lunes, 29 de febrero de 2016

PERÚ: ELECCIONES Y LOS DESIGNIOS DEL IMPERIO


Año 12 – Nº 174             Arequipa, 2016, febrero 29.           http://candela3.blogspot.com
Por: Arturo Muñoz                                                                            Candela369@gmail.com
ELECCIONES Y LOS DESIGNIOS DEL IMPERIO

Primer objetivo imperial: el TPP

El objetivo del imperialismo estadounidense en la presente coyuntura es conformar la zona de influencia económica, política y militar con los doce países firmantes del Trans Pacífic Partnership Agreement (TPP), para detener el avance de las empresas chinas en las economías del Asia – Pacífico. Los acuerdos “comerciales” son hoy los pasos previos en la guerra por los mercados entre Estados Unidos y China, y estos tratados se dan en medio de un largo periodo de recesión del sistema capitalista mundial iniciado a principios de este siglo. El TPP firmado el 4 de febrero pasado debe ser ratificado por el Congreso peruano, en el cual existe el suficiente número de congresistas conformes con el acuerdo para aprobarlo; correlación sin visos de modificarse en las elecciones congresales del 10 de abril próximo.

El TPP es un acuerdo desconocido por la población de los países firmantes, sólo puesto a discusión entre los representantes más conspicuos de las burguesías y de la tecnoburocracia afín a los intereses del imperio. El secretismo que ha rodeado las negociaciones fue mínimamente roto por la acción del grupo Wikileaks, que dio a conocer la parte referida a los periodos de prueba de los medicamentos y como su extensión afectarían elevando los precios, sacando del mercado medicamentos genéricos y limitando el uso de los biomedicamentos.
En la discusión del TPP la tecnoburocracia estatal de los doce países estrechamente ligada a las transnacionales (por ejemplo a las farmacéuticas), la tecnoburocracia estatal identificada con los intereses de las transnacionales ha quebrantado la democracia al realizar las negociaciones sin conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas de los respectivos países. El TPP surgido de un acto antidemocrático va a ser legitimado por los congresistas subordinados a la organización mafiosa de las corporaciones transnacionales y la tecnoburocracia estatal.


Segundo objetivo imperial: liberar el mercado de capitales

Un segundo objetivo del imperialismo global neoliberal fue liberar el mercado de capitales de todo tipo de regulación sea nacional o internacional. Las fronteras nacionales fueron tumbadas por las exportaciones de capital entre los mismos países desarrollados y en menor medida a los países atrasados. La ley de retorno de capitales promovida por el presidente J. F. Kennedy obligaba a la repatriación de capitales a las corporaciones trasnacionales con sede en Estados Unidos; pero la oligarquía financiera estadounidense, constituida por la burguesía industrial y bancaria (primordialmente la burguesía del complejo industrial - militar y los banqueros de Wall Street), inventaron, “innovaron”, palabra muy usada por los “emprendedores”, una nueva forma de robarle al tesoro público, de evadir impuestos a través de los paraísos fiscales, alrededor de 73 en el mundo (https://www.inspiraction.org/justicia-economica/listado-paraisos-fiscales); por cada cien dólares exportados sólo retornaban, a principios de los sesentas del siglo XX, a la matriz estadounidense diez dólares. La ley de repatriación de capitales de Kennedy fue papel mojado en tinta.


Por ello, la avara y astuta oligarquía financiera mundial incentivo la desregulación de los mercados, la eliminación de los controles a la circulación de productos y capitales, a la vez que incentivó la libre competencia en determinadas ramas, exigió quitar las trabas impuestas por el estado en los mercados de capitales. La única regulación aceptada por la oligarquía financiera mundial es la de sojuzgar y esclavizar a los trabajadores usando “novedosos” métodos como la libertad de contratar mano de obra; en realidad estos métodos no tienen nada de novedosos, significan más bien un retroceso al mercantilismo, a los albores del capitalismo, al “capitalismo salvaje” de los talleres de las nacientes urbes europeas. Esos viejísimos métodos de explotación son presentados como innovaciones en el mercado laboral.
Así, en nuestros días, el mercado de capitales está libre de la indeseada y alérgica intervención estatal, la oligarquía financiera mundial puede trasladar sin puestos de aduana de por medio los capitales de un país a otro. La Tasa Tobin – impuesto a las transacciones financieras - no paso de ser una propuesta ilusa retomada por los movimientos antiglobalización para evitar la volatilidad de los mercados de capitales por la especulación de la oligarquía financiera.

