sábado, 10 de octubre de 2015

11 octubre: Conmemorarán el “Último día de Libertad de los Pueblos Originarios de América”

11 octubre: Conmemorarán el “Último día de Libertad de los Pueblos Originarios de América”
DAVID BROOKS / Sufrimiento y miseria, la receta USA para Puerto Rico
Presión internacional al Gobierno de Paraguay por las violaciones a derechos humanos y a la libertad sindical
Chile: Mapuches concretan primera ocupación de tierras urbanas: Tienen título de merced en Temuco (VIDEO)
Chile: Clausuran yacimiento de ex Minera Española por daño ambiental: Un siglo para recuperar pulmón verde de Santiago
Uruguay: La lucha por el presupuesto y la privatización de la educación Trabajadores de la enseñanza privada afrontan dura realidad casi desconocida
Bélgica: Más de 80.000 personas se manifiestan en Bruselas contra el Gobierno belga
Masiva protesta en Bruselas contra las políticas capitalistas
Portugal: Socialistas y comunistas abren la puerta a formar un pacto de Gobierno en Portugal
Palestinos e israelíes, en pie de guerra: ¿Qué ha provocado esta nueva 'intifada'? Tensión máxima: Israel llama a sus ciudadanos a llevar armas encima
España: Medio centenar de municipios españoles se unen a las protestas europeas contra el TTIP
La Eurocámara pide a España que reduzca “el intolerable número de desahucios”

Cameron justifica ataques con bombas atómicas “en ciertas circunstancias” // "Al perder su hegemonía, EE.UU. intenta parar a Rusia y China y cambiar el orden en América Latina" // "Si hoy existe el Estado Islámico, es porque dejó de existir el Estado de Irak" // Asesinato de John F. Kennedy: jefe de la CIA fue parte de la conspiración // Palestinos e israelíes, en pie de guerra: ¿Qué ha provocado esta nueva 'intifada'? // Masiva protesta en Bruselas contra las políticas capitalistas // España:Parlamento vasco: «el Pueblo Vasco es un sujeto político con derecho a decidir» // Carmena:se planean acciones contra fondos buitre // Paraguay:Mi vecino, el torturador // Chile:Mapuches concretan primera ocupación de tierras urbanas // Argentina: ¿Cuál es el reclamo de los ex conscriptos que están en Plaza de Mayo? // Uruguay: Jorge Zabalza en Acto 8 de Octubre (VIDEOS) // (archivos militares) Alta tensión por Samuel Blixen // PIT-CNT aprobó plan de acción
Amarelle <amarelle4@gmail.com>   10 de octubre de 2015,

Cameron justifica ataques con bombas atómicas “en ciertas circunstancias”


Martes, 6 octubre, 2015, 10:22 - LIBRERED
El primer ministro británico, David Cameron, ha justificado el uso de bombas atómicas “en ciertas circunstancias”, acusando de “socavar la seguridad nacional” a quien no tenga la misma opinión.
“Si cree usted, como yo, que el Reino Unido debe mantener la póliza de seguro definitiva de la disuasión nuclear independiente, tiene que aceptar que hay circunstancias en las que su uso estaría justificado”, dijo Cameron el domingo en una entrevista en la cadena británica BBC.
Cameron respondía así a quienes, como el líder laborista, Jeremy Corbyn, y el Partido Nacional Escocés (SNP, en inglés), reclaman el abandono de las armas nucleares, acumuladas en los arsenales del Reino Unido desde 1952.
El premier conservador, llegó incluso a acusar a quien disienta de su visión estratégica, en cualquier modo que sea, de “socavar la seguridad nacional”.
“Si da usted cualquier otra respuesta, estará minando nuestra seguridad nacional y socavando nuestro elemento disuasorio”, dijo en su entrevista, coincidente con el inicio del congreso anual del Partido Conservador, en Manchester (noroeste de Inglaterra).
La semana pasada, Corbyn —elegido el mes pasado como nuevo líder laborista pese a su vistoso conflicto con los sectores hasta ahora dominantes de su partido— reiteró que, si llega a hacerse cargo del Ejecutivo, no utilizará el arma atómica, y criticó el inmenso presupuesto dedicado por Londres a tales armas.
“No creo que debamos estar gastando 100 mil millones de libras en la renovación de Trident” —nombre del programa británico de desarrollo de armas atómicas—, dijo Corbyn el miércoles de la semana pasada a la emisora Radio 4 de BBC, refiere el diario The Guardian.
El veterano diputado mantenía así una postura con la que milita desde hace años, apenas tres días después de que fuera rechazada en el congreso del Partido Laborista, cuando el Parlamento británico se dispone a votar la renovación del programa armamentístico.
La oposición de principio del nuevo líder laborista a las armas atómicas, sumada a su clara oposición a la política exterior británica, tanto en Oriente Medio como en Hispanoamérica, ha llevado ya antes a Cameron a acusarlo de constituir una “amenaza para la seguridad nacional”.
Hasta tal punto causa conflictos la línea exterior de Corbyn que la prensa británica ha dado cuenta, en repetidas ocasiones, de un riesgo de “motín” del estamento militar en caso de ser elegido el laborista como primer ministro.
Sin embargo, la oposición al programa Trident no es asunto exclusivo del nuevo líder laborista, sino que une también al Partido Verde y, sobre todo, al SNP, que “barrió” a los laboristas de Escocia en las elecciones de mayo, haciéndose con 56 de 59 circunscripciones (sobre un total de 650 parlamentarios en Londres).
También critica Trident, en menor medida, el Partido Liberal Demócrata, que aboga por un sistema de armamento atómico, pero de tamaño más reducido y más asequible para las mermadas arcas británicas. - PressTV


Jeremy Corbyn: ¿persecución al hereje británico?

Publicado: 28 sep 2015 03:39 GMT - RT

por Carlos Santa María

Después que los ex presidentes Aznar, González, Piñera, Fox, entre otros, continúan buscando el negocio del billón en Venezuela el cual no ha resultado pese a su apoyo desinteresado a la oposición ultra  (lo que los tiene muy enojados), su admiración a Pinochet y las críticas a la "pena infernal" dada al pacífico opositor López, los ha envalentonado destapando la furia contra los independentistas y soberanistas en el mundo.
Parece ser, entonces, que existe una organizada estrategia de persecución a todo líder que proponga algo diferente al neoliberalismo, los programas de austeridad, las guerras. La idea es la muerte social para hacer vivir al capital.
Y en el Reino Unido ha surgido otra figura europea con un pensamiento avanzado frente a las políticas retrógradas de anquilosados dirigentes que aún siguen insistiendo en que consumir, tener dinero, expoliar y asesinar, son requisitos esenciales para la felicidad. Así, la reciente elección de Jeremy Corbyn como líder del Partido Laborista ha despertado la esperanza en gran parte de la población británica, pues sus propuestas engarzan el espíritu libertario con los derechos  a hacer de la patria un espacio de bienestar efectivo, igualitario, y donde las riquezas nacionales no sean vendidas a transnacionales que como única meta tienen ganar dinero a costa de los sectores menos favorecidos.
Sin embargo, ha cometido tres pecados mortales según la Corporatocracia y cuyos representantes, los políticos y empresarios, han mostrado sus garras hasta el punto que el ministro británico de Defensa, Michael Fallon, haya manifestado públicamente que el dirigente representa una amenaza a la seguridad nacional británica y de seguir con su ideario pondría en riesgo al país, la economía y la familia, debilitando la defensa nacional, incrementando los impuestos y favoreciendo el desempleo, coincidente con un discurso similar contra Podemos, Syriza, los catalanes independentistas y todo aquel que ose desafiar al imperio noble.
El primer pecado mortal fue luchar denodadamente para que Augusto Pinochet fuese juzgado por un jurado internacional y no enviado a Chile, regreso del cual sí algunos expresidentes neoliberales de la nación sureña y autodenominados "de izquierda" son responsables, basados en un informe médico confidencial. Especialmente vívido para el mundo fue cuando el dictador bajó del avión y se paró ágilmente de su silla de ruedas demostrando "la precaria salud física y la imposibilidad de caminar", además de la burla compartida al mundo jurídico por parte de la autoridad chilena en connivencia con el gobierno británico, agradeciendo el apoyo dado a Margaret Thatcher contra Argentina en el caso las Malvinas.
El segundo pecado es sostener un ideario ligado a un pensamiento soberano, auténtico, libertario, planteando la necesidad de apoyar los sindicatos y favorecer la estabilidad laboral además de la organización en defensa de los trabajadores. Si se une a la renacionalización de las empresas de gas y ferroviarias, tenemos un atentado a figuras del sector financiero que podrían ordenar medidas peligrosas. Reformar el sistema tributario y aumentar los impuestos a las fortunas, las que son privilegiadas y pagan una proporción ínfima de las ganancias, es delicado también. Así, el tema de las nacionalizaciones estratégicas de gas y electricidad junto a la minería del carbón son un nodo complejo pues afectan a propietarios alemanes, escoceses, franceses y españoles.
El tercer pecado ha sido plantear la necesidad de hacer la política de otra forma, transparente y representando fielmente a las organizaciones de base tanto como las clases medias, así como una sólida postura antibélica e integradora, opuesto a los recortes sociales e incrementando el presupuesto para las necesidades básicas o gasto social integrado.
Esto ha significado su rechazo a la implicación de la corona británica en una guerra eventual contra Siria bajo el pretexto de combatir a los extremistas del Estado Islámico, rechazar las políticas de represión en Yemen, establecer relaciones con Hamas, cuestionar el papel que desempeña la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),  oponiéndose al reemplazo del sistema nuclear del país conocido como Trident, incluso a las políticas de austeridad de la Unión Europea (UE). Si se conjuga con la solicitud de juzgar al ex primer ministro Tony Blair por su participación en la invasión de Irak, la propuesta es integral en el anti belicismo.
Las críticas a su postura han sido severas y no exentas de agresión mediática y falsedad documental. Las élites cercanas a la guerra, a la expoliación laboral, a la reverencia monárquica, los círculos de negocios y de la prensa tradicional, han tildado a Corbyn de extremista o radical de izquierda. La propuesta de propiedad pública estatal, fuente de la prosperidad europea, hoy se convierte en un anatema: privatizar es la meta sana. La opción de establecer sistemas compartidos de administración con Argentina (tal como Gibraltar o Hong Kong), ha sido calificada por los conservadores como una afrenta a la patria al ceder soberanía sobre las Malvinas, lo que ha llevado a declarar incluso que podría causar una guerra civil.
La disputa con David Cameron por su ataque directo a los sindicatos es otro nodo de divergencia, puesto que un proyecto de ley presentado por los conservadores busca controlarlos, dificultar el derecho a huelga, debilitar su organización, estimular el uso de esquiroles, multar a los asociados, en esencia, "flexibilizar" las condiciones de trabajo para reducir salarios y condiciones materiales. La táctica del terror se ha hecho presente nuevamente pues el periódico 'The Sunday Times' ha manifestado que si se lograse un gobierno dirigido por Corbyn, la Armada Británica podría decidir una rebelión, especialmente si decidiera retirarse de la OTAN, cuyas declaraciones proceden de un general británico de alto nivel que ha dicho esto ¡"bajo condición de anonimato"!
Sin embargo, parece que la idea de Jeremy Coybyn de poner la política al servicio de los pueblos y realizar los proyectos socio económicos como fuente de desarrollo integral, han configurado un nuevo espectro donde las vías alternativas parecen encontrar un eco cada vez mayor, especialmente cuando la esperanza de cambios y vida mejor se percibe más cerca en el horizonte.
¡Algo bueno debe llevarse entre manos para tener tanta jauría persiguiéndolo!
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.


"Al perder su hegemonía, EE.UU. intenta parar a Rusia y China y cambiar el orden en América Latina"

Publicado: 8 oct 2015 12:34 GMT- RT

En un nuevo episodio del programa 'Entrevista' de RT, el europarlamentario español de Izquierda Unida Javier Couso comparte sus opiniones sobre el cambiante papel de EE.UU. en el mundo, así como varios temas de la actualidad de España, entre ellos, el independentismo catalán, la falta de pluralidad de los medios y las relaciones en el ámbito militar entre Madrid y Washington.
"Nos querían decir que todos tenemos que ceder nuestra soberanía para dársela al hegemón que es EE.UU., pero esto se acabó", ha expresado Javier Couso, diputado del Parlamento europeo por la coalición Izquierda Unida en una conversación con el periodista de RT Gonzalo Wancha en un nuevo episodio del programa 'Entrevista'.
"Vuelven los estados nación, los BRICS, y por eso EE.UU. intenta parar a China y a Rusia y volver a cambiar el nuevo orden en América Latina", el cual ha surgido en la región gracias al "Unasur, el Alba, el Petrocaribe, la Celac, donde no está presente ni EE.UU. ni Canadá.", ha explicado Couso.
En consecuencia, el europarlamentario español ha advertido de que "EE.UU. va a intentar por todos los medios acabar con la emergencia de Estos estados-nación independientes". Sin embargo, ha recordado el diputado, "el surgimiento de este nuevo poder independiente hace a los seres humanos más libres yendo hacia un mundo multipolar".
Con respecto a las relaciones entre EE.UU. y España, Couso ha expresado que no le gusta "que el Ejército español sirva prácticamente a un grupo de tareas del Ejército de EE. UU." y que a veces "se confundan los intereses de EE.UU., que tiene más de 800 bases militares por todo el mundo y luego dice que los que amenazan son otros, y los intereses de tu país".
"Creo que las relaciones que tenemos con EE.UU. en el contexto de la OTAN no son relaciones de igualdad", ha denunciado el político añadiendo que a España la han "convertido en una plataforma para la intervención directa". Lo que España necesita ahora "es un Ejército independiente y que no sea subalterno de una gran potencia", ha insistido Couso.
Entre otros temas, Couso ha denunciado el "elitismo" de los políticos españoles al afirmar que muchos de ellos están "alejados absolutamente de la calle". El diputado de IU en el Parlamento europeo también ha criticado la "concentración absoluta" y la "falta de pluralidad" en los medios españoles y ha insistido en la necesidad de su democratización.


El sistema ruso Kalibr se exhibe ante el mundo: ¿para qué ha lanzado Moscú estos misiles?

