Universidad de Nebraska. Estados Unidos gastó millones de dólares para suministrar libros de texto repletos de imágenes violentas y enseñanzas islámicas militantes a los escolares afganos.
5. Osama bin Laden, fundador de Al Qaeda y hombre más odiado de Estados Unidos, fue reclutado por la CIA en 1979 al comienzo mismo de la guerra yihadista de Afganistán contra la Unión Soviética. Por aquel entonces, Bin Laden tenía 22 años y fue entrenado en un campo de entrenamiento de guerrillas patrocinado por la CIA.
Según el Profesor Chossudovsky, Al Qaeda se encontraba detrás de los ataques del 11 de septiembre. De hecho, el ataque terrorista de 2001 proporcionó una justificación para librar una guerra contra Afganistán, bajo el argumento de que Afganistán era un estado patrocinador del terrorismo de Al Qaeda.
Los ataques del 11 de septiembre, pues, fueron fundamentales para sentar las bases de la “Guerra Global contra el Terrorismo”.
COSAS QUE NO QUIEREN QUE SEPAS DE ESTADO ISLÁMICO
6. El Estado Islámico o ISIS era originalmente una entidad afiliada a Al-Qaeda, creada por la inteligencia de Estados Unidos con el apoyo del MI6 Británico, el Mossad Israelí, los servicios de Inteligencia de Pakistán y la Presidencia General de Inteligencia de Arabia Saudita (GIP o Ri’āsat Al-Istikhbarat Al-‘Amah (رئاسة الاستخبارات العامة).
7. Las brigadas de ISIS han estado involucradas en el apoyo a la insurgencia que los EE.UU. y la OTAN han dirigido contra el gobierno sirio de Bashar al Assad durante la guerra civil de Siria.
8. La OTAN y el Estado Mayor de Turquía fueron los responsables de la contratación de mercenarios de ISIS y Al Nusrah desde los inicios de la insurgencia siria, en marzo de 2011.
Según fuentes de inteligencia israelíes, publicadas en la web DEBKA, esta iniciativa ha consistido en:
“Una campaña para reclutar a miles de voluntarios musulmanes en países de Oriente Medio y el mundo musulmán para luchar junto a los rebeldes sirios. El ejército turco aloja a estos voluntarios, los entrena y asegura su entrada en Siria”.
9. Hay miembros de las fuerzas especiales occidentales y agentes de inteligencia occidentales dentro de las filas de ISIS. Miembros de las Fuerzas Especiales Británicas y del MI6 han participado en el entrenamiento de los rebeldes yihadistas en Siria.
10. Especialistas militares occidentales contratados por el Pentágono han entrenado a los terroristas en el uso de armas químicas.
“Los Estados Unidos y algunos aliados europeos están utilizando a contratistas de defensa para entrenar a los rebeldes sirios sobre cómo asegurar los arsenales de armas químicas en Siria, según informó un alto funcionario de Estados Unidos y varios diplomáticos de alto nivel a la CNN”.
11. Las brutales decapitaciones realizadas por los terroristas de ISIS, forman parte de los programas de entrenamiento patrocinados por la CIA en campos de Arabia Saudita y Qatar y cuyo objetivo es causar pavor y conmoción.
12. Muchos de los criminales reclutados por ISIS, son presidiarios condenados liberados de las cárceles de Arabia Saudita, país aliado de Occidente. Entre ellos se encuentran ciudadanos Saudíes condenados a muerte que fueron reclutados para unirse a las brigadas terroristas.
13. Israel ha apoyado a las brigadas de ISIS y Al Nusrah de los Altos del Golán, en su lucha contra el gobierno de Al-Assad y las fuerzas chiítas de Hezbollah.
Combatientes yihadistas se han reunido regularmente con oficiales de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI), así como con el primer ministro Netanyahu.
El alto mando de las FDI reconoce tácitamente que: “Elementos de la jihad global dentro de Siria, miembros de ISIS y Al Nusrah, son ​​apoyados por Israel”.
14. Los soldados de ISIS dentro de Siria, trabajan a las órdenes de la alianza militar occidental. Su mandato tácito es causar estragos y destrucción en Siria e Irak.
Una prueba de ello, la encontramos en esta foto, en la que el senador estadounidense John McCain se reune con líderes terroristas yihadistas en Siria.
15. Las milicias de ISIS, que actualmente son el presunto blanco de una campaña de bombardeos de Estados Unidos y de la OTAN bajo el mandato de la “lucha contra el terrorismo”, continúan siendo apoyadas secretamente por Occidente.
Fuerzas chiitas que luchan contra ISIS en Irak, así como miembros del propio ejército iraquí han denunciado repetidamente las ayudas militares suministradas por Estados Unidos a los terroristas de ISIS, mientras a la vez, combatían contra ellos.
(Nueva Tribuna)


"Hay que ser esquizofrénico para creerse que la vida en Irak ha mejorado tal como dice EE.UU."

Publicado: 18 sep 2015 19:21 GMT - RT

Las recientes declaraciones del secretario de prensa del Departamento de Estado de EE.UU., John Kirby, sobre la mejora de la vida y el estado de la democracia en Irak después de la intervención del Ejército norteamericano no tienen nada que ver con la realidad, afirmó a RT el excoordinador humanitario de la ONU en Irak, Hans Christof von Sponeck.
El periodista de la agencia rusa TASS este miércoles preguntó a John Kirby sobre la responsabilidad de EE.UU. en la aparición del Estado Islámico en Siria e Irak, estimulada por la política norteamericana de cambiar regímenes políticos en países soberanos. "No me voy a dignar ni a contestar", respondió Kirby, citado por'Washington Examiner'.
Minutos más tarde, el periodista de la agencia de noticias rusa le preguntó al funcionario estadounidense si en alguno de los países en los que Washington ha cambiado el régimen político la situación es mejor ahora que antes de la injerencia. "¿Que si ha mejorado la vida en Irak sin Saddam Hussein y con democracia? Sí", dijo Kirby. "Sí, ha mejorado, y si usted hablara con los iraquíes creo que compartirían esta opinión", agregó.
Para Hans Christof von Sponeck, exsecretario general adjunto de la ONU y excoordinador humanitario de la organización en Irak, las declaraciones del representante oficial de la Cancillería estadounidense son absurdas.
"Sinceramente solo un esquizofrénico podría creer que la situación de Irak es mejor ahora que hace unos años. Creo que a EE.UU. le asusta el número de fallos graves que ha cometido en política exterior y en seguridad militar en los últimos años. Tomemos, por ejemplo, Libia. ¿Ha mejorado la situación después de la intervención? ¿Puede Afganistán comenzar a recuperarse por sí mismo? En absoluto. El número de errores sigue aumentando y, por supuesto, los políticos de Washington intentan ocultarlo", explicó Hans Christof von Sponeck en una entrevista con RT.


Las bolsas mundiales caen tras la decisión de la Fed sobre la tasa de interés

Publicado: 18 sep 2015 15:01 GMT | Última actualización: 18 sep 2015 18:11 GMT - RT

La decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de mantener sin cambios la tasa de interés de referencia ha aumentado las preocupaciones de los mercados internacionales por la salud de la economía global y ha provocado la caída de las bolsas mundiales.
En Wall Street, los índices S&P 500 y el Nasdaq han perdido más de un uno por ciento. Los mercados europeos del DAX de Fráncfort y el CAC 40 de París han caído más de un tres por ciento, mientras que el FTSE de Londres ha perdido casi un dos por ciento. En Asia, el índice Kikkei de Tokio ha caído casi un dos por ciento.
Este jueves la Reserva Federal decidió mantener sin cambios la tasa de interés de referencia alegando los problemas globales y la baja inflación.
La preocupación sobre una posible subida de las tasas de interés ha venido perturbado los mercados globales desde julio, cuando la presidenta de la Fed, Janet Yellen, anunció una posible subida para septiembre.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional redujo su pronóstico de crecimiento para la economía de EE.UU. en junio y llamó a que la Reserva Federal esperara hasta 2016 para incrementar las tasas de interés. Una posible subida de las tasas de interés plantea "desafíos difíciles" para las economías emergentes y en desarrollo, ya que incrementará el valor de los préstamos, según advirtió el Banco Mundial. Las próximas reuniones de la Fed sobre la cuestión están programadas para octubre y diciembre.


Economistas revelan cuándo entrará EE.UU. en una nueva recesión

Publicado: 12 sep 2015 08:41 GMT - RT

Una encuesta que consultó a 31 economistas pronosticó cuándo EE.UU. entrará en una nueva recesión económica que afectaría a gran parte de las economías mundiales.
Un sondeo que contó con la participación de 31 economistas, pronosticó que el mundo entrará en una nueva recesión económica en el año 2018, informó Bloomberg.
Los economistas encuestados sostuvieron que existe una probabilidad del 10 por ciento de que ocurra una recesión en EE.UU. en los próximos 12 meses. Sin embargo, los cambios serán graduales y la encuesta muestra un llamativo incremento: las probabilidades de una recesión en EE.UU. el año próximo aumentarán a un promedio del 13 por ciento, el porcentaje más alto desde que los especialistas en economía fueron encuestados en diciembre de 2013.
Esto puede tener algo que ver con la volatilidad que ha estado irritando los mercados mundiales en los últimos tiempos, sin mencionar el primer aumento de la tasa de interés desde el año 2006 que realizará la semana próxima la Reserva Federal. Sin embargo, algunos economistas temen que sea demasiado pronto para empezar con un endurecimiento en las políticas.
Mientras tanto China, la segunda economía más grande del mundo, se está desacelerando y otros mercados emergentes como Brasil y Sudáfrica están dando batalla: los precios de los productos básicos, el comercio y la inflación sufren ralentizaciones. Se teme que el crecimiento en las economías desarrolladas puede no ser lo suficientemente fuerte como para ayudar a que las economías del mundo no se desaceleren.
Todo esto fue suficiente para que el economista jefe de Citigroup Inc., Willem Buiter, asigne una probabilidad del 55 por ciento a alguna forma de recesión global en los próximos años.


China e India compran todo el oro de la Bolsa de Metales de Londres

Publicado el 9/15/15 • en Contrainjerencia
55f700a7c46188b73c8b45a5
RT – En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el mayor mercado mundial de opciones y contratos a futuro de metales no férricos, prácticamente no queda nada de oro ‘real’ porque todo lo han comprado China e India.
El presidente de la compañíaminera rusa Petropavlovsk, Peter Hambro, ha declarado que en los últimos años la India y China han adquirido todo el oro de la Bolsa de Metales de Londres, según informa la cadena de televisión BloombergTV.
Según el jefe de la oficina de Singapur de BullionStar.com, Torgny Persson, la empresa A-Mark, uno de los mayores mayoristas en el mercado de metales preciosos, confirma esta información. Esta compañía informó que, incluso, se vio obligada a dejar de aceptar solicitudes para acuñar monedas de plata canadienses, así como las de otros países.
Además, A-Mark señaló que el fuerte aumento del déficit de metales preciosos, tanto en el mercado mayorista como en la venta al consumidor final, supone una grave amenaza para los mercados financieros globales.


El BRICS se impone a Occidente y le deja sin oro

Publicado: 19 sep 2015 09:19 GMT - RT

Mientras los países del bloque BRICS tratan de deshacerse de la dependencia del dólar comprando oro, algunas naciones occidentales solo realizan "promesas vacías", ya que su metal precioso se está dirigiendo físicamente hacia el este del planeta, destacan algunos expertos.
El presidente de la compañía minera rusa Petropavlovsk, Peter Hambro, informó esta semana de que en la Bolsa de Metales de Londres (LME), el mayor mercado mundial de opciones y contratos a futuro de metales no férricos, prácticamente no queda nada de oro 'real' porque todo lo han comprado en los últimos años la India y China.
"No diría que las palabras de Hambro sean noticia", comentó el economista y analista financiero Maxim Ivanov a la agencia FAN, quien declaró también que ya durante mucho tiempo se observa cómo los países del BRICS intentan "cambiar los puntos de referencia en el mundo". En particular, China tiene la intención decidida de "hacer del yuan una moneda de reserva mundial".
Otro analista económico, Alexánder Razuváev, opina que los países que compran oro "creen en el colapso del dólar", por lo que están trabajando para librarse de la dependencia de la moneda estadounidense.
El experto señala que mientras el valor del dólar sube, el del oro, en cambio, disminuye. "Es posible suponer que los países BRICS utilicen el momento para reponer sus reservas de oro cuando es más barato", dice Razuváev.
"Creo que esta demanda de oro refleja las crecientes tensiones geopolíticas en el mundo. Hay una diversificación de activos, en particular por parte de los países BRICS. Sin embargo, el oro no es muy líquido, pero permite protegerse. Es importante entender que el oro de verdad es mejor que el oro en papel", subrayó el economista.


El virus japonés infecta la economía global
por Alejandro Nadal

La economía japonesa fue un motor súper dinámico durante las cuatro décadas que siguieron a la segunda Guerra Mundial. Pero a finales de la década de los ochenta la locomotora perdió velocidad. Las causas de la pérdida de dinamismo y la respuesta de la política macroeconómica fueron consideradas como excepcionales durante muchos años. Hoy la economía mundial tiembla de miedo al ver reflejada su imagen en el espejo japonés.
¿En qué se parece lo que hoy sucede en las economías occidentales y lo acontecido en Japón hace unos cinco lustros? La respuesta estriba en la presencia de una burbuja de dimensiones macroeconómicas en los precios de diversos tipos de activos. En Estados Unidos, por ejemplo, la burbuja en el precio de bienes raíces es casi idéntica a la de Japón, pero con unos 15 años de diferencia. Entre 1986 y 1992 el índice de precios de los bienes raíces en las regiones de Osaka y de Tokio aumentó de 100 a 222. Entre 1992 y 1997 el índice de precios sufre un colapso cercano a 40 por ciento. La comparación con Estados Unidos es sorprendente: entre 2001 y 2007 el índice de precios de bienes raíces en el grupo de las diez principales ciudades de Estados Unidos pasó de 100 a 220. Y entre 2007 y 2012 dicho índice se reduce en 30 por ciento.
Lo más interesante es que el ritmo de aumento en los precios de los activos (en este caso bienes raíces) es casi idéntico, la duración de la fase ascendente es igual, la magnitud de la caída en los precios es muy parecida y la duración de la fase descendente es la misma. La lección es que Estados Unidos habría enfrentado condiciones macroeconómicas muy parecidas a las de Japón con un rezago de 15 años.
La experiencia europea es parecida, sólo que las burbujas fueron mucho más grandes. Por ejemplo, los datos de Nomura Research Inc. que el índice de precios de las casas en Irlanda pasó de 100 a 514 entre 1995 y 2007 antes de reducirse a 273 en 2014. Existen datos similares para los casos de España, Grecia y otros países de la zona euro. Sólo Alemania presenta una anomalía, pues el índice acusa un comportamiento moderado en sentido inverso durante el periodo de referencia.
La explosión de estas burbujas trajo consigo una contracción económica de gran calado, tanto en Japón, como en Estados Unidos y Europa. La recesión japonesa fue en la década en la que en Estados Unidos (y en Europa) se cantaban himnos piadosos a la diosa de la gran moderación. Así que el caso de la economía del país del sol naciente era visto como una anomalía, producto de un virus endémico de la economía japonesa.
El banco central en Japón respondió con una drástica reducción en la tasa de interés líder desde 1994. La Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) hicieron lo mismo en 2008 y 2009. Pero la recuperación en Japón fue mediocre y en Estados Unidos sigue siendo frágil. En Europa, a pesar de que la tasa de interés del BCE es de 0.15 por ciento, la tasa de desempleo en la eurozona se mantiene demasiado alta (España mantiene una tasa de desempleo de 25 por ciento, equiparable a la que imperó en Estados Unidos durante la gran depresión).
¿Por qué se produce este paralelismo entre la recesión en Japón en los años noventa y la gran recesión derivada de la crisis global de 2007-2008? Desde luego hay muchos factores interviniendo en la evolución de cada una de estas economías, pero Japón, Estados Unidos y varios países europeos tienen algo en común: la oferta monetaria se ha mantenido estable desde que la tasa de interés se redujo a niveles cercanos a cero y desde que el banco central aplicó una política de inyección de grandes cantidades de liquidez. Es decir, al igual que en Japón, la política de tasa de interés cero y la flexibilidad monetaria en Estados Unidos y en Europa no se tradujeron en aumentos del crédito privado, ni en incrementos de la oferta monetaria (medida de M1 a M4). Es decir, el aumento de liquidez que el banco central inyectó al sistema financiero no ha podido entrar en el sistema económico. La razón es que no hay agentes que estén interesados en tomar esos recursos prestados para ponerlos a trabajar en la economía real.
Como dice Richard Koo, uno de los analistas más lúcidos de la crisis global, para los economistas que se han formado en los libros de textos convencionales esto es algo inesperado. La oferta monetaria y el crédito privado deberían estar acoplados con la creación de dinero de alto poder.
Al igual que en Japón en la década de los años noventa, ni el Banco Central Europeo ni la Reserva Federal han conseguido lo que el Banco Central de Japón tampoco pudo lograr: incrementar el crédito en medio de una recesión deflacionaria. Cuando todos los agentes en una economía, consumidores y productores, se dedican a pagar deudas a pesar de que la tasa de interés es cero, la deflación es completa y el estancamiento no se hace esperar. La contracción en la demanda agregada conduce de manera irremediable a una recesión. Y cuando eso sucede en las principales esferas económicas del planeta, el estancamiento promete durar muchos años.
Twitter: @anadaloficial


CONTINÚA EL BLOQUEO AL PUEBLO CUBANO. UNA OPERACIÓN DE CERCO Y EXTERMINIO QUE NO LOGRÓ DOBLEGAR SU VOLUNTAD DE LUCHA. HASTA EL PAPA FRANCISCO RUEGA PARA LOS EEUU LEVANTEN TAN CRIMINAL E INHUMANA MEDIDA.- Jorge Zabalza


Llegó el Papa Francisco a La Habana (+ Infografía)

19 septiembre 2015 |CUBADEBATE
El Papa Francisco arribó Cuba.Foto de Archivo
El Papa Francisco arribó a La Habana a las 03:50 pm de este sábado para iniciar una visita pastoral  a nuestro país. El sumo Pontífice  fue recibido por el presidente cubano Raúl Castro Ruz en el Aeropuerto Internacional “José Martí” junto a otras autoridades políticas, gubernamentales y religiosas de Cuba.
Ambos dignatarios hablaron durante la ceremonia de bienvenida.
Esta es la décima visita al exterior de Francisco desde su investidura como máximo representante de la Iglesia Católica universal, el 13 de marzo de 2013. Representa además la tercera ocasión en que un Papa visite Cuba en los últimos 17 años.
En breve, el Papa Francisco comenzará un recorrido desde el aeropuerto hasta la sede de la Nunciatura Apostólica, en cuyo trayecto de 18 km recibirá el saludo multitudinario y cordial de la población de la capital cubana.
Como se ha divulgado, Francisco celebrará una misa en la Plaza de la Revolución el próximo domingo, y luego hará una visita de cortesía al presidente cubano, Raúl Castro, en el Palacio de la Revolución. El 21 de septiembre viajará a Holguín y a Santiago de Cuba, y el martes 22, desde Santiago, tomará el vuelo nuevamente de Alitalia hacia Washington.
La visita del Papa Francisco se corresponde con el ambiente favorable que caracteriza las relaciones entre Cuba y la Santa Sede de la Iglesia Católica, sobre la base del respeto mutuo.
Vale recordar que los nexos diplomáticos bilaterales se establecieron hace 80 años, y se han mantenido ininterrumpidamente desde entonces. Francisco es el tercer nuncio apostólico que viaja a Cuba luego de que sus antecesores Juan Pablo II lo hiciera en enero de 1998 y Benedicto XVI, en marzo de 2012.
infografia-papa-francisco raul
Infografia Provincias Eclesiasticas-04 Infografia recorrido papal


Raúl Castro: En nombre de este noble pueblo, le doy la más calurosa bienvenida.