Tercer objetivo imperial: adecuar el Estado a la estructura del imperialismo neoliberal

Un tercer objetivo es la adecuación de los estados nacionales a las nuevas condiciones del desarrollo capitalista en el ámbito mundial. En Perú han pasado tres gobiernos intentando consolidar las reformas del llamado Consenso de Washington, pero fracasaron por la composición de la burocracia estatal peruana sumamente conservadora, poco preparada y profundamente corrupta; controlada por la mafia aprofujimontesinista en gran parte.
En el Congreso la mayoría trabó los proyectos de reforma del estado presentados por la tecnoburocracia, principalmente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuyo número es muy reducido, una élite formada en las universidades estadounidenses. Una de las razones de la crisis política presentada en estas elecciones la encontramos en la pugna entre la tecnoburocracia neoliberal, propulsora de la reforma del estado, y la burocracia conservadora, dispuesta a defender el estado actual ineficiente a los intereses de las grandes corporaciones capitalistas.

Las empresas electorales que han reemplazado a los partidos no cuentan con los cuadros técnicos para administrar el estado. Desde el gobierno de Alejandro Toledo, luego el Alan García y finalmente el de Ollanta Humala tuvieron que recurrir a los cuadros de la élite tecnoburocrática, pedir prestados tecnoburócratas al BID, al BM y al FMI para cubrir los principales puestos del estado burgués. Los conflictos entre la tecnoburocracia importada y la burocracia local son los responsables de la paralización de proyectos de inversión o de su no inicio, aún más que los conflictos generados por la población opuesta a algunos proyectos o queriendo obtener mejores prebendas de la explotación de los recursos por las transnacionales.
Esta pugna entre la tecnoburocracia y la burocracia mediocre y corrupta se refleja en las actuales elecciones. La burocracia estatal conservadora y delincuencial es representada por la empresa electoral Alianza Popular (conglomerado de apristas y pepecistas) y por Fuerza Popular (integrada por fujimontesinistas sobrevivientes de la época de la dictadura cívico militar de los noventas). Tanto Alianza Popular como Fuerza Popular tienen vínculos con el narcotráfico.
 

Pedro Pablo Kuczynski (PPK) es el primer tecnoburócrata derrotado por la burocracia narcoestatal. El líder de su propia empresa electoral, que usa las iniciales de su nombre PPK, escribió el 2003 el libro “Después del Consenso de Washington. Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina” en coautoría con John Williamson (autor del “Decálogo del Consenso de Washington” de 1989); en este libro proponen las reformas de segunda generación para reimpulsar el neoliberalismo, añadiendo a las 10 reformas iniciales otras 10 más, dirigidas a la modernización de la infraestructura institucional de una economía de libre mercado y a la reforma institucional del sector financiero.
¿Por qué fue derrotado PPK? El haber asumido los cargos de ministro de economía y también de primer ministro del gobierno de Toledo le generaron un fuerte pasivo, a causa de su abierta vinculación con las transnacionales del Consorcio Camisea y de las empresas capitalistas postoras a controlar la generación de energía eléctrica en el sur vía la privatización de las empresas estatales Egasa, Egesur y Etesur; intento privatizador que fue parado por el levantamiento de la población del sur peruano y la huelga indefinida de la población de Arequipa. Este pasivo reciente se sumó al prontuario de haber entregado US $ 115 millones a la International Petroleum Company en 1968, a la dación de la ley de fomento de la explotación de energía y petróleo exonerando de impuestos a las empresas inversoras en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde. A sus declaraciones de entregar los recursos naturales a las transnacionales sin que paguen impuestos.

Julio Guzmán, tecnoburócrata, candidato presidencial de la empresa electoral Todos Por el Perú ha cogido las banderas de PPK, de “modernizar” el estado en función de los intereses de las corporaciones transnacionales, de la oligarquía financiera mundial. La narcoburocracia lo enfrenta usando sin escrúpulos cualquier medio para limpiar el camino a la presidencia a Fuerza Popular, cuya candidata es Keiko Fujimori; pues el predilecto candidato de la embajada de Estados Unidos y de la narcoburocracia, Alan García, ni siquiera ha salido del partidor. Keiko no tiene el aval del imperio por ser japonesa y sería una traba al plan imperial de recuperar su influencia en América Latina.