Publicado: 9 oct 2015 21:30 GMT - RT

Lanzamiento de un misil del sistema Kalibr-NK desde la corbeta 'Grad Sviyazhsk'
Lanzamiento de un misil del sistema Kalibr-NK desde la corbeta 'Grad Sviyazhsk' / Ministerio de Defensa de Rusia
El lanzamiento de 26 misiles de crucero rusos desde el mar Caspio contra objetivos en Siria ha supuesto no solo un golpe a los terroristas del Estado Islámico, sino también una demostración inesperada y contundente de Moscú de su creciente poderío militar, afirma el portal informativo ruso FAN. Pero, ¿por qué Rusia ha utilizado contra los terroristas un arma tan potente que desde el punto de vista militar parece innecesaria?
Los ataques de misiles contra el Estado Islámico lanzados por la Flotilla del mar Caspio rusa constituyen el primer caso de utilización masiva de misiles guiados por parte de la Armada rusa. Constituyen un hito que indica que la consolidación del potencial de combate naval ruso tras el colapso de la URSS es una realidad, recuerda en un artículo el portal informativo ruso FAN. Con todo, ¿no es innecesario el uso de misiles contra una organización terrorista?
Para responder a esta interrogante veamos qué son los sistemas Kalibr utilizados en estos ataques.

¿Qué es Kalibr?

Contrariamente a lo que afirman numerosos medios, no se trata de un misil concreto. Es un sistema lanzador de misiles vertical que permite disparar una amplia gama de proyectiles. Entre ellos figuran el misil supersónico antibuque Onix 3M55, el misil de crucero subsónico antisubmarino 91RT o el de gran alcance 3M54, empleados contra objetivos en tierra. Debido a esta versatilidad, una nave portadora de sistemas Kalibr-NK llega a ser una unidad de combate muy flexible en términos de empleo táctico.

La Flotilla del mar Caspio, que ha recibido estos sistemas en los últimos años, se ha convertido en una fuerza estratégica. El alcance de sus misiles 'cubre' un vasto territorio que incluye el Mediterráneo Oriental, la Península Arábiga, el Golfo Pérsico, Afganistán y Pakistán. El 'héroe' principal que lo permite es el misil 3M14, que forma parte de la gama de proyectiles que podría usar Kalibr-NK.

Este misil 3M14 está rodeado de un aura de misterio e insinuaciones. Sus características técnicas están consideradas secreto estatal y, por tanto, no están sujetas a divulgación pública.

Sin embargo, ocasionalmente representantes del Ministerio de Defensa y de la Armada de Rusia 'filtran' datos. Por ejemplo, en junio de 2012 al entonces comandante de la Flotilla de Caspio, el contralmirante Serguéi Alekminski, se le escapó que el rango máximo de misil del sistema Kalibr contra buques de superficie son 375 kilómetros, mientras que el alcance de sus misiles designados para ataque a blancos en tierra ronda los 2.600 kilómetros si estos portan una ojiva 'especial' (en el lenguaje de militares rusos esto significa 'nuclear').

En el caso de carga convencional esta ojiva tendría un peso mayor, cerca de 450 kilos, y por tanto su rango de acción se limitaría a 1.600 kilómetros.

Excesivamente caro pero necesario

Ahora que sabemos de qué arma se trata, surge la pregunta principal nuevamente: ¿es realmente necesario un ataque con misiles de crucero contra objetivos del Estado islámico en Siria? Probablemente no desde el punto de militar, sugiere el artículo.
Según el ministro de Defensa de la Federación Rusa, durante ocho días de ataques la Fuerza Aérea de Rusia ha destruido 19 puestos de mando, 12 almacenes de municiones y 71 vehículos blindados de terroristas. Esto no quiere decir que la agrupación aérea rusa en Siria haya trabajado con una carga máxima. En un día normal se realizaron unas 20 misiones.

En la base aérea de Hmeymim, de donde despegan para sus misiones los aviones rusos, se encuentran 30 aviones de ataque a tierra, además de otras aeronaves y helicópteros. Muy a menudo los aviones de ataque rusos actúan en pares y no formando parte de una patrulla de cuatro aeronaves. La posibilidad teórica para aumentar el número de misiones realizadas es bastante alta. Es decir, todos los objetivos que destruyeron los misiles del sistema Kalibr en Raqqa, Alepo o Idlib podrían ser destruidos por el grupo aéreo ruso en Siria. Sin embargo, esta orden la recibieron los marineros.

Esta situación parece aún más extraña si recordamos para qué fue concebido el misil 3M14. Se trata de un misil de crucero de largo alcance pensado para lanzar ataques de precisión contra objetivos importantes ubicados a gran distancia, en las profundidades del territorio enemigo y cubiertos con una potente defensa antimisiles.

Pero los terroristas en Siria no disponen de una defensa antiaérea fuerte. Por otra parte, el costo estimado de los 3M14 equivale a dos veces el de las KAB-500S-EH, las bombas inteligentes rusas más caras que usadas contra los terroristas en Siria.

Entonces, ¿por qué se lanza un impresionante ataque de 26 misiles de crucero?

El 7 de octubre 2015, Rusia demostró las capacidades de sus Fuerzas Armadas a la hora de llevar a cabo ataques masivos con misiles de precisión a gran distancia de sus fronteras. "Sería un nuevo factor geopolítico a tener en cuenta no solo por EE.UU. y Europa occidental, sino también por competidores reales de Rusia en Oriente Medio, Arabia Saudita, Qatar y Turquía. Para ellos, el lanzamiento de nuestros misiles debería sonar como un 'disparo de advertencia'", sugiere el artículo publicado en FAN.


"Rusia responderá a cualquier intento de la OTAN de establecer una supremacía militar en Europa"

Publicado: 9 oct 2015 09:50 GMT | Última actualización: 9 oct 2015 12:14 GMT - RT
Reuters
Rusia tomará todas las medidas necesarias para responder a cualquier intento de la OTAN de romper la paridad y asegurar una supremacía militar, ha anunciado el representante permanente de Rusia en la organización, Alexánder Grushkó.
Rusia hará todo lo necesario para mantener el balance de militares en Europa, pero no quiere que esto lleve a una carrera armamentística, ha anunciado el representante permanente de Rusia en la OTAN, Alexánder Grushkó, informa TASS.
La puesta en práctica de los planes de la OTAN es una tendencia peligrosa, ha señalado Grushkó. "Es una situación muy peligrosa, que empeora la seguridad en la región y en los propios países de la OTAN", ha expresado el representante. "Estamos observando un rápido aumento del número de ejercicios de la OTAN a lo largo de nuestras fronteras", ha precisado Grushkó.
Asimismo, el representante de Rusia ha anunciado que Rusia tomará medidas para responder a cualquier intento de la OTAN de romper la paridad y asegurar una supremacía militar, informa Ria Novosti.
"Ya avisamos a la OTAN desde hace mucho tiempo de que cualquier intento de proyectar la fuerza hacia Rusia, cualquier intento de asegurar una supremacía militar, de romper la paridad en algunas regiones, van a obtener una respuesta, y tomaremos todas las medidas legales necesarias para garantizar nuestra seguridad", ha anunciado Grushkó.


"Si hoy existe el Estado Islámico, es porque dejó de existir el Estado de Irak"

Publicado: 8 oct 2015 13:47 GMT | Última actualización: 8 oct 2015 14:37 GMT - RT

El analista internacional Alberto Hutschenreuter afirma que actualmente existe un acuerdo internacional en cuanto a combatir al grupo terrorista Estado Islámico pero no en relación a modificar el régimen sirio. El experto destaca que en Oriente Medio y el golfo Pérsico lo que importa es la seguridad en clave de Estados y aparatos burocráticos, haciendo hincapié en que "si hoy existe el EI, es porque dejó de existir el Estado de Irak".
"Rusia y China no quieren un cambio de régimen en Siria y no entiendo por qué lo quiere Occidente. Es una situación que beneficiaría estratégicamente a todos (…) En el escenario de Medio Oriente y el golfo Pérsico lo que importa es la seguridad en clave de presencia de Estados y aparatos burocráticos fuertes", afirma a RT Alberto Hutschenreuter, doctor en relaciones internacionales y director del espacio comunicacional Equilibrium Global.
El experto, que asemeja la situación actual siria con lo ocurrido en Libia, afirma que existe un acuerdo internacional en cuanto a combatir al grupo yihadista Estado Islámico en territorio sirio pero un desacuerdo "en cuanto a modificar o no el régimen".
En relación a esto, Hutschenreuter destaca que "si existe hoy el Estado Islámico, es porque dejó de existir el Estado de Irak" como consecuencia de "la acción de Occidente" en el país, lo que ha provocado la desaparición del Estado, la burocracia estatal, el sistema de inteligencia y el Ejército, entre otras estructuras. "Y buena parte del Ejército está hoy trabajando en el EI", añade.
 ¿Que supondría la desaparición del Estado en Siria?
"La posible desintegración de Siria sería un problema no solamente para la región, sino para todo Occidente", alerta el analista. Hutschenreuter señala que una Siria "en clave 'Siriastán'" implicaría un incremento de la inseguridad regional y global.
"No hay coincidencia en que finalmente la situación se resuelva a favor del actual mandatario sirio, puesto que ello podría indicar una suerte de margen de triunfo de Rusia", indica el experto, haciendo hincapié en que existe una cuestión relativa a restringir el protagonismo de Moscú "como actor que está construyendo poder".



Asesinato de John F. Kennedy: jefe de la CIA fue parte de la conspiración

Publicado el 10/08/15 • en Contrainjerencia
mccone
RT – Aunque prometió cooperar con la investigación del asesinato de John F. Kennedy, el entonces jefe de la CIA, John McCone, ocultó todo tipo de información: desde datos sobre la actividad del asesino, hasta los planes para matar a Fidel Castro. Un informe oficial revela este misterioso entramado.
Un informe publicado en 2013 reveló el trato inapropiado que tuvo la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con la Comisión Warren, encargada de investigar el magnicidio. McCone continuó al frente del organismo y fue el encargado de las omisiones, entre ellas, que la CIA no tenía evidencias que sugirieran que el homicida, Lee Harvey Oswald, fuese parte de una conspiración local o extranjera, según ha publicado el portal Politico Magazine.
“Según consta, McCone ocultó de la comisión la existencia de complots de la CIA para asesinar al líder cubano Fidel Castro”, ha informado a su vez ‘The Independent’. El informe está actualmente disponible en el sitio web del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad de George Washington.
El informe del historiador de la agencia David Robarge ubicó a McCone en el corazón de un “encubrimiento benigno”, que tenía la intención de ubicar el trabajo de la Comisión Warren en lo que la CIA creía que era la “mejor verdad”, es decir, que Oswald había actuado por su cuenta. Por lo tanto, al ocultar los planes para matar a Castro, la comisión nunca podría investigar si Oswald tenía cómplices en Cuba o en otra parte del  mundo que quisieran matar a Kennedy en represalia por los planes contra el líder de la revolución cubana.
En consecuencia, el informe de Robarge asegura que el exdirector de la central de inteligencia trabajó para aportar una asistencia “pasiva y selectiva” a los investigadores del crimen del presidente.
¿Cuáles fueron los motivos para actuar de esta manera? No están claros. Sin embargo, se sugiere que la misma Casa Blanca fue la que lo instó a ocultar información, con lo que no se revelarían las operaciones encubiertas en Cuba.
Esto no es todo, el informe de 2013 reveló otro dato importante que McCone nunca brindó a la comisión: los contactos que supuestamente mantuvo la agencia con Oswald antes de 1963 y el control de su correspondencia luego de su intento de emigrar a la Unión Soviética en 1959. Incluso, semanas después del magnicidio Oswald se encontró en México con espías cubanos y soviéticos, reunión que tanto la CIA y el FBI reconocieron que no se investigó como correspondía.
El informe de Robarge va más allá y asegura que por la decisión de no divulgar los planes anticastristas podrían definir —solo en ese sentido— a McCone como “co conspirador” del encubrimiento del asesinato de Kennedy.
Más dudas son las que sembró el informe sobre la actuación de la CIA y los verdaderos motivos del asesinato del presidente. Incluso reveló que la propia agencia se encargó de eliminar nombres y otro tipo de información, en lo que podría ser un reconocimiento de que muchos secretos sobre el magnicidio aún están escondidos en los archivos del organismo.


Una exdiplomática estadounidense es arrestada en Portugal por una orden italiana

Publicado: 8 oct 2015 17:30 GMT - RT
La exdiplomática estadounidense Sabrina De Sousa ha sido arrestada este lunes en Portugal por una orden europea emitida desde Italia. Armando Spataro, alto fiscal italiano antiterrorista, afirmó que De Sousa está condenada por el secuestro de un clérigo egipcio por parte de la CIA, informa AP.
Spataro ha declarado este jueves que la exdiplomática fue puesta en libertad este miércoles y que su pasaporte fue confiscado a expensas de una decisión judicial sobre la conveniencia de entregarla a Italia para cumplir su sentencia de seis años. De Sousa fue absuelta inicialmente debido a la inmunidad diplomática, pero fue declarada culpable por un tribunal superior en 2014.


La CIA ocultó información sobre masacres en El Salvador

Publicado el 10/08/15 • en Contrainjerencia
 images
SEATTLE.—El Centro de Dere­chos Humanos de la Universidad de Washington (UWCHR, por sus siglas en inglés) entabló una de­manda legal contra la Agencia Cen­tral de Inteligencia (CIA) por ocultar deliberadamente documentos so­bre las violaciones a los derechos hu­manos durante la guerra civil en El Salvador.
En medio de una conferencia vir­tual, Angelina Godoy, directora del UWCHR, indicó que tienen la certeza que la CIA posee documentos retenidos donde revelan operativos militares vinculados a la Ma­sacre de Santa Cruz (Cabañas, 1981) al igual que información de un ciudadano estadounidense envuelto en la situación.
Godoy informó que desde el 2013, la UWCHR ha presentado más de 200 solicitudes vinculadas al conflicto de esa nación centroamericana y precisó que una de ellas se refiere al general salvadoreño re­tirado Sigifredo Ochoa Pé­rez, co­mandante del operativo en Santa Cruz, donde fueron masacrados más de 200 civiles,  informó Te­le­sur.
Andreu Oliva, rector de la Uni­ver­sidad Centroamericana José Si­­meón Cañas, afirmó que como ins­titución “estamos haciendo un tra­­bajo en conjunto con el  UW­CHR, aunque acá también se están llevando procesos por esta masacre”.
Agregó que “en el 2013 fue presentada a la Fiscalía General de la República la denuncia, sin embargo actualmente se encuentra estancada en el área antihomicidios y no en derechos humanos donde de­bería estar y se pidió más información al Ministerio de la Defensa Na­cional”.
El 14 de noviembre de 1981, 1 200 soldados invadieron el departamento de Cabañas, Santa Cruz, pa­ra llevar a cabo una “limpieza total” de la zona.
Los sobrevivientes de esta invasión relatan que fue una violencia brutal, en la cual las fuerzas armadas tomaron como blanco a la po­blación civil desarmada, incluyendo a personas ancianas y mujeres que llevaban niños en brazos.