19 septiembre 2015 | CUBADEBATE
Discurso de bienvenida del presidente Raul Castro al Papa Francisco
Aeropuerto internacional “José Martí”, La Habana
19 de septiembre de 2015
Habla Raúl en recibimiento al Papa Francisco
Santidad:
El pueblo y el Gobierno cubanos lo reciben con profundos sentimientos de afecto, respeto y hospitalidad.
Nos sentimos muy honrados con su visita. Podrá apreciar que amamos profundamente nuestra Patria, por la que somos capaces de realizar los más grandes sacrificios. Nos ha guiado siempre el ejemplo de los próceres de Nuestra América, quienes nos legaron dignidad, valentía y generosidad. Por ellos hemos sabido practicar el axioma martiano de que Patria es Humanidad.
El encuentro memorable que sostuvimos en mayo pasado, en la Ciudad del Vaticano, brindó la oportunidad de intercambiar ideas acerca de algunos de los asuntos más importantes del mundo en que vivimos.
Los pueblos de la América Latina y el Caribe se han propuesto avanzar hacia su integración, en defensa de la independencia, la soberanía sobre los recursos naturales y la justicia social.
Sin embargo, nuestra región sigue siendo la más desigual en la distribución de la riqueza. En el continente, Gobiernos legítimamente constituidos que trabajan por un futuro mejor, se enfrentan a numerosos intentos de desestabilización.
Hemos seguido con mucha atención sus pronunciamientos. La exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio”, acerca de los temas sociales, y la carta encíclica “Alabado Seas”, referida al futuro y el cuidado del planeta y la Humanidad, me han motivado profunda reflexión. Serán referentes para la próxima Cumbre sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, que tendrá lugar en la ONU en el presente mes, y la XXI Conferencia Internacional acerca del Cambio Climático que se celebrará, en diciembre, en París.
Comienzan a tener un eco creciente en el mundo su análisis de las causas de estos problemas y el llamado a la salvaguarda del planeta y la supervivencia de nuestra especie; al cese de la acción depredadora de los países ricos y las grandes transnacionales, a la eliminación de los peligros que se ciernen para todos en materia de agotamiento de los recursos y pérdida de la biodiversidad.
Como bien su Santidad señala: “La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo”.
El Líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, en 1992, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, planteó la necesidad de salvar a la humanidad de la autodestrucción, distribuir mejor la riqueza, el conocimiento, la ciencia y las tecnologías, para el desarrollo sostenible, “hacer desaparecer el hambre y no el hombre”, afirmó.
El sistema internacional actual es injusto e inmoral. Ha globalizado el capital y convertido en su ídolo al dinero. Hace de los ciudadanos meros consumidores. En vez de difundir el conocimiento y la cultura, los enajena con reflejos y patrones de conducta promovidos por medios que solo sirven a los intereses de sus dueños, las corporaciones transnacionales de la información.
La profunda y permanente crisis se descarga con brutal crudeza sobre los países del Tercer Mundo. Tampoco escapan de ella los excluidos en el mundo industrializado, las minorías, los jóvenes desempleados y los ancianos desvalidos, los que buscan refugio del hambre y los conflictos. Ofende la conciencia humana lo que ocurre con los inmigrantes y los pobres. Estos son los indignados del mundo que claman por sus derechos y el fin de tanta injusticia.
Santidad:
En sus palabras a los dos encuentros mundiales de los Movimientos Populares en octubre del pasado año en Ciudad del Vaticano y julio del presente, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, reiteró la necesidad de practicar la solidaridad y luchar unidos contra las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad, por la dignidad del hombre y se refirió al derecho a la tierra, al techo y al trabajo.
Para conquistar esos derechos, entre otros, se gestó la Revolución cubana. Por ellos, reclamó Fidel en su histórico alegato de defensa conocido como “La Historia me Absolverá”.
Para lograr una sociedad más justa y solidaria hemos trabajado con sumo esfuerzo y asumido los mayores riesgos desde el triunfo revolucionario.
Lo hemos hecho bloqueados, calumniados, agredidos, con un alto costo de vidas humanas y grandes daños económicos. Fundamos una sociedad con equidad y justicia social, con amplio acceso a la cultura y apego a las tradiciones y a las ideas más avanzadas de Cuba, de América Latina, el Caribe y del mundo.
Millones de personas han recobrado su salud con la cooperación cubana: 325 mil 710 colaboradores han trabajado en 158 países; hoy, cincuenta mil 281 trabajadores cubanos de la salud prestan sus servicios en 68 naciones. Gracias al programa “Yo sí puedo”, 9 millones 376 mil personas han sido alfabetizadas en 30 estados; y más de 68 mil estudiantes extranjeros, de 157 países, se han graduado en Cuba.
Avanzamos resueltamente en la actualización de nuestro modelo económico y social para construir un socialismo próspero y sostenible, centrado en el ser humano, la familia y la participación libre, democrática, consciente y creadora de toda la sociedad, en especial de los jóvenes.
Preservar el socialismo es garantizar la independencia, soberanía, desarrollo y bienestar de la Nación. Tenemos la más firme decisión de enfrentar todos los retos para alcanzar una sociedad virtuosa y justa, con altos valores éticos y espirituales. Como señaló el venerable presbítero Félix Varela, “…queremos que las generaciones futuras hereden de nosotros la dignidad de los hombres y recuerden lo que cuesta recuperarla para que teman perderla…”
La unidad, identidad e integración regional deben ser defendidas. La Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno durante la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en La Habana en enero de 2014, consagra un conjunto de compromisos de vital importancia, como la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región; no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones; y respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones.
Para Cuba, los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas tienen plena vigencia. Solo el respeto a estos puede garantizar la paz y la seguridad internacionales crecientemente amenazadas.
Conocimos con sumo interés las palabras de Su Santidad en el marco de la conmemoración del 70 aniversario de los ataques nucleares contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
La existencia de las armas nucleares es una amenaza contra la supervivencia misma de los seres humanos y una afrenta a los principios éticos y morales que deben regir las relaciones entre las naciones. Su uso significaría la desaparición de la civilización humana. Abogar por el desarme, y muy particularmente por el desarme nuclear, no solo es un deber sino un derecho de todos los pueblos del mundo.
Santidad:
Hemos agradecido su apoyo al diálogo entre los Estados Unidos y Cuba. El restablecimiento de relaciones diplomáticas ha sido un primer paso en el proceso hacia la normalización de los vínculos entre ambos países que requerirá resolver problemas y reparar injusticias. El bloqueo, que provoca daños humanos y privaciones a las familias cubanas, es cruel, inmoral e ilegal, debe cesar. El territorio que usurpa la Base Naval en Guantánamo debe ser devuelto a Cuba. Otros asuntos deben ser también dirimidos. Estos justos reclamos son compartidos por los pueblos y la inmensa mayoría de los gobiernos del mundo.
Conmemoramos este año, Santidad, el 80 Aniversario de relaciones ininterrumpidas entre la Santa Sede apostólica y Cuba, que son buenas y se desarrollan favorablemente sobre la base del respeto mutuo.
El Gobierno y la Iglesia Católica en Cuba mantienen relaciones en un clima edificante, al igual que ocurre con todas las religiones e instituciones religiosas presentes en el país, que inculcan valores morales que la Nación aprecia y cultiva. Ejercemos la libertad religiosa como derecho consagrado en nuestra Constitución.
Damos a la presencia de Su Santidad en nuestra Patria todo su significado. Será trascendente y enriquecedor para la Nación su encuentro con un pueblo trabajador, instruido, abnegado, generoso, con profundas convicciones, valores patrióticos, dispuesto a continuar su heroica resistencia y a construir una sociedad que garantice el pleno desarrollo, de mujeres y hombres, con dignidad y justicia.
En nombre de este noble pueblo, le doy la más calurosa bienvenida.
Muchas gracias.


Homilía de Francisco en la Plaza de la Revolución: Quien quiera ser grande que sirva a los demás

20 septiembre 2015 |CUBADEBATE
Cuba Pope_XEM119El Papa Francisco llega a la Plaza de la Revolución este domingo. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El Evangelio nos presenta a Jesús haciéndole una pregunta aparentemente indiscreta a sus discípulos: «¿De qué discutían por el camino?». Una pregunta que también puede hacernos hoy: ¿De qué hablan cotidianamente? ¿Cuáles son sus aspiraciones? «Ellos –dice el Evangelio– no contestaron, pues por el camino habían discutido quién era el más importante». Los discípulos tenían vergüenza de decirle a Jesús de lo que hablaban. En los discípulos de ayer, como en nosotros hoy, nos puede acompañar la misma discusión: ¿Quién es el más importante?
Jesús no insiste con la pregunta, no los obliga a responderle de qué hablaban por el camino, pero la pregunta permanece no solo en la mente, sino en el corazón de los discípulos.
¿Quién es el más importante? Una pregunta que nos acompañará toda la vida y en las distintas etapas seremos desafiados a responderla. No podemos escapar a esta pregunta, está grabada en el corazón. Recuerdo más de una vez en reuniones familiares preguntar a los hijos: ¿A quién querés más, a papá o a mamá? Es como preguntarle: ¿Quién es más importante para vos? ¿Es tan solo un simple juego de niños esta pregunta? La historia de la humanidad ha estado marcada por el modo de responder a esta pregunta. Jesús no le teme a las preguntas de los hombres; no le teme a la humanidad ni a las distintas búsquedas que ésta realiza. Al contrario, Él conoce los «recovecos» del corazón humano, y como buen pedagogo está dispuesto a acompañarnos siempre. Fiel a su estilo, asume nuestras búsquedas, aspiraciones y les da un nuevo horizonte. Fiel a su estilo, logra dar una respuesta capaz de plantear un nuevo desafío, descolocando «las respuestas esperadas» o lo aparentemente establecido. Fiel a su estilo, Jesús siempre plantea la lógica del amor. Una lógica capaz de ser vivida por todos, porque es para todos.
Lejos de todo tipo de elitismo, el horizonte de Jesús no es para unos pocos privilegiados capaces de llegar al «conocimiento deseado» o a distintos niveles de espiritualidad. El horizonte de Jesús, siempre es una oferta para la vida cotidiana también aquí en «nuestra isla»; una oferta que siempre hace que el día a día tenga sabor a eternidad.
¿Quién es el más importante? Jesús es simple en su respuesta: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos». Quien quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás.
>He ahí la gran paradoja de Jesús. Los discípulos discutían quién ocuparía el lugar más importante, quién sería seleccionado como el privilegiado, quién estaría exceptuado de la ley común, de la norma general, para destacarse en un afán de superioridad sobre los demás. Quién escalaría más pronto para ocupar los cargos que darían ciertas ventajas.
Jesús les trastoca su lógica diciéndoles sencillamente que la vida auténtica se vive en el compromiso concreto con el prójimo.
La invitación al servicio posee una peculiaridad a la que debemos estar atentos. Servir significa, en gran parte, cuidar la fragilidad. Cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. Son los rostros sufrientes, desprotegidos y angustiados a los que Jesús propone mirar e invita concretamente a amar. Amor que se plasma en acciones y decisiones. Amor que se manifiesta en las distintas tareas que como ciudadanos estamos invitados a desarrollar. Las personas de carne y hueso, con su vida, su historia y especialmente con su fragilidad, son las que estamos invitados por Jesús a defender, a cuidar, a servir. Porque ser cristiano entraña servir la dignidad de sus hermanos, luchar por la dignidad de sus hermanos y vivir para la dignidad de sus hermanos. Por eso, el cristiano es invitado siempre a dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de omnipotencia ante la mirada concreta a los más frágiles.
Hay un «servicio» que sirve; pero debemos cuidarnos del otro servicio, de la tentación del «servicio» que «se» sirve. Hay una forma de ejercer el servicio que tiene como interés el beneficiar a los «míos», en nombre de lo «nuestro». Ese servicio siempre deja a los «tuyos» por fuera, generando una dinámica de exclusión.
Todos estamos llamados por vocación cristiana al servicio que sirve y a ayudarnos mutuamente a no caer en las tentaciones del «servicio que se sirve». Todos estamos invitados, estimulados por Jesús a hacernos cargo los unos de los otros por amor. Y esto sin mirar al costado para ver lo que el vecino hace o ha dejado de hacer. Jesús nos dice: «Quien quiera ser el primero, que sea el último y el servidor de todos». No dice, si tu vecino quiere ser el primero que sirva. Debemos cuidarnos de la mirada enjuiciadora y animarnos a creer en la mirada transformadora a la que nos invita Jesús.
Este hacernos cargo por amor no apunta a una actitud de servilismo, por el contrario, pone en el centro de la cuestión al hermano: el servicio siempre mira el rostro del hermano, toca su carne, siente su projimidad y hasta en algunos casos la «padece» y busca su promoción. Por eso nunca el servicio es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas.
El santo Pueblo fiel de Dios que camina en Cuba, es un pueblo que tiene gusto por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas. Es un pueblo que camina, que canta y alaba. Es un pueblo que tiene heridas, como todo pueblo, pero que sabe estar con los brazos abiertos, que marcha con esperanza, porque su vocación es de grandeza. Hoy los invito a que cuiden esa vocación, a que cuiden estos dones que Dios les ha regalado, pero especialmente quiero invitarlos a que cuiden y sirvan, de modo especial, la fragilidad de sus hermanos. No los descuiden por proyectos que puedan resultar seductores, pero que se desentienden del rostro del que está a su lado. Nosotros conocemos, somos testigos de la «fuerza imparable» de la resurrección, que «provoca por todas partes gérmenes de ese mundo nuevo» (cf. Evangelii gaudium, 276.278).
No nos olvidemos de la Buena Nueva de hoy: la importancia de un pueblo, de una nación; la importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve la fragilidad de sus hermanos. En eso encontramos uno de los frutos de una verdadera humanidad.
«Quien no vive para servir, no sirve para vivir».


Fidel y Francisco sostuvieron encuentro en La Habana, confirma el Vaticano

Por: Rosa Miriam Elizalde

20 septiembre 2015 |CUBADEBATE
Federico Lombardi en conferencia de prensa en La Habana. Foto: Ladyrene Pérez / CubadebateFederico Lombardi en conferencia de prensa en La Habana. Foto: Ladyrene Pérez / Cubadebate
Finalmente llegó la noticia que todos los periodistas acreditados a la gira por Cuba y Estados Unidos del Sumo Pontífice esperaban: el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz y el Papa Francisco sostuvieron después de la Misa un encuentro “muy familiar” en La Habana, según el Vocero del Vaticano.
En conferencia de prensa en el Hotel Nacional, el padre Federico Lombardi añadió que conversaron aproximadamente media hora o 40 minutos, y asistió un pequeño grupo del séquito del Papa y familiares de Fidel, entre ellos su esposa, hijos y nietos en un “ambiente muy fraternal”. No más de diez personas.
Francisco y Fidel intercambiaron libros. La reunión tuvo lugar en la Nunciatura.
(Noticia en construcción)

Frei Betto: El Papa Francisco está haciendo una verdadera revolución en la Iglesia Católica

19 septiembre 2015 | CUBADEBATE
El teólogo brasileño Frei Betto, ofrece conferencia de prensa sobre la visita pastoral del Papa Francisco a Cuba, en el Hotel Nacional,  en La Habana, el 19 de septiembre de 2015.   AIN  FOTO/Jorge LEGAÑOA ALONSOEl teólogo brasileño Frei Betto, ofrece conferencia de prensa sobre la visita pastoral del Papa Francisco a Cuba, en el Hotel Nacional, en La Habana, el 19 de septiembre de 2015. AIN FOTO/Jorge LEGAÑOA ALONSO
El Papa Francisco está haciendo una verdadera revolución en la Iglesia Católica, afirmó hoy en esta capital Frei Betto, teólogo dominico y autor del libro Fidel y la religión.
Como Juan XXIII, Francisco está haciendo una verdadera revolución pues es un hombre que defiende a los pobres, los derechos humanos, que ha sacado una encíclica sobre la degradación socio ambiental, apuntó Betto.
El teólogo agregó que este es un Papa con una visión clara sobre la pobreza en el mundo y como ningún otro ha denunciado contundentemente las causas de las injusticias, no solamente los efectos.
Destacó que solo dos países de Latinoamérica, en un periodo relativamente corto, han recibido la visita de tres papas: Brasil y Cuba, con la particularidad de que este último no es una nación predominantemente católica, pero sí ampliamente religiosa.
El Obispo de Roma –enfatizó Betto– está mucho más cerca de los valores de Jesús, como debe ser un Papa; “es muy fácil tener fe en Jesús, lo más difícil, y eso Francisco lo tiene, es expresar la fe de Jesús”, añadió.
Betto dijo que el viaje que iniciará hoy Francisco a la Isla y que luego lo llevará a Estados Unidos el día 22, será una oportunidad para abrazar a los dos pueblos.
El Sumo Pontífice viene a abrazar a esos dos pueblos que se ha esforzado en acercar, pues son dos sistemas distintos a unir, aseguró el religioso brasileño en conferencia de prensa desde el Hotel Nacional de Cuba.
La visita apostólica a la mayor de las Antillas forma parte del legado de Juan Pablo II, el primer jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano que llegó aquí y que contribuyó a una mejora de las relaciones del gobierno con la Iglesia Católica.
Recordó Frei Betto que este año se cumplen 30 años de la publicación de su libro Fidel y la religión, en el que recoge testimonio de una entrevista que le realizara al líder histórico de la Revolución cubana sobre el tema religioso.
(Con información de la AIN)


Tensión en el Líbano y la falsa gentileza de Europa hacia los refugiados sirios

Con el original lema de “Apestáis” -señalando al gremio de gobernantes-, miles de indignados libaneses empezaron ocupar las calles del milenario Beirut (significa «Los Pozos» en fenicio) desde el julio pasado, protestando contra el gobierno por su incapacidad en recoger la basura acumulada en las calles. El abrasador calor de julio se encargaba de multiplicar su desafiante aroma e insalubridad. El cierre del vertedero de la metrópoli, por el fin del contrato municipal suscrito con la compañía Sukleen (propiedad de varios políticos), hizo estallar el malestar ciudadano por las deficiencias generalizadas en las infraestructuras -todas privatizadas-, desde continuos cortes de luz, agua, hasta el colapso de hospitales, falta de empleo, etc
Nazanín Armanian
por Nazanín Armanian
Licenciada en Ciencias Políticas, ha trabajado en la UNED como tutora de Ciencias políticas. Docente, traductora y escritora de 15 libros.
14 de septiembre de 2015 a las 10:00 hs Actualizado a las 10:01 LR21
Refugiados sirios en El Libano. Foto: ACNUR.Refugiados sirios en El Libano. Foto: ACNUR.
El gobierno miope de Tamam Salam, que no ha aprendido de lo sucedido en Siria y Libia, mandó a reprimir a los manifestantes pacíficos, radicalizando sus lemas: de pedir el cese del ministro de Medio Ambiente a corear “¡Revolución, Revolución!”, exigiendo ahora la dimisión del gobierno y la disolución del parlamento, por “mafiosos e inútiles”. Hizbolá apoya las protestas, aunque tragando algunos sapos, ya que el presidente del parlamento, Nabih Berri es chiita. Él y otros diputados, ajenos a las calles, debatían sobre un homenaje al líder desaparecido chiita Moussa al-Sadr. El gobierno está en bancarrota y tiene no poder abonar ni el sueldo de los funcionarios para los próximos meses. El Partido Comunista propone un nuevo contrato social y acabar con el sistema confesional primitivo y tribal del país que divide los ciudadanos por su credo.
Sería un milagro levantar una democracia económica y política en un diminuto y débil estado, además ubicado en el medio de guerra organizadas por las mismas fuerzas que se han reído de la voluntad del pueblo griego (¡a pesar de ser blancos, cristianos y europeos!).

La panacea de “Alianza de religiones” cae en pedazo

Diseñado para proteger los intereses estratégico de Francia, el sistema político libanes, basado en la clásica fórmula de “Divide a los ciudadanos por su fe y gobierna“, reparte el poder entre la élite burguesa-feudal de las 18 comunidades étnico-religiosas del país: el Presidente será cristiano, el Primer Ministro sunita, y el Jefe del Parlamento chiíta. Todos ellos tienen más lealtad hacia sus patrocinadores extranjeros que hacia su pueblo.
Por la crisis política, desde el mayo del 2014 el país no tiene presidente y si ahora el jefe del gabinete cumple su amenaza y dimite, el régimen se desmoronará, dejando un vacío del poder que viene como anillo al dedo de Israel y del Estado Islámico para ocupar parte del país. Carente de un ejército serio, son las milicias armadas religiosas y dependientes económica y militarmente de los jefes de estados foráneos quienes protegen las fronteras o no. Líbano ya ha denunciado a Israel de sustracción de su gas descubierto en la Zona Económica Exclusiva del Líbano (unos 39.643 millones de metros cúbico). El gas natural palestino de las orillas de Gaza ha sufrido el mismo destino.
A la grave situación económica, con una tasa de desempleo juvenil del 34%, se añaden los cambios político-religiosos producidos con la llegada de medio millón de refugiados palestinos, y 1.500 mil sirios, que al ser sunnitas en su mayoría, aumentan el peso de esta comunidad en el escenario político.
Screenshot_1
Recientemente, cientos de refugiados gazatíes, llegados del campo de Yarmouk de Siria (bombardeado por el gobierno sirio y los grupos terroristas de oposición)-, y que vivían en el abarrotado campo libanés de Ein al-Hilweh con unas 90.000 personas- han huido de sus casas a causa del enfrentamiento armado dentro del recinto entre Al Fatah y los salafistas de Jund al-Sham. Con el aumento de la tensión en este país, esta gente debe emprender una nueva huida hacia ninguna parte.

Sospechosa amabilidad con los refugiados sirios

Durante cuatro años, ni las estremecedoras escenas de cuerpo de niños desangrados, mujeres violadas y vendidas, o hombres decapitados, y ni la muerte de 200.000 personas, el desplazamiento interno de 6 millones de sirios y la inhumana situación de los 4 millones de refugiados en Turquía, Líbano y Jordania no tocaron la fibra sensible de los líderes europeos. Sólo hace unos días que una cruel Angela Merkel hizo llorar a una niña palestina, negándole el derecho a asilo, mientras, dentro de la política alemana de regreso al Oriente Próximo, aprobaba la venta de más armas a Israel. Y de repente, que ella y sus socios, organizadores de las guerras de expolio y destrucción por el mundo, abran sus brazos para acoger a un pequeño grupo de aquella gente desesperada “huele” y mucho. ¿Se prepara, a caso, la opinión pública para justificar un cambio desde Occidente del régimen sirio como “solución” a la crisis de los refugiados?
Esta táctica propagandística, junto con el silencio de los medios sobre los planes de paz elaborados Rusia e Irán para Siria, y los acontecimientos del Líbano, han llevado a algunos analista esquizofrénicas occidentales de volver a tachar la rebelión de los libaneses de “Revolución de colores”, o de “Primavera árabe” ambas “made in USA”. ¡Así, por arte de magia, la lucha de clases se paraliza en aquellos países a cuyos regímenes ellos consideran anti-imperialista!
Si bien es cierto que hubo un complot diseñado por la CIA en las falsas “Primaveras” libia y siria para destruir sus Estados y derrocar a sus dirigentes (no por progresistas sino por ser dictadores autónomos), en Bahréin o Yemen, por ejemplo, EEUU y Arabia saudí se han empleado a fondo para aplastar sus “Primaveras”. También los analistas de derecha niegan la confrontación de clases sociales en los países “musulmanes”, poniendo énfasis en sus diferencias religiosas.