Para el imperio estadounidense la debilidad de las empresas electorales neoliberales peruanas significa un alto riesgo de un futuro gobierno incapaz nuevamente de adecuar el estado a los requerimientos de la oligarquía financiera mundial. Más aún cuando por las agresiones de las transnacionales y la agudización de la represión, el movimiento popular viene organizándose y respondiendo con mayor contundencia a las corporaciones transnacionales contaminadoras del ambiente, o exigiendo más beneficios por permitir la explotación de los minerales y otros recursos.

domingo, 21 de febrero de 2016

Referendo en Bolivia: García Linera llama a esperar resultados oficiales y afirma por el momento "empate técnico"


21 febrero 2016


Referendo en Bolivia: García Linera llama a esperar resultados oficiales y afirma por el momento "empate técnico"
El vicepresidente Álvaro García Linera en Palacio de Gobierno (ABI)
    La Paz, 21 feb (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera llamó el domingo por la noche a esperar los resultados oficiales del referendo constitucional realizado el domingo en Bolivia y afirmó que por el momento los datos de las encuestadoras privadas a boca de urna y conteo rápido dan "un empate técnico" entre el Sí y el No.

    En una conferencia de prensa y tras conocer que en los datos extraoficiales de las encuestadoras privadas la diferencia entre el No y el Sí no son más de 2 puntos porcentuales, el segundo del Ejecutivo boliviano pidió paciencia y recordó que en las anteriores elecciones los datos extraoficiales y oficiales variaron en ese porcentaje.

    "Aún no tenemos los resultados oficiales del Tribunal Supremo Electoral, habrá que esperar horas y días", remarcó al reconocer que los resultados de las encuestadores son serios y se aproximan a los datos finales, pero recordó que en la última elección general, en octubre de 2014, el presidente Evo Morales ganó en los datos a boca de urna y conteo rápido con el 57%, que subió con los datos oficiales a más del 61%.

     "Y esto muestra un clarísimo empate técnico electoral, que muestra que pese a la guerra sucia, a la infamia y a la tergiversación, que la oposición ha desplegado, la mitad del pueblo boliviano ha optado porque se modifique la Constitución Política del Estado" para que Morales y García Linera se postulen en las elecciones de fines de 2019, justificó.

    En esa línea pidió a la oposición, que a cuatro horas de concluida la votación se mandó en las calles celebraciones por un eventual triunfo del No, según García Linera a priori, no realizar "un festejo forzado e innecesario".

    Después de celebrar un gabinete con el presidente Evo Morales en el Palacio Quemado, García Linera se dijo abierto a que el conteo oficial pudiera dar el triunfo a cualquiera de ambas opciones.

    Dijo que esa posibilidad es muy probable tomando en cuenta que en las zonas más alejadas y en la mayor parte de las 70 ciudades de 33 países, en cuatro continentes, el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales tiene un gran respaldo político.

    "Puede modificarse por el Sí o por el No, dependiendo de cómo lleguen  las actas de las comunidades alejadas. Pedimos paciencia a la población, la victoria se va a definir en las siguientes horas con las actas. Es altamente probable que lo que en el día que salió en la TV se modifique de manera drástica", refrendó.

Sin datos de exterior ni el campo: las encuestas dan una leve ventaja del No, que obtiene un 51% y  el Sí un 49%: 
    La Paz, 21 feb (ABI).- Sin datos del exterior ni del área rural boliviana, el 'No' obtuvo 51% en el referendo constitucional de este domingo en Bolivia, lo que, provisionalmente, cerraría la posibilidad de abrir la Constitución para la postulación del presidente Evo Morales en las elecciones de 2019, según datos a boca de urna proporcionados por la encuestadora privada MORI a 4 horas de la votación.

    Mientras, la opción "Sí" sumó 49% de la votación de un padrón de más de 6,5 millones de electores, según la misma encuestadora, que reconoció un margen de error de 1%.

    Los datos de Mori y también de IPSOS, con la misma tendencia, no consideran el resultado de la votación en 70 ciudades de 33 países de 4 continentes.

    Según el Tribunal Supremo Electoral se trata de 280.000 votos en el exterior, 4,5% del Padrón, es decir más del doble de la ventaja provisional que el No lleva sobre el Sí, de 2 puntos en cifras redondas.