Palestinos e israelíes, en pie de guerra: ¿Qué ha provocado esta nueva 'intifada'?

Publicado: 9 oct 2015 13:04 GMT | Última actualización: 9 oct 2015 13:49 GMT - RT

Un agente de la Policía fronteriza israelí detiene a un manifestante palestino
Un agente de la Policía fronteriza israelí detiene a un manifestante palestino / Ammar Awad / Reuters
Desde hace unas semanas, Jerusalén y Cisjordania viven intensos enfrentamientos entre palestinos y Fuerzas Armadas israelíes. A continuación, les explicamos paso a paso cómo ha surgido y transcurre esta nueva ola de violencia.
Durante las últimas semanas se han producido varios choques violentos entre los palestinos e israelíes en Jerusalén y Cisjordania, los cuales se han saldado con decenas de muertos y heridos en ambas partes del conflicto.
Los palestinos e israelíes se encuentran en pie de guerra, por lo que los ataques mutuos con armas blancas y de fuego se han vuelto habituales en los últimos días.

Antecedentes

A mediados de septiembre, las fuerzas del orden israelíes irrumpieron con gas lacrimógeno y balas de goma en la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén Este para impedir que un grupo de palestinos rezara en la mezquita de Al Aqsa, considerada uno de los lugares más sagrados para los musulmanes.
En respuesta, el presidente palestino Mahmud Abbás llegó a advertir del riesgo de que estallara una nueva "intifada".
"Lo que está ocurriendo es muy peligroso", recalcó Abás, refiriéndose a una intifada que "no queremos".

¿Cómo y cuándo empezó la nueva escalada?

La nueva escalada de tensión comenzó a finales de septiembre, en el último día de la fiesta musulmana del Eid Al-Adha y en vísperas de la fiesta judía del Sucot en la mezquita Al Aqsa de Jerusalén, donde se registraron enfrentamientos entre un grupo de palestinos enmascarados y las fuerzas de seguridad israelíes.
Según un comunicado policial, jóvenes palestinos "tiraron piedras y fuegos artificiales contra la policía y las fuerzas de policía fronteriza", que respondieron con "medios de dispersión de disturbios".
A su vez, los medios reportaron que los combatientes israelíes habían disparado balas de goma y bombas de estruendo contra los devotos palestinos dentro de la mezquita.
La Policía afirmó que la situación se encontraba bajo control. Sin embargo, los choques se extendieron a más lugares y provocaron víctimas mortales en ambos bandos.

Hechos clave que han llevado a una nueva 'intifada'


Mussa Qawasma / Reuters
28 de septiembre: Se producen nuevos enfrentamientos entre la Policía israelí y los palestinos en el complejo de la mezquita Al Aqsa de Jerusalén.
3 de octubre: Un israelí muere y otros cuatro resultan heridos en un ataque con arma blanca perpetrado contra un grupo de civiles en el casco antiguo de Jerusalén. La Policía ha abatido a tiros al atacante, al que ha calificado de 'terrorista' árabe.
Horas después, un adolescente israelí, de unos 15 años de edad, resulta herido en un ataque con arma blanca en Jerusalén.
En respuesta a los dos ataques, en los que los agresores eran hombres palestinos, la Policía de Israel prohíbe durante dos días el acceso al casco antiguo de Jerusalén a todos los palestinos.
5 de octubre: El Ejército israelí mata a dos jóvenes palestinos, uno de ellos de 12 años, en Aida, campo de refugiados palestinos situado dos kilómetros al norte de Belén. Además, decenas de personas resultan heridas.
6 de octubre: La escalada de violencia vive uno de sus peores momentos con el asesinato de tres jóvenes palestinos, que incluso llamó la atención del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien condenó esas muertes y solicitó una investigación transparente para esclarecer los hechos.
7 de octubre: Un grupo de colonos israelíes asalta la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén, realizando provocaciones en el complejo de la mezquita y rituales talmúdicos en medio de los fieles palestinos.
Este mismo día, una mujer palestina es asesinada a tiros después de atacar con un cuchillo a un israelí en la Ciudad Vieja de Jerusalén. De acuerdo con la Policía, el hombre fue apuñalado por la espalda y después disparó contra la mujer. El israelí resultó levemente herido.
8 de octubre: Cuatro soldados israelíes –entre ellos una mujer– son atacados por un árabe en Tel Aviv. En respuesta, el viceministro de Defensa israelí, Eli Ben-Dahan, llama a todos los ciudadanos que tienen licencia para portar un arma a "llevarla encima en todo momento y utilizarla, si es necesario".
A su vez, el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, da un "ejemplo personal", al ser filmado con un fusil mientras abordaba su vehículo oficial.
9 de octubre: En una nueva escalada de tensión, un israelí apuñala a tres trabajadores de la construcción palestinos y un operario municipal beduino en Dimona, ciudad del sur de Israel.
A su vez, las fuerzas militares israelíes matan a tres palestinos y hieren al menos a otros 19 durante una manifestación en el este de Gaza.
El jefe de Hamás en Gaza, Ismail Haniyeh, califica los actuales disturbios en Cisjordania de nueva 'intifada'.
https://youtu.be/sNsu6OE1dRU

Contexto político

Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, declaró que "está dispuesto a reanudar el diálogo de paz con Palestina sin condiciones".
"Estoy dispuesto a reanudar inmediatamente las conversaciones de paz con Palestina sin condiciones", anunció Netanyahu, quien se mostró convencido de que desde la parte palestina no están dispuestos a hacer lo mismo.
Por su parte, el presidente de Palestina, Mahmud Abbás, afirmó que el mantenimiento del statu quo en esta cuestión "es totalmente inaceptable", teniendo en cuenta los sufrimientos que inflige al pueblo palestino el Estado de Israel, que se expande sin cesar burlando las resoluciones de la ONU.




Tensión máxima: Israel llama a sus ciudadanos a llevar armas encima

Publicado: 8 oct 2015 14:50 GMT | Última actualización: 8 oct 2015 15:31 GMT - RT

Policías israelíes en la Ciudad Vieja de Jerusalén
Policías israelíes en la Ciudad Vieja de Jerusalén / Ronen Zvulun / Reuters
El viceministro de Defensa israelí, Eli Ben-Dahan, ha llamado a todos los ciudadanos que tienen licencia para portar un arma a "llevarla encima en todo momento y utilizarla, si es necesario".
Ben-Dahan ha realizado estas declaraciones a raíz de un ataque que se ha producido este jueves en Tel Aviv, en el que cuatro soldados israelíes —entre ellos una mujer— han sido atacados por un árabe, informa la 'The Jewish Press'.
El viceministro estima que "resulta difícil detener a alguien que decide apuñalar a otra persona con un destornillador" y parece que aseguró que "cualquier terrorista que acuchille a alguien debería esperar que le respondan con disparos", según publicó el medio.
Otros altos funcionarios israelíes ya solicitaron a la población civil que llevara armas encima durante todo el día, después de los enfrentamientos que el Ejército del país y los palestinos en Jerusalén han mantenido durante los últimos días. Por ejemplo, el alcalde de la ciudad, Nir Barkat, definió esta situación como "estar en el servicio de reserva".
Durante las últimas semanas, Jerusalén y Cisjordania han vivido intensos enfrentamientos entre los palestinos y las Fuerzas Armadas israelíes. Todo comenzó a finales de septiembre en la mezquita Al Aqsa de Jerusalén, pero después los choques se extendieron a más lugares y han provocado víctimas mortales en ambos bandos.
La escalada de violencia vivió su peor momento con el asesinato de tres jóvenes palestinos, que incluso llamó la atención del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien condenó esas muertes y solicitó una investigación transparente para esclarecer los hechos.

Más de 80.000 personas se manifiestan en Bruselas contra el Gobierno belga

Informaciones PIT-CNT

Más de 80.000 personas se manifiestan en Bruselas contra el Gobierno belga
Miércoles, 07 Octubre 2015 19:07
Entre 80.000 y 100.000 personas, convocadas por los principales sindicatos del país, se manifestaron hoy en Bruselas con motivo del primer año de gobierno del Ejecutivo federal belga.
Mientras la policía cifró la participación en 80.000 asistentes, el frente sindical formado por los cristianodemócratas del CSC, los socialistas del FGTB y los liberales del CGSLB, aumentó esa cifra a 100.000 personas, informó la agencia Belga.
Bajo el eslogan "Solo migas para nosotros", los participantes, llegados de todo el país, protestaron bajo la lluvia contra las políticas laborales y sociales de la coalición que dirige el liberal Charles Michel, que el 11 de octubre cumplirá su primer año de gobierno.
Los sindicatos denuncian el acuerdo político alcanzado hace un año y aseguran, según un comunicado conjunto, que "a los empleados y las personas que reciben beneficios sociales solo les quedan migajas, después de un año del nuevo gobierno".
En particular, exigen una mejora del poder adquisitivo, un cambio fiscal que imponga una parte de la carga a los que más tienen y programas que permitan estar en activo a las personas de los colectivos más vulnerables.
En los últimos doce meses se han producido más de una decena de protestas contra el Ejecutivo belga, que han tenido distinto seguimiento.
Durante la marcha, que recorrió las calles del centro de Bruselas, solo se produjeron incidentes menores, que incluyeron el lanzamiento de piedras y destrozos de mobiliario urbano, informó la radiotelevisión pública francófona RTBF.
La manifestación, que comenzó a las 11:00 horas locales (09:00 GMT), duró cerca de dos horas y terminó su recorrido en la estación de trenes del sur de la capital, donde los líderes sindicales pronunciaron sus discursos.


Masiva protesta en Bruselas contra las políticas capitalistas

  • Jueves, 8 octubre, 2015, 0:15 LIBRERED

Decenas de miles de trabajadores y trabajadoras protestaron este miércoles en las calles de Bruselas contra los recortes sociales impuestos por el primer ministro de Bélgica, Charles Michel.
En la protesta se calcula que participaron unas 80.000 personas, según la Policía, y 100.000, según el convocante frente sindical, liderado por la Federación General del Trabajo de Bélgica (FGTB).
La marcha empezó a las 9:00 horas y recorrió de norte a sur la capital belga hasta llegar a la estación de trenes donde los líderes sindicales pronunciaron sus discursos.
Desde hace doce meses se han producido más de una decena de protestas contra el Ejecutivo belga. Los asistentes, que han acudido esta vez con el lema “Para nosotros, nada más que migajas”, rechazan la política laboral y social del actual Ejecutivo.
Un comunicado conjunto de los sindicatos denuncia que, tras el pacto político alcanzado hace un año, “a los empleados y a las personas que reciben beneficios sociales no les quedan más que migajas, después de un año del nuevo gobierno”.
Los sindicalistas sostienen que existen alternativas a las medidas del sistema fiscal belga, que beneficia “únicamente a las grandes empresas y al capital”, recoge la agencia de noticias española EFE.
Exigen una mejoría del poder adquisitivo, un cambio fiscal que traslade una parte de la carga a los que más tienen y programas que permitan trabajar a las personas de los colectivos más vulnerables.
Pese a que empezó pacíficamente, la manifestación concluyó con enfrentamientos entre la Policía y parte de los manifestantes. Según indican medios locales, unas 200 personas vestidas de negro y embozadas lanzaron ladrillos contra las fuerzas de seguridad, que a su vez respondieron con cañones de agua y cápsulas de gas lacrimógeno.
Un policía fue herido en estos enfrentamientos, que resultaron en la detención de tres manifestantes. También ocurrieron otros incidentes de menor calado, como lanzamientos de piedras y o destrozos de mobiliario urbano, informa la radiotelevisión pública francófona RTBF.
Según las cifras oficiales, más de 125 millones de personas de toda la Unión Europea (UE) —alrededor de un cuarto de la población total del bloque—, o bien viven en la pobreza o se sitúan en el umbral de sufrirla.
Las recetas capitalistas han desencadenado protestas masivas en muchos países europeos. - LibreRed/HispanTV

Socialistas y comunistas abren la puerta a formar un pacto de Gobierno en Portugal

Ambas formaciones se muestran dispuestas a dialogar. La unión de los diputados
de PS y PCP, junto a los del Bloque de Izquierdas, conseguiría la mayoría absolutaen detrimento de la alianza derechista liderada por Passos Coelho

El líder del Partido Socialista portugués, Antonio Costa, durante un acto de campaña. - REUTERS
EFE - Público - Publicado: 08.10.2015 09:26
LISBOA.- El Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista de Portugal (PCP) han concluido este miércoles que existe un punto de partida para poder dialogar sobre los puntos convergentes entre ambas formaciones para poder reflejarlo en un pacto de Gobierno. Al término de la reunión entre ambas formaciones, que junto al Bloque de Izquierda contarían con la mayoría absoluta en el Parlamento, en detrimento de los conservadores, sus respectivos líderes expresaron su disponibilidad para profundizar en una posible solución que impida al centro-derecha llegar al poder.