La importancia estratégica del Líbano

1. Líbano es, después de Israel, el mayor receptor de la asistencia militar per cápita de EEUU. y la coalición 14 de Marzo de Saad Hariri su principal aliado. Decía el ex general Wesley Clark que EEUU tiene plan de desmembrar a 7 países “empezando con Irak, y luego Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán y, terminando con Irán”. ¡Sólo faltan El Líbano e Irán! Líbano es la “profundidad estratégica” de Irán, desde donde podrá responder a un posible ataque de Israel. Además, si Barak Obama sigue con el ‘Plan Baiden’, Líbano será desintegrado junto a Siria. De hecho, Washington baraja separar una zona de “exclusión” en Siria para supuestamente proteger a los drusos de la agresión del Estado Islámico, aunque el objetivo real es crear un cuartel para los opositores a Bashar Al Assad. El General Martin Dempsy e Israel han anunciado ayudar a crear a un ejército druso – dos millones de miembros repartidos entre Siria, Israel, Jordania y el Líbano-, garantizando la guerra religiosa durante años. El druso es una escisión del ismailismo chiita, que lleva el nombre de su fundador, el iraní Ahmad Zuzani (s.XII), y que actualmente en el Líbano es dirigido por el kurdo Walid Jumblatt del Partido Socialista.
EEUU está ampliando su embajada en Beirut. ¿Otro gran centro de operaciones del Pentágono, como lo es su sede diplomática en el colonizado Irak, la más grande del mundo? Aun les pesa el recuerdo de “Irangate”, de cuando en 1985, Ronald Reagan tuvo que en secreto “negociase con los terroristas”, y vender armas ilegales a Ayatolá Jomeini, a cambio de que Hizbolá liberase a varios estadounidenses secuestrados. Luego envió los 47 millones de dólares ganados a los terroristas Contra nicaragüense. ¿Por qué Teherán pagó por aquellas armas si podía conseguirlas gratis e incluso pedir un rescate?
2. Israel y Arabia Saudí intentan estrechar el cerco alrededor de Hizbolá, antes de que reciba más ayuda financiera de Irán, gracias al desbloqueo de sus fondos en occidente. Una guerra en la frontera occidental de Siria, no sólo invalidará cualquier plan de paz consensuado, sino arrastraría a Irán al conflicto del Líbano, saboteando el acuerdo nuclear firmado en la ONU.
Se equivoca Seyed Nasrolá líder de Chibola creyendo que este acuerdo será el preludio de solucionar los conflictos de Oriente Próximo, cuando todos los movimientos democrático de la región han sido derrotados por el imperialismo y las fuerzas reaccionarias de la región. Israel asesinó en el enero pasado a un general iraní y varios líderes de Chibola en su frontera con Siria sin que ninguno pudiese tomar represalia. El llamado Eje de la Resistencia contra Israel, compuesto por Siria, Irán, Hizbolá y Hamas ha dejado de existir, y la ecuación estratégica en la zona ha dado un vuelco radical beneficio de Arabia e Israel. 2. Líbano forma parte del diseño del Gran Israel, que también incluye tierra palestinas y parte de Siria.
3. Quien controla El Líbano (y Siria), controlará a los palestinos. Este país es el centro de la guerra árabe-israelí, pero también de la guerra inter árabes y árabe-iraní.
4. Arabia saudí, que pretende conseguir la tutela de este país, con el respaldo de Israel y EEUU, también ha invertido ingentes millones en las elites sunitas y en las escuelas wahabitas, pero hay matices: el nuevo rey saudí, Suleymán Abdelaziz, tras cambiar su embajador en Beirut, canceló la ayuda de 3.000 millones de dólares destinados al ejército libanés, que aprobó en 2013 el fallecido dictador Abdullah. Pues, la élite sunita libanesa es leal a otras facciones de la Casa de Al Saud.
Este campo de batalla regional, podrá ser el próximo candidato de ser  denominado “Estado fallido”, facilitando la labor de la reconfiguración del mapa de la región a los diseñadores del Pentágono.


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López

Publicado:  19.09.2015 08:19

Europa es la monda

Alfons 20/9


Finlandia vive la mayor protesta obrera de las dos últimas décadas

  • Sábado, 19 septiembre, 2015, 10:32 LIBRERED
Protesta en Helsinki (Finlandia) contra los recortes anunciados por el Gobierno.18 de septiembre de 2015
Decenas de miles de trabajadores finlandeses colapsaron este viernes el centro de Helsinki en una multitudinaria manifestación en protesta contra los recortes sociales anunciados por el Gobierno derechista del primer ministro Juha Sipilä.
La manifestación, convocada por las tres grandes centrales sindicales de Finlandia (SAK, STTK y Akava), ha venido acompañada de huelgas en muchos sectores, lo que ha paralizado buena parte de la producción y los servicios de todo el país.
Estas tres organizaciones sindicales suman un total de 2,2 millones de afiliados, una cifra que equivale a cerca del 80 % de la población activa de Finlandia.
Aunque los sindicatos descartaron convocar una huelga general, se trata de la mayor protesta obrera que ha tenido lugar en las últimas dos décadas en el país nórdico.
La movilización ha provocado el cierre durante 24 horas de los puertos de mercancías y de las fábricas de papel y celulosa, así como paros parciales en gran parte de las industrias y comercios.
Las huelgas han obligado a suspender durante varias horas el transporte público y han generado cancelaciones en el tráfico aéreo nacional y retrasos en los vuelos con salida o llegada a los aeropuertos finlandeses del país.
Finlandia encadena tres años consecutivos de contracción económica, debido principalmente al declive de sus dos industrias clave, la forestal y la tecnológica -con Nokia a la cabeza-, lo que ha provocado que la deuda pública se haya duplicado desde el inicio de la crisis financiera en 2008, hasta superar el 60 % del producto interior bruto (PIB).
Actualmente es el país de la Unión Europea (UE) con menor crecimiento económico y mayor índice de despidos de trabajadores.
La coalición liberal del primer ministro Juha Sipilä, en el poder desde el pasado mayo, presentó la semana pasada una serie de medidas que incluyen pérdida de derechos laborales para la clase trabajadora.
Este programa aboga, por ejemplo, por la reducción de las vacaciones de los funcionarios, desde el máximo actual de 38 días laborables hasta los 30 días.
Además, contempla reducir por ley la compensación por trabajar horas extraordinarias o en días festivos, así como dejar de pagar el primer día de las bajas por enfermedad y recortar la paga de los demás días de baja del 100 % al 75 %.
También establece una rebaja del 1,72 % de la cotización que las empresas pagan a la seguridad social por cada trabajador y convertir dos días festivos al año en días libres no remunerados.
Las tres centrales sindicales se oponen unánimemente a los recortes anunciados por Sipilä, ya que, en su opinión, afectan sobre todo a los empleados públicos y a los trabajadores con empleos más precarios.
Los sindicatos critican lo que consideran “una injerencia sin precedentes” del Gobierno en la negociación de los agentes sociales, al sustituir de forma unilateral los convenios entre patronal y sindicatos por una serie de leyes laborales que empeoran las condiciones de los trabajadores. - LibreRed/EFE


#StillYes: Una protesta masiva en Glasgow pide la independencia de Escocia

Publicado: 19 sep 2015 17:32 GMT | Última actualización: 19 sep 2015 17:53 GMT - RT

Un año después del histórico referéndum sobre la independencia de Escocia, los partidarios de la salida de la región del Reino Unido vuelven a pedir al Gobierno su deseo de obtener la independencia en una marcha celebrada en la ciudad de Glasgow. Mientras tanto, Alex Salmond, el anterior ministro principal escocés, critica duramente en una entrevista a RT la actitud de los medios de comunicación del Reino Unido durante el referéndum.
Salmond ha arremetido en el programa de RT en Inglés 'Going Underground' contra los medios de comunicación británicos, incluida la BBC, al afirmar que hace un año en la víspera y durante el referéndum sirvieron exclusivamente a los intereses del Gobierno británico.

El político, que es autor del libro sobre la independencia de Escocia titulado 'The Dream Shall Never Die' ('El sueño nunca morirá'), ha recordado cómo fue duramente golpeado por los medios sin esperarlo. Salmond ha confesado a RT que no aguardaba que la BBC se convirtiera en un "micrófono de la propaganda del gobierno de Tory [Partido Conservador británico]".

Asimismo, el exministro escocés ha afirmado que solo la campaña 'Yes' permitió a los partidarios de la independencia escocesa "resistir los ataques" de los medios de comunicación británicos.
El pasado mes de julio, Salmond aseveró en una entrevista a BBC que un segundo referéndum sobre la independencia escocesa sería ineludible y que su celebración solo depende de la voluntad de la ministra principal actual. El 18 de septiembre de 2014, Escocia celebró un referéndum para decidir si el país se independizaba del Reino Unido. Los partidarios de la unión vencieron en el referéndum con un 55,3 por ciento frente al 44,7 por ciento obtenido por los partidarios de la independencia.


Grecia: Tsipras vuelve a ganar las elecciones

El líder de Nueva Democracia, Vangelis Meimarakis, reconoce su derrota. Syriza se impone con algo más del 35% de los votos. Los conservadores se quedan en el 28%

Alexis Tsipras, rodeado por la prensa tras votar en un distrito de Atenas.- REUTERS
PÚBLICO - Publicado: 20.09.2015 19:51
ATENAS.- Syriza ha vuelto a ganar las elecciones en Grecia. Los primeros resultados oficiales otorgan a la formación de Alexis Tsipras una victoria con algo más del 35% de los votos. Vangelis Meimarakis, el líder de Nueva Democracia, principal rival de la coalición de izquierdas, ya ha reconocido su derrota.

"Dimos la batalla con seriedad, al parecer el resultado da la victoria a Syriza y a Tsipras. Le felicito, el resto lo discutiremos", ha declarado el conservador Meimarakis en declaraciones a los medios a su llegada a la sede de su formación, que ha obtenido un 28% de los votos, cerca del centro de Atenas.
Según los datos obtenidos hasta ahora, con más del 30% de los votos escrutados, Syriza se quedaría a cinco escaños de la mayoría absoluta. De esa forma, la formación de Tsipras se haría con 145 de los 300 diputados del Parlamento heleno. El ganador de las elecciones en Grecia recibe un bonus de 50 escaños.
Meimarakis: "Dimos la batalla con seriedad, al parecer el resultado da la victoria a Syriza y a Tsipras. Le felicito, el resto lo discutiremos"
De acuerdo a las informaciones de la televisión pública ERT, Tsipras repetirá coalición de Gobierno si se confirman los resultados actuales. Sus socios del anterior Ejecutivo, los nacionalistas Griegos Independientes, alcanzan el 3,72% y 10 escaños. Juntos lograrían, por tanto, 155 escaños, cuatro por encima de la mayoría absoluta.
Antes de conocerse los resultados oficiales y con la publicación de los sondeos a pie de urna, un alto cargo de Syriza había asegurado que habrá un nuevo Gobierno griego "en tres días". Los sondeos pronosticaban una ajustada victoria de la formación de izquierda con entre el 30% y el 34% de los votos, por delante de Nueva Democracia (28,5%-32,5%)

La tercera fuerza política sería el neonazi Amanecer Dorado (6,5%-8%), seguido del histórico Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK, 5,5%-7%), el centrista To Potami (4%-5,5%) y el Partido Comunista de Grecia (KKE, 5,5%-7%). Incierta se perfila la presencia en el hemiciclo de la recién creada Unidad Popular, partido escindido de Syriza y liderado por el exministro Panayotis Lafazanis, con un 2,5% y un 3,5%. La barrera mínima para acceder al Parlamento griego está situada en el 3%.

La jornada electoral ha estado marcada por la alta abstención, que, según el director del instituto demoscópico ALCO, Kostas Panagópulos, podría haber superado por primera vez en unas elecciones nacionales el 40%. Según el ministerio griego del Interior, hacia las 18.00 horas GMT (20 hora peninsular española) se espera contar con las primeras proyecciones fiables, una vez escrutado el 10% de los votos.

(Habrá ampliación)



Estado español

Colau afirma que Barcelona estará al lado de cualquier proceso soberanista

La alcaldesa de la ciudad condal ha señalado que entiende el carácter excepcional de las próximas elecciones en Catalunya y "que se tomen acciones de presión e incidencia que podrían llegar a la desobediencia civil pacífica como fue la consulta del 9-N".

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, durante el pleno extraordinario del Ayuntameinto de Barcelona, solicitado por los grupos de CiU, ERC, y CUP, para debatir y votar si la capital catalana se adhiere a la Asociación de Municipios por la Independencia. EFE/Toni Albir
EFE - Público - Publicado: 20.09.2015 09:08
BARCELONA.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha afirmado hoy que Barcelona estará "al lado de cualquier proceso constituyente, soberanista", que permita avanzar en derechos y democracia y en la posibilidad de que Catalunya pueda hacer un referéndum.

Así lo ha manifestado la alcaldesa de Barcelona en una entrevista en El País en la que se ha mostrado convencida de que se podrá hacer "tarde o temprano" un referéndum para decidir el encaje de Catalunya en el Estado español.
Colau ha señalado que entiende el carácter excepcional de las próximas elecciones en Catalunya y "que se tomen acciones de presión e incidencia que podrían llegar a la desobediencia civil pacífica como fue la consulta del 9-N".

Sobre las negociaciones con ERC y PSC sobre pactos, Colau ha subrayado que "ahora mismo no se puede hablar de pactos de Gobierno" ya que "estamos en un ciclo electoral en el que Barcelona en Comú no interviene, pero el resto sí".

 

Iglesias: "El señor Mas parece muy antisistema últimamente, pero no lo recuerdo parando un desahucio"

El secretario general de Podemos subraya que ante las hipotecas de CDC con los bancos, “nuestro único acreedor es la gente” e insiste en apelar al votante socialista para que el 27S opte por Catalunya Sí Que es Pot

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención esta tarde en un acto de campaña para el 27S de la candidatura Catalunya sí que es Pot. - EFE
MARC FONT - Público - Publicado: 19.09.2015 21:05
MATARÓ.- “Nosotros no pedimos crédito a los bancos, porque a nosotros no nos compra nadie, ni nos llaman por teléfono para recordarnos que tenemos una hipoteca y en cambio el partido del señor Mas tiene la sede embargada y hipotecas con los bancos”. Con estas palabras, Pablo Iglesias ha querido restar credibilidad a la afirmación del president de la Generalitat de querer “pasar por encima” de los poderes financieros. La declaración de Mas llegó a raíz de que la gran banca amenazara en un comunicado con dejar Catalunya si hay una declaración unilateral de independencia (DUI) después de las elecciones del 27 de septiembre.

Tras volver de Grecia, dónde ha apoyado a Alexis Tsipras antes de las elecciones helenas de domingo, Iglesias ha protagonizado en Mataró un mitín de Catalunya Sí Que es Pot (CSQP), en el que ha pedido la movilización de las “clases populares”, ha sugerido a los votantes socialistas que Podemos es ahora su casa y ha vuelto a defender el derecho a decidir de los catalanes. “El señor Mas está muy radical últimamente, sólo le falta una camiseta de tirantes. Pero no lo recuerdo parando ningún desahucio”, ha ironizado un Iglesias que ha contrapuesto que mientras “los bancos tienen poder” sobre CDC, “nosotros sólo tenemos un acreedor, que es la gente”.
Alrededor de 700 personas se han congregado en el parque central de Mataró para asistir al acto de CSQP, en el que también han participado la número dos de la candidatura, Gemma Lienas y el eurodiputado Ernest Urtasun, entre otros. En la línea habitual de la campaña de la candidatura, Artur Mas ha sido la principal diana de los ataques de los oradores e Iglesias ha insistido en que no puede “entender” que haya gente de “izquierdas” trabajando para la reelección del líder de Convergència. “La gente de izquierdas se tiene que mirar al espejo y decir: yo no contribuí a dar la presidencia a esta gente”, ha afirmado.

Como en otras ocasiones, el líder de Podemos ha subrayado que “Catalunya es una nación” y“nosotros decimos sí al derecho a decidir”. “Hay una España que escucha, que abraza a Catalunya, que quiere un cambio desde abajo y que trabaja en la marea blanca o en la marea verde”. Y con relación a CDC ha comentado en que “decimos lo mismo aquí, que en Sevilla o cualquier parte, no como otros que luego tienen pactos secretos en Madrid”.

“Se ponen de acuerdo en vender la soberanía”

El eurodiputado Ernest Urtasun ha responsabilizado a los gobiernos de PP y de CDC de “dejarnos el segundo país más desigual de Europa” y ha pedido el voto para “poder cambiar esta herencia”. “Estamos hartos de la corrupción, de la austeridad y de una reforma laboral que no sólo defienden PP y CDC, sino que Ciudadanos ya ha dicho que no cambiará”, ha seguido el dirigente de ICV para advertir que se “vigile con aquellas opciones que sólo quieren apuntalar a los que ya mandan”.

También ha recordado que “mientras hacen guerras de banderas, Mas, Ciudadanos y el PP se ponen de acuerdo en cuestiones como el TTIP [el tratado de libre comercio que negocian la UE y los Estados Unidos], en vender la soberanía”.

En una plaza donde los socialistas conservan cierta fuerza ─el 24 de mayo recuperaron la alcaldía de la ciudad, de 125.000 habitantes, tras un mandato de CiU─, las apelaciones al antiguo votante de este partido han sido constantes. Urtasun ha asegurado que “los socialistas que se sintieron defraudados” por su antigua formación,ahora tienen un “partido que os puede representar”, para culminar con un “bienvenidos a casa”. Iglesias ha insistido en la apelación a este votante, clave para que CSQP pueda contradecir una encuestas que le alejan claramente de la segunda posición el 27S.

Ayer el PSC mostró una enorme bandera española en un acto en Santa Coloma de Gramenet, y el número uno de Podemos ha señalado que “los socialistas no votan por banderas, votan pensando en la gente” y ha instado al líder del PSOE, Pedro Sánchez, a “no envolverse en banderas”. “El voto socialista es ahora voto morado”, ha proclamado Iglesias para pedir una gran movilización de la “Catalunya popular” el próximo domingo 27, en un tono alejado de las declaraciones de inicio de campaña que tanto revuelo causaron, hasta el punto que le acusaron de “etnicista”.



CUP y “Catalunya Sí que es pot” cargan contra la intromisión de la patronal bancaria en el proceso catalán

Por Kaos. Països Catalans Publicado en: 19 septiembre, 2015
El cabeza de lista de la CUP, Antonio Baños, ha afirmado hoy que le parece “fantástico” que pueda haber una “campaña de boicot a la banca” tras el comunicado de ayer de la patronal bancaria española en el que advertía que las entidades catalanas podrían trasladar sus sedes si Cataluña se independiza
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/03/cataluc3b1a.jpg
Baños ve en este comunicado más “una amenaza” y una “tontería” que una decisión firme que se trasladen las sedes de las entidades que forman parte de la patronal bancaria, según ha afirmado a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa dentro del ciclo que organiza Efe con motivo de las elecciones del 27S.
“Las amenazas si son serias hay que cumplirlas, y sería sorprendente que un capitalista se levante por la mañana y tome una decisión que le haga perder dinero, clientes y oportunidades de negocio”, ha indicado Baños.
“Además, -ha añadido- la marcha de estas entidades no significaría que desapareciera la capacidad de financiación, porque existen cooperativas de crédito y la posibilidad de sustituirlas por la banca pública, con experiencias en Cataluña que son centenarias”.
En su opinión, “lo que se iría es la banca buitre, pero quedaría la otra” y además quedaría la posibilidad de “nacionalizar” a las principales entidades financieras catalanas para crear “una banca popular” que coexista con el resto de banco privados.
Según el candidato de la CUP, al margen de lo que ocurra con la advertencia de la patronal bancaria “es imprescindible crear una banca pública, porque debe existir la posibilidad de que el crédito sea sostenido con criterios de beneficio público”.
Respecto a la posibilidad de una campaña de boicot a la banca desde las redes sociales o desde alguna entidad independentista, Baños ha afirmado que le parecería “fantástico” que se produzca.
“Sería una reacción lógica y normal ante una amenaza que ha habido” -ha dicho- porque “hay que tener presente que el independentismo no es un movimiento identitario, sino popular, para darle la vuelta a las relaciones de poder”.
En su opinión, “los bancos creen que gobiernan nuestras vidas y nuestras cartillas, pero después de robar y estafarnos nuestros ahorros” con productos como “las participaciones preferentes”. “Lo que les decimos -ha añadido- es que si os tenéis que ir, hacedlo rápido y llevaros una muda y una rebequita, que refresca”.
“Creen (la banca) que aún dan miedo, pero nos han asustado tanto que la gente ya no tiene miedo nada”, ha subrayado.
Con respecto a la frase de ayer del presidente de la Generalitat, Artur Mas, en la que pidió el voto para pasar por encima de los bancos y otros “poderes”, Baños ha apuntado con ironía que “si Mas ha cogido un camión hacia el anticapitalismo lo acogeremos con los brazos abiertos, pero sería bastante sorprendente”.
El secretario político de Podemos, Íñigo Errejón, por su parte, ha retado a los presidentes de los bancos a “presentarse a las elecciones”, porque interpreta que pretenden entrar en campaña con su aviso de que la independencia les haría replantearse su implantación en el territorio.
Lo ha dicho en un mitin en Lleida ante 500 personas y en que también han participado el candidato de SíQueEsPot, Lluís Rabell; el líder de Podemos en Aragón, Pablo Echenique; la colíder de ICV, Dolors Camats; la candidata por Lleida, Sara Vila; la 17 por Barcelona, Núria Lozano; el 4 por Lleida, Adrià Calero, y Tell Geleano (Podem).
“Los banqueros han entrado en campaña electoral. Normalmente lo hacían pero no lo reconocían”: dando dinero a los partidos para que éstos les hicieron favores cuando conseguían acceder a gobiernos, ha dicho.
“El siguiente paso es que conforméis un partido político a elecciones y ganéis en las urnas a los trabajadores”, ha añadido, y ha puesto en duda irónicamente que los bancos se marchen, porque han invertido mucho dinero en CDC y ahora se lo tiene que cobrar.
El dirigente de Podemos también ha sostenido que los que donaban a la fundación CatDem –vinculada a CDC– eran tanto empresas catalanas como españolas, y ha añadido: “Se creen que somos tontos y no hemos visto las semejanzas entre la CatDem y la trama de la Gürtel”.
Lluís Rabell se ha sumado a las críticas contra la manera de hacer política de CDC y ha lamentado que algunos de los eventuales votantes de Junts pel sí diferencien entre corruptos de fuera de Cataluña y “sus corruptos”.
“Los corruptos no son nuestros. Nosotros no tenemos corruptos”, y ha lamentado que traten de tapar los casos de corrupción con la bipolaridad de estar o no a favor de la independencia de Cataluña.
Rabell ha lamentado que haya que esperar al 28 de septiembre para saber qué pasa con el Consorci de Lleida, y ha prometido frenarlo si gobierna Catalunya sí que es pot.