    IPSOS, que admitió más de 4% de margen de error, anticipó una ventaja de 52,3% del No sobre 47,7% del Sí.

    El exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, enfatizó que se trataba de "un empate técnico" y advirtió que el cómputo oficial de la votación en el área rural, parcialmente considerada por el formato a boca de urna, podría cambiar el fiel de la balanza, así como el voto en el área rural boliviana.

    "Estamos viendo en los datos un virtual empate. Si consideramos los márgenes de error de todas las empresas (encuestadoras) que hicieron su trabajo en esta jornada, podemos concluir que tenemos un virtual empate", sostuvo.

    Debe esperarse, dijo, el conteo oficial.

    "Así que la diferencia de 2 puntos -enfatizó- no dice nada; coloca esta situación, prolonga la definición".

    Por su lado el empresario Samuel Doria Medina, líder de la derechista Unidad Nacional, principal formación de oposición, salió a festejar la probable derrota del No, lo mismo que el gobernador opositor de Santa Cruz, Rubén Costas, minutos después de que ambas encuestadoras divulgaran los resultados de su medición a boca de urna, con universos parecidos del 4% del padrón.

    "Señor Presidente el pueblo ha decidido, reconozca el resultado y dedíquese a trabajar los siguientes 4 años (...) Bolivianos: ésta es la hora de la unidad, no es la hora de la revancha, de ajustes de cuentas, debemos asumir esta decisión que ha tomado el pueblo con humildad y optimismo", dijo en locución televisada en vivo.

   A su vez el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que los resultados extraoficiales muestran un "empate técnico" y remarcó que debe esperarse los resultados oficiales.

    "No nos pueden dar un resultado final, estamos prácticamente con un empate técnico, seguramente se dirimirá en las siguientes horas esperando completar el cien por ciento y tener resultados oficiales", señaló a la Red Unitel.

    En la línea de Doria Medina, Costas insistió, a su turno, que "Bolivia dijo No, esto gracias a todo un pueblo que defiende la libertad (...). No queremos estar eufóricos, pero sí celebramos con el corazón", aseveró el dirigente opositor.



Doria Medina pide a Morales ejercer su Presidencia hasta 2020 y a la población unidad tras referendo
    La Paz, 21 feb (ABI).- El empresario y líder de la opositora derechista Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, pidió el domingo al presidente Evo Morales ejercer el resto de su mandato hasta enero de 2020 y a los bolivianos unidad, tras conocer este domingo los resultados extraoficiales y provisionales del referendo constitucional que, según resultados a boca de urna, dan por gandor al 'No' con 51% frente al 'Sí' con 49%, de acuerdo con la privada empresa MORI de estudios demoscópicos.

    "Señor Presidente el pueblo ha decidió reconozca el resultado y dedíquese a trabajar los siguientes cuatro años (...) bolivianos ésta es la hora de la unidad, no es la hora de la revancha, de ajustes de cuentas, debemos asumir esta decisión que ha tomado el pueblo con humildad y optimismo", dijo.

    Esta jornada los bolivianos acudieron a las urnas para decidir sobre la reforma parcial de la Constitución Política del Estado (CPE), que de aceptarse hubiera permitido la repostulación de los actuales mandatarios a los comicios de 2019.

    Según Doria Medina, uno de los principales impulsores de la "guerra sucia", según autoridades de Gobierno, durante el periodo de campaña, manifestó que este día se escribió una página en la historia de Bolivia, pues se recuperó el "derecho de elegir".

    Consideró, en conferencia de prensa que brindó junto a los miembros de su partido, que la victoria, aún extraoficial, no corresponde a un sólo partido político sino al pueblo boliviano.