Fue un "franco" y "muy positivo" diálogo "con la meta de responder a la voluntad de los portugueses y expresarlo en las instituciones", dijo el líder de la oposición en Portugal, el socialista António Costa. Para el líder del PCP, Jerónimo de Sousa, sería "incomprensible que se desperdiciase esa oportunidad" para impedir que formen gobierno los conservadores del actual primer ministro Pedro Passos Coelho, con mayoría relativa en el Parlamento después de los comicios del 4 de octubre.
Este primer entendimiento entre socialistas y comunistas, prácticamente inédito en la democracia portuguesa, puede generar preocupación a Passos Coelho y a su socio democristiano Paulo Portas, que este miércoles firmaron un acuerdo de Gobierno con la aquiescencia del presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva. La alianza centro-derechista de Passos Coelho y Portas, que obtuvo el 39% de los votos (104 diputados), podría ser superada por los 85 escaños socialistas, los 19 del Bloque de Izquierda (BE, por sus siglas en portugués) y los 17 del PCP, que va en conjunto con los verdes, que forman mayoría absoluta.

Aunque había dado a entender que preferiría respaldar un Ejecutivo de Passos antes que formar un tripartito de izquierda, el secretario general del PS cambió el tono y, a pesar de subrayar que todavía no "se podía sacar conclusiones", dijo que hay condiciones para que se desarrolle "un trabajo serio". "La derecha perdió la mayoría absoluta en la Asamblea", recordó Costa, quien ahondó en que "los puntos de convergencia son importantes".

Aunque los puntos discrepantes entre los dos partidos son notables ─el PCP quiere salir del euro y reestructurar la deuda pública─, el líder del PS insistió en que hay posibilidad de "profundizar" los puntos en común. "Hay condiciones para desarrollar un trabajo serio los próximos días que permita concretar esa ambición ciudadana, de alteración de la política en Portugal", comentó, sin dar más detalles.

Los tres partidos de la izquierda sumaron en los comicios del 4 de octubre 2,7 millones de votos, frente a los 2 millones de los conservadores del PSD y el CDS-PP. El Bloque de Izquierda ya se expresó proclive a pactar con los socialistas para evitar que la coalición de centro-derecha gobierno cuatro años más.

El líder comunista De Sousa, normalmente beligerante con los socialistas, tendió la mano al PS de Costa con la meta de impedir un ejecutivo de centro-derecha,al que, dijo, presentará una moción de rechazo en la Asamblea. "Por parte del PCP, reafirmamos que estamos preparados para todas las responsabilidades, incluidas las de gobierno, necesarias para romper con la política que arrastró al país a la actual situación", señaló De Sousa. A pesar de que aseveró que no renegará de su programa (salida del euro, reestructuración de la deuda), aseguró que eso no impide que el PS pueda formar un gobierno con apoyo de los comunistas.


Estado Español

El Parlamento vasco reivindica que «el Pueblo Vasco es un sujeto político con derecho a decidir»

Por Kaos. Euskal Herria
Publicado en: 9 octubre, 2015
El Parlamento de Gasteiz ha aprobado este pasado jueves una resolución, con los votos de PNV y EH Bildu y el rechazo del resto de grupos, en la que proclama que «el Pueblo Vasco constituye un sujeto político con derecho y capacidad parta decidir sobre su futuro, a ser consultado y a que su voluntad democráticamente expresada sea respetada».
parlamento_gasteiz
El pleno ha debatido una iniciativa presentada por el PSE con la que se buscaba reclamar al Gobierno de Lakua la defensa de la Ley de Vivienda y de la ley de medidas adicionales de protección medioambiental con las que se busca prohibir el fracking, poniendo en valor las competencias de la CAV.
Sin embargo, PNV y EH Bildu han acordado un texto en el que se critica la desaparición del consenso que dio origen y caracterización política al Estatuto de Gernika y se denuncian que las consecuencias de este incumplimiento han «afectado y afectan negativamente en términos sociales y económicas al conjunto de la ciudadanía vasca».
La enmienda aprobada pone en valor la «propuesta de reforma estatutaria y actualización de la voluntad política aprobada» por la Cámara –Plan Ibarretxe– y «tramitada en las Cortes generales el año 2005 que fue rechaza sin ni siquiera haberla admitido a trámite para su discusión».
El portavoz parlamentario del PSE, Jose Antonio Pastor, ha criticado la enmienda pactada entre PNV y EH Bildu porque no hace referencia a la materia propuesta por el PSE, con la que se busca «defender el autogobierno de la ciudadanía», mientras que los jeltzales y la coalición buscan «hacer trampas y no querer responder a las responsabilidades que tiene como gobierno».
En respuesta, Joseba Egibar (PNV) ha defendido que el texto acordado por su formación y EH Bildu está relacionado con los posibles recursos a las leyes recientemente aprobadas por el Parlamento porque «habla de un tema troncal cuando se aborda la desaparición del consenso que dio origen al Estatuto. Este consenso hace muchos años que desapareció y las consecuencias de este incumplimiento las han sufrido y sufre la ciudadanía vasca», ha defendido.
Para Egibar, se «provocan debates» sobre el Concierto y se «saca a pasear a unos cuantos ministros o exministros» criticando el Cupo con el objetivo de impulsar un «cuestionamiento estructural para distraernos» y «seamos conscientes de lo que tenemos y pensemos que como corre peligro» es necesario «aferrarnos a la defensa del Concierto económico. Se nos distrae con el cuestionamiento del Concierto para que este pueblo relegue en el tiempo reivindicaciones históricas de este Parlamento», ha defendido en referencia al derecho a decidir.
El parlamentario de EH Bildu Pello Urizar ha denunciado los «ataques sistemáticos» contra el autogobierno vasco «realizados desde los sucesivos gobiernos» españoles y ha advertido de que si el Gobierno de Lakua no desarrolla las leyes recientemente aprobadas, aunque no sean impugnadas, «no van a tener opción de poderse implementar».
También ha hecho referencia a las «declaraciones de ataque al autogobierno registradas en los últimos días» en las que se critica el Cupo para responder a Pastor que «no es lícito denunciar los ataques del PP y luego que ustedes (el PSOE) hagan propuestas en torno al Cupo». «Esto es hacer trampa», ha denunciado antes de considerar que estas declaraciones del PSOE responden a la cercanía de las elecciones en las que «hacen falta compañeros de viaje» por lo que «la propuesta de cambiar el Cupo es un gesto a Ciudadanos».
El parlamentario del PP Borja Sémper ha acusado al PSE de «unirse al mantra nacionalista» con esta iniciativa asumiendo la «tesis victimista» de Lakua y del PNV hablando de «invasión competencial, cuando el Gobierno central ni siquiera ha presentado los recursos».
http://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20151008/el-parlamento-de-gasteiz-reivindica-que-el-pueblo-vasco-es-un-sujeto-politico-con-derecho-a-decidir


Medio centenar de municipios españoles se unen a las protestas europeas contra el TTIP

Los activistas de la Campaña No al TTIP han recogido más de 3 millones de firmas contra el polémico tratado. "Sólo obedece a los intereses de las multinacionales", denuncian.

Manifestación contra TTIP.- AFP.
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público  - Publicado: 08.10.2015 13:39
MADRID.- Hace un año, la Comisión Europea pasó por alto un millón de firmas contra el TTIP y otros tratados comerciales; este miércoles, el número de apoyos logrados por cientos de organizaciones sociales subió hasta los 3.263.920. Pero la respuesta de Bruselas sigue siendo la misma: silencio.

"Es la respuesta habitual de la Comisiónen lo que respecta al TTIP", asegura Luis Rico, portavoz de Ecologistas en Acción y presente este miércoles en la entrega de firmas en la sede de la Comisión. Denuncia que el Ejecutivo Comunitario dice estar dispuesto a "recibir propuestas de todo el mundo", pero luego obvia estas manifestaciones.
Por eso, más de cincuenta ciudades españolas y otras tantas decenas de ciudades europeas acogerán protestas contra estos polémicos tratados comercialesentre el 10 y el 17 de octubre, para pedir la paralización de las negociaciones y exigir que los próximos acuerdos se subordinen a los derechos humanos.

Alianza Española Contra la Pobreza y la Campaña No al TTIP -que engloba a más de 300 organizaciones- han presentado este jueves las actividades de la Semana de Acciones contra los Tratados de Libre Comercio y la Semana de Lucha contra la Pobreza, que culminarán con una manifestación en el centro de Madrid el próximo sábado 17 de octubre, a partir de las 18:00 horas.

La semana contra los tratados como el TTIP (UE-EEUU), el TiSA (acuerdo de servicios entre medio centenar de países entre los que se incluye la UE), el CETA (UE-Canadá) o el TPP, el acuerdo entre Estados Unidos y varios países sudamericanos, que ya está pendiente de ratificación. Cada uno tiene sus particularidades, pero todos han cosechado críticas por la falta de transparencia de las negociaciones, y por el temor del creciente número de colectivos contrarios a estos acuerdos de que supongan el golpe definitivo para imponer políticas neoliberales.
Sánchez: "Tratados como el TTIP nunca van solos, van en grupo, y forman parte de la ofensiva neoliberal, que va por encima de los derechos humanos”
Sol Sánchez, coordinadora de ATTAC España, explica que la buena sintonía con la campaña contra la pobreza y el hecho de que los representantes de más de 1.000 asociaciones se unan en esta presentación conjunta obedece a que estos tratados representan una de las causas de que aumenten la pobreza y la desigualdad.

Pablo Martínez, portavoz de Alianza Española Contra la Pobreza, explica que una de sus reivindicaciones en la semana que entra será precisamente “que se detengan las negociaciones de tratados de libre comercio, en particular el TTIP” ya que estos acuerdos “sólo responden a los intereses de los grandes capitales, de las multinacionales”.

Su lema es claro: “Las personas y el planeta por encima de las multinacionales: No a la desigualdad y la pobreza. No al TTIP”, y sus reivindicaciones van desde la exigencia de parar los acuerdos políticos “que no pongan por delante a las personas”, pasando por impulsar presupuestos públicos que antepongan los derechos sociales, hasta la exigencia de medidas concretas contra los paraísos fiscales. Pero, según Martínez, se sintetizan en una idea:

La "ofensiva neoliberal" de los tratados

A juicio de Sánchez, portavoz de la Campaña No al TTIP, acuerdos como el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), “nunca van solos, van en grupo, y forman parte de la ofensiva neoliberal, que va por encima de los derechos humanos”.

Sánchez advierte de los peligros ocultos en los recovecos del opaco tratado que Washington y Bruselas comenzaron a negociar a mediados de 2013, y que supondría la creación de un comité de cooperación reguladora, que permitiría que las leyes europeas, de los parlamentos nacionales y de las administraciones territoriales y municipales, se vieran “subordinadas a los lobbies de las grandes industrias, que tendrían el derecho de paralizar las leyes antes de que fueran aprobadas en los parlamentos”. “Ya no nos encontraríamos en casos como el de Volkswagen”, afirma, porque las multinacionales “ya no tendrían que trucar motores”, “podrían trucar las leyes”.

La coordinadora de la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) mete en el mismo saco el polémico mecanismo de resolución de disputas que blinda a las multinacionales, el ISDS (Investor State Dispute Settlement) que la Comisión ha tenido que remodelar, ante el rechazo de organizaciones civiles y partidos políticos hacia este mecanismo.

Bruselas ha presentado un nuevo mecanismo –está por ver si EEUU lo acepta- denominado ICS (Investor Court System), que en la práctica sustituye los paneles de árbitros por una suerte de pool de árbitros con las cualificaciones propias de los jueces, pero que deben regir su acción por las normas que estipula el propio tratado. “Es lamentable”, valora Sánchez. “No solamente no rebaja los efectos negativos [del ISDS], sino que además viene a añadir más problemas sobre la mesa", apunta.

El número de organizaciones y partidos contrarios al acuerdo crece, pero aparentemente la Comisión no toma nota. Rectificó presentando un nuevo mecanismo de resolución de disputas después de que un 97% de los 150.000 ciudadanos europeos que participaron en una consulta pública dieran un rotundo no al ISDS, pero no dio opción a rechazar el TTIP. Tampoco aceptó el millón de firmas de ciudadanos de 13 países europeos contra el TTIP, a pesar de que superaban el baremo que marca la normativa para presentar una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE). La contestación de Bruselas, según Sánchez, fue que esta iniciativa “estaba fuera de sus competencias”, y la no respuesta de la Comisión ante la entrega simbólica de más de 3.000.000 de firmas este miércoles, “es una falta de respeto a esos 3.263.920 europeos", y “habla muy claramente de los valores democráticos que rigen en la UE”, zanja.



La Eurocámara pide a España que reduzca “el intolerable número de desahucios”

También insta a la Comisión Europea a asegurar la aplicación de las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno español en el sector bancario para evitar abusos en la banca.

Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia. EFE
EFE - Público - Publicado: 08.10.2015 17:29
FRANCIA.- La Eurocámara ha pedido al Gobierno español que reduzca el “el intolerable número de desahucios” en el país, como afirma en una resolución no vinculante, en la que añade que ha de vigilar “atentamente” la aplicación de las medidas adoptadas por las autoridades españolas para evitar abusos por parte de la banca.

Para ello, el Parlamento Europeo aprobó hoy una resolución en la que insta a las entidades financieras en toda la Unión Europea a abstenerse de desahuciar a las familias que viven en su única residencia y, que en su lugar, se comprometan a reestructurar la deuda.

De la misma forma, insta a la Comisión Europea para que se cumpla la aplicación de las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno español en el sector bancario y así evitar abusos en la banca.
La resolución, no vinculante y que fue presentada por la comisión parlamentaria de Peticiones sobre la legislación hipotecaria y los instrumentos financieros de riesgo en España, fue aprobada por 383 votos a favor, 266 en contra y diez abstenciones.

El texto ha tenido en cuenta "el gran número de peticiones" recibido, que ha puesto de manifiesto "la tragedia de miles de casos personales en los que ciudadanos han sufrido la pérdida parcial o total de los ahorros de toda una vida".

La Eurocámara ha considerado que las autoridades españolas aprobaron en mayo de 2013 medidas de protección a los deudores hipotecarios y que modificaron el sistema nacional de recurso en el ámbito hipotecario el pasado mayo para adecuarlo a la legislación comunitaria.

En concreto, los eurodiputados instan a la Comisión Europea a supervisar la aplicación de la sentencia "Aziz" del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que en marzo de 2013 determinó que las normas españolas que regulaban los procesos de desahucio por el impago de una hipoteca eran contrarias a la legislación europea sobre cláusulas abusivas.