Naiz
EUSKAL HERRIA

El deseo de «decidirlo todo» marca el discurso de inicio de curso de EH Bildu en Araba
Medio centenar de cargos públicos de EH Bildu se han reunido esta mañana para acordar las líneas de trabajo de la coalición en Araba. Miren Larrion ha destacado que «queremos decidirlo todo» y ha citado ejemplos que van desde la estación en la calle Dato a la cuestión de Trebiñu. Larrion ha afirmado que en la coalición están «convencidas de que si decidimos nosotras, todas y todos viviremos mejor».
NAIZ|GASTEIZ|2015/09/19
Img_6832
Miren Larrion toma la palabra esta mañana ante 50 cargos públicos de EH Bildu.
Los partidos políticos lanzan sus respectivos cursos y lo hacen trazando las líneas principales de trabajo que desglosarán durante los próximos meses. Cargos electos de EH Bildu de Araba se han reunido hoy en Gasteiz para debatir sobre esas líneas maestras. En el EH Bilgune de Gasteiz, la que fuera candidata a la Alcaldía Miren Larrion ha insistido en la necesidad de avanzar en el derecho a decidir.
Lo ha hecho extendiendo este derecho a todos los ámbitos de la vida social y política. Así, ha afirmado que quieren «decidirlo todo». Ha citado la estación en la calle Dato de la capital, la creación de una denominación de vino propia para Rioja Alavesa, también la variante de Saratxo y el uso de edificios como Krea. Ante 50 cargos públicos de la coalición, Larrion ha afirmado que «sobre todo, queremos que Trebiñu decida». La concejal de EH Bildu se ha mostrado «convencida» de que «si decidimos nosotros, todas y todos viviremos mejor».
Larrion también ha puesto en valor el programa electoral elaborado el pasado año y ha afirmado que «ha llegado el momento de convertir en realidad los compromisos». Tras recordar el carácter «decisivo» de EH Bildu en municipios y Juntas Generales, Larrion ha apelado a la necesidad de «abrir las puertas» de las instituciones y «trabajar con nuestros vecinos y vecinas».



Naiz
EUSKAL HERRIA

Una candidatura unitaria para profundizar en el cambio iniciado en Nafarroa
Personas pertenecientes a diferentes movimientos sociales han subrayado la necesidad de articular una candidatura unitaria en las elecciones al Parlamento español que profundice el cambio iniciado en Nafarroa. 
@MartxeloDiaz|2015/09/19
Fku_jm_00013895
Comparecencia de los promotores de la candidatura unitaria. (Jagoba MANTEROLA | ARGAZKI PRESS)
«Estamos viviendo un nuevo ciclo político marcado por la ilusión popular y la exigencia de apertura de procesos de carácter constituyente, al que han contribuido las movilizaciones unitarias y los gobiernos del cambio en numerosos municipios y en el Gobierno de Navarra», han destacado Yolanda Rodíguez e Iñaki Moreno, en nombre de los impulsores de esta candidatura, en una comparecencia hoy en Iruñea.
Entre los ejes básicos de esta candidatura se encuentra el reconocimiento del derecho a decidir en lo social, en lo económico y en lo político; un rescate ciudadano que garantice una vida digna; la defensa de lo público frente a los recortes en educación, sanidad o dependencia; una economía centrada en las personas y en el respeto a la naturaleza; la defensa de las libertades, la convivencia y el pluralismo.
«Ahora es el momento de una candidatura por un nuevo tiempo político que desde Navarra lance un órdago popular, unitario y duradero a este sistema que nos divide... Se ha iniciado el auzolan de la candidatura de confluencia por el cambio real», han añadido.
Esta candidatura celebrará una asamblea el próximo martes. Por el momento, han expuesto sus planteamientos a organizaciones políticas y movimientos sociales que están debatiendo sobre la candidutura. En la comparecencia de hoy se encontraban exelectos de la izquierda abertzale y de IUN, además de personas vinculados a distintos movimientos sociales.



Naiz
EUSKAL HERRIA

Reivindican en Laudio que ni los símbolos de apoyo ni el cariño hacia los presos son delito
La defensa de la propia Etxerat y las muestras de apoyo a los presos vascos han sido reivindicadas por decenas de ciudadanos esta tarde en Laudio. Desde el organismo de familiares han subrayado que ni los símbolos de apoyo a los presos ni el cariño hacia ellos son delito.
NAIZ|LAUDIO|2015/09/19
Int000050111
Manifestación en Laudio (ARGAZKI PRESS)
Apoyada por los primeros ediles de Aiara, Arrankudiaga-Zollo, Laudio y Urduña, entre otros, una marcha ha recorrido esta tarde las calles de Laudio en apoyo al organismo que reúne a los familiares de los presos vascos, Etxerat. La marcha se ha convocado tras conocerse la denuncia que interpuso el representante del Gobierno español en la CAV, Carlos Urquijo, contra el Ayuntamiento de Laudio por mantener colocada en el edificio consistorial una enseña contra la dispersión.
Desde Etxerat, han subrayado que ni «los símbolos de nuestros familiares» ni «el cariño hacia ellos» son delito.


ARGENTINA
de Agencia Paco Urondo

San Juan: ordenan detener actividades con cianuro en mina de la Barrick Gold

Post 17 septiembre 2015
Lo hizo la justicia de la provincia en la mina de oro Veladero, donde el domingo se produjo una fuga de cianuro, hasta determinar si en el episodio hubo delito y si se trata de una operación segura para la salud de la población.
http://barricklatam.com/barrick/site/artic/20140514/imag/foto_0000000120140514154200.jpg
La medida es en respuesta a los amparos presentados por un vecino de la localidad de Jáchal, una acción colectiva iniciada por el intendente de ese departamento, Jorge Barifusa, y por un requerimiento fiscal surgido de la demanda penal presentada por el Gobierno de San Juan.
El juez Oritja indicó que “en principio la cautelar dispone suspender por 5 días las operaciones con cianuro en el emprendimiento minero”, ya que “la idea es hacer una triple inspección ocular que no podrá concretarse hoy por las condiciones de viento blanco y nevadas en la zona, lo que obliga a esperar que se abra una ventana climatológica que permita ingresar a la mina”.
El juez prevé hacer la inspección también junto a cuatro fiscales que puso la Corte de Justicia para investigar el caso de la que participarán un ingeniero especialista en temas mineros y peritos ambientalistas. La prohibición solamente impide el trabajo en el Valle de Lixiviación de la mina, que es donde el mineral molido es regado con la solución cianurada para extraerle el oro y la plata, pero "no para el resto de la mina”, según el juez.
El magistrado dispuso, además, que la Barrick Gold provea agua mineral y potable en bidones y botellas a las poblaciones cercanas “como medida preventiva, hasta determinar la sanidad del agua de consumo masivo”.
Además de los recursos de amparo, el juez confirmó que hay una causa penal que ya cuenta con requisitoria de parte de la fiscal Graciela Del Pie y tres fiscales mas designados por la Corte de Justicia, que pide “investigar si hubo delito en el episodio y determinar si el sistema utilizado para separar el metal de la roca es seguro, de manera que no implique ningún riesgo latente de contaminación”.
Para eso el juez dijo que convocó “a un profesional especializado de la Universidad Nacional de San Juan para que haga un informe detallado”, y que “trabajarán otros especialistas en determinar si se registran elementos que demuestren una contaminación en la flora y la fauna del lugar afectado”.
Mientras tanto, desde el Ministerio de Minería de San Juan, se informó a través de un comunicado que “los análisis de las muestras de agua tomadas en los ríos Potrerillos, de Las Taguas, de La Palca y Blanco, más las zonas de El Chinguillo, Angualasto y Malimán, el dique Cuesta del Viento y el río Jáchal, dieron negativo en cuanto a presencia de cianuro”.
En el mismo sentido, la empresa Barrick Gold emitió otro comunicado en similares términos en el que expresa que indicó que “desde el día del incidente, en ninguno de los monitoreos se ha detectado la presencia de solución cianurada en el río Jáchal ni en el dique Cuesta del Viento, en su entrada y desembocadura”.


El desafío es construir un diálogo con los indígenas que los respete como pueblos

Post 17 septiembre 2015
"Quizás se puede abrir el debate de un modo serio, generoso, amplio y se escuche a los indígenas y a los campesinos pero en un escenario grande, porque los temas que plantean: identidad, cosmovisión, soberanía alimentaria, defensa de la tierra, acceso al agua, seguridad jurídica de los territorios, tienen que entrar en la agenda pública del país. Mañana será tarde." Por Alba Silva.

Por Alba Silva
Pueblos indígenas y desnutrición (salud), pueblos indígenas y educación, pueblos indígenas y economía, pueblos indígenas y política, pueblos indígenas y derechos, pueblos indígenas y cosmovisión, pueblos indígenas y espiritualidad, pueblos indígenas y sociedad y, finalmente, pueblos indígenas y Estado.
Bueno, la lista es interminable pero probablemente el eje rector pase por las relaciones entre un sujeto político, los originarios, y el Estado. Pero ese vínculo político está completamente atravesado por lo que los “blancos” creemos de los indios. Se trata de relaciones sociales que van de la negación -cada vez menos, es cierto- al racismo puro y duro que cualquiera (con un poco de tiempo porque algo así no es actividad de turistas) puede comprobar en el norte argentino donde los indios no pueden entrar a lugares públicos como bares porque los echan o perviven instituciones como el “chineo”, una práctica aberrante, violenta y criminal por el que jóvenes blancos o criollos toman por la fuerza a niñas o adolescentes indígenas para su iniciación sexual. Un par de ejemplos de subordinación cultural, hay cientos de ejemplos.
Muchas cosas cambiaron y cambian en estos tiempos pero en el espectro simbólico argentino si hay un insulto degradante es “indio de mierda”, así que debe ser difícil ser indígena, sobre todo en los territorios alejados de Buenos Aires donde la pelea es cuerpo a cuerpo. Es en los últimos años que una suerte de orgullo por ser quién se es, qom (antes tobas), wichí (antes matacos), mapuche, huarpe (¿se acuerdan que se los daba por extintos?) pero esa construcción no es de un día ni de meses y ni siquiera de 10 años. Se necesitan mucho más.
Una discusión posible es si la lucha de Félix Díaz, el qarashé qom que junto a referentes de otros pueblos (pilagá, wichí y nivaclé) acampa en la 9 de Julio y Avenida de Mayo, aporta a la cuestión indígena en la Argentina. Hay quienes piensan que no, que es una suerte de puntero o idiota útil cuya protesta sirve a intereses políticos ocultos antipopulares. O que está guiado por un mesianismo ególatra indescifrable. Su persistente pedido de reunión con la presidenta de la Argentina molesta, y mucho, a algunos kirchneristas y su visibilidad parece irritar todavía más. Eso también es parte de la necesaria discusión.
El 15 de septiembre pasado en la legislatura bonaerense en La Plata se hizo una Jornada de Adhesión a la Ley Nacional de Agricultura Familiar (27118). Básicamente un acto político destinado a poner en ese escenario, el que dicta las leyes, el que legitima las acciones y los derechos, a los campesinos y a los indígenas. Estos últimos históricamente segregados de todos los espacios políticos, aparte de las discusiones durante la Reforma Constitucional de 1994 que impuso un giro copernicano en la consideración jurídica de los naturales de estas tierras. Entre los oradores en la Cámara de Diputados bonaerense estuvo Silvia Claleo, mapuche, a cargo de una Dirección en la Secretaría de Agricultura Familiar. En su brevísima intervención dijo “venimos de una historia de despojo, violencia y genocidio. Desde ahí nos levantamos para luchar y para construir con mirada de pueblos originarios. Pertenecemos a los territorios y desde ahí reclamamos. También somos parte de la Agricultura Familiar”.
¿Cuál vale? ¿La decisión de Félix Díaz de acampar para que le devuelvan la tierra y lo respeten o la de Silvia Claleo que se involucró en aceptar un cargo -como muchos otros- con la responsabilidad que eso implica? ¿Y los indígenas que participaron y participan de lo que implica la nueva Ley de Comunicación Audiovisual? Como habría dicho Lanata: “los wichí, ¿Para qué quieren una radio?”. ¿Y para qué querrán una radio los qom del impenetrable? Esa zona donde las enfermedades masacran.
En julio pasado llegué hasta Santa Victoria Este, 500 km al noreste de Salta ciudad. Un piquete muy firme de una comunidad wichí nos cortó el paso: ¿qué pedían los paisanos?, que se nombre un agente sanitario y que se habilite el puesto con antiofídicos porque, decían, “cuando crece el Pilcomayo las víboras nos muerden y no tenemos remedios”.
Pero resulta que los indígenas y los campesinos conocen un remedio eficacísimo contra las mordeduras de ofidios. “Si los wichí saben más que cualquiera cómo salvar a alguien de una mordedura de víbora. Los médicos o enfermeros que no saben qué víbora atacó o si no tienen el antiofídico preciso se quedan mirando cómo alguien se muere. Los wichí saben que con la grasa de iguana se cura el ataque de cualquier serpiente”. Esto me decía Elena Corvalán, nacida y criada en Pampa del Infierno, Chaco, una de las mejores periodistas de la Argentina y actual directora de Radio Nacional Salta.
¿A qué viene la anécdota? A que los saberes de los indígenas están ahí pero es posible que estemos llegando tarde, perdiendo el tren  y que, por ejemplo, simplemente no haya más iguanas para curar a nadie porque el desmonte las liquidó. Además todo el mundo sabe que la feroz transformación económica de los territorios es uno de los principales motivos de la desnutrición y la muerte en el chaco profundo donde los intereses empresarios arrasan con todo pero no de ahora, desde siempre. Quizás se puede abrir el debate de un modo serio, generoso, amplio y se escuche a los indígenas y a los campesinos pero en un escenario grande, porque los temas que plantean: identidad, cosmovisión, soberanía alimentaria, defensa de la tierra, acceso al agua, seguridad jurídica de los territorios, tienen que entrar en la agenda pública del país. Mañana será tarde.


Cárceles federales: murieron 26 presos en lo que va del año

Post 17 septiembre 2015
Es lo que se desprende del informe estadístico que presentó el equipo de Fallecimientos en Prisión del Observatorio de Cárceles Federales de la Procuración Penitenciaria de la Nación.
http://www.eldiariodebuenosaires.com/files/2013/08/Un-preso-que-denunci%C3%B3-reitereados-abusos-y-torturas-se-suicido.jpg
El documento presenta los resultados de la aplicación del Procedimiento para la Investigación y Documentación de Fallecimientos en Prisión, ante cada muerte de detenidos bajo custodia del SPF registrada, desde el 1º de enero de 2009 hasta el 30 de junio de 2015.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZP8dhiYMrbyitH15d9RZK1IkeEa-NbrltjrfclfjbbaQlgoIPX3Zw-RLeytnUNc_DTHGFHY7Dc_VTeAHzP2B-FUH4bkca1ItuUC5HscyAMInT3IqB0Uh8-mpNsd0mukNyXzp0lphwzcA/s1600/grafico1.jpg
El mismo indica que en el primer semestre de 2015 “se vuelven a confirmar la persistencia de los valores observados desde el año 2011, los que resultan elevados respecto de los casos registrados en los períodos inmediatamente previos. "Veintiséis muertes registradas en solo seis meses exigen de este organismo una señal de alerta y preocupación en la materia, al permitir proyecciones semejantes a las registradas desde que comenzara la tendencia a la alza en 2012”, afirma.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEH4Ri6wZ305YFqzb2lLChgzW5n9N1zHbuKT8__pwnA-pZhZeoqkX6s66fdIOWHZ8iKnh-BQ3oKlW4lWsDTZA9OSF6eARojtooNGoKABgcVmexOnci-Y3Okxn4iRm-Pe7dWvNyR24MQeI/s1600/grafico2.jpg
Por otro lado se observa ”la persistencia de elevadas cifras de muertes violentas, registrándose once casos en el semestre que permiten una proyección anual superior a los veinte fallecimientos traumáticos”.
En tanto que un análisis de los datos recogidos desde 2009 permite observar que el 46% de quienes perdieron la vida en las cárceles federales estaban procesados al momento de los hechos, y que el 70% tenía defensor oficial. En tanto que el 63% de las muertes entre detenidos de 25 a 34 años es violenta, llegando a un 95% entre quienes tienen de 18 a 24 años.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgYnCB3JOFwKYBFDtyCgqTGmfK9VYzyWWvRj54bBuwsMOcfAqlAomJWeo8JCwQU14xra55UbU5tyHLyQMuYbeFHU8i7arhFxTZhf6zEiAzR04aZ7hO_u-6Aodc4JQWMHplLprJGw2Q7pU/s1600/grafico4.jpg
La Procuración Penitenciaria de la Nación registra, documenta e interviene ante cada muerte de detenidos bajo custodia del sistema penitenciario federal. Sus objetivos son garantizar una investigación administrativa independiente y eficaz sobre las causas y circunstancias en que las muertes ocurren, a través de la inspección del lugar de los hechos, y la recuperación de las voces de familiares y otros detenidos, mediante entrevistas realizadas en las mayores condiciones de privacidad posible.
Además del reconocimiento de responsabilidades individuales en casos concretos, el registro estandarizado “permite identificar continuidades, rupturas y emergentes que visibilizan la existencia de prácticas judiciales y penitenciarias regulares que provocan, como efecto de conjunto, la producción de muertes bajo custodia y su posterior impunidad”.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpJZgczyz6cmp5GdRBfvqLXtc-HpJLoUlEqdmVaNnUbDMjnGCg0M906CFZAgr45zQMPd4hYbnDxynZbSc74xEeUykKKBX9id_l_6IWLGlB322hgDJ1FAn6LSz5MxMxUjXdSqsg_8VdU1I/s1600/grafico5.jpg
Durante el primer semestre del 2015 “se han registrado siete casos de muertes en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, tres de ellos violentos” y los otros dos establecimientos de máxima seguridad para varones adultos en el área metropolitana (CPF CABA y CPF II de Marcos Paz) “han registrado también números preocupantes, con cinco casos en cada uno de ellos”.
Asimismo, el informe deja constancia de los avances en diferentes causas judiciales asociadas a fallecimientos bajo custodia estatal, y en las que la Procuración Penitenciaria de la Nación ha asumido el rol de querellante.
En el marco de la causa judicial iniciada por el ahorcamiento de un detenido en las celdas de aislamiento de la Unidad Residencial III del CPF I de Ezeiza en septiembre de 2014, dos agentes penitenciarios –entre ellos el jefe de turno al momento de los hechos- han sido procesados por el delito de abandono de persona. “La negativa de la administración de justicia a incluir dentro de los hechos a investigar las severidades y vejámenes previos a los que los detenidos eran sometidos en el módulo, y la aplicación de torturas posteriores como amenaza para evitar sus declaraciones en la causa judicial, han permitido el dictado de falta de mérito sobre las tres máximas autoridades de la Unidad Residencial al momento de los hechos”. Esta decisión ha sido apelada y se encuentra pendiente de resolución ante la Cámara Federal de La Plata.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYcRVRi3fg0mfTGm_0QLuEv4HysHSX3MnaEmfnDW9Z-8-UhLb8lrp_LumM5nbq9mENWwTtYPjzy-7GM3zannisHBFLx8UoaPNCayik_JP2dZApCuw3nU95Ns68I58yiFK3Dy5FASntxX8/s1600/grafico6.jpg
En tanto que la investigación por el incendio que finalizó con la muerte de un detenido en el Pabellón 10 de la Unidad Nº 6 de Rawson ”ha sufrido un revés preocupante, ya que el Juzgado Federal de Rawson ha anulado las citaciones a declaración indagatoria de los funcionarios penitenciarios imputados, y su decisión ha sido apelada por el Ministerio Público Fiscal y este organismo constituido en parte querellante”.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-lPREF_ZB6qZb8rM0xf92pfgwJ66SCc-OmDnif0G0wVka8RGerZJEoGm2DUPvnKHoWCXOlRj2oeoWbavPt1LD8XnXK-K-YpKTf_qnHmUNzKWTJT_tDIUYyIef1PGG9gI4BdNcgghpLRs/s1600/grafico3.jpg
Por otro lado, la PPN continúa impulsando el esclarecimiento de las responsabilidades funcionales ante el fallecimiento de un detenido por homicidio en el CPF II de Marcos Paz en junio de 2012 “al haber permitido el conflicto violento entre detenidos de manifiesta enemistad y haber intervenido luego parsimoniosamente, demostrando una falta de interés en impedir el resultado fatal”.



La definición de la ONU abre la puerta a una Ley de Quiebras Internacional para los Estados
Jueves 17 de septiembre de 2015, por Claudio Lozano *
El Gobierno nacional presenta como un éxito rotundo la votación de la ONU que plantea limitar a los fondos buitres. Sin embargo, una mirada más seria obligaría a acotar el exitismo e incluso debería considerar algunos efectos contraproducentes que pudiera tener esta definición.