    "Esta victoria ha sido posible gracias a la unidad del pueblo boliviano", mencionó.


sábado, 13 de febrero de 2016

PERÚ: ELECCIONES, DESARROLLO CAPITALISTA Y LUCHA DE CLASES


Año 12 – Nº 173             Arequipa, 2016, febrero 13.           http://candela3.blogspot.com
Por: Arturo Muñoz                                                                            Candela369@gmail.com
PERÚ: ELECCIONES, DESARROLLO CAPITALISTA Y LUCHA DE CLASES
El periodo democrático más largo de la historia republicana del Perú es el actual, el que estamos viviendo, iniciado el 2001, la presidencia será ocupada por cuarta vez consecutiva por un presidente salido de elecciones generales. La democracia peruana nunca tuvo tanta “estabilidad”. Este periodo democrático es producto del proceso de desarrollo capitalista iniciado con el gobierno revolucionario del Gral. Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975), que destrabó el crecimiento de las fuerzas productivas con las reformas agraria, minera e industrial principalmente; erradicando la feudalidad y semifeudalidad de la economía y la sociedad peruana.
Pero en lugar de construir un Estado Nacional soberano a partir de las reformas de Velasco, la contrarreforma burguesa de 1975 creo un Estado sumiso al imperialismo estadounidense, con una particularidad importante la independencia relativa en el aspecto militar al comprar armas de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y mantener esa política del sector defensa en los gobiernos posteriores al 29 de agosto de 1975.
Si bien hubo un desmantelamiento continuo de las reformas velasquistas, la reforma agraria, pilar de cualquier impulso desarrollista capitalista, permaneció; la vieja oligarquía agraria latifundista y gamonal no retorno al campo, éste fue tomado por pequeños y medianos capitalistas implantando modernos procesos de producción, el gran capital, salvo excepciones, no está interesado en el desarrollo del agro peruano, sino en la extracción informal de madera de la selva amazónica. El agro sigue postergado.
Fracasado el intento de industrializar el país, los gobiernos desde 1975 a nuestros días convirtieron la economía capitalista incipientemente industrializada en una economía capitalista comercial, de servicios primarios y fundamentalmente extractivista (extracción de materias primas). La poca industria del país quebró y hoy somos un país de revendedores de baratijas producidas en el extranjero y el estado es un mendigo de las transnacionales dedicadas a la explotación de nuestros abundantes recursos naturales por los que nos dan limosnas a cambio.

Alrededor de 9 millones de trabajadores son autoempleados en comercios y servicios y sólo 3 millones de trabajadores son dependientes, una gran parte de estos son empleados públicos. Esta composición de la fuerza de trabajo muestra que el desarrollo capitalista en el Perú no ha creado una sociedad de productores sino de consumidores. 
Con el boom de los precios de las materias primas iniciado el 2003 el nivel de ingreso subió en el país, pero en lugar de utilizar esos pocos nuevos ingresos en crear agroindustria e industria, trabajamos para el inglés, empleamos ese inesperado ingreso en comprar bienes de consumo innecesarios (las ventas de vehículos, de artefactos de línea blanca, hasta de cosméticos crecieron), bienes todos importados porque aquí, en el Perú, ya no producimos nada. Para la burguesía mercantilista el incremento del consumo de bienes innecesarios es la demostración del éxito del modelo neoliberal.
Sobre esta base económica se han realizado los procesos electorales del 2001, 2006, 2011 y este último del 2016 coincide con el fin del boom de los precios de las materias primas. Si concebimos por la experiencia de la historia del capitalismo mundial que la democracia no es un principio inherente ni permanente del sistema capitalista, que la democracia es incluso hasta molesta para los negocios de la gran burguesía, podemos esperar que el fin de la bonanza económica sea también el desastre de la democracia representativa burguesa y que el próximo gobierno vaya adquiriendo la forma de las dictaduras sangrientas usuales en la América Latina del siglo pasado.