El Parlamento Europeo recoge datos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, según los cuales desde 2008 ha habido en España casi 400.000 desahucios (19.261 de ellos en el primer trimestre de 2015) y más de 100.000 familias han perdido sus hogares.

De esta forma, los eurodiputados piden a las entidades financieras en toda la Unión que "pongan fin a los comportamientos abusivos hacia los clientes en el sector de las hipotecas, productos financieros sofisticados y tarjetas de crédito, incluida la imposición de intereses excesivos y la cancelación arbitraria de los servicios".

El pleno de la Eurocámara rechazó en la votación propuestas como instar a la Comisión Europea a armonizar las condiciones de los contratos de las hipotecas y los procedimientos de liquidación de deudas de cara a mejorar la protección de todos los consumidores europeos, teniendo en cuenta la posibilidad de introducir la dación en pago.

También, aprobó que Bruselas "emprenda campañas de información sobre los productos financieros y que refuerce los conocimientos en materia financiera con medidas de formación".

Igualmente consideró necesario que la Comisión comparta las mejores prácticas para reforzar la protección de los ciudadanos en situaciones de dificultad económica, ya que "una formación financiera básica debería considerarse un valor complementario para evitar las consecuencias de un endeudamiento excesivo".

Por lo que se refiere al caso de la venta a clientes minoristas de participaciones preferentes, el Parlamento insta a la Comisión a supervisar "la correcta transposición y aplicación de la legislación de la Unión Europea  por parte de España en el ámbito de los instrumentos financieros", y a "verificar las quejas recibidas y llevar a cabo las investigaciones necesarias".

El texto también apunta que 700.000 españoles han sido víctimas de fraude financiero.

La Eurocámara instó a la Comisión a presentar una propuesta legislativa sobre la insolvencia de las familias, pero rechazó la apertura de segundas oportunidades para particulares y hogares.

En el debate sobre este dossier que se celebró en el pleno el lunes, la comisaria europea de Justicia, Vera Jourová, aseguró ante los eurodiputados que la Comisión continúa evaluando las respuestas remitidas por España sobre su cumplimiento con las leyes europeas sobre hipotecas, y que actuará en el caso de que se consideren "insatisfactorias". 

Carmena: "Creo que podremos tomar alguna decisión sobre las acciones contra fondos buitre este mes"

A punto de cumplir cuatro meses al frente del Ayuntamiento, la jueza que expulsó al PP de Cibeles hace balance. Asegura que peleará por agotar la legislatura, y defiende la "vitalidad" de una ciudad que hasta hace poco estaba "oscurecida". “Hay que conseguir que el pueblo de Madrid se crea que tiene la posibilidad de gobernar directamente”

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, en la torre más alta del Ayuntamiento de la capital, este jueves 8 de octubre. CHRISTIAN GONZÁLEZ
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 09.10.2015 01:47
@Alopezdemiguel
MADRID.-“La jubilación activa era un paraíso, y fíjate tú en la situación en la que me encuentro”. La frase podría ponerse en boca de cualquier exjubilada que a los 71 años haya decidido volver a remangarse para luchar por darle la vuelta a las cosas. Pero son palabras de Manuela Carmena, la jueza que hoy tiene en sus manos las llaves del Ayuntamiento de la capital, la mujer que expulsó al Partido Popular del palacio en el que se atrincheró durante 24 años. Y lo hizo en apenas unos meses, desquiciando a la candidata conservadora, Esperanza Aguirre, y a otros tantos políticos "tradicionales" a los que Carmena encuadra en la lógica del doctor Jekyll que cuenta con su propio Mister Hyde, el que de cara a la galería busca la “confrontación" y las "diferencias" con el resto.

La líder de Ahora Madrid llegó al Consistorio prometiendo cambios, pero antes de entrar en materia tuvo que enfrentarse a varios fuegos. Uno de ellos, la querella contra el concejal Guillermo Zapata, se extinguió este jueves, pero lo cierto es que la formación Ahora Madrid no tiene tiempo para celebraciones. Entraron prometiendo cambios, y hoy la alcaldesa reconoce que no todos tienen lugar con la celeridad que desea, pero defiende lo que han logrado: la paralización de los desahucios por impago de alquiler, la partida de 10 millones de euros destinada a acoger refugiados, o el haber acercado el Ayuntamiento a los ciudadanos. “Tenemos que conseguir que el pueblo de Madrid se crea que tiene la posibilidad de gobernar directamente”, asegura.

Dice que se siente fuerte tras casi cuatro meses al frente del Palacio de Cibeles, que sigue ilusionada con su labor, y que toca compartir las novedades con el resto de ayuntamientos, atraerlos al cambio que comenzó el 24-M. En el camino no descarta que la oposición del PP pueda lanzarle una ofensiva en forma de moción de censura tras los “huracanes electorales” de las generales, pero afirma no tener miedo, y se compromete a aferrar el timón hasta acabar la legislatura. “Mientras que tenga apoyo y pueda, estupendo”.

Es la única líder política del Ayuntamiento de Madrid que aprueba en la última encuesta del CIS. ¿Percibe sintonía en la calle con los resultados que arroja este barómetro? ¿Se ajusta a la realidad? Le han dado un 5,99.

Sí. Creo que se ajusta a la realidad, está bien.

Antes de llegar a la Alcaldía le acusaron de pintar una ciudad oscura, llena de desahucios y de niños malnutridos. ¿En qué ha cambiado desde su llegada?

Fundamentalmente en que hoy hay una mayor ilusión. La gente tiene mucha ilusión, tiene la sensación de que las cosas pueden mejorar.

¿Cuál ha sido el mejor y cuál el peor día en estos casi cuatro meses como alcaldesa? 

"Seguramente yo no me he sabido explicar bien. Seguramente tengo que aprender a comunicarme mejor con los periodistas"
Es muy difícil decir un día absolutamente bueno y otro absolutamente malo. No, todos han sido una mezcla. Pero como caso concreto vale aquella reunión de universitarios periodistas. Me dio mucha pena que una idea tan bonita como es la del trabajo en comunidad, que existe en todas las universidades americanas, y que es sobre lo que yo estaba hablando, quedara tan desfigurada y tan ridiculizada. Pensé que igual tenía que haber preparado una versión para los periodistas o algo así, porque no creo que haya habido mala fe. Seguramente yo no me he sabido explicar bien. Seguramente tengo que aprender a comunicarme mejor con los periodistas.

¿Reconoce que han cometido otros errores de comunicación? Sacar la web Madrid V.O. el mismo día en que echaba a andar la oficina antidesahucios eclipsó una de las iniciativas estrella de su programa.

Puede ser, puede ser. Siempre he dicho que teníamos poca experiencia en el lenguaje tan particular que tienen los medios. Por otro lado, también me parece interesante decir hasta qué punto es equivocado que, como sucede en mi caso, yo tenga una gran capacidad de introducir alternativas a la gestión y se las tache deocurrencias. Me hace mucha gracia cuando hablan de que yo digo ocurrencias, es muy curioso. Es una expresión con la que podemos decir que no se ofende, pero se desacredita. Sin embargo, vivimos en un mundo en el que la innovación es fundamental, y todos sabemos que la innovación se genera a base de las ideas. Si tú quieres cambiar algo, primero tienes que imaginar la posibilidad del cambio. Me parece un gran error que los medios intenten desacreditar hablando de ocurrencias. No hacemos bien lanzando operaciones de descrédito.

¿Qué otros errores ha cometido? ¿Qué podría haber hecho mejor?

"Me preocupa sobre todo que no seamos capaces de tener el dinamismo que se necesita"
Hay que verlo. Estoy muy interesada en que vayamos evaluando las cosas que estamos haciendo. Hasta ahora lo que más me preocupa es no retrasarnos, me preocupa mucho no hacer las cosas con la celeridad que se necesita. Estoy queriendo impulsar muchísimo la reforma del AGLA [Agencia de Gestión de Licencias y Actividades], me preocupa mucho. Han pasado cuatro meses y hemos empezado la reforma, pero vamos muy lentos. Me preocupa sobre todo que no seamos capaces de tener el dinamismo que se necesita.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la entrevista de este jueves, 8 de octubre, en el Ayuntamiento de la capital. CHRISTIAN GONZÁLEZ

¿Cómo va la lucha contra los desahucios? Era otra de las medidas clave del programa, y han dicho que las entidades bancarias están colaborando. ¿Con cuántas viviendas cuentan para enfrentarlos?

Creo que ahora mismo la EMV [Empresa Municipal de la Vivienda] tiene cerca de 6.200 viviendas, 4.220 en régimen de alquiler social. También tenemos los contratos de cesión con las distintas entidades bancarias. No puedo decir en este momento cuántos son, y las condiciones varían entre unas entidades y otras, pero los procedimientos de cesión se están produciendo, aunque sea a diferentes ritmos.

Uno de los asuntos más polémicos en los últimos días ha sido la retirada de la subvención de 61.000 euros a la Escuela de Tauromaquia de Madrid. ¿Tienen previsto hacer nuevos recortes en partidas destinadas a actividades taurinas?

No está previsto, de momento. Pero, en lo que se refiere a la Escuela de Tauromaquia, se dice eso y no que se mantiene otra subvención.

Más de 800.000 euros para la reforma del recinto.

Sobre la escuela taurina: "Lo que parece razonable en este momento no es fomentar este tipo de formación para muchachos desde una escuela"
Claro. Creo además que la subvención les llega hasta junio. Lo que planteamos es que lo que parece razonable en este momento no es fomentar este tipo de formación para muchachos desde una escuela, y si es o no conveniente que el Ayuntamiento subvencione ese tipo de formación para jóvenes. Creo que además es muy interesante, porque las propias personas de esta escuela nos hablaron de lo que les preocupaba la decepción que tenían muchos chicos que acudían a la escuela y veían que no podían, desde su punto de vista, triunfar. Me parece que está bien que nos planteemos que el Ayuntamiento debe tener una concepción de la formación de los jóvenes más completa.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la entrevista de este jueves, 7 de octubre, en su despacho del Ayuntamiento de la capital. CHRISTIAN GONZÁLEZLa alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la entrevista de este jueves, 7 de octubre, en su despacho del Ayuntamiento de la capital. CHRISTIAN GONZÁLEZ

En campaña, entre las banderas de su formación estaba también la lucha contra los fondos buitre y la revisión de contratos públicos. ¿Van a presentar alguna acción legal al respecto? 

A nosotros nos gustaría que el Ayuntamiento recuperara ese patrimonio, nos gustaría muchísimo, pero son acciones jurídicas complejas que tenemos que estudiar con cuidado. Llevamos un mes y medio trabajando intensamente en este tema, viendo qué posibilidades de acción hay, estudiándolas. Teníamos una acción ya bastante acabada, pero hemos tenido que repensarla. Es una cosa muy complicada y concreta, estamos en ello.

¿Alguna fecha en el horizonte?

Ya me gustaría dártela. Depende de cómo lo veamos, pero la EMV está trabajando mucho en eso. Creo que alguna decisión se podrá tomar, y me imagino que este mes. Sí.

¿Tienen previsto contar con los servicios de alguna otra agencia que evalúe el estado de las finanzas del Ayuntamiento tras romper con S&P y Fitch? Esperanza Aguirre asegura que no contratar una agencia podría costar 70 millones de euros.

No, no hay ninguna posibilidad de que se pueda causar ese daño. Ha habido un incidente, unas conversaciones que se conocen respecto a estas agencias, y la situación de deuda que tiene el Ayuntamiento no parece que las haga necesarias. Pero no es un tema concluido, estamos debatiendo. Quizás se pueda estudiar la posibilidad de contratar con nuevas agencias si fuera necesario, si se contrajera deuda, si viéramos que para la liquidación de la deuda que estamos haciendo fuera necesario.

Desde que está en el cargo, ¿ha sentido presión por parte de los poderes financieros? Ya está en la política activa, sabe cómo se mueve.

"Es evidente que no hemos cumplido con la imagen que se pretendía dar de que íbamos a paralizar todo"
Todo lo contrario, he sentido muchísima satisfacción. He podido hablar con muchísimas empresas, no solamente con todos los grandes bancos españoles, sino también con las empresas más importantes de este país, y creo que están muy satisfechas con la manera en que el Ayuntamiento gestiona. Creo que valoran nuestra cercanía, nuestra agilidad a la hora de afrontar los temas. Y además, creo que hay datos objetivos: el hecho de que precisamente durante el trimestre en el que este gobierno municipal está ejerciendo sus funciones el desempleo haya descendido en Madrid es importante, cosa que no ha pasado en la Comunidad. Es evidente que no hemos cumplido con la imagen que se pretendía dar de que íbamos a paralizar todo.

¿Y en lo que respecta a los refugiados? ¿Qué tienen previsto para acogerlos?

Marta [Higueras, concejala de Equidad, Servicios Sociales y Empleo] tiene un programa muy completo al respecto, estructurado en las cuatro fases en las que los vamos a ir atendiendo. Pero primero se tiene que desbloquear el acuerdo, tienen que decirnos cuántos y cómo para que podamos empezar a trabajar. Nosotros somos el eslabón más próximo a ellos, los que vamos a estar más cerca, los que tenemos que tener preparada la acogida en sí misma, pero dependemos de lo que el Gobierno y la Comunidad de Madrid hagan. Y, de momento, la coordinación con la Comunidad está siendo buena.

El primero en ofrecerse a ayudar a los refugiados fue el Ayuntamiento de Barcelona, también en manos de una nueva alcaldesa. ¿Están tejiendo red  entre los municipios del cambio? ¿Tienen una relación especial? 