* Diputado Nacional de la CTA. Presidente del Bloque de Unidad Popular (UP)
En este sentido, es evidente que la votación del 11 de septiembre constituye un paso más (y positivo) en la estrategia gubernamental de aislar políticamente el fallo de Griesa.
Más allá de esto, lo cierto es que se trata de una Resolución de la ONU que como tal no es vinculante y que, por ende, no solo no tiene efectos hacia atrás (no obliga a Griesa a nada), sino que tampoco los tiene hacia adelante. Más aún, entre quienes no acompañaron la votación, se encuentran los países sede de los principales prestamistas (Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania), por lo cual los límites prácticos de la citada decisión son mucho más evidentes.
Pero más allá de la escasa “efectividad conducente” de la tan festejada Resolución, el punto también es que los nueve principios probados tampoco son ninguna panacea revolucionaria o transformadora. El documento en cuestión dice por ejemplo que “la reestructuración debe hacerse como último recurso, preservando desde el inicio el derecho de los acreedores.
El principio de que el deudor soberano y todos sus acreedores deben actuar de buena fe implica su participación en negociaciones constructivas de reestructuración de la deuda soberana…con el propósito de restablecer la sostenibilidad de la deuda y el servicio de la deuda de una manera rápida y duradera y de obtener el apoyo de una masa crítica de acreedores.
En el texto expuesto los acreedores tienen derechos y las naciones soberanas no. Pero además no se dice absolutamente nada sobre la legitimidad y la legalidad” de las deudas. Se parte del supuesto de que las mismas son transparentes y cristalinas cuando las experiencias existentes que fueron investigadas (Ecuador, Brasil, Grecia y Argentina en la justicia federal) demuestran todas ellas que no fueron contraídas bajo condiciones normales, sino que fueron resultado de “fraudes descomunales.
De más está decir que una de las razones por las que Griesa y los buitres pueden hoy “apretar” a la Argentina, es porque nunca se llevó a cabo una Auditoría Integral de la deuda pública que cuestionara, por ejemplo, la legitimidad de los acreedores.
Pero además de que el documento aprobado expulsa del debate lo central (la legitimidad del endeudamiento) también se abre la puerta y puede ser el puntapié inicial para discutir una Ley de Quiebras Internacional para los Estados.
Recordemos que este era uno de los objetivos buscados en su momento por una célebre funcionaria del FMI, Anne Krueger. Ley de Quiebras que podría poner en discusión el “Principio de inmunidad soberana de jurisdicción y ejecución en materia de reestructuración de deuda”, que es hoy un derecho de los Estados ante los tribunales extranjeros.
Posiblemente quienes votaron en contra de la Resolución podrían cambiar su voto si eventualmente se incorporara junto a los nueve principios una ley de quiebras que volteara el hecho objetivo de que los Estados no pueden quebrar. Obsérvese que si esto fuese así los acreedores podrían “sindicalizarse” y negar la reestructuración apretando con la quiebra y poniendo en discusión las riquezas y los activos de las naciones endeudadas.
Es bueno aclarar también que el citado y vigente “Principio de Inmunidad” solo rige si los países no renuncian a él. En la Argentina desde Martínez de Hoz y la dictadura en adelante (Alfonsín, Menem, De la Rúa y Kirchner) todos renunciaron a este principio y esta es la otra razón junto al hecho de no haber cuestionado la legitimidad y legalidad de las deudas que explica que Griesa hoy pueda juzgarnos (por supuesto también explica la quiebra de la Argentina y el vaciamiento privatizador de sus activos).
En síntesis, poco para festejar y mucho para preocuparse. En el afán de aislar políticamente a Griesa, Argentina ha promovido un documento que protege el interés de los acreedores, niega la experiencia concreta de los procesos de endeudamiento con sus secuelas de ilegitimidad, fraude e ilegalidad, y le abre la puerta al debate sobre la “quiebra de los Estados”.
Es curioso pero el gobierno kirchnerista culmina su ciclo con una parábola muy singular: No llevó a la Asamblea General de la ONU el cuestionamiento a la deuda con el FMI, organismo dependiente de la ONU, y que había prestado dinero a la Argentina violando sus propios estatutos (tenía prohibido pagar a países en situación de fuga de capitales).
Es más, decidió cancelar con reservas fruto del ajuste sobre el pueblo argentino y pagó u$10.000 millones. Y hoy recurre a la ONU para sacar una Resolución cuya letra central es proteger el interés de los acreedores y cuyo efecto práctico sobre el caso argentino es inexistente.
Recordemos por un momento que el fallo de Griesa tiene dos efectos concretos en el corto plazo. Por un lado interrumpe los pagos de la Argentina a una parte de sus acreedores y por otro, lógicamente, aumenta las reservas del país.


La Resolución de la ONU sobre reestructuraciones de la Deuda
Miércoles 16 de septiembre de 2015, por Héctor Giuliano *
En el marco de su tradicional política de presentar las derrotas y claudicaciones como supuestas victorias o “éxitos de negociación” el gobierno Kirchner acaba de anunciar y congratularse por la votación afirmativa del proyecto de Convención Multilateral sobre Reestructuraciones de Deuda Soberana producida el 11 de septiembre en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (AG ONU).


* Licenciado en Administración y Finanzas y experto en Deuda Pública y Externa
Se trata de una vieja aspiración del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la banca internacional para institucionalizar la internacionalización de los defaults de países que –como la Argentina– se encuentran metidos en la trampa de deuda pública impagable, que deriva inexorablemente en la permanente refinanciación de las obligaciones a su vencimiento, o modelo de Deuda Perpetua.
Para estos problemas de refinanciación forzosa –que son constantes y se presentan tradicionalmente en los países deudores según ciclos promedio de 3 a 5 años, según los casos– el Sistema Financiero Internacional (SFI) viene pugnando hace tiempo en lograr una estandarización de los procesos de reestructuración o reciclado de deudas en función de algunos ejes comunes a ser aceptados por todos los países del mundo:
Sustracción del tema de las reestructuraciones a las competencias jurídicas nacionales creando un proceso transnacional de tipo institucional en manos del cual deban ponerse los Estados deudores cuando entren en cesación de pagos o en riesgo de estarlo.
Creación –en línea con el punto anterior– de una instancia y/o mecanismo de arbitraje e intervención igualmente internacional ante el cual los países deudores no puedan negarse a comparecer y aceptar sus conclusiones debido a que los problemas de default pasan así a regirse por el Derecho Internacional Público (dado el marco de una Convención Multilateral al efecto) y ya no por las relaciones Estado-Acreedores Privados; lo que aumenta así las garantías legales a estos últimos.
Preparar los mecanismos de “asistencia financiera” o “salvataje a los acreedores” en los casos de default comprometiendo de antemano el procedimiento a seguir para llegar a rápidos y seguros “acuerdos entre las partes” bajo supervisión financiera internacional.
En síntesis, tipificar y ordenar el manejo globalizado de los problemas derivados del sistema de deuda perpetua existente en la mayoría de los países del mundo en función de los intereses del SFI.
Éste era el sentido final de la propuesta del FMI del 2002 –según el trabajo propuesto por la entonces subdirectora del organismo, Anne Krueger– y que por eso fuera rechazado por la mayoría de los países en ese entonces.
Ahora, pasado algo más de diez años, se necesitaba reformular de modo “más presentable” dicha propuesta y que la moción no fuese elevada por algún organismo o Estado comprometido por conflicto de intereses sino que la tarea la hiciese algún gobierno del Tercer Mundo, con preferencia lo suficientemente estrangulado desde el punto de vista financiero como para asumir el servilismo de la iniciativa.
Fue así que la administración CFK propuso en la AG ONU 2014 –a través del Grupo de los 77 más China– el tratamiento de un proyecto de Convención Multilateral para regular las reestructuraciones de deudas soberanas que días pasados, en la nueva asamblea anual, tuvo aprobación bajo forma de resolución sobre recomendaciones del marco jurídico en la materia.

El contenido del documento aprobado

Como es usual en estos casos, lo que dice la resolución aprobada –cuyo texto oficial y completo todavía no se conoce– parece que no coincide mucho con las interpretaciones que el gobierno Kirchner y gran parte del establishment pretenden hacer de su contenido.
La resolución es, en realidad, un documento preliminar que sólo fija los llamados Principios Básicos recomendados para los casos de Reestructuración de Deudas Soberanas, que son 9:
“Un Estado soberano tiene derecho, en el ejercicio de su facultad discrecional, a elaborar sus políticas macroeconómicas, incluida la reestructuración de su deuda soberana, derecho que no debe verse frustrado ni obstaculizado por medidas abusivas. La reestructuración debe hacerse como último recurso, preservando desde el inicio los derechos de los acreedores.”
Como surge de la lectura de este punto –dejando de lado la obviedad del derecho formal de los Estados “a elaborar sus políticas macroeconómicas” y la contradicción de firmar al mismo tiempo una convención internacional que lo condiciona al respecto- queda en claro que se restringen las acciones consideradas frustrantes u obstaculizadoras para llegar a los acuerdos de reestructuración y que se preservan taxativamente “los derechos de los acreedores”.
“El principio de que el deudor soberano y todos sus acreedores deben actuar de buena fe implica su participación en negociaciones constructivas de reestructuración de la deuda soberana y en otras etapas del proceso con el propósito de restablecer la sostenibilidad de la deuda y el servicio de la deuda de manera rápida y duradera y de obtener el apoyo de una masa crítica de acreedores mediante un diálogo constructivo acerca de las condiciones de la reestructuración.”
Notablemente, el texto de este artículo en cuanto a sus referencias a la buena fe, la participación en negociaciones y la rapidez de las mismas bajo diálogo de las partes es ambivalente para la Argentina dado que éstos son justamente parte de los argumentos de los “fondos buitre” (FB) contra la posición del gobierno CFK en la mediación derivada del desacato ante el fallo Griesa.
“El principio de la transparencia debe promoverse para aumentar la rendición de cuentas de los interesados, lo que puede lograrse compartiendo oportunamente tanto datos como procesos relacionados con la renegociación de la deuda soberana.”
Este punto es peligroso para la posición de nuestro país puesto que es también uno de los cuestionamientos que padece frente a la cuestión de los FB, donde se le reclama a la Argentina suministrar información sobre los activos en el exterior y otros datos sobre “la rendición de cuentas de los interesados”, cuando el único que termina obligado a informar y/o rendir cuentas es el Estado deudor.
“El principio de la imparcialidad exige que todas las instituciones y agentes involucrados en las reestructuraciones de la deuda soberana, incluso a nivel regional, de conformidad con sus mandatos respectivos, sean independientes y se abstengan de ejercer toda influencia indebida en el proceso y en otros interesados o de realizar actos que generen conflictos de interés o corrupción o ambos”.
Este punto –más que el anterior– parece estar directamente dirigido a preservar el aislamiento del Estado deudor frente a sus acreedores y es también lo suficientemente ambiguo para el caso argentino (por ejemplo, eventuales apoyos ibero-americanos) y bajo un impreciso “principio de imparcialidad” (?) .
“El principio del trato equitativo impone a los Estados la obligación de abstenerse de discriminar arbitrariamente a los acreedores, a menos que la diferencia de trato esté justificada conforme a derecho, sea razonable y se corresponda con las características del crédito, garantice la igualdad entre los acreedores y sea examinada por todos los acreedores. Los acreedores tienen derecho a recibir el mismo trato en proporción con su crédito y con las características de este. Ningún acreedor o grupo de acreedores debe ser excluido a priori del proceso de reestructuración de la deuda soberana.”
Este punto es el que parece, prima facie, más favorable al planteo del gobierno Kirchner en relación a la cuestión de los holdouts, pero no zanjaría el problema de la interpretación del principio de pari passu que –tal como está planteado en el fallo Griesa y las posteriores resoluciones del juez– se lo aplica al revés: entendiendo que nuestro país discrimina contra los FB.
Lo único potencialmente positivo que tendría este punto 5 es que se acercaría así a la aplicación del criterio lógico de los concursos y quiebras en los que la decisión de la mayoría obliga a la minoría, de modo que quedaría desarticulada la acción de los FB; pero la contracara es que restaría capacidad de maniobra al país frente a las exigencias y los tiempos de los acreedores.
“El principio de la inmunidad soberana de jurisdicción y ejecución en materia de reestructuración de la deuda soberana es un derecho de los Estados ante los tribunales internos extranjeros, y las excepciones deberán interpretarse de manera restrictiva.”
Probablemente, este punto es el que más se acerca a la postura argentina ya que ratifica el principio de inmunidad soberana, aunque hoy nadie lo pone en duda, ni siquiera el juez Griesa.
La resolución no entra, en cambio, en el espinoso problema del deslinde de los activos financieros del Estado que sean considerados como afectados no ya al uso diplomático o militar –clásico de la inmunidad soberana– sino a las denominadas obligaciones de tipo comercial o acciones privadas del Estado (iure gestionis, en oposición a iure imperii), cuyo paradigma lo constituye la emisión de bonos.
“El principio de la legitimidad implica que al establecer instituciones y realizar operaciones relacionadas con la reestructuración de la deuda soberana se deben respetar, en todos los niveles, los requisitos de inclusión y el estado de derecho. Los términos y condiciones de los contratos originales seguirán siendo válidos hasta que sean modificados mediante un acuerdo de reestructuración.”
Frente a la amplitud y vaguedad de los términos del primer párrafo (caso “requisitos de inclusión” y “estado de derecho”) contrasta el tenor del último párrafo, que ratifica la continuidad de “términos y condiciones de los contratos originales” y su validez hasta que no sean modificados por un nuevo acuerdo formal.
Estas disposiciones, en principio, garantizarían a los acreedores la vigencia de sus derechos de cobro por encima de las situaciones de default hasta tanto el país deudor no llegue a una nueva reestructuración de deuda, cosa que no difiere sustancialmente con lo que hoy los FB están usufructuando en función del fallo Griesa: la validez y vigencia de sus títulos hasta tanto no se llegue a un acuerdo formal con el gobierno argentino.
“El principio de la sostenibilidad significa que las reestructuraciones de la deuda soberana deben realizarse de manera oportuna y eficiente y crear una situación de endeudamiento estable en el Estado deudor, preservando desde el inicio los derechos de los acreedores y a la vez promoviendo el crecimiento económico sostenido e inclusivo y el desarrollo sostenible, minimizando los costos económicos y sociales, garantizando la estabilidad del sistema financiero internacional y respetando los derechos humanos”.
La redacción de este punto parece mezclar argumentos disimiles ya que:
- Por un lado, se afirma la sostenibilidad de las reestructuraciones de deuda frente a una práctica que no toma en cuenta la capacidad de pago demostrable sino que – por el contrario y como definición – no se cumple dada la política institucional y generalizada de tomar deuda sobre la idea de refinanciación perpetua; idea que está implícita en este punto cuando se habla de “crear una situación de endeudamiento estable en el Estado deudor, preservando desde el inicio los derechos de los acreedores ...”.
- Y por otro lado, queda en claro el objetivo de garantizar “la estabilidad del sistema financiero internacional” cuando precisamente el sistema de la Deuda es el principal factor desestabilizante de este sistema financiero internacional.
Pocas veces la fraseología de los principios parece contradecir tan groseramente los supuestos intereses nacionales buscados como en este caso.
“La reestructuración por mayoría implica que los acuerdos de reestructuración de la deuda soberana que sean aprobados por una mayoría cualificada de los acreedores de un Estado no se verán afectados, perjudicados u obstaculizados de otro modo por otros Estados o por una minoría no representativa de acreedores, que deben respetar las decisiones adoptadas por la mayoría de los acreedores. Debe alentarse a los Estados a que incluyan cláusulas de acción colectiva en sus emisiones de deuda soberana”.
Este punto –quizás el más directo, concreto o explícito de los nueve enunciados– no hace más que ratificar un criterio universalmente aceptado en los casos de concurso de acreedores de tipo privado que es extendido así también al Estado, sobre la base del modelo de la legislación norteamericana al respecto.
Por otra parte, la inclusión de las Cláusulas de Acción Colectiva” (CAC) ya es norma generalizada y de rigor en prácticamente todas las nuevas colocaciones de deuda en el mundo. El problema reside en los bonos emitidos con anterioridad, sin estas cláusulas, como es el caso de la Argentina frente a los holdouts.
En síntesis: de la lectura de estos principios aprobados por la resolución de la AG ONU sobre reestructuración de deudas soberanas no surgen elementos de respaldo directamente aplicables al caso de la Argentina (que es el país que se jacta de haber promovido el proyecto) y, en cambio, se abren serios interrogantes sobre sus reales ventajas para el país, sobre los riesgos de futura indefensión en varios aspectos clave, algunos de los cuales han sido citados en el presente trabajo pero otros están todavía pendientes de un análisis a menor nivel de detalle cuando se disponga del texto completo de la resolución aprobada y cuando se tengan antecedentes acerca del grupo de trabajo de la UNCTAD –la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollado- que lo habría elaborado.
Sin perjuicio de volver en algún otro momento sobre este tema específico cabe, sin embargo, dejar planteados varios problemas prácticos que le quedan a nuestro país frente a su crisis financiera estructural de Deuda Pública y que esta resolución no resuelve:
Los tiempos y la forma de instrumentación del mecanismo bajo cuyos principios se plantea esta convención para el tratamiento internacional de las crisis y reestructuraciones de deudas soberanas todavía son inciertos, la resolución no es vinculante y lo único que queda perfectamente claro es que esta cuestión se sustrae así al ámbito de las leyes y los tribunales locales de los países deudores, que no se contempla el problema de la legitimidad o no de las acreencias y que la aplicabilidad de las futuras normas queda fuertemente restringida debido a que los países bajo cuya jurisdicción están las principales plazas de colocación de deuda externa han votado en contra de la resolución de la AG ONU (caso de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón). Y pese a que el resultado de la votación fue ampliamente favorable (136 votos) hubo 41 abstenciones.
La aprobación de la resolución (que no hace ninguna referencia directa a los Fondos de Cobertura o Hedge Funds identificados como FB) no cambia la situación legal de la Argentina frente a los juicios de los holdouts en Nueva York y otras jurisdicciones del mundo porque se trata de demandas y/o fallos judiciales ya comenzados con anterioridad (es decir, sin alternativa de efectos retroactivos) y en particular no son aplicables en países como los Estados Unido, que han votado precisamente en contra del proyecto.
El documento sobre Principios Básicos de Reestructuración de Deudas Soberanas no es necesario ni conveniente para los intereses nacionales frente a la nueva crisis de Deuda que vive hoy la Argentina después del fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 y las dificultades de implementar la Hoja de Ruta Boudou, lo que llevaría temprano o tarde a una nueva reestructuración de deuda (cuyos lineamientos con esta resolución podrían estarse preparando).
El gobierno Kirchner, en las postrimerías de su gestión, sobrevive financiera y políticamente colocando deuda: es el precio que paga para contener que la actual crisis de Deuda no le estalle antes de Diciembre y pueda, por consiguiente, traspasarle el problema a la nueva administración electa, para que sea ésta –preferentemente con los “neoliberales” a la cabeza– la que tenga que instrumentar la capitulación formal frente a los acreedores a través de una nueva reestructuración, que su administración deja funcional y prácticamente preparada, y del que la convención multilateral que servilmente auspiciara en la ONU sería el nuevo modelo de re-endeudamiento buscado dentro del sistema financiero internacional.


Buenos Aires
La Mesa Provincial de la CTA Autónoma define el Plan de Acción
Viernes 18 de septiembre de 2015, por Corresponsalía Buenos Aires *
En la reunión del martes 8, se saludó a todas las listas que ganaron las elecciones en los gremios que integran la Central y fortalecen la perspectiva de la CTA Provincial y Nacional como la Verde Anusate en ATE, la Lista Nº 1 Frente de Trabajadores por la Unidad en la AJB, la Lista Azul en Luz y Fuerza y la Azul-Frente Federal, en AAPM.
En segundo lugar y en el marco de la continuidad del Plan de Acción se resolvió un Paro General con movilización a la Casa de Gobierno de la Provincia para el día 29 de septiembre, reclamando salarios dignos, estabilidad laboral, nombramiento de personal, más y mejores políticas sociales y mayor intervención del Estado para mejorar las condiciones laborales en el sector privado.
También se definió realizar encuentros regionales del Sector Privado ratificando el camino para que a fin de año se haga una instancia provincial, que es prioritario para el desarrollo de la central.
En materia de Género se abordó la construcción del encuentro Nacional de Mujeres que se llevará a cabo en Mar del Plata, para lo cual se programó un Plenario Provincial de Género el 17 de septiembre, donde se debatirá y construirá un documento colectivo para llevar a esa instancia.
Además, para la realización de todas estas actividades, se convocó a un Plenario Provincial de Secretarios Generales para el día 23 de septiembre en el Anfiteatro Eva Perón, de ATE Nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la reunión de Mesa, el secretario General, Oscar “Colo” de Isasi, expresó en relación a las elecciones gremiales: “Sin ningún lugar a dudas la victoria de las listas fortalece la representación de los trabajadores en la lucha cotidiana. En ese sentido, se resuelve la movilización para fines de este mes, la que pretendemos que sea multisectorial para que estén expresados todos los reclamos que van desde los trabajadores estatales, hasta el sector privado; y por los que todavía no tienen empleos, por los precarios, y donde podamos presentar las propuestas y reclamos que hay que hacerle al Gobierno provincial antes que finalice esta gestión.”
“Por eso no sólo se comprometieron todas las organizaciones de la Central, como CICOP, Judiciales, ATE, APL, AAMP y los gremios privados, sino que también hemos convocado a organizaciones sociales que no integran la Central pero están dispuestas a transitar el camino de la lucha el 29 de septiembre”, explicó “el Colo”, sobre la movilización contra el Ajuste, por más y mejor distribución de la riqueza, para que se derrame en salarios, pleno empleo, estabilidad laboral, y para mejorar las condicione de vida de los que menos tienen.
Y agregó: "Además, estamos planteando la movilización de cara a volver a debatir con el gobierno el presupuesto 2016 porque no estamos dispuestos a que éste vuelva a ser de ajuste.”
Con respecto al Sector Privado, De Isasi recalcó que es necesario realizar un encuentro donde estén reflejadas todas las organizaciones de la Provincia, porque el 2016 debe ser una explosión hacia el interior de la Central, de incorporación de sectores ligados a los servicios, la industria y la producción.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires

Capital Federal
Cuarta actividad de difusión contra el Trabajo Precario
Viernes 18 de septiembre de 2015, por Corresponsalía Capital Federal *
El sábado 19 de septiembre a partir de las 15 horas en la Plaza Devoto, se realizará la cuarta de cinco actividades de difusión, bajo la consigna “Ningún trabajador/ra precarizado”.
Hoy el 40% de los trabajadores se encuentra en esa situación. Para poder enfrentar esto necesitamos que conozcas tus derechos. Acercarte para informarte, ¡Entre todos podemos parar la precarización laboral!
Luego de las actividades que se llevaron a cabo en Parque Patricios, Parque Rivadavia y Parque Lezama, la carpa de difusión contra la precarización laboral se muda este sábado a la Plaza de Devoto.
La lucha contra la precarización laboral es una muestra clara de un conflicto social latente: la disputa por la distribución de la riqueza, donde unos pocos reciben mucho a costa de que muchos reciban poco. Nos afecta a millones y para cambiar esta situación es necesario organizarnos.
La única manera de parar la mano es con tu participación. Tenés el derecho a organizarte en tu lugar de trabajo, a elegir o postularte como representante gremial, a afiliarte al sindicato o conformarlo.
También podés sumarte a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), ya que somos la única Central que permite la afiliación directa de trabajadores ocupados y desocupados, sin que sea necesario que estés previamente en algún gremio o sindicato. Si tenés problemas en tu trabajo, contactate con nuestras regionales y te ayudaremos.
Para que no nos roben más, para que nadie se quede en la calle sin laburo. Para que el trabajo no nos cueste la vida. Y para que los que no tienen miedo de decir “basta”, puedan hacerlo. Difundí y sumate a la campaña contra la Precarización Laboral, entre todas y todos podemos pararla.
Fuente: www.ctacapital.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal

Rosario: #NiUnaMenos
Paula somos todas
Viernes 18 de septiembre de 2015, por Corresponsalía Rosario *
La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) convoca a la marcha que se realizará este 18 de septiembre en la localidad de San Lorenzo para acompañar a Alberto y Alicia, a 4 años de la desaparición y asesinato de Paula Perassi. La convocatoria es a las 19 horas en la Esquina de los Bancos de la vecina localidad.
Creemos claramente que Paula fue asesinada, aunque aún no se encuentra su cuerpo. Los indicios hacen que hoy la estén buscando en una cava y que el padre, Alberto, vaya diariamente a acompañar este proceso. Para nosotros es muy importante que él y su familia se rodeen de las organizaciones que los venimos acompañando para darle fuerza y visibilizar esta complicidad tan grande que hubo y hay para ocultar los hechos y a la propia Paula.
La justicia está en crisis, la justicia sangra. Esto se ve a las claras cuando el juez Adolfo Prunotto Laborde, además de dejar en libertad a los imputados en la causa, le exigió a Alberto pedirle disculpas por sus dichos posteriores a conocer el fallo. Esta es la justicia que hoy tenemos, una justicia que no tiene que ver con la humanidad, que no va en el camino de una investiguación profunda y no es independiente de cualquier otro poder. Todo lo contrario. El caso de Paula mostró la connivencia de la justicia cuando hay implicados políticos, dinero y policías.
Días atrás, expresamos nuestro repudio al accionar de este juez, con una volanteada en el barrio donde vive. Prunotto Laborde sabe claramente que justicia sería que estas personas imputadas estén detenidas, que se haga una investigación profunda y que se sepa dónde está el cuerpo. Eso sería tener justicia.
Para vivir en un estado de democracia los jueces deben tener humanidad, deben ser justos y eficaces y deben tener autonomía de cualquier otro poder. En este caso nada de eso ocurrió. Quizás este juez nos quiera hacer una querella a todos los que pensamos lo mismo que Alberto, a todo el movimiento de mujeres que acompañamos a la familia y que creemos que Prunotto Laborde no es eficaz ni es justo. No tenemos miedo y vamos a seguir insistiendo en que quien tiene que pedir disculpas a todo el país es él, por haber dejado libres a quienes asesinaron a Paula, y de esa forma impedir que se siga investigando.
Esta es la causa principal por la cual acompañamos desde la Central el reclamo de la familia Perassi, que no es sólo ella, sino de toda la comunidad de San Lorenzo, el Cordón Industrial, la Provincia de Santa Fe. Nosotras creemos y estamos convencidas de que la justicia se construye día a día y entre todos y todas. Acompañar la marcha el 18, cada vez con más fuerza, ayuda a que esa justicia llegue. Paula somos todas, a cualquiera de nosotras nos pudo haber pasado esto. La unidad, la solidaridad, la fuerza, empoderarnos, es algo que practicamos en cada una de las acciones que llevamos adelante desde las Secretarías de Género de la Central y todos los espacios en los que participamos. Desde ahí convocamos a esta marcha, para que nunca más haya otra Paula.
Para quienes estén interesados en asistir a la movilización, saldrá un micro desde ATE a las 17 horas. Hay que inscribirse previamente llamando al sindicato: 424 3980 / 425 7614.
Fuente: Liliana Leyes, Secretaria de Género de la CTA Autónoma de la Provincia de Santa Fe y Secretaria de Formación de ATE Rosario;www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

El honor acribillado
Martes 15 de septiembre de 2015, por Juan Carlos Giuliani *
En el imaginario popular el 16 de septiembre es una fecha de luto y dolor. Es, también, la reafirmación de la voluntad de lucha y rebeldía de los trabajadores y el pueblo. 1955, 1974, 1976. Todo está guardado en la memoria.


* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
El 16 de septiembre de 1955 la oligarquía asesta su golpe de gracia al gobierno popular de Juan Domingo Perón. Las clases dominantes cortan de un solo tajo la experiencia de masas signada por una década de acumulación de poder popular: La expresión del más alto nivel de conciencia y organización alcanzado por la clase trabajadora argentina.
La misma fecha, pero de 1976, un grupo de jóvenes integrantes de la UES, JP y Montoneros fueron secuestrados en la ciudad de La Plata y más tarde fusilados en lo que se conoció como “La Noche de los Lápices”. Tenían entre 16 y 18 años y la utopía de cambiar el mundo en el alma. Reclamaban un boleto secundario de tarifa baja y eran militantes comprometidos con un proyecto de liberación.
Dos años antes, el 16 de septiembre de 1974, el dirigente sindical y ex vicegobernador de Córdoba, Atilio López, era cobardemente asesinado por los sicarios de la Triple A. Lo acribillaron con 132 disparos incrustrados en el cuerpo de un hombre digno y honorable, condenado por su lucha consecuente a favor de la causa nacional y popular. Lo acompañaba en la ocasión el contador Juan José Varas, también asesinado por la mano de obra ocupada del Lopezreguismo.
Tanta furia criminal sólo se explica en la necesidad de instalar el terror como política de subordinación a la estrategia de los grupos de poder que aguardaban agazapados el momento oportuno para terminar con el gobierno títere de Isabel y López Rega.
El asesinato se produjo el día en el que se recordaba el decimonoveno aniversario de la llamada "Revolución Libertadora", que derrocó a Perón y dio inicio a 18 años de proscripción del peronismo.
Su padre era empleado en la sastrería de la Cárcel de Encausados y su madre ama de casa. Le pusieron Hipólito como primer nombre en honor al presidente Irigoyen y porque compartían el ideario de la UCR. Abandonó la escuela primaria para dedicarse al trabajo y al deporte. A los 15 años ingresó como cadete en una fábrica de galletitas. En forma simultánea continúa compitiendo en 100 y 200 metros llanos, especialidad en la que, incluso, llegó a ser campeón argentino. A los 21 años ingresa como chofer a la empresa de transporte automotor CATA.
Carismático, inteligente y decidido, fue elegido delegado sindical en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), la gloriosa UTA cordobesa, una organización que estaba en las antípodas del degradado, corrupto y burocratizado aparato actual, que viene retrocediendo sistemáticamente en todo el país a manos de una organización de nuevo tipo, la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA-CTA). A los 27 años, Atilio ya era secretario general de UTA. Ocupó igual cargo en la CGT de Córdoba que se distinguía por ser pluralista y antiverticalista.
El "Negro" Atilio ganó la consideración de los trabajadores cuando, actuando en el peronismo de la resistencia a poco de la caída de Perón en 1955, dirigió la primera huelga en el período de la "Revolución Fusiladora", enarbolando los programas obreros aprobados en Huerta Grande y La Falda. Histórico dirigente de la UTA y de la combativa CGT Córdoba, lideró en 1969 junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres la gesta del Cordobazo que provocó la caída del dictador Juan Carlos Onganía.
En 1973 el voto popular lo consagró vicegobernador de la provincia, como compañero de fórmula de Ricardo Obregón Cano.
Las clases acomodadas gastaron ríos de bromas por la forma de hablar del "Negro", por sus modales y su estilo de vida llano, franco, de pueblo. Como si los trabajadores no supiéramos distinguir gato de liebre: Al país lo fundieron los doctores con posgrado en Harvard, no los laburantes que se comen las "s".
En febrero de 1974, a nueve meses de iniciada su gestión de gobierno, Obregón Cano y López fueron desplazados del poder por una oscura sublevación policial, el tristemente célebre "Navarrazo", que fue consentido por las máximas autoridades nacionales de entonces encabezadas por Juan Domingo Perón.
Había viajado a Buenos Aires días antes de su martirologio para realizar algunas gestiones con autoridades nacionales -estaba buscando trabajo porque después del derrocamiento en febrero de ese año se había quedado prácticamente en la calle- y, de paso, ver a su querido Talleres contra River Plate. Fue un día antes de su asesinato, el 15, en la cancha de Racing en Avellaneda. River, con gol de Carlos Morete, empató 1 a 1 con Talleres (Héctor Ártico).
El líder del sindicalismo de la resistencia y del peronismo revolucionario cayó en una redada. Secuestrado en el hotel donde paraba en la Capital Federal, fue asesinado por la ultraderechista Triple A. Su cadáver apareció pocas horas después en la localidad de Capilla del Señor. El hecho provocó una profunda conmoción en Córdoba, que quedó reflejada durante el velatorio y el sepelio de sus restos, donde una multitud acongojada nunca vista en esa ciudad para una situación similar, participó en sus exequias.
A cuarenta y uno años de su infame crimen, olvidado por la historia oficial, el "Negro" Atilio López es un ejemplo de entrega y lealtad a los intereses de los trabajadores.


URUGUAY

Inicio

El presupuesto y las trampas al solitario


por Martín Sanguinetti / Foto: Rebelarte

Una particular forma de contabilizar las inversiones públicas, resultante de un viejo acuerdo con el FMI en los años 80 y que Uruguay no está obligado a mantener, genera una fuerte distorsión en el resultado fiscal. A partir de este diagnóstico está armada la Ley Presupuestal donde se incorporan recortes a la inversiones de las empresas públicas debilitando su operativa y abriendo espacio para privatizaciones.
Propongamos un ejercicio. Hace ya algunos cuantos años me gano la vida con un almacén barrial del cual soy dueño y a fin de año nos proponemos hacer un balance contable de nuestra situación financiera. Como estos cálculos lo realizamos todos los años, contamos con buena información de nuestra historia en este indicador, de este modo a partir de la lectura de la misma tomaremos decisiones importantes para nuestro mediano plazo.

Para realizar este balance, miro todos los ingresos del año (Y), luego todos los gastos (G) y como estoy pagando un préstamo de una reforma que realicé en el pasado pongo las cuotas (i) -donde pago intereses y amortizo- de este préstamo como parte de mis gastos. De esta forma obtengo mi indicador (Y-G-i).

Este mismo cálculo realiza el gobierno de turno cuando quiere analizar los problemas de la economía año a año. Es el conocido resultado fiscal que como generalmente da pérdida se le denomina déficit fiscal. Para que la cuenta que realiza el gobierno uruguayo para su cálculo sea igual al razonamiento hogareño nos falta agregar un componente que es necesario detenernos a explicar.

Sigamos con nuestras cuentas de almacenero. Dado que nuestro indicador da en promedio cercano a cero, es decir, en los últimos años promedialmente gasto lo que me ingresa, he resuelto estudiar la posibilidad de aumentar los ingresos en el mediano plazo haciendo una inversión. Luego de estudiarlo bastante, llegué a la conclusión que realizando algunas mejoras edilicias y mejorando la cadena de frío tengo la posibilidad de aumentar los ingresos corrientes, pero para llegar a eso preciso pedir un préstamo, a pagar en cinco años, que hará que nuestro indicador presente pérdida en los primeros dos años, debido a que tendré que afrontar el préstamo y preví que al principio va a costar captar más clientes y por tanto, aumentar los ingresos. Los siguientes tres años empezará a dar un magro superavit y luego de pagar el préstamo estaré más holgado. Esta manera de contabilizar el indicador la realiza cualquier empresa capitalista, pero no el gobierno.

¿Cómo hace el gobierno? Si nuestro almacén siguiera la regla contable del gobierno, tendría que contabilizar todo el monto del préstamo a invertir el año que lo realiza. Por tanto, ese año tendríamos un déficit muy grande porque mis recursos me permiten pagar el préstamo en cinco años y no en uno. Si me rijo por esta regla que sigue el gobierno, mis cuentas dan que no puedo endeudarme ya que voy a ocasionar un déficit el año próximo que mis recursos no me permiten pagar,  por tanto, no puedo invertir por esta vía.
Otra posibilidad es ahorrar y luego con toda la plata junta hacer la inversión, pero esto también generaría problemas ya que el año que realizo la inversión la contabilizo toda junta deteriorando mi indicador de resultado fiscal, la ventaja está en que no tengo que mostrar mi solvencia a ningún banco. Pero, para conseguir estos ahorros tuve que reducir gastos de funcionamiento durante algún tiempo, por tanto, lo hice desatendiendo otros aspectos claves de mi negocio, pudiendo generar mayores gastos en el futuro.

¿De dónde viene esta forma de contabilizar el indicador? A mediados de los años 80, el FMI financió e implantó un plan de pago para las economías latinoamericanas que se encontraban tremendamente endeudadas. Dicho plan tenía una serie de medidas en muchas áreas que exigían a los países que inscribían a él, la incorporación de esta exigencia contable. Hay que tener presente que estos paquetes de medidas tenían como objetivo liberalizar las economías y privatizar las empresas estatales. Al aplicar esta forma de contabilidad, las empresas públicas comenzaron a tener más dificultades para invertir y por tanto, alimentó la idea privatizadora por ineficiencias de los servicios. Lo curioso de esta regla es que el propio FMI en el año 2001 volvió a cambiar el manual, pasando al criterio anterior, cosa que ya hicieron la mayoría de los países de la región, excepto Uruguay.

El ejemplo sirve para entender algunas decisiones del proyecto de Ley del Presupuesto Nacional. El espacio fiscal está determinado de la misma manera que en mi almacén, pero con esta contabilidad extraña. En el programa financiero que intega el texto “Mensaje y exposición de motivos” que acompaña la Ley, el gobierno pronostica reducir el déficit fiscal de 3,5% del PIB del 2014 a 2,5% para el 2019. Para lograr esta mejora tenía a grandes rasgos tres caminos: elevar los ingresos, reducir los gastos, reducir las inversiones o simplemente cambiar una regla contable.

La diferencia con mi almacén en este tipo de decisiones es que los gobiernos de turno toman decisiones que involucran muchas generaciones y gobiernos futuros, y a su vez, cada uno de estos caminos involucran a grupos de interés diversos y por tanto, las decisiones generan redistribuciones entre ellos. Por tanto, el espacio fiscal lejos de ser una cosa inamovible por el tecnicismo, es el resultado de pujas históricas entre diversos grupos sociales.

En lo que refiere a los ingresos, excluyendo las contribuciones a la seguridad social que son ingresos comprometidos, la principal fuente de ingresos del Estado son los impuestos, estos pesaron un 77% de los ingresos en 2014. El resultado tributario está determinado por tres grandes elementos: la estructura teórica que determina el potencial recaudatorio, la evasión y las exoneraciones tributarias que el gobierno decide otorgar. En este presupuesto el gobierno se propone no modificar la estructura, ser más eficiente para mejorar la evasión e incrementar las exoneraciones fiscales. Sobre este punto, el texto citado dedica buena parte a hablar sobre las bondades de la Ley de Promoción de Inversiones pero dice poco de otras formas de exoneraciones como las zonas francas. Según el informe de gasto tributario de la DGI estas dos formas de exonerar impuestos representaron algo más del 1% del PIB en el 2013 en Impuesto al Patrimonio e Impuesto a la Renta de la Actividad Económica, cosa que posiblemente se incremente en los próximos años. Hay que tener en cuenta que este tipo de política implican en el fondo gastos, ya que los impuestos son recaudación destinada a financiar inversiones del Estado.

Por tanto, en lo que refiere a ingresos tributarios, se pronostica una mejora de 0,5% del PIB. Por lo antes señalado, se debe a la mejora en la evasión, pero seguiremos teniendo una recaudación donde casi los 2/3 de la recaudación dependen del consumo, el 12% de los impuestos al trabajo -IRPF categoría II- y aproximadamente el 20% a stock y flujos de capital. Esto quiere decir que no hay ninguna intención de caminar a mejorar las desigualdades de la política tributaria, y sobre todo de mejorar la ciclicidad de los ingresos del Estado, ya que los impuestos al consumo suelen acompañar los ciclos económicos, cosa que le sucede menos a los flujos y al stock del capital.

En lo que refiere a gastos, se propone una reducción en el rubro funcionamiento que llevarán a ahorrar un 0,3% del PIB al fin del quinquenio en todo el Estado sin considerar las empresas públicas. Esta misma política de ahorro en funcionamiento, tiene un impacto también precisamente en las empresas públicas, hecho que se refleja en la mejora que estas giran a rentas generales, donde se incrementan en un 0,4% del PIB. Ahora bien, al igual que en mis cuentas de almacenero, esta reducción puede hacerse con muy buenos criterios y planes que me vuelvan más eficiente en el gasto, o puede realizarse ocasionando problemas en el mediano plazo para atender el normal funcionamiento de las actividades desarrolladas. Dado la generalidad con la que se aplica la norma, es posible que esto último le ocurra a muchos servicios y bienes que brinda el Estado.

Por último, las inversiones del sector público se pronostican reducir de 3,2% al 2,7% del PIB, y de esta forma cumplir la meta de tener un resultado fiscal de 2,5% del PIB. Ahora bien, si el gobierno hiciera la contabilidad como en mi almacén el resultado fiscal para el 2014 fue de un déficit de 0,3% del PIB y será de un superavit del 0,2% del PIB en el 2019.

En mi encrucijada almacenera esta simple regla contable me llevaría a tomar la decisión de no invertir, hipotecando mi posibilidad de mejorar en el mediano plazo. El gobierno toma la decisiones con esa regla y la solución parece estar en variadas formas de incentivar al sector privado, en particular aparece como vedette la Participación Pública Privada (PPP), asociación que no solo privatiza la inversión, sino también el funcionamiento. Estas privatizaciones avanzarán en muchos sectores como la educación, la salud y la vivienda. En particular en las empresas públicas avanzarán dando el negocio rentable a los privados, pero además, los privados son incentivados por los contratos y por las exoneraciones fiscales. Las empresas públicas son las únicas empresas que pagan todos los impuestos, porque no evaden ni tienen exoneraciones. Estas decisiones que el gobierno toma no son triviales y determinaran nuestro futuro y el de los que vendrán. La foto que cuenta este indicador que determina el espacio fiscal, es en realidad una película de muchas leyes de presupuesto pasadas y por tanto, de muchas pujas. La que nos toca vivir, determinará como continuará el film en el futuro.
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/el-presupuesto-y-las-trampas-al-solitario#sthash.TY6jKulG.dpuf




OTRA HISTORIA DE TRAIDORES

“Vengo a denunciar a mi padre biológico, Ariel Ricci”

Camilo José Marabotto inició hace dos años una campaña para que su padre biológico, Ariel Ricci, sindicado como traidor al Partido Comunista y como colaborador activo de la dictadura militar uruguaya, sea juzgado por sus crímenes.
camilo
Por Leandro Grille
CARAS Y CARETAS sept 20 2015
El 24 de setiembre a las 19.00, en la sede del PIT-CNT, Camilo Marabotto dará una conferencia de prensa y mostrará fotos actuales de su padre biológico. Su intención es denunciarlo penalmente y colaborar con la Justicia para que pueda hacerlo comparecer y responder por sus delitos. El siguiente es un resumen de su conversación con Caras y Caretas, poco antes de emprender el viaje hacia Uruguay.
¿Quién es tu padre y por qué decidiste volver a Uruguay para denunciarlo penalmente?
Mi padre biológico se llama Ariel Horacio Ricci Cabeza. Digo “biológico” porque tuve un padre que me crió y a Ricci nunca lo he visto. Voy a Uruguay de vacaciones, a encontrarme con mi familia y mis amigos, y a respirar aire de casa. Meses atrás, llegaron a mi poder fotos de Ariel Ricci y, sabiendo que no hay fotos suyas actuales, decidí presentarlas en Uruguay y ayudar al lento y trancado proceso de verdad y justicia que hace falta en nuestro país. La elección de hacerlas públicas el jueves 24 responde a la voluntad de que no queden durmiendo en los archivos de algún juzgado o en la Suprema Corte de Justicia. Voy a estar a disposición de los abogados Pablo Chargoñia y Federico Álvarez Petraglia, pero no soy yo quien debe presentar denuncia. Yo aportaré el material que está a mi disposición, y mi testimonio si es necesario.
¿Cómo supiste que Ariel Ricci era tu padre biólogico?
A los seis años, iba al almacén de la esquina de casa y me preguntaron por el color de mis ojos, si eran de mi padre o de mi madre. Como yo era el único de ojos claros en la familia, le repetí a mi madre la pregunta que me habían hecho. Ella había decidido contarme la verdad, mano a mano, a medida que preguntara, y yo pregunté poco y nada. Así que a los seis años supe que el padre que me criaba no era mi padre biológico. A fines de 1996 sufrí la pérdida de mi abuelo materno, una figura paterna muy importante para mí; un mes después, a los 17 años de edad, le pregunté a mi madre el nombre de mi padre biológico. Le costó pero me lo dijo: “Se llama Ariel Ricci; tené cuidado que no vas a encontrar nada bueno sobre él”.
¿Qué te produjo saber que Ricci era sindicado como traidor por sus ex compañeros de la Unión de Juventudes Comunistas y qué, además de delatar, habría participado activamente en la detención, secuestro y torturas de militantes, e incluso en el asesinato de Óscar Tassino?
En 2011 escribí su nombre en Google y encontré un artículo que decía “el traidor Ariel Ricci”. Quedé de boca abierta; leí que traicionó a sus compañeros, a quienes entregó a la tortura. Empecé a leer decenas de artículos y encontré el caso del secuestro y asesinato de Óscar Tassino. Fue como un puño al estómago; empecé a llorar como un niño. La noticia fue un shock para mí. Llamé a mi madre y le pedí que me contara todo, y ella decidió hacerlo por escrito.
Dijiste en declaraciones que lograste comunicarte con él y que vive en Brasil, pero que nadie conoce su aspecto al día de hoy. ¿Tenés información para aportar a la Justicia sobre su paradero y su rostro? ¿Tenés fotos actuales? ¿Sabés a qué se dedica?
Encontramos sus publicaciones budistas en internet, donde firma con nombre y apellido y deja sus contactos de correo electrónico. Intercambié cuatro o cinco mensajes con él. Con todo el material que encontré en internet pude reconstruir su vida en Brasil, algo que nadie había hecho hasta entonces. Vivió inicialmente en San Pablo, donde se casó y tuvo familia; después se trasladó con su segunda esposa a Taubaté. Buscaron casa también en São José dos Santos –ambas son localidades del estado de San Pablo–, en 2010 se mudaron a Isla dos Araujos, frente a Paraty, y dos años atrás a Armação dos Búzios; estás últimas dos localidades se encuentran en el estado de Río de Janeiro. Conseguí fotos de 2013, así que son bastante actuales. Por lo que he podido leer, creo que se ha dedicado a la imprenta, a la publicidad y después a encontrar formas milagrosas de hacer dinero con la ayuda de su karma.
¿Sos consciente de que el procesamiento de Héctor Amodio Pérez sienta un precedente importantísimo que abre la posibilidad, hasta ahora poco explorada, de juzgar a civiles que colaboraron activamente con el terrorismo de Estado?
Por supuesto. Dos años atrás, cuando hice pública mi historia en la página de Facebook “Todo sobre mi padre”, aclaré que Ricci era un civil aunque formó parte de la inteligencia uruguaya y del aparato represor del Estado. En ese comunicado declaro que, como civil, no está amparado por la ley de caducidad. Por otra parte, los pactos del Mercosur permiten la extradición por delitos de lesa humanidad.
Hace mucho que vivís en Italia. ¿Qué te mueve a volver para que se juzgue a tu viejo? Hay quienes pueden considerar que es un acto de despecho o de judicialización de una ruptura íntima, una suerte de venganza afectiva.
No es mi viejo, es mi padre biológico. Estoy en Italia desde el año 2000, pero se vuelve siempre a la tierra donde uno tiene sus afectos de siempre. Se puede pensar de todo: la mayoría me felicita por mi valentía y coraje, alguno piensa que hago esto por venganza, y están los que entienden el valor real, que tendría que ser lo normal: es un deber cívico. Cada ciudadano tiene el deber de decir lo que sabe. Siempre repito que Luisa Cuesta y mi familia vivían en la misma calle. Ella era mi cliente cuanto tuve reparto de pan, y es para mí un ejemplo de vida y de lucha por la verdad. No le tengo rencor a nadie, y padre ya tuve. Soy una persona de carácter, y para ser honesto con los demás, soy honesto, primero que nada, en mi manera de ser. Mis afectos saben cómo soy, y eso me alcanza.