La lucha por el mercado de la educación
Un tema recurrente en los candidatos es la educación como clave para el desarrollo.
La educación ha pasado de ser un negocio exclusivo del estado y la iglesia, a ser un negocio en el cual han ingresado miles de capitalistas, es uno de los sectores con el más alto índice de crecimiento de los últimos quince años. Los factores determinantes de este crecimiento son los enormes fondos del narcotráfico que necesitan legalizarse y la expectativa de la población de que con una profesión se puede salir de la pobreza o prosperar aún más. 
Basta mirar la lista de candidatos a la presidencia y al congreso para darse cuenta de la importancia económica del negocio de la educación. Alan García, candidato presidencial por Alianza Popular, justifica sus ingresos con el trabajo en la Universidad San Martín de Porres, propiedad de José Antonio Chang Escobedo, ministro de educación del gobierno de García. Igualmente César Acuña, candidato a la presidencia por Alianza Para el Progreso, es dueño de tres universidades (la más conocida la Universidad César Vallejo). También José Luna Gálvez, financista y candidato al congreso por Solidaridad Nacional, es dueño de la universidad Telesup. En Fuerza Popular encontramos que el secretario general, actual congresista Joaquín Ramirez es dueño de la Universidad Alas Peruanas; entre los más relevantes. Es el mercado de la educación tan dinámico y de grandes beneficios, que el capital bancario se hace presente en él con la compra por parte de Intercorp (corporación de Interbank) de la Universidad Tecnológica del Perú, dinamizando la acumulación, la concentración, la centralización y el posterior dominio por parte del capital bancario de los pequeños capitales, comparativamente, hoy predominantes en el mercado educativo.
Estos otros dos datos permiten comprender mejor el rol de la educación en la economía peruana. En el 2000 un 14% de los estudiantes cursaban estudios en colegios particulares, en una década el 25% de los estudiantes de educación básica regular (inicial, primaria y secundaria) estudian en centros educativos privados (diario La República 31/08/2015). El segundo dato se refiere a la veloz subida de la inversión privada en educación de 6 mil 800 millones de soles el año 2000 a más de 14 mil millones de soles el 2011, representando el 2,8% del PBI (Ideeele Revista Nº 226); a un promedio del precio del dólar el año 2011 de S/. 2,7 tenemos un monto de inversión privada de US $ 5 mil 200 millones de dólares estadounidenses, sólo en un año. 

Es la educación la actividad económica con el más alto grado de competencia entre capitalistas y con una rápida concentración de capitales, habiéndose formado incluso un oligopolio privado en la educación superior universitaria. La incursión en la política de los dueños de las empresas educativas, por lo tanto, es una natural consecuencia de la importancia del mercado educativo. La participación tiene el objetivo de utilizar el estado para promulgar las leyes respectivas e incrementar la cobertura hasta alcanzar el nivel de cobertura de Chile con 63% de los estudiantes matriculados en centros educativos privados, y además conseguir los beneficios dados a los centros educativos privados por los estados de Chile y Argentina a través de subvenciones.
Muchos de los capitales movidos en el sector educativo peruano proviene del narcotráfico atraído por la poca o nula supervisión del estado, lo cual facilita la labor de lavado de dinero ilícito vía estos centros educativos. 
Pero en este proceso electoral tenemos la novedad de la presencia de Julio Guzmán, candidato presidencial por Todos por el Perú, cuyo eje de campaña es la educación, no para combatir la privatización, sino para hacer lobby a los capitales extranjeros, en especial al israelí, por ser la educación una de las maneras más efectivas de ingresar e influir en la sociedad peruana. Sería ingenuo pensar que Guzmán es sólo un simpatizante de Israel y no un lobista de las empresas israelíes, tanto educativas, pues el sistema educativo ha hecho que Israel se convierta en el 2º ecosistema emprendedor entre los 20 más potentes del planeta (javiermegias.blogspot.com), como también de las empresas militares israelíes.

Crecen los conflictos
En la lucha entre los capitalistas por ganar los mercados peruanos, como por ejemplo el ya expuesto anteriormente, el mercado educativo peruano que mueve varias decenas de millones de dólares, los viejos aparatos o mejor dicho los armatostes de la burguesía como la Apra, el PPC (unidos en Alianza Popular) y los carcamanes lobistas como PPK, son desperdicios de los cuales los empresarios modernos deben deshacerse para poder triunfar sobre sus competidores. Los conflictos entre capitalistas son intensos, y lo serán mucho más cuando Estados Unidos aplique con mayor intensidad el plan para recuperar el terreno perdido en América Latina y en especial en el Perú, en todos los campos. 
El capital monopólico no tiene escrúpulos para usar cualquier medio en la lucha por el mercado. En este proceso electoral un indicio nos da una rápida vista a la hoja de vida de la plancha presidencial de la empresa electoral Todos por el Perú; el candidato presidencial Julio Guzmán, estudió en la Universidad de Georgetown y en la de Maryland de Estados Unidos, su vicepresidenta Carolina Lizárraga Houghton estudió en la Universidad de Yale y la otra vicepresidenta Juana Maura Umasi Llave siguió un diplomado en el CAEN; y es una costumbre muy estadounidense captar sus cuadros políticos entre los estudiantes extranjeros y entre personas ligadas a las fuerzas armadas. En toda América Latina los ex alumnos de las universidades estadounidenses juegan un rol vital en los planes de las empresas estadounidenses, en los planes del imperialismo para desestabilizar los gobiernos progresistas, para recuperar el terreno perdido ante China, la nueva potencia en ascenso; tal es el caso de Leopoldo López en Venezuela, quien fuera captado como agente estadounidense cuando fue estudiante en el Instituto John F. Kennedy, dependiente de la Universidad de Harvard.