"Creo que los ayuntamientos renovadores debemos expandirnos en la red general de toda la federación de ayuntamientos, no cerrarnos, ejemplificar"
Yo no soy partidaria de que hagamos redes nuevas. Soy partidaria de que las experiencias muy positivas que estamos viviendo en cada uno de nuestros ayuntamientos puedan extenderse a otros consistorios que no son como nosotros. Creo que los ayuntamientos renovadores debemos expandirnos en la red general de toda la federación de consistorios. Por supuesto, las relaciones con todos los ayuntamientos nuevos son estupendas, porque tienen al frente a alcaldes y equipos con los que siento mucha sintonía, pero me parece muy importante que no nos cerremos, que intentemos comunicar, relacionarnos. En cierto sentido, dicho con respeto, que intentemos ejemplificar con todos los demás.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la entrevista de este jueves, 8 de octubre, en su despacho del Ayuntamiento de la capital. CHRISTIAN GONZÁLEZ

Usted gobierna en coalición, por eso no siempre es fácil aprobar medidas, pasó con el IBI. Si tuviera los apoyos necesarios, ¿cuál sería su plan para Madrid? ¿Cuál es el ideal de ciudad que tiene hoy, y el que quiere dejar dentro de cuatro años?

"Madrid estaba como oscurecida. Quiero darle luz y que sea una ciudad enormemente viva, innovadora, que cada día esté viendo cosas nuevas"
Me gustaría dejar un Madrid enormemente vivo. Me he encontrado un Madrid en el que el Ayuntamiento era percibido como un poder negativo. La gente lo vivía como algo que restaba y no que sumaba, y yo quiero que sume. Estoy descubriendo un poder extraordinario en el pueblo de Madrid. En los días que llevo aquí, antes eran 400, hoy no sé si son ya 500 las entrevistas que he mantenido… y veo la cantidad de entusiasmo que tiene Madrid como pueblo, es fantástico ver eso. Esto es una caja maravillosa de un potencial extraordinario, y hay como un movimiento enorme, con muchísimas ganas de salir a la luz. Es muy importante favorecer este proceso de emergencia de lo que es Madrid. Es impresionante la vitalidad que tiene esta ciudad, pero estaba como oscurecida. Quiero darle luz y que Madrid sea una ciudad enormemente viva, innovadora, que cada día esté viendo cosas nuevas. Quiero que sea un punto de desarrollo económico y social en el que hayamos resuelto de la mejor forma posible la terrible desigualdad entre los madrileños, en el que haya un aumento de los derechos sociales que facilite todo ese proceso de eclosión. Y para eso es necesario que haya de verdad un ejercicio de eso que se llama democracia directa: la tenemos preparada, tenemos nuestra página de debate, cada vez llegan más cosas, pero tienen que llegar más. Tenemos que conseguir que el pueblo de Madrid se crea de verdad que tiene la posibilidad de gobernar directamente, es muy importante.

¿Hay alguna pregunta que no le hayan hecho nunca y eche de menos? ¿Qué preguntaría a Manuela Carmena si estuviera sentada al otro lado de la mesa?

Creo que intentaría que me explicara algo sobre unas expresiones de presidente del Gobierno que me han parecido muy descalificadoras, pero sin embargo interesantes: eso que dijo de los políticos amateurs. He reflexionado sobre eso, y me parece mejor que no haya políticos profesionales, prefiero que haya políticos ocasionales. La buena política, como yo la entiendo, es gestionar los asuntos de todos, y no puedes convertir eso en una profesión. Uno está en un área de su vida y durante determinado tiempo hace política. Eso me parece muy interesante, como me lo parece lo que hemos hablado del descrédito.

Muchas de esas operaciones de descrédito vienen de la líder de la oposición, Esperanza Aguirre, que pasó de acusarla de querer destruir la "democracia occidental" a culparle de los atascos. ¿Ha mejorado la relación con ella?

"Esperanza Aguirre es una persona amable en la distancia corta, pero muchos políticos profesionales tienen un Mister Hyde. Cuando hablan para los medios es como si hicieran teatro"
Fíjate, eso es lo que me hace hablar tanto de la necesidad de hacer una política diferente. Esperanza Aguirre es una persona amable en la distancia corta. He hablado varias veces con ella, comprende muchas de las cosas que después, de una manera irreal e impostada, critica. Es curioso, veo que muchos políticos profesionales tienen un Mister Hyde. A veces, cuando se habla con ellos en lo privado, en lo personal, tienen actitudes razonables, pero cuando hablan para los medios y cuando lo hacen en los plenos es como si hicieran un papel de teatro. Se trata de buscar precisamente la diferencia, la crítica, la descalificación, porque creo que se entiende mal la política. En la política tradicional se cree que se cumple el papel de oposición haciendo una crítica burda, descalificadora, muchas veces tan pueril como decir que la culpa del atasco la tiene la alcaldesa. No es buen camino ese.

Estamos a poco más de dos meses de las elecciones. ¿Va a hacer campaña, sea con Pablo Iglesias o con cualquier otro candidato? ¿Cómo ve el terreno para las generales? Parece que la derecha cobra fuerza, o al menos aguanta.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, en la torre más alta del Ayuntamiento de la capital, este jueves 7 de octubre. CHRISTIAN GONZÁLEZLa alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, en la torre más alta del Ayuntamiento de la capital, este jueves 7 de octubre. CHRISTIAN GONZÁLEZ
Estoy desarrollando una labor política, pero no soy una política profesional. Nunca he estado encuadrada en las redes de la política profesional, no estoy en ningún partido. Soy absolutamente independiente, y no voy a participar para nada en las elecciones generales. Es más, creo que es muy bueno que la alcaldesa de Madrid siga siendo independiente, que esté fuera del debate electoral. Creo que para mantener el Ayuntamiento con la capacidad de gestión que debemos tener es necesario preservarlo de los huracanes electorales.

Se especula con que podría afrontar una moción de censura tras las generales. ¿Teme que se produzca? ¿Se ve con fuerzas para acabar la legislatura?

Quiero absolutamente acabarla, pero hay que pensar siempre que la función esencial de un político es desarrollar el trabajo para el que los ciudadanos le han elegido, y en esa medida yo naturalmente me someto a todos los avatares del propio proceso electoral. Pero quiero acabarla con todo mi entusiasmo. Mientras que tenga apoyo y pueda, estupendo.

¿Entra en sus cálculos esa posibilidad? ¿Teme que el PP pueda plantearla?

"En política puede suceder cualquier cosa, pero no temo una moción de censura, no es temor. Lo único que me interesa es poder hacer todo lo que creo que Madrid necesita"
Pienso que en política puede suceder cualquier cosa, pero no la temo, no es temor. Lo único que me interesa es poder hacer todo lo que creo que Madrid necesita ahora mismo. Cuando te hablo de lo que estoy viendo, de esa necesidad de eclosión e ilusión, eso es lo que me importa. Si después, por los azares que fuera, no pudiera seguir al frente del Ayuntamiento, lo aceptaría, naturalmente. Con todos los aspectos positivos y negativos.

Dijo una vez que ya no alberga ambición alguna.

No, no. Y sabes que he dicho muchas veces que he perdido un paraíso, que era el de la jubilación activa. Eso era un paraíso, y fíjate tú en la situación en la que me encuentro.




Inicio

Bomberos, voceros y oportunistas

A CGT nos gusta llamar las cosas por su nombre, y le pese a quien le pese, la historia de Volkswagen, “el mejor empleador del mundo”, está salpicada de mierda, y esto es algo que nos debería indignar a todos, por cuanto, a lo largo de su existencia, han conseguido beneficios a base de recurrir, supuestamente, a políticas contrarias a la libertad y la integridad de sus trabajador@s.
CGT-Volkswagen
Beneficios que también han conseguido recurriendo al chantaje y al enfrentamiento entre trabajador@s de diferentes plantas, con la inmensa colaboración de sindicatos como la UGT, beneficios conseguidos mediante unas condiciones de trabajo que suponen un deterioro constante de nuestra Salud, condiciones, que en esta fábrica han sido avaladas también por la UGT. En definitiva, unos beneficios que a l@s trabajador@s nos han costado sangre, sudor, lágrimas, salud, e incluso la vida, todo ello, para que sirvan para pagar las correrías, y los vicios sexuales de algunos.
Y ya que la UGT nos recrimina en su hoja el mezclar aspectos del pasado con la actualidad, quizás haya que recordarles los más de 1500 contratos en fraude de ley, la vulneración del derecho a la huelga, las horas extra de personal de contrato a tiempo parcial, las continuas infracciones en materia preventiva… Tendríamos para llenar varias páginas.
No entendemos pues la “tristeza” de la UGT por nuestro comunicado, ¿quizás porque sus intereses miran para otro lado que no sea el de l@s trabajador@s? Lamentable.
CGT no va a hacer una defensa de la marca, sencillamente porque está a siglos luz de ser lo que pretende, ser el mejor empleador del mundo, lo que si vamos a defender, como hemos hecho siempre y seguiremos haciendo, es el esfuerzo, la honradez y la honorabilidad, y la salud de esta plantilla.
En nuestro último comunicado, que, al parecer se le ha atragantado a más de uno, lo único que hemos manifestado, es nuestra preocupación por nuestro futuro, y nuestra exigencia de que no seamos l@s trabajador@s l@s pagan@s de este escándalo, que ya está teniendo consecuencias. De momento una de las fábricas de motores, la de Salzgitter, ya ha cerrado un turno, y el la de Puebla que tenían turnos de trabajo en sábados, los han desconvocado. ¿Qué precio están pagando nuestr@s compañer@s alemán@s y mexican@s? De momento lo desconocemos, pero lo que no queremos ni estamos dispuestos a permitir, que ni ell@s ni nosotr@s paguemos el precio que pueda suponer el paliar este escándalo, que ningún@ de nosotr@s, hemos generado.
Volkswagen ha engañado a sus clientes y lo que es más grave, a nosotr@s, sus trabajador@s. La plantilla está cada vez más preocupada por su futuro, y las noticias que llegan son cada vez menos tranquilizadoras.
Como ya anunciamos, CGT ya solicitó la semana pasada, y por dos veces, la convocatoria de una reunión urgente de la Comisión Sindical de Seguimiento. Esta reunión tuvo una convocatoria, que a los pocos minutos fue desconvocada por el propio Presidente.
CGT solicito dicha reunión, porque, al margen de que hay que pedir explicaciones a la Dirección de la empresa, el Comité debe posicionarse como tal, ante esta plantilla, ante la sociedad navarra y ante el Comité Mundial de Volkswagen.
Los problemas de agenda del Presidente del Comité, han sido tales, que ante el mayor escándalo producido en Volkswagen en los últimos tiempos, no ha habido tiempo para convocar dicha reunión, una reunión que otros, posteriormente también reclamaron, pero que quedaron impasibles ante la desconvocatoria de la solicitada por CGT.
Por tanto, el Presidente del Comité ha acudido a la reunión del Comité Mundial de Volkswagen, totalmente desautorizado como portavoz de este Comité de Empresa, ya que no se ha acordado ningún posicionamiento del mismo. Según sus propias palabras, iban únicamente a escuchar.
Y vaya si ha escuchado, y vaya si ha dicho, como Presidente del Comité. Según parece, ahora las que peligran son las inversiones, esas inversiones que condicionaron la negociación del último Convenio y que nunca han estado claras, pero para tranquilidad de la Plantilla, el Sr. Morales afirma que no peligran las inversiones para esta fábrica, y que “no tenemos por qué vernos muy perjudicados en todo este asunto" (la negrita es nuestra).
En CGT no sabemos si las palabras del Sr. Morales se derivan de las afirmaciones del Presidente del Grupo, o son sus propios pensamientos, pero ya está dando a entender, que aunque se mantengan las inversiones, esta plantilla, de una manera u otra va a salir perjudicada, faltaría concretar el “muy”.
Nadie está hablando claro, ni la Dirección del Consorcio, ni la Dirección de Volkswagen Navarra quienes en la reunión mantenida ayer, se limitaron a decir que a día de hoy (por ayer), el programa para el A07 se mantiene, sin especificar cuál es el volumen de órdenes de pedido del actual POLO.
En dicha reunión, el resto de Secciones Sindicales presentes (ELA no estuvo para exigir todo lo que dice en su hoja) se han limitado a cuestionar el mejor o peor funcionamiento de los sistemas creados para comprobar si nuestros coches están afectados. ¡Qué triste!
En resumidas cuentas, tras las “largas cambiadas” de la Dirección, y la memorable “espantada” sindical, reunión de la Comisión Sindical de Seguimiento del Comité de Empresa para salir a la plantilla con un documento unánime recogiendo únicamente las coincidencias en lo manifestado por cada una de las Secciones Sindicales. Y es que esto es todo lo que se puede esperar de este Comité de Empresa, que en vez de exigir a la Dirección que asuman todas las consecuencias que este escándalo pueda generar a esta plantilla, que es lo que CGT proponía, pues eso. ¡Memorable!
Claro que, ¿de qué sirve exigir, si cuando la Empresa dice que no, o no dice nada, no se quiere forzar el hacer cumplir las exigencias? Para muestra, un botón. Acuerdo por unanimidad de la Comisión Sindical de Seguimiento de 17 de julio de 2015, por el que se exigía a la empresa la realización de contratos indefinidos teniendo en cuenta la antigüedad en la situación de eventual y la negociación de un acuerdo para regular las contrataciones, a la vez que se instaba a l@s trabajador@s a no realizar horas extra, etc.
Han pasado casi tres meses de aquel acuerdo, y no es que no se haya hecho nada para forzar el cumplimiento de las exigencias, sino que las mayorías sindicales, han forzado la realización de horas extras durante tres sábados. De fij@s nada, de mejorar el 7+1, nada de nada. ¿Cómo lo van a mejorar si ellos mismos se lo regalaron a la empresa?
En fin, no queremos ser alarmistas, pero no podemos obviar lo que planea por las cabezas de todo el mundo. ¿Cuál va a ser el futuro de esta fábrica sin las inversiones necesarias para fabricar el siguiente modelo de POLO o sin pedidos para seguir fabricando el actual? Habrá que esperar al día de mañana para conocer nuestro futuro. Como siempre, nos enteraremos por la prensa.
09·10·2015 · redaccion


Franco: un dictador fascistoide, con tendencia a lo nazi, que salió de la Guerra con 34 millones de pesetas

El historiador Ángel Viñas publica 'La otra cara del caudillo', una obra que desmonta mitos y leyendas creadas alrededor del dictador y ofrece nuevas perspectivas sobre el compromiso con Hitler o el origen de la fortuna que amasó durante el conflicto bélico. 