Comisión investigadora de DDHH de la central sin resolución

Crisis interna en el PIT-CNT por Joselo López

Publicado el Miércoles 16 septiembre de 2015 , 6:07am La República uy
Veteranos dirigentes de la CNT ven responsabilidad del dirigente de COFE, José Lorenzo López, en los disturbios del Ceprili.
Un conflicto que tiene como cimiento los principios éticos y morales del histórico movimiento sindical uruguayo en contraposición con las actuales corrientes de pensamiento representado por los nuevos dirigentes gremiales es la causa por la que no ha permitido aún a la comisión interna investigadora del PIT-CNT que analiza la responsabilidad de trabajadores del INAU en un disturbio con menores infractores recluidos en el Ceprili llegar a una única conclusión sobre la responsabilidad del ex vicepresidente de la central y dirigente de COFE, José Lorenzo López, en aquellos hechos ocurridos a principios del pasado mes de agosto.
Los dos veteranos dirigentes sindicales históricos y que ejercieron la militancia durante la CNT, Ricardo Vilaró y Daniel Baldassari, son los que integran la comisión investigadora de Derechos Humanos de la central junto a otros dirigentes como Ricardo Cajigas, Ricardo Ibarburu, José Suárez, Edgardo Oyenart y Héctor Zapirain.
Aquellos dos primeros criticaron fuertemente el desempeño de José Lorenzo López en los disturbios y anunciaron que no firmarán ninguna resolución que apunte a eximir de responsabilidad al dirigente de COFE. El resto de los integrantes de la Comisión tienen una mirada más complaciente con López al punto que hasta el dirigente ferroviario Ricardo Cajigas aseguró ayer ante un medio de prensa, que no es LA REPÚBLICA, que la comisión “ya había llegado a una conclusión”, cosa que no es cierto.
“Faltan elementos de análisis y el secretariado aún no tiene una definición”, subrayó una fuente consultada por este diario, agregando que de llegar a una resolución de consenso sobre la responsabilidad de José Lorenzo López en los hechos del Ceprili, algo que parece muy difícil por las diferencias entre la vieja y la nueva camada de dirigentes sindicales, “se deberá bajar el tema a la Mesa Representativa para resolverlo definitivamente”.
La creación de esta comisión fue el motivo por el cual el dirigente de la bebida, Richard Read, decidiera dar un paso al costado en el secretariado del PIT-CNT. La corriente sindical que integra Read, el “Movimiento 5 de Marzo”, no integra la comisión investigadora y tampoco comentará la decisión que adopte este órgano interno de la central de trabajadores.


Crisis de autoridad como efecto de contragobierno
por Ricardo Viscardi
1a. quincena septiembre 2015

Concediéndole a la mayoría del Frente Amplio el retiro de Uruguay del TISA (Tratado internacional de liberación de servicios), Vázquez quiso conjugar la crisis de autoridad que el propio presidente produjo, al decretar una esencialidad cuya esencia fue el fracaso.1 Dando una lección (o quizás contracurso en este caso) mutitudinaria de dignidad, que los uruguayos saben por memoria histórica, como se vió particularmente bajo la “dictadura” (régimen totalitario propio de la Guerra Fría), las bases gremiales movilizadas no sólo no obtemperaron ante la amenaza del poder (la esencialidad supone la obligación jurídica de concurrir al trabajo), sino que incluso la movilización y el porcentaje de maestros y profesores en paro gremial aumentó, obligando al gobierno a retirar vergonzosamente el úkase dictado.2

Deponiendo la participación de Uruguay en el TISA el gobierno pretende hacer ingresar en el ruedo parlamentario una concesión a su propia mayoría partidaria, que además, es mayoría absoluta en las cámaras. Sin ahondar en la cuestión de cómo llegó a tal mayoría una fuerza política con tan escaso respaldo gremial, pero dejando asimismo constancia del aislamiento creciente del sistema político ante la población, conviene considerar en perspectiva el nuevo escenario que se plantea.

Esta gran victoria de principios democráticos se acompaña, como suele suceder en estos casos, de una inanidad de recursos. Los gremios de docentes de primaria y secundaria toman acto de la cuestión y siguen reclamando, ahora no sólo el debido aumento salarial, sino también el retiro de una clásula incorporada al presupuesto a votarse en el parlamento, que parece dictada por el Banco Mundial (no estamos seguros de usar el sentido figurado en tal afirmación), en tanto supedita los magros recursos en cuestión a la firma por parte de los docentes de un convenio de “deposición de medidas gremiales”.

Se produce así no una inversión, sino una reversión del escenario, según un doble desplazamiento: concediéndole a la mayoría del Frente Amplio el retiro del TISA, Vázquez y el gobierno se concentran en el apoyo político partidario, ante el rechazo que sufren en el frente social. Los gremios de la educación se plantan, por otro lado, en una posición de principios, que moviliza el trasfondo democrático en el propio plano social. Sin embargo, los docentes de primaria y secundaria son apenas la punta de lanza de un amplio movimiento de protesta, que jalonan paros de judiciales y de los demás funcionarios de la administración pública.3

Por si fuera poco, se suma a este conjunto socialmente nutrido el apoyo fundado en el propio razonamiento económico de la única central obrera, que como un todo, reclama que el gobierno modifique las pautas presupuestales que hasta ahora impone. Casi anómica en los últimos años como efecto del propio perfil del anterior rector, la rama docente universitaria ha despertado bajo la conducción de su sucesor, al que por fortuna para los universitarios, pareciera que no le duelen prendas con el gobierno. Tanto las recientes movilizaciones conjuntas de docentes, estudiantes y funcionarios de las tres ramas de la educación, así como la tan esperada salida al ruedo del gremio docente de la universidad, con franca condena al gobierno, señalan que el poder político cuenta con la oposición de toda la educación.4

Cabe recordar que en el Uruguay la izquierda incluye en su propia pauta constitutiva, además de una fuerte composicíón obrera y sindical, una significativa participación de intelectuales y en particular de la educación del país, lo que señala quizás su rasgo más propio entre el conjunto de las izquierdas de la región. La consigna histórica de la izquierda uruguaya se corea “Obreros y estudiantes, unidos y adelante”.

El escenario que se plantea es por lo tanto de un creciente aislamiento social del gobierno, sobre todo en un período recesivo de la economía, con carestía inflacionaria y aumento de la desocupación, al tiempo que se fortalece, incluso desde el plano fundamental de los principios, la oposición democrática al gobierno frenteamplista.

En tal perspectiva, el campo de la educación pasa a ser el banco de ensayo del equilibrio de fuerzas que pautará, en un escenario internacional económicamente desfavorable, el segundo gobierno de Vázquez. Desde ya cabe señalar que la condiciones de pauperización, deterioro y abandono del sistema educativo público se agudizarán, con las consiguientes secuelas de empeoramiento general de las condiciones de desarrollo del país, además de la desarticulación de un cuerpo docente que fuera orgullo nacional. Se propicia con un viso autoritario una regimentación como la pretenden imponer los organismos internacionales, con el siniestro par “evaluación y emprendedurismo”.

Las responsabilidades de los dos últimos gobiernos frenteamplistas en el desarrollo de este escenario son indisimulables, a partir de las funambulescas declaraciones de Mujica, que se ufanaba de ganarle huelgas a maestras.5 La extensión y complejidad del escenario educativo al presente, que se ramifica en todos los ámbitos del proceso social, impide que en un clima de hostigamiento de los profesores y maestros como el que instaló Mujica y ahora refrenda Vázquez, se pueda desarrollar un clima público de dignificación y apoyo multiplicado, única vía por la que la educación puede prosperar en una situación de masificación y desigualdad cultural creciente, introducida por la propia tecnología (todo impacto tecnológico aumenta la desigualdad, entre quienes acceden a los beneficios y quienes no acceden sino a los artefactos, mal que le pese a los gurús del Plan Ceibal).6

Se abre, por otro lado sin embargo, un escenario de profundización hacia abajo de la movilización social sobre la educación, no sólo por la unidad que este sector viene ganando entre sus tres ramas, sino además por la cohesión política del movimiento sindical en sostener que una maestra no puede vivir con un salario de cuarta parte de canasta básica. En ese terreno en que la escuela pisa firme en la base de la sociedad, cabe esperar que el movimiento educativo renueve viejos lazos con padres y vecinos, para reabrir las pautas que en su momento significaron las comisiones de fomento de las escuelas, pero ahora desde la perspectiva del derecho democrático a la educación.

Sobre todo, el abandono del TISA como señuelo para ganar apoyo político, por parte de un presidente que se mostró sensible a la debilidad de sus márgenes desde el inicio del actual mandato, señala los límites del poder de Estado en la actualidad.7 Esos límites no dependen de la voluntad personal del mandatario, sino de la racionalidad sistémica que desarrolla la globalización como su propio credo. Con Vázquez tendremos una visión más sensata y articulada que con Mujica, que emprendía toda producción mediática que le prometiera tapar el sol con un harnero. Pero los límites seguirán estando presentes, como efecto de la receta tecnocrática que no tolera sino lo que puede contabilizar financieramente.

Por esa razón conviene situar la victoria popular que significó la caída del decreto de esencialidad de los docentes de la educación pública, en la perspectiva de las movilizaciones que también detuvieron el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en momentos de la visita de George W. Bush. Vázquez no pudo tomar aquel tren, ahora tampoco puede su gobierno, mal que le pese, continuar las negociaciones por el TISA, como efecto del lastre que Vázquez echa por la borda ante un aislamiento creciente.

Esta crisis de autoridad es un efecto del contragobierno, viene de la movilización sin amparo partidario, igual que la movilización contra el TLC con Estados Unidos, igual que el escándalo que cundió cuando Antonio Elías valientemente denunció que el gobierno de Mujica negociaba el TISA en sordina (se procuraba ante todo no repetir el escenario del fallido TLC). La crisis de autoridad de Vázquez no es sino otro efecto de contragobierno más. Y vamos por más.

1“Vázquez se retira del TISA y le da la espalda a sus ministros” El Observador (07/09/15) http://www.elobservadortv.uy/video/5531107-uruguay-se-retira-del-tisa-y-vazquez-da-la-espalda-sus-ministros
2“Victorias de la movilización sindical” Internacional de la Educación para América Latina http://www.ei-ie-al.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1144:victorias-de-la-movilizacion-sindical&catid=9:organizaciones&Itemid=2 (acceso el 11/09/15)
3“A foja cero” Montevideo Portal (04/09/15) http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?283152,1,1149
4“Presupuesto nacional: docentes criticaron el proyecto” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación http://www.fhuce.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=5368:presupuesto-nacional-docentes-criticaron-el-proyecto&catid=7:novedades&Itemid=1468
5“Para Mujica los sindicatos le “torcieron el brazo” un “poco” El País http://www.elpais.com.uy/informacion/mujica-sindicatos-le-torcieron-brazo.html
6Sobre el marco social ya planteábamos este criterio al inicio del primer gobierno de Vázquez. Ver Viscardi, R. “Educación y debate nacional en el Uruguay” Fermentario 1 http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/4
7Ver en este blog “Telegobernar lleva a contragobernar: Tsipras, Iglesias, Vázquez” http://ricardoviscardi.blogspot.com.uy/2015/07/telegobernarlleva-contragobernar_16.html
Publicado por Ricardo Viscardi


Cuantas mentiras han vomitado las patronales, la derecha y Mujica en sus ataques a los sindicatos. Quieren "achicar" lo público tal cual se lo exigen las multinacionales y el FMI para eso mienten y pretenden volcar al resto de la población trabajadora contra los públicos
Informalidad mayor entre los más jóvenes

Sector público aporta solo el 15% de los asalariados

Publicado el Lunes 14 septiembre de 2015 , 6:00am La República uy
El 58,0% de los asalariados del país están en el sector privado y solo un 14,9% en el sector público, mientras que un 21,4% son trabajadores por cuenta propia, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La encuesta revela que el no pago de horas extras y de las licencias por enfermedad son hechos que aparecen con más frecuencias. El 15,7% de los asalariados del sector privado no reciben pago por licencias, un 20,2% no reciben licencia por enfermedad, mientras que un 14,9% no cobra horas extras y otro 23,8% no sabe siquiera si se les reconoce ese beneficio. El 17,7% no aporta a la seguridad social, según la encuesta.
Otro elemento que destaca es el mayor porcentaje de trabajadores en la informalidad en los dos picos de edades. Entre 14 y 19 años, el 60,9% está en la informalidad mientras que el 48,3% de los mayores de 60 años está en esa situación. Entre los 20 y 24 años, el porcentaje de trabajadores en la informalidad baja a 34,5%, en la franja entre 25 y 29 años llega al 29,6% y después se mantiene en 28,2 y 28,7% en las siguientes granjas hasta los 59 años.
Antigüedad y derechos
En el mercado de trabajo, más de la mitad de los asalariados del sector privado tienen menos de cinco años de antigüedad en su empleo. El 42,4% reconoce menos de 2 años de antigüedad, mientras que el 28,6% reconoce entre 2 y 5 años de antigüedad. Un 25,9% señala que lleva entre 6 y 10 años en el empleo, y un 23,8% más de 10 años.
Quienes tienen menos de dos años en su empleo son los más afectados en cuanto a recibir los beneficios de las leyes laborales. Un 23,5% admite que no cobra aguinaldo, 27,7% no aporta a las jubilaciones, 31,4% no recibe pago por licencia en caso de enfermedad, y un 27,1% no reciben el pago de las vacaciones anuales.
En cuanto al sexo del asalariado es posible indicar que la informalidad se observa algo más entre las mujeres que entre los hombres (33,4 % frente a 31,3 % respectivamente).
El informe revela que la informalidad en el trabajo es mayor en el trabajo doméstico, con un 56,8%, seguido por explotación de minas y canteras con 45,6% y “otras actividades de servicios” con 39,0%. Por el contrario, los sectores con mayor formalidad son “actividades financieras y de seguros” con 84,9% y servicios sociales y salud con 82,6%.
De la encuesta surge además que la informalidad es mayor en las empresas que ocupan menos empleados y baja al 15,5% en aquellas que ocupan más de 50 personas.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

    


Los cinco errores de la izquierda en el poder

mano
Por Alberto Grille 
sep 18, 2015 CARAS Y CARETAS
Ahora que la “Operación Amodio” no sólo tuvo su merecido desenlace, sino que disparó el señalamiento de otros canallas de igual catadura y el griterío histérico de algunos analistas alarmados porque la Justicia empieza a poner la mira en actores civiles que participaron abierta o solapadamente en la represión y en la autoría intelectual de la dictadura, y en momentos en que el Frente Amplio es sacudido por la desaceleración de la economía y por feroces disputas entre algunos de sus dirigentes, vemos necesario, y tal vez conveniente, hacer un repaso de los que son, a nuestro juicio, los errores más graves que ha cometido la izquierda desde que es gobierno.
El primero de todos los errores es ignorar, o querer olvidar, que en el mundo hay izquierda y hay derecha, y que esta realidad es fatal, indeleble y universal.
Eso tiene algunos corolarios que nadie en la izquierda debería menospreciar y que, lamentablemente, han quedado arrumbados en algún rincón de la memoria.
El principal es el de no confiar nunca en los cantos de amistad o de lealtad de los poderosos. Aunque vayan a comer a tu casa los 1º de Mayo o te den la oportunidad de tomar un whisky con ellos en un yate sobre la costa de la Isla Gorriti, hay una línea divisoria entre pobres y ricos que separa las aguas cuando se trata imaginar los proyectos sociales y construir la acción política.
Por el contrario, hay que tener siempre presente que la más delicada, elegante, burguesa y educada señora de lo que antes se llamaba clase dominante y hoy los marketineros denominan segmento ABC1, no dudaría en envenenar todas las cañerías del abastecimiento hídrico urbano si viera peligrar sus privilegios. Eso es más viejo que el agujero del mate, desde el medioevo y aun antes, y tan moderno como los drones que disparan impunemente misiles teledirigidos contra las ventanas de un palacio de Medio Oriente con precisión milimétrica.
El segundo es que no cabe esperar nunca piedad, porque aun cuando les hayas dado a los poderosos todos los beneficios, y aunque hayan multiplicado sus fortunas, las clases dominantes siempre aprovecharán la oportunidad de apuñalarte por la espalda, como lo hacen en nuestro país las cinco grandes cámaras empresariales, que no reconocen ni un solo acierto y culpan al gobierno frenteamplista de todos los males del mundo.
Dicho esto, como dice el tango, de la derecha no esperes nunca una ayuda ni una mano ni un favor.
Y al hablar sobre este segundo pecado, debemos señalar el abandono que ha hecho la izquierda de un discurso político que caracterice la época, que ubique quiénes son y dónde están los enemigos del proceso de cambio a escala global, regional y nacional; que defina el carácter continental y latinoamericano de la transformación democrática y liberadora que se proponen nuestros países; la idea de una sociedad avanzada superadora del capitalismo, la táctica de acumulación y de construcción de un amplio bloque progresista y la estrategia de la unidad de las fuerzas políticas y sociales que representan a la gran mayoría de la sociedad y, sobre todo, a las capas medias y los sectores más humildes.
El tercer pecado, y tal vez el más imperdonable de la izquierda, es haber ignorado el papel nefasto, todopoderoso y contrarrevolucionario de los medios de difusión de la derecha en la desinformación ciudadana, y la responsabilidad de estos medios en la construcción de una conciencia consumista, conservadora, discriminatoria y egoísta.
Semejante catástrofe ideológica constituye –no cabe hacerse el distraído– una verdadera claudicación histórica. No es inocente esta inobservancia de los principios; por el contrario, es cómoda, superficial, culpable y, probablemente, dolosa.
El tímido intento de replantear el esquema de poder del más poderoso de todos los medios –la televisión– terminó reforzando a los dueños del poder y contribuyendo a la concentración mediática.
Y lo peor es que no hubo casi ninguna voz en la izquierda que se animara a desafiar semejante despropósito y, por el contrario, me temo que algunos operadores de la izquierda jugaron a favor de los que ganaron la pulseada.
El problema de los medios de comunicación y el monopolio mediático de la derecha es el principal problema de la batalla cultural.
Y la debilidad de la izquierda para asumir el problema y enfrentarlo es una señal de cobardía política inexcusable.
Incluyo a casi todos los medios: los informativos, los magazines matutinos, los programas de debates y hasta los supuestamente cómicos, las portadas de los diarios y los principales columnistas.
Incluyo, entre otros, también a algunos de los más destacados periodistas: Gerardo Sotelo, Federico Leicht, Gabriel Pereyra, Nelson Fernández, Ignacio Álvarez y Claudio Paolilllo, para que se visualice bien por dónde pasa lo que hace algunos años la ministra María Julia Muñoz bien llamó “el eje del mal”.
Hágame caso, lector. Mire y haga una lectura política de la información; va a encontrar que todo está instrumentado para perjudicar a la izquierda, mientras se olvidan u ocultan las tropelías que se cometieron en este Uruguay, al menos, en todos los gobiernos entre los años 1955 y 2005, antes de los gobiernos del Frente Amplio.
Para terminar con este tercer pecado no quiero que se olvide la responsabilidad de los grandes medios, y especialmente, de El País, en la dictadura.
El País, sin lugar a dudas, es mucho más culpable que Amodio Pérez. Fue el mayor instrumento del plan fascista desde mediados de la década del 60; fue muchísimo más poderoso e influyente que la tortura, y además se benefició económicamente, obteniendo las mayores prebendas del gobierno de facto. Si alguna vez se desnuda el papel de los civiles en el fascismo, el diario El País será el actor principal.
El cuarto error imperdonable es no haber realizado auditorías al acceder al gobierno, en 2005. Así, la izquierda se privó de tener una radiografía completa de la situación en que los partidos Colorado y Nacional dejaban el Banco Central, la OPP, el Banco de la República, el Banco Hipotecario, el Banco de Seguros, la Corporación para el Desarrollo, las empresas públicas (en las que, en general, no se invirtió un peso en cincuenta años) y los ministerios, que quedaban llenos de amigos y clientes, mientras se había impedido el ingreso de uruguayos imprescindibles para reponer los cargos vacantes mediante concursos limpios, como los que hizo el Frente. No hay que olvidarse de que estos personajes, que hoy reclaman participar en los directorios de los entes y las empresas públicas, hace veinte o treinta años expedían una tarjeta de recomendación para obtener un préstamo social del BROU, un teléfono o tramitar una jubilación. Hasta para ser cabezudo en los corsos de carnaval se necesitaba recomendación de un diputado blanco o colorado.
Nunca se investigó, y mucho menos se difundió, la situación económica (hay información de que el BROU y la CND, por ejemplo, tenían patrimonios negativos; habían quebrado técnicamente), ni la situación en que estaban las investigaciones parlamentarias que condujeron Víctor Rossi y Pablo Mieres sobre la crisis del sistema financiero, ni los sumarios –y aun denuncias penales– que involucraron a gente como los colorados César Rodríguez Batlle, Ariel Lausarot, Salomón Noachas, Jorge Sacchi (estos dos sí procesados por abuso de funciones), Daniel Cairo, Milka Barbato, Eva Holtz, y los blancos Carlos Rodríguez Labruna, Pablo García Pintos, Rosario Mederos, Ángel Alegre (actual secretario del Congreso de Intendentes), Luis Ovalle y tantos otros, algunos de los cuales aumentaron enormemente sus patrimonios en la terrible crisis de 2002, cuando tantos uruguayos de a pie perdieron todo.
Ojalá se pudieran retomar los documentos que haya del período 1985-2005, ahora que van a hacer cola para pegarle al Frente Amplio aprovechando nuestras diferencias, curiosamente amplificadas entre nosotros mismos en una carnicería suicida. Ahora que empezaron a marchar presos civiles comprometidos con la dictadura, sería hora de que empezaran los procesos a los civiles que fueron el verdadero cerebro de ésta. A todos los que actuaron en un período que incluyó al Escuadrón de la Muerte y a la Operación Zanahoria y, sobre todo, a los que se aprovecharon de la corrupción de los gobiernos colorados y blancos entre 1985 y 2005.
El quinto error es que la academia y –sobre todo– la fuerza política, no se hayan ocupado lo suficiente del tema de la “historia reciente”, período que yo centraría en lo que sabiamente Tabaré Vázquez se propuso investigar en materia de violaciones a los derechos humanos, o sea, el que va desde el gobierno semidictatorial de Jorge Pacheco Areco hasta el fin de la dictadura, pero que se extendería hasta el 1º de marzo de 2005. Ahí hay innumerables responsabilidades sin dilucidar y sin adjudicar.
Pero más importante, si se quiere, es la investigación, la información, la comunicación y el debate acerca del pasado reciente, ya que el conocimiento que podamos acumular, adecuada y ampliamente difundido y discutido utilizando los medios masivos, la literatura, el teatro, la comunicación audiovisual y el arte, es un arma cargada de futuro.
No por nada el dos veces presidente Julio María Sanguinetti ha hecho de la “historia reciente” su objetivo principal. Él y sus seguidores, aduladores y periodistas funcionales encabezan una gigantesca campaña para apoderarse de ella a través de libros, artículos y programas periodísticos emitidos por los canales abiertos y de cable que están en manos de sus amigos y clientes. Ya hemos descrito varias veces toda la formidable distorsión que Sanguinetti hace de nuestra “historia reciente”.
No quiero terminar esta nota editorial sin compartir con los lectores la del estribo. El peor error de la izquierda son las rencillas internas, las declaraciones rimbombantes de algunos dirigentes frenteamplistas disputando con otros, amplificadas por las tapas de los grandes medios de la derecha. Es demasiado raro lo que está pasando para no sospechar que se está metiendo una mano negra, máxime cuando están, además, fogoneadas por los llamados “operadores” en las redes sociales y en cuanto espacio hay disponible para poner explosivos en la interna del Frente Amplio.
Yo no creo en brujas, pero que las hay, las hay.