Por su parte el movimiento popular no está preparado para enfrentar los nuevos retos de esta nueva etapa capitalista de la globalización imperialista neoliberal. Etapa en la que la división internacional del trabajo ha designado al Perú el rol de proveedor de materias primas, primordialmente minerales. 

viernes, 5 de febrero de 2016

PUEBLOS DE PERÚ Y CHILE UNIDOS CONTRA EL TPP


Año 12 – Nº 172             Arequipa, 2016, febrero 05.           http://candela3.blogspot.com
Por: Arturo Muñoz                                                                            Candela369@gmail.com
            
EL SIGLO DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA
Una de las características del líder tanto individual como social es saber determinar el tiempo necesario para el cumplimiento de una tarea. En unos países la liberación nacional se alcanzó más rápido que en otros, en Cuba, en Venezuela o Nicaragua; con las particularidades en la profundidad de la libertad conquistada. En otros países como Brasil, Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Paraguay las dictaduras militares y los errores de las vanguardias políticas destruyeron los procesos de liberación iniciados a mitad del siglo XX. Pero en Bolivia y Ecuador surgieron movimientos sociales sólidos y vanguardias políticas a la altura de los retos históricos, consiguiendo realizar transformaciones sociales muy embrionarias de una nueva sociedad alternativa a la capitalista, una sociedad socialista muy en ciernes.
La historia del campo socialista nos enseñó a medir en siglos el tiempo para realizar las tareas socialistas, nos enseñó que antes de dar el siguiente paso tenemos que estudiar la experiencia dejada por el anterior, que el pragmatismo está presente en los partidos revolucionarios más antiguos. El pragmatismo ha llevado a la extinción de los partidos comunistas peruanos, a la veloz desaparición de los partidos de la nueva izquierda nacidos a mitad del siglo pasado, Vanguardia Revolucionaria (luego nombrado Partido Unificado Maríateguista y en sus últimos días Partido Socialista), el Partido Comunista Revolucionario y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria.
Corrigiendo el pragmatismo inmediatista la planificación de las tareas a cumplir exige cronogramas realistas. Si decimos que las experiencias de cambio en Suramérica aún son incipientes, son pasos iniciales de un largo camino, la construcción de una alternativa revolucionaria en Perú, luego de una guerra interna con más de 70 mil víctimas, con un aprendizaje en el mejor de los casos libresco del marxismo y en el peor sólo por un conocimiento por las fotos de los teóricos clásicos del marxismo, la nueva alternativa revolucionaria, el partido revolucionario demorará más de lo previsto; pues es fácil formar un soldado, lo difícil es formar generales con el añadido de ser cuadros a la vez políticos.
Además de lo dicho la organización revolucionaria peruana por la fuerza de los hechos la tenemos que construir ligada a las fuerzas políticas del campo popular de América Latina. Con un ejemplo queda demostrada la característica latinoamericanista de la nueva organización revolucionaria. La firma del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP) entre Perú, Estados Unidos, Japón, Chile y otros ocho países más, quebrando la soberanía de los países firmantes y sometiéndolos a los interés del imperialismo estadounidense, ha hecho tomar conciencia a las poblaciones de cada uno de ellos de la impostergable actuación conjunta en contra del enemigo común, el imperialismo estadounidense, y, consecuentemente, al desarrollo concurrente del socialismo en el ámbito continental.
Hemos entrado al siglo del socialismo en América Latina, los acontecimientos nos obligan a estar preparados para dirigir los alzamientos populares inevitables de los próximos años, a actuar conjuntamente con los movimientos sociales de latinoamericanos. La liberación nacional de América Latina, su segunda independencia, la derrota del imperialismo estadounidense se dará en este siglo XXI.
Cada día los mismos objetivos unen a los pueblos de Chile y Perú.
La Unidad Suramericana está más próxima por la voluntad de los pueblos.
Chilenos indignados con Bachelet por firma de tratado #TTP con EEUU

Cuarta marcha contra el TPP - Lima