El dictador Francisco Franco / EFE-Archivo
ALEJANDRO TORRÚS  - Público  -  Publicado: 07.10.2015 21:43
MADRID.- Franco fue un dictador fascistizado, con proclividad hacia lo nazi y se enriqueció, de manera inmoral, durante los tres años de Guerra Civil y el primer año de represión brutal. Esta es la conclusión que se extrae de la obra La otra cara del Caudillo (Crítica), que acaba de publicar el historiador Ángel Viñas. "Tratar a Franco como yo lo hago no es una cosa que se haga todos los días en la historiografía española...", señala Viñas a Público nada más comenzar la conversación telefónica desde su despacho en Bruselas que termina con la siguiente afirmación: "En términos jurídicos, Franco no fue un ladrón, pero sí en términos morales".
En términos económicos, el general Franco entró a la Guerra Civil sin una peseta -la República le había retirado el sueldo por ser un general rebelde- y en 1940 tenía en su haber 34 millones de pesetas de fortuna personal (unos 388 millones de euros de hoy día según el método de conversión José Ángel Sánchez Asiaín.
"En términos jurídicos, Franco no fue un ladrón, pero sí en términos morales"
"Hay quién le gusta escribir o decir que Franco murió pobre y desamparado. Obviamente, no murió ni pobre ni desamparado aunque admito que no tenía muchos millones en sus cuentas corrientes. Lo que tenía era activos inmobiliarios y acciones en empresas a punta pala. Lo que a mi me importa es cómo llega a hacerse con la fortuna en tres años de guerra y uno de represión sangrienta. Eso trato de investigar", señala Ángel Viñas.

De esta manera, Viñas desvela que el dictador ingresó en 1940 un total de 7,5 millones de pesetas, que equivalen, según el citado método de conversión, a unos 86 millones de euros. Los jugosos ingresos llegaron, en parte, por la venta de 600 toneladas de granos de café que había donado a Franco por el dictador brasileñoGetúlio Vargas. Asimismo, la obra también recoge el donativo mensual de 10.000 pesetas [114.200 euros actuales] que la Compañía Telefónica Nacional otorgó al dictador aunque, eso sí, no logra averiguar cuándo comienza esta paga al dictador ni durante cuánto tiempo lo hace.

En total, en 1940 Franco poseía 34 millones de pesetas en sus cuentas y el origen de ese dinero no puede encontrase en los salarios que el dictador habría obtenido por parte del Estado antes de la Guerra Civil ya que su nómina mensual en 1935 era de 2.493 pesetas y en 1940, ya como dictador, percibía 50.000 pesetas anuales. "Ni ahorrando todos sus emolumentos como jefe del Estado y como capitán general, más la gratificación de Telefónica, es posible que Franco pudiera acumular los saldos bancarios de los que disponía en agosto de 1940", subraya el historiador.
Viñas señala en la obra que sus sospechas "apuntan hacia la posibilidad de que Franco se quedara con la mayor parte de los fondos acumulados"

¿A qué destino Franco el dinero?

Ángel Viñas señala en la obra que sus "sospechas apuntan hacia la posibilidad de que [el dictador] se quedara con la mayor parte de los fondos acumulados". "De poder demostrarse sin demasiadas lagunas que no todos aquellos millones se distribuyeron entre al menos sus leales las consecuencias serían muy significativas: Franco se habría enriquecido esencialmente gracias al sacrificio y al esfuerzo de quienes, entusiasmados o a regañadientes, aportaron sus óbolos vía donativos a la Causa Nacional", escribe el autor.

Pero, ¿para qué quería Franco una suma tan abultada de dinero? En este punto, Viñas especula con dos razones. Por una parte, "la búsqueda de seguridad económica" tanto para él como para su familia en el caso de fallecimiento, derrota en la Guerra Civil o pérdida del control de la España y él se hubiera visto obligado a escapar.  Por otro lado, el autor apunta que el segundo motor "bien pudo ser la narcisista identificación de Franco con España". 

Franco como fuente de derecho 

Por otro lado, Viñas destaca a lo largo de la obra que la palabra del dictador era ley y que, por tanto, Franco era fuente de Derecho. El dictador podía levantarse una mañana y dictar una disposición secreta que pasaba a formar parte de las leyes del país pese a no ser publicada en el Boletín Oficial del Estado. Unas disposiciones secretas que, como señala el historiador, incidieron en las más variadas políticas: "Seudoconstitucionales, generales, económicas, represivas y militares". 
"Presentar al franquismo en plan de régimen autoritario resulta, en mi humilde opinión, demasiado corto, diga lo que quiera don Mariano Rajoy"
De esta manera, Viñas habla de la apropiación por parte de Franco del concepto Führerprinzip, procedente del nazismo, que viene a decir que la voluntad del jefe es fuente de Derecho. "El Caudillo, como el Führer, fue y permaneció hasta su muerte fuente suprema del Derecho. No lo digo yo. Lo esculpió la Ley Orgánica del Estado que cualquiera puede leer fácilmente en la red y de cuyo texto no todos extraen las consecuencias que se imponen", escribe Viñas.

La importancia de este Francoprinzip no es baladí. De esta, y otras características del franquismo, se pueden extraer conclusiones vitales como que se trata de una dictadura y no de un régimen autoritario, como el propio presidente del Gobierno llegó a señalar o como lo definió la propia Esperanza Aguirre, presidenta del PP de Madrid, en la Asamblea madrileña.

"Presentar al franquismo en plan de régimen autoritario resulta, en mi humilde opinión, demasiado corto, diga lo que quiera don Mariano Rajoy. Fue una dictadura desde el principio hasta el final, con rasgos y tentaciones fascistas que nunca se quedaron en meras palabras o en altisonantes proclamaciones ideológicas", señala Viñas en su obra, en la que también se atreve a definir el golpe de Estado y la dictadura franquista como:

"Proyecto político e ideológico colectivo de anulación de la democracia, de la lucha (o pugna) de clases y de desarrollo de un sistema político-institucional de gran utilidad para sectores y sociales concretos y que fue adaptándose, ¡qué remedio!, a las circunstancias exteriores". 



La Generalitat pide la nulidad al juicio a Companys y condena a Franco

El Memorial Democrático de Catalunya reprueba "las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura". También añade que estas violaciones a los derechos humanos "todavía tienen que ser aclaradas y establecidas oficialmente por un mecanismo jurisdiccional -o no jurisdiccional- estatal, nacional o internacional".

Lluís Companys, a la izquierda, marcha el día 1 de febrero de 1939. EFE
EFE - Público  - Publicado: 02.10.2015 19:18
BARCELONA.- La Junta de Gobierno del Memorial Democrático de la Generalitat ha condenado políticamente este viernes al general Franco y a la dictadura franquista, además de pedir la nulidad del juicio al presidente catalán Lluís Companys y del resto de procesos contra los represaliados.
El Memorial Democrático, órgano creado por la Generalitat para recuperar, conmemorar y fomentar la memoria democrática de Catalunya desde 1931 a 1980 y esclarecer la verdad y la reparación moral y simbólica de las víctimas de la Guerra Civil, ha aprovechado el 40 aniversario de la muerte del general Francisco Franco y el 75 aniversario del fusilamiento de Lluís Companys para reprobar "políticamente al general Franco por las acciones que encabezó y ejecutó en el marco de un régimen dictatorial que se prolongó durante casi 40 años y que cometió graves violaciones de derechos humanos".

De la misma forma, la Junta de Gobierno del Memorial Democrático también ha decidido pedir la nulidad del juicio al presidente Companys y del resto de procesos y resoluciones judiciales y administrativas emprendidas durante la dictadura y que "se adopten medidas legales para la reparación moral y la recuperación de la dignidad de las personas perseguidas por razones políticas o ideológicas durante la Guerra Civil y el franquismo".

La Junta de Gobierno del Memorial ha hecho un reconocimiento público a "aquellas personas, organizaciones e instituciones que han dado y dan lo mejor de sí mismas para el logro de la democracia y la mejora de la calidad del sistema democrático".

El acuerdo, que se trasladará al Parlament de Catalunya, "da un paso adelante para asumir sin resentimientos las sombras del pasado y, honrando la vida, reconoce públicamente el valor del sistema democrático logrado tras años de lucha y esfuerzo de innumerables personas y organizaciones, de las que es preceptivo hacer memoria permanente", según los responsables del Memorial.

La Junta de Gobierno del Memorial Democrático está compuesta por la consellera de Gobernación y Relaciones Institucionales, el director general de Relaciones Institucionales, el director general de Patrimonio, un asesor de la consellera de Enseñanza y un miembro de cada grupo parlamentario designado por el Parlament.

También forman parte de la junta el director del Museo de Historia de Catalunya, el director del Archivo Nacional de Catalunya, el director del Memorial Democrático y la presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres. 


11 octubre: Conmemorarán el “Último día de Libertad de los Pueblos Originarios de América”

El Ciudadano
ULTIMO-DIA-DE-LIBERTAD-DE-LOS-PUEBLOS-ORIGINARIOS
Antes de la llegada de los españoles al continente americano los indígenas vivieron libres y por ello en la ciudad de San Luis, cabecera de la provincia argentina homónima, se conmemorará el “Último día de Libertad de los Pueblos Originarios de América”, a través de una jornada de reflexión y danza en el Parque de Las Naciones el próximo 11 de octubre a partir de las 17:00.
La jefa del Programa Culturas Originarias, Mirta Mobellán y la representante del Pueblo Huarpe, Pascuala Guaquinchay brindaron detalles del encuentro. “Se realizará una ceremonia en el Parque donde la Escuela de la comunidad ranquel realizará una danza. Se invita a todas las escuelas”, dijo Mobellán. El mensaje en un nuevo aniversario es que “son los hechos. Hace un mes falleció un niño de la comunidad Quom en Chaco; la gente sigue viviendo en las mismas condiciones se disfraza lo que es desnutrición que es lo que la mayoría y nada ha cambiado. El exterminio continua; sin dudas los pueblos originarios no están en la agenda de este gobierno nacional”.
Respecto al caso de demolición y expropiación de terrenos en el Parque de las Quijadas donde un hombre (Julio Sosa) denunció que su vivienda precaria fue destruida por personal del Parque la funcionaria contó: “La semana pasada falleció tras la depresión que tuvo que entrar. En la presentación que hizo Fiscalía lo que encontramos es un expediente de Parques Nacionales presentado en un Juzgado Federal de la Nación que le emitió la orden de sacar a estas personas”, dijo.
“Acá en San Luis podemos progresar, salir adelante con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia. Lo que pasó con Juan Sosa fue un lamentable fallecimiento de un gran amigo, es una víctima más del atropello de Parques Nacionales y no es el único que ha fallecido en circunstancias de tristezas y maltrato por este organismo ya no tendrían que estar en nuestra provincia estas personas”, detalló Pascuala. Y agregó que Sosa “se reconoce Huarpe, es un ser muy querido no estaba integrando ninguna comunidad no deja de ser una persecución a la identidad también”. Y su familia “están tratando se sobreponerse a la pérdida y verán en su entorno más cercano de seguir adelante sin él”.
Fuente: am940dimension.com.ar



Inicio

"Hay que sembrarse en las experiencias del pueblo"


por Pablo Rojas Robledo en: contrahegemoniaweb.com.ar

Compartimos desde Zur, como parte de este especial sobre el cierre del ciclo progresista en América Latina, una entrevista realizada al argentino Miguel Mazzeo: Fin de ciclo, progresismo e izquierda.
Pablo Rojas Robledo: Compañero Mazzeo, de un tiempo a esta parte se viene hablando de “fin de ciclo” para dar cuenta del agotamiento –real o supuesto– de las experiencias llamadas progresistas, neo-desarrollistas, neo-populistas o populares a secas en América Latina ¿cuál es su opinión al respecto?

Miguel Mazzeo: Primero habría que aclarar de qué se habla cuando se habla de progresismo. Hace cincuenta años el progresismo poseía un significado doctrinario y práctico positivo que remitía a los movimientos de rebeldía, a la democracia revolucionaria, al horizonte socialista, a la praxis libertaria; en concreto: a la superación del capitalismo y del mundo burgués. Existía una  clara conciencia respecto de que no era posible progresismo alguno en los marcos del sistema capitalista. Dentro de esas coordenadas cabían experiencias de lo más variadas, pero la delimitación era bastante precisa. Con los años esos sentidos del concepto se fueron modificando y hoy se lo utiliza, casi siempre en sentido negativo, para hacer referencia a procesos que intentan reeditar modelos de “capitalismo nacional” con industrialización por sustitución de importaciones, Estados de bienestar en pequeña escala, regímenes de democracia liberal y formas de encuadramiento vertical y estatal de masas, siempre en los marcos del capitalismo y sin afanes de problematizarlo. Por eso también se lo asocia al neo-desarrollismo y al neo-populismo.

Luego, habría que diferenciar. No me parece que todas esas experiencias sean simétricas. A alguna de ellas el concepto de “popular” les queda grande, muy grande. Como les queda grande la definición de progresistas según los viejos sentidos del concepto. No es lo mismo Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay. Creo que la equiparación de las mismas, que a veces incluye a Cuba y Nicaragua, es fruto de cierto pragmatismo estatal o, simplemente, de una mirada superficial, políticamente frívola.

Sí creo que algunas de estas experiencias vienen exhibiendo algunas limitaciones derivadas de sus compromisos y complicidades con las clases dominantes locales y con el capital trasnacional. Esas limitaciones se pueden ver, sencillamente, como un signo inequívoco de la inviabilidad de la utopía del capitalismo nacional-popular o del “capitalismo con decisión nacional”.

Hace muchos años, en la década del sesenta, John William Cooke, un político e intelectual argentino (a pesar del nombre irlandés), precursor de la izquierda peronista y del guevarismo, denunciaba las limitaciones y los fetiches del desarrollismo periférico.

PRR: ¿Y a qué factores responderían esas limitaciones?

MM: Probablemente al hecho de que estas experiencias han llegado a su techo, que se han estabilizado y que, en algunos casos, han comenzado a dar marcha atrás en relación al momento más alto de sus realizaciones. Ahora les llegó el momento de atender más a las necesidades de acumulación de las clases dominantes y, por consiguiente, de desatender las necesidades de las clases subalternas. Sin dudas, esa atención a las necesidades de acumulación de las clases dominantes, sobre todo de sus fracciones más poderosas, repercutirá en lo interno y en lo externo.

Será importante reparar en las respuestas de cada experiencia frente a sus propias limitaciones, frente a sus techos respectivos, frente a las consecuencias del ajuste gradual y negociado que están implementando o que comenzarán a implementar en los próximos meses. ¿Cómo responderán a los reclamos populares y al incremento de la conflictividad social en los próximos años? El nuevo ciclo (que también será un nuevo ciclo de la lucha de clases) pondrá en evidencia la naturaleza de cada uno de estos procesos. ¿Podrán renovar sus capacidades hegemónicas en los nuevos escenarios? Creo que tendrán más dificultades que en la última década para integrar subordinadamente a amplias franjas del pueblo trabajador.

Dado que difícilmente se consoliden opciones que pretendan imponer una versión dura del neo-liberalismo, en muchos casos el cambio de ciclo será poco traumático. Seguramente habrá elementos de continuidad en los lineamientos económicos y políticos y también en lo ideológico: un vago antineoliberalismo matizado con social-cristianismo actualizado.

Se consolidará la ética abstracta e individual que señala las contradicciones sociales pero que no modifica el fondo de las cosas y que sirve como excusa para eludir el análisis de las relaciones sociales.

Se consolidará también la estrategia articuladora de toda una diversidad de ideologías y prácticas funcionales a los intereses de las clases dominantes, desde las orientaciones neo-keynesianas y neo-socialcristianas a las pos-neoliberales más moderadas y conservadoras. Seguirá su camino la falacia del capitalismo con rostro humano, aunque posiblemente pierda eficacia. No me parece casual el protagonismo político asumido por el Papa Francisco en el último tiempo.

Difícilmente, en la mayoría de los casos, estemos ante la eventualidad de una reacción burguesa, una contrarrevolución o de una situación similar.

Es probable que se despeje el escenario, que algunas cosas se tornen menos confusas. En esos años hubo muchos capitalistas que hablaron un lenguaje anticapitalista, neoliberales que criticaron el neoliberalismo; represores del pueblo –reales y potenciales– puestos en defensores de los Derechos Humanos, hubo un antiimperialismo “pop”, livianito, folklórico; hubo neo-desarrollismo y políticas favorables al capital transnacional con la estampita de che Guevara. Parece ser que habrá menos posibilidades para la ambigüedad, para los excesos retóricos, para disfrazar de populares las decisiones de las elites. Puede que algunas incompatibilidades se tornen más evidentes. Al mismo tiempo, temo que los espacios públicos se cierren cada vez más para los imaginarios de izquierda. Por ejemplo, en la Argentina pos-kirchnerista, es probable que la derecha tenga más control sobre el clima ideológico. Ya se percibe algo de eso.

Vale decir, entonces, que las limitaciones de las que hablamos provienen de  los procesos de des-politización (o de politización acotada y vertical) promovidos por esos mismos gobiernos dizque progresistas, de la aceptación a-crítica de la normalidad capitalista, etc. ¿Como pretender una radicalización  sin una modificación sustancial de las relaciones de fuerza a favor de la clase trabajadora? Es más… ¿cómo pretender una radicalización con la acumulación de fuerzas en el campo de las clases dominantes?

PRR: ¿Y en relación a procesos como el de Venezuela, Bolivia o Ecuador?  

MM: Diferente puede ser el caso donde los procesos fueron –hasta ahora– más radicales. Procesos que plantearon algún disloque a la normalidad capitalista, que se propusieron construir una alternativa a las relaciones sociales capitalistas. Donde los gobiernos populares contribuyeron decididamente a la politización de la sociedad civil popular, sin anular la potencialidad de las organizaciones populares y los movimientos sociales. Donde los gobiernos abandonaron su funcionalismo integrador de tensiones y conflictos y polarizaron a la sociedad, inoculando la idea del autogobierno; como, por ejemplo, en el caso de Venezuela. O en Bolivia, tal vez, con un énfasis más descolonizador que anticapitalista, aunque ahí tenemos una tensión: ¿es posible ser anticolonialista y capitalista? Respecto a Ecuador tengo más dudas. Muchas dudas. Parecería que la dialéctica entre el gobierno y movimiento popular está truncada.

Pero en estos últimos casos, los gobiernos estarán más expuestos, tanto a las exigencias populares de las bases organizadas y con importantes niveles de autonomía, como a la reacción burguesa e imperialista. Además, el contexto internacional tiende a ser cada vez más desfavorable. Por supuesto, estos gobiernos no dejan de estar expuestos a una derechización, principalmente “endógena”, pero pienso que allí un proceso de metamorfosis, un cambio en las orientaciones fundamentales, sería traumático. ¿Por ejemplo, que pasaría en Venezuela si el gobierno popular abjurara de la función potenciadora del poder popular e intenta ponerlo en caja? Ni que pensar en el caso de que la derecha fascistoide llegue, por algún medio, al gobierno. Ahí sí la derecha es una amenaza temible porque es absolutamente exógena respecto de las fuerzas políticas que vienen gobernando. La burguesía es exógena. En los casos anteriores no, la derecha cogobierna desde el comienzo. La burguesía cogobierna. Es cierto, la debilidad de la derecha en Venezuela, Bolivia y tal vez en Ecuador proviene del hecho de que carece de toda capacidad hegemónica. El riesgo, en estos casos, pasa por el deterioro de las definiciones ideológicas y políticas, por ejemplo: bajarse de la definición prosocialista y de la opción por una democracia revolucionaria. El riesgo pasa también, y principalmente, por la consolidación de los sectores que, desde adentro, apuestan a la moderación e impulsan políticas pro-capitalistas. El riesgo es que el deseo de Estado se imponga al deseo de comunidad.

Claro está, estos gobiernos populares comparten con los gobiernos neo-desarrollistas las constricciones del contexto general. Pero los diferentes procesos internos preanuncian también diferentes desenlaces.

La increíble capacidad de resistencia del pueblo venezolano y su gobierno frente a los embates de imperialismo, de la burguesía, de la derecha, es, por sí sola, una clara demostración de que allí se está desarrollando un proceso muy diferente al brasileño, al argentino, al uruguayo. El pueblo, en Venezuela, está defendiendo algo que siente como propio porque que es propio de verdad.

PRR: En este nuevo escenario ¿cómo ve usted a la izquierda? Me refiero a la izquierda en general, a los diversos proyectos y visiones que forman parte del espectro de la izquierda.

MM: En el corto plazo no la veo muy bien. Sin dudas, el escenario se complicará para la izquierda presa de las subjetividades viejas. Se complicará para esa izquierda “correcta”, “elástica” que es una mezcla de social-democracia actualizada, neo-populismo y de los restos de la cultura de izquierda ligada a lo que fueron las experiencias de los socialismos reales. Se trata de una izquierda que se acomoda a la conciencia reformista internacional promedio, que se adapta pasiva y oportunistamente a la dirección de cualquier proceso reformista y que siempre esgrime unas razones geopolíticas contra cualquier proceso de autoorganización y autogobierno popular.

Esa izquierda que es parte o que acompaña críticamente a los gobiernos denominados progresistas (sin hacer distinciones) sostiene que las organizaciones de base más radicales, con sus exigencias, le hacen el juego a la derecha. Mientras tanto, sin despeinarse, defiende la gestión pseudo progresista del capitalismo y la institucionalidad burguesa. Esa izquierda sabe de sobra que nuestra crítica es absolutamente diferente a la de la derecha, pero no la acepta ni la tolera porque, en el fondo, denuncia su complicidad con el bloque de poder, su condición pro-sistémica.

Nosotros apoyamos cualquier medida que mejore las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras, todos los avances democráticos, toda medida de signo antiimperialista. Como socialistas estamos predispuestos a participar de toda gesta popular… pero la pregunta es: ¿se puede hablar de una gesta popular en el caso de las experiencias de Brasil, Argentina, Uruguay? Yo creo que no se puede construir una épica a partir de administraciones progresistas del ciclo económico, una épica de “funcionarios sensibles”, una épica de gobiernos que tratan de compatibilizar las necesidades de valorización del capital local y transnacional con agendas sociales mínimas.

Esa izquierda sigue mirando la política desde una tarima: desde el Estado o desde ella misma, mareada, subida a un ladrillo. Por eso está siempre bien atenta a lo posible y casi nunca a lo necesario y deseable. Se endurece en Venezuela (aunque no tanto) y se ablanda en Brasil, Argentina y Uruguay, ni que decir en España, se deshace. Es una izquierda contemplativa, institucional, administrativa, una izquierda de aspirantes a funcionarios y funcionarias, una izquierda sin rebeldía, sin mística, una izquierda sin izquierda. En el mejor de los casos es una izquierda ingenua.

¿Qué proyección política emancipatoria puede tener la postura que se reivindica chavista, marxista y revolucionaria y convoca a votar por Daniel Scioli? Es insostenible, desde todo punto de visa, aún apelando a razones tácticas y pragmáticas.

PRR: Una forma muy extraña de ejercer esas identidades…


MM: Es un acompañamiento equívoco y sin sentido, basado en compromisos inadmisibles para cualquier militante popular. Acompañan la experiencia política de los Estados, nunca la de los trabajadores y las trabajadoras. No deja de sorprenderme la capacidad de hacer política –¡supuestamente de izquierda!– a partir de los “núcleos de mal sentido” y los “momentos de mentira” de lo popular.

Luego está la izquierda anticapitalista consecuente pero dogmática, desarraigada, colonizada y colonizadora, sectaria y siempre igual a sí misma y por eso antidialéctica. Como se sabe: aceleración sin masa, no da fuerza. Podrá llegar a tener algún crecimiento coyuntural, podrá incrementar su presencia en algunos conflictos, dirigir algunas luchas; ese crecimiento, incluso, puede llegar a reflejarse en el plano electoral. Pero, por sus características, esta izquierda tiene muy pocas posibilidades de liderar un proceso popular. Salvo que medie un proceso de mutación. Esta izquierda sigue llevando un modelo impoluto en el bolsillo del pantalón. Sigue siendo cartesiana: se ve a sí misma como la res cogitans y al pueblo como la res extensa. Esa izquierda no apoya revoluciones que no dirige, no apuesta a procesos que exceden el marco de las coordenadas de sus organizaciones, entonces el riesgo de quedarse afuera de la historia es siempre muy alto, más que un riesgo es un sino. Además, tiende al institucionalismo reformista y a consumir a los movimientos sociales y a las organizaciones populares reduciéndolos a la confrontación. Tiene una actitud reactiva y coyunturalista frente a los conflictos.

PRR: ¿Y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores?

MM: Por ahora es una coexistencia de monólogos yuxtapuestos. Una coexistencia de diferentes modos de organización subjetiva del mundo. A veces pienso que algunos de esos modos son antagónicos con todo proyecto de cambio social radical. Dista mucho del paradigma de un Frente de movimientos o de un Movimiento de movimientos y de redes que integre demandas diversas, redes de relaciones productivas, sociales, culturales, de comunicación. Pero hay que dialogar, no coexistir. Hay que apostar por el pluralismo socialista. Yo propongo un diálogo intercultural [risas].

¿Vamos a crear una subjetividad política emancipatoria nueva, original y potente o vamos a insertarnos en las viejas subjetividades? Creo que un Frente o un Movimiento emancipador deben asumir la construcción colectiva de su línea política, combinado policentrismo y sincretismo revolucionario, además, sus lógicas internas deben prefigurar la democratización social.

PRR: ¿Y los otros sectores, las denominadas “izquierdas sociales”? Pienso, por lo que he leído y me han comentado en estos días, que han tenido muchas dificultades a la hora de proponer una agenda pos-neoliberal
.

MM: Así es. Las organizaciones más radicales no lograron incidir en la orientación de los procesos populares de la última década, por lo menos no de manera significativa. Fueron afectadas de diversos modos por el reflujo de las luchas sociales. El escenario fue hegemonizado rápidamente por organizaciones que tenían proyectos reformistas, basados en la gestión progresista del ciclo, y que, en general, no fueron protagonistas de los procesos de recomposición popular de los 90 y de las luchas contra el neo-liberalismo. Es más, muchas veces fueron los ejecutores directos de esas políticas. También, sobre la marcha, se sumaron organizaciones que sí habían sido protagonistas de esos procesos y esas luchas, pero que cambiaron sus iniciales horizontes estratégicos y se acoplaron a las nuevas gobernabilidades. Finalmente, están los grupos que pasaron de una vaga idea de rebelión sin proyecto a la deificación de la táctica electoral, también están los grupos que tardaron en percatarse de que no es lo mismo actuar una identidad digna y rebelde en el espacio público que hacer política.

El espacio al que vos te referís cuando hablás de las “izquierdas sociales” y que nosotros, usualmente, denominamos izquierda independiente o nueva-nueva izquierda, está muy fragmentado, disperso, ha perdido arraigo territorial y popular. Considero que sin ese arraigo la discusión sobre las formas de conseguir visibilidad política o proyección nacional, o la discusión sobre la articulación o la fusión de las pasiones y razones socialistas en una sola mediación política, no tienen mucho sentido que digamos, giran en el vacío. Es más, suelen ser una fuente de fraccionalismo, como está visto. Casi establecería una relación inversamente proporcional entre los aportes a la autoorganización popular y la política orientada al engorde de estructuras, de aparatos… entre la apuesta en pos de un avance en la subjetividad emancipatoria popular y la cultura de la escisión sectaria.

A pesar de todo, creo que esta izquierda acumuló elementos ideológicos valiosos y que posee un saber político-militante que puede cotizar en el futuro. Es decir, a pesar de todos los reveses y contratiempos, yo creo que conserva su capacidad para orientar luchas populares y para aportar a la organización de base. Está en condiciones de construir un vínculo edificante con el pueblo y los trabajadores y las trabajadoras. No digo esto disfrazándome de optimista –casi nadie me creería– sino porque estoy convencido de que se trata de un espacio que formuló algunas hipótesis emancipatorias lúcidas y alcanzó la cima de una verdad política. Entre otras cosas, contribuyó a pensar la política emancipatoria a partir de su enraizamiento en comunidades concretas