La vidriera irrespetuosa de Hugo Bruschi

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
UD. SE ASOMBRA?......... y porqué?
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad.
Acabamos de leer que en una Escuela del barrio La Teja, volvieron a agrerdir a una maestra a quien el malón la tomó por el cuello. La causa - que bien puede ser cualquiera - sería la impaciencia de algunos padres que vieron demorada la salida de sus hijos. Demás está decir que estos hechos debieran ser repudiados con firmeza, desde el MIDES donde seguramente militan estas clientelas lumpenizadas y agresivas. Pero también la Justicia - tan severa en otros casos - debiera enviarles señales muy claras, procesando a estos patoteros como corresponde. Pero lamentablemente y tal cual La Vidriera lo viene anunciando desde el día que golpearon a la primer maestra, estos hechos lejos de llegar a su término, se multiplicarán con el correr del tiempo. La causa? Èsta no la encontraremos en una Sociedad que se ha vuelto violenta y no sabe porqué. Mucho menos en la postergación que si bien es cierto aumenta día a día, no tendría que ser motivo de odio contra quienes tienen la delicada tarea de enseñar a leer y escribir a sus hijos, para que mañana no sean presa fácil del engaño y la explotación más primitiva.
La verdadera causa la encontramos en el mismo gobierno,cuando una y otra vez se presenta a los maestros como haraganes que no quieren trabajar y además piden aumentos desmedidos y que cuando no los logran, recurren al paro o a la huelga irresponsable. "A mí decime lo que quieras, pero no te la agarres con los pibes" dijo Mujica en oportunidad de un conflicto. A partir de entonces, los maestros en conflicto pasaron a ser "enemigos de los niños" y su lucha ya no sería por un salario justo o un local adecuado para impartir enseñanza sin riesgo de vida para los propios niños. Sus huelgas eran contra los escolares, fue el mensaje que los padres recibieron del entonces Presidente de la República. Más allá de que para nosotros represente la figura de un payaso, no hay que olvidarse que era el Presidente del Uruguay. "Trabajan 4 horas y quieren ganar como si trabajaran 8". Con otras palabras, les quiso decir que eran unos jodedores, que usan su profesión como elemento de chantaje contra un gobierno que quiere lo mejor para la enseñanza. "Hay que hacerlos mierda". Este fue el mensaje que recibieron las clientelas lumpenizadas. "El que tiene vocación de enseñar, puede hacerlo abajo de un árbol si es necesario", para qué andar entonces jodiendo con locales en condiciones?
Lamentablemente y nos duele tener que decirlo, este oscuro personaje de la política uruguaya, aún cuenta con muchos adherentes en el gremio de la enseñanza. Gente que lo ve como algo pintoresco, "él es como es" no dicen a menudo y le festejan sus salidas de bufón palaciego. O cuando viaja al exterior, a divertir algunas plateas aburridas por la vida cotidiana. De los consejos que les dejó a los Alemanes y otros estados europeos, que seguramente estarán estudiando sus teorías, para asimilarlas a las que se puedan registrar en algún Centro de internación Psiquiátrica. Y lamentablemente este grupo de maestros y profesores que así lo ven y no le han salido al paso para denunciarlo por farsante y traidor, son en alguna medida también responsables de las golpizas a sus compañeros de trabajo, con el agravante para ellos, que en el día de mañana también pueden caer víctimas de la iracundia lumpeña.
Y a toda esta prédica desatada por Mujica y su mujer, hay que agregar la tarea llevada adelante por la prensa escrita y televisiva, quienes avivaron el fuego en más de una oportunidad. Derramando lágrimas de cocodrilos por los días perdidos como si a ellos les importara un carajo la suerte de los niños. Sus hijos van a escuelas privadas. Cuando nos dicen que los niños no pudieron comer al estar cerrada la escuela, que los padres no pudieron ir a trabajar al no tener con quien dejar sus hijos. Es decir, ellos también abonaron el terreno para las golpizas a maestros y profesores. La misma prensa que nunca nos dice cuanto ganan los Senadores y Diputados, Ministros y otras yerbas. De las partidas para comprar diarios que son mayores que el sueldo de un maestro. Claro que eso no conviene, de pronto el lúmpen descubre que sus enemigos o los enemigos de sus hijos están en otro lado.
Por todo ello y mucho más que la indignación no nos permite decir con buenos modales, lo del título: DE QUÉ NOS ASOMBRAMOS?



Factores endógenos y exógenos

Uruguay crece ante escenario adverso

En medio de la discusión presupuestal, un conjunto de factores externos e internos da la sensación de una “tormenta perfecta” sobre Uruguay. El Presupuesto es levemente expansivo y prevé un crecimiento de 2,5% del PIB en 2015 y 3% en 2018, lo que admite cierto optimismo en un escenario adverso. Ahora bien, podríamos estar ante otra crisis recurrente del capitalismo globalizado o una minicrisis regional, lo que fragiliza la situación.
16 economia luppi 2
Por Carlos Luppi
Caras y Caretas - 6 sept 2015
Entiéndase bien, si existe la posibilidad de una nueva crisis global, esta no tendría lugar, a diferencia de la gran recesión 2007-2010 en Estados Unidos, ni en China a pesar de todo lo que se dice, sino en la periferia de la Unión Europea (la Europa no alemana), y en una parte de los mal llamados países emergentes, en particular en América Latina (desde Venezuela a la Argentina, pasando por Brasil y Uruguay), hoy acosados por la apreciación del dólar y la baja del precio y la demanda de los commodities que les dieron diez años de espectacular bonanza.
A quienes afirman que una nueva crisis no es posible, se les responde afirmando que las crisis son inherentes al sistema de economía de mercado o capitalista. En esto estuvieron de acuerdo, cada cual a su manera, Adam Smith, Karl Marx, John Keynes, Joseph Schumpeter y hasta Milton Friedman, por omisión.
Se puede agregar, sin entrar en teorías conspirativas, que todas las crisis favorecen en última instancia a alguna nación o conjunto de naciones, aquellas que emergen con sus economías fortalecidas y condiciones generales más favorables; en tanto que las afectadas caen a lo que Keynes llamaba “un equilibrio imperfecto”, es decir, una paridad de condiciones similares a las de antes del terremoto, pero con un nivel de actividad económica, ingresos y calidad de vida muy inferior al de partida.
A partir de ahí empiezan a “crecer”, pero en realidad lo que hacen es recuperar parte de lo perdido. No sólo casi nunca recuperan todo, sino que hay que sumar el sufrimiento social: el desempleo, el aumento de la miseria y la marginación, el delito, la violencia xenófoba y racista, el aumento de los extremismos de izquierda y derecha.
El “equilibrio imperfecto” es lo que permite afirmar a algunos cínicos neoliberales criollos (que saben muy bien cuál es la realidad y sin embargo, mienten a designio), que Europa está en pleno crecimiento gracias a la “austeridad” de Ángela Merkel, ya que en el segundo trimestre del año el PIB de la Eurozona creció 0,3%.
La cifra es risible (si no fuera patética), pero además es falsa, porque está arrastrada por el crecimiento de Alemania de 1,6%, y en realidad lo que hace es recuperar sobre el nivel deprimido por cinco años de caídas consecutivas.
La cifra es doblemente falsa porque el desempleo –al fin y al cabo el principal factor a tener en cuenta, ya que la Economía es la ciencia que busca, o debe buscar, el crecimiento económico y el bienestar social– no sólo no ha descendido sino que ha aumentado en la periferia de Europa, sobre todo entre los menores de 25 años. Si alguien lee en algún informe que hubo “leves descensos”, sepa que lo que disminuyó fue la cantidad de gente que busca empleo, aplastada por la falta de oferta, el cansancio, la depresión, la emigración y los suicidios.
Esto ocurre en España, Irlanda y Portugal (que crecerán este año entre 3% y 4%, luego de haber caído entre 15% y 20% desde 2010), pero también en Italia y la Francia socialdemócrata de Hollande.
Esto sin hablar de Grecia, la joya de la corona de Ángela Merkel, que vende sus islas y pronto tendrá que vender el Partenón.
Este es el resultado de la austeridad de la canciller de hierro, que según alguna prensa europea, e incluso un libro, rige un Cuarto Reich, contra los pedidos de Barack Obama, Krugman, Stiglitz, Piketty, cientos de economistas y cientistas sociales y hasta los de Mario Draghi, presidente del BCE, y de Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional que abandonará su cargo el 30 de setiembre, acaso para no cargar con responsabilidades que la doctora Lagarde asume con gusto.
Europa constituye la tercera potencia económica mundial en cifras, luego de EEUU y China, pero su importancia geoestratégica, histórica y cultural, así como la cercanía de la Federación Rusa (con la que tiene intereses comunes) y de Israel, amplían los efectos que tendría una debacle originada en su periferia.
¿Que esto no es posible?
Esperemos la elección del 20 de setiembre en Grecia (que hoy carece casi literalmente de sistema político luego del previsible fracaso de Siryza), y su inevitable salida del Euro (el padre de todos los desastres), para ver la reacción en cadena por toda la Europa oprimida, y dónde termina.
Alemania ha intentado dominar Europa tres veces en cien años con la actualmente en curso. Basta recordar cómo terminaron las dos primeras.
Brasil y Uruguay
Las peores noticias vienen de Brasil, que desde el año pasado, a pesar de la victoria de Dilma Rousseff (cuyo índice de aprobación es de apenas un 8%), soporta una crisis política, económica y social de las peores de su historia, que amenaza incluso con precipitar la caída de la primera mandataria, a la que están acosando manifestaciones multitudinarias, una amenaza de impeachment (juicio político), y el eventual abandono del principal socio político del Partido de los Trabajadores (en el gobierno desde 2003), el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Su titular, el abogado Michel Temer (destacado integrante de la poderosa masonería brasileña), es el actual vicepresidente de Brasil, y restringe cada vez más su apoyo a la presidenta. Pero lo peor es la crisis económica, que Dilma sólo atina equivocadamente a resolver con un drástico ajuste fiscal.
Brasil tiene un PIB de U$S 3,27 billones; una deuda externa de U$S 535.000 millones; reservas por U$S 381.000 millones, pero su superávit comercial cayó a casi cero en 2014.
Muchos atribuyen la crisis de Brasil a la “chinodependencia”, que había llevado el comercio anual de U$S 2.000 anuales en 2000 a U$S 83.000 millones en 2013. China había desplazado a EEUU como principal socio comercial del gigante del norte. Brasil se había apreciado en dólares y China disminuyó sus compras en 19% en los primeros siete meses de 2015.
Pero las causas de la crisis son varias, como las crisis políticas del “Mensalao” y Petrobras, y la para muchos inexplicable oposición popular a la gigantesca inversión en infraestructura prevista para el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. La alegría ya no parece brasileña.
The Wall Street Jounal había adelantado que “la Bolsa de Brasil ha perdido 22% en un año, su moneda ha cedido un tercio de su valor frente al dólar, y se prevé que el informe oficial sobre el segundo trimestre indique una contracción económica de aproximadamente 1,7%. Los economistas temen una prolongada recesión”. El 28 de agosto el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), confirmó que la economía se contrajo 1,9% en el segundo trimestre del año, por lo cual, al haber caído 0,7% en el primero, el país entró en recesión técnica, al registrarse dos trimestres consecutivos de contracción en la actividad. En el primer semestre de 2015 la caída del PIB es de 2,1% y acumula 1,2% en los doce meses cerrados a junio. Aumentó el desempleo (se perdieron este año 345.000 puestos de trabajo, y se proyecta una caída total de un millón) y la inflación superó 9%.
El gobierno tomó dos tipos de medidas: por un lado habilitó desde comienzos de año un proceso de devaluación sostenida de su moneda (lo que tiene catastróficos efectos en nuestra economía, sobre todo en zona de frontera, al no poderse superar en Uruguay la barrera del dólar a $29), y por otro encaró una serie de recortes de gastos e inversiones, que podrían incluir hasta 10 ministerios. La presencia del ministro de Economía, el ortodoxo Joaquim Levy, es la garantía de que esos ajustes proseguirán, acompañados de suba de impuestos, lo que aumentará la recesión. El consumo de las familias, que representa 65% del PIB cae desde fin de 2014. Se busca compensar la caída de las compras y precios de China con un aumento de las de EEUU, el principal socio de siempre de Brasil. Según un informe de CPA Ferrere de fines de agosto, la caída de las materias primas provocó pérdidas de U$S 12.000 millones en lo que va de 2015.
El gobierno estima una contracción de 1,49% del PIB en 2015, que los analistas privados elevan a 2,10%.
Como es obvio, el impacto de la devaluación en Brasil se sintió con particular fuerza en nuestra dilatada zona fronteriza con la potencia del norte, traduciéndose en caída de ventas, despidos y envíos al seguro de paro y aun cierre de comercios. La devaluación brasileña, que llega al 35% en lo que va de 2015, ha hecho que los precios cayeran 25% (llegando a 60%) en términos de poder adquisitivo uruguayo. Un informe señala que el dólar cotizaba a 1,64 reales en 2011, mientras que hoy lo hace a 3,60 reales (119% de devaluación). En dicho lapso, en Uruguay el valor del dólar pasó de $ 19 a $ 29 (52,63%). Las ventas habrían caído 40%, ya que la población, previsiblemente, hace sus compras del otro lado de la frontera.
Pero nuestros problemas no tienen únicamente que ver con la devaluación del Real, que “no tiene sentido seguir”, como afirmó el presidente del BCU, doctor Mario Bergara, (ver recuadro).
En el año 2014, según el informe correspondiente del Instituto Uruguay XXI, la composición total de nuestras exportaciones de bienes fue la siguiente: China 16.7%, a lo que se debe adicionar la Zona Franca de Nueva Palmira con 7%, lo que sumó un total de 23,7% y convirtió a la superpotencia en nuestro principal cliente comercial. La siguieron Brasil con 18,1%, Estados Unidos con 4,7%; Venezuela con 4,5%; Argentina con 4,4%, la Federación Rusa con 3,2% y México con 2,6%. Las compras de la Unión Europea se estiman en 14%.
Esto significa –y ya hemos visto caídas muy importantes– que nuestros clientes afectados por distintas causas que los llevan a disminuir sus compras (excluimos a EEUU) suman el 70% de nuestras ventas al resto del mundo.
A las crisis que viven nuestros principales clientes comerciales: China, Brasil, Venezuela, Argentina (con su incertidumbre eleccionaria y también devaluando firmemente), México, la Unión Europea y la Federación Rusa (que también puso sus esperanzas en China y el año pasado firmó un acuerdo de venta de gas natural por U$S 400.000 millones, así como diversos megaemprendimientos en infraestructura), debe sumarse el fortalecimiento de la economía de Estados Unidos y consecuente apreciación del dólar (se puede coincidir con Bergara en que no se puede devaluar más allá de determinado límite para no desatar una espiral especulativa e inflacionaria incontenible); la contracción de la industria de la construcción (que pasó de 72.000 puestos de trabajo en 2014 a 57.000 en agosto pasado); la persistencia de nuestra sobrevaluación monetaria que es paliada con venta de reservas (a pesar de tanto argumento en contrario), y casos puntuales como Fripur, que afectan sectores importantes de producción y aumentan el desempleo, que se ubica en 7,6%, mientras la inflación no baja de 9,02%.
Estamos pues ante un panorama muy complejo y desalentador, en el cual el Presupuesto presentado el lunes 31 de agosto, sin ser lo deseable, pone una nota de módica esperanza.
Es levemente expansivo (aumenta U$S 470 millones por año en 2016 y 2017); destina 39% a Educación, y prevé crecimientos del PIB de 2,5% para 2015 y 2016; 2,7% para 2017 y 3% en 2018. Si eso se logra, será un gran éxito.
Ante la “tormenta perfecta” que se cierne ya sobre nosotros, no es razonable que se puedan producir cambios de significación.
Bergara: “No tiene sentido” seguir la devaluación brasileña
El 19 de agosto, durante una conferencia organizada por la Asociación de Despachantes de Aduana del Uruguay, el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), doctor Mario Bergara, afirmó que la normalización de las condiciones financieras internacionales se está dando en forma gradual. En ese contexto señaló que la economía de nuestro país continúa creciendo aunque en forma más lenta. Sostuvo que a pesar de la fuerte devaluación brasileña “no tiene sentido seguir a Brasil en el tipo de cambio”, debido a que el escenario macroeconómico y político de dicha nación “dista bastante” del uruguayo. Señaló que, en cambio, Uruguay sigue atentamente la evolución monetaria de países que compiten con el nuestro en materia de commodities como Australia, Chile, Colombia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Reafirmó que “nosotros no seguimos a Brasil. No lo hicimos antes ni lo vamos a hacer ahora”. Las expresiones sorprendieron y contrariaron a parte del auditorio, integrado por exportadores. El presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Álvaro Queijo, afirmó que no se puede “subestimar” la importancia del gran vecino como cliente, proveedor o competidor, aunque destacó que la situación es diferente a la de 1999, cuando la devaluación brasileña, al no ser acompañada por Uruguay, nos llevó directamente a la crisis de 2002. Bergara también relativizó la importancia de la devaluación del yuan, y negó que haya una “guerra de divisas”. “El dólar se está fortaleciendo en todos lados y es esperable que el tipo de cambio suba en todos los países emergentes que están creciendo. No veo una carrera a ver quién devalúa más rápido para empobrecer al vecino”. El presidente del BCU sostuvo que se seguirá interviniendo en el mercado cambiario contado para evitar volatilidades en la cotización del dólar. Las Reservas depositadas en el BCU pasaron de U$S 18.783 millones en junio a U$S 17.111 millones el 1º de setiembre, de los cuales U$S 6.644 millones corresponden a Activos de Reserva sin contrapartidas de los sectores público y financiero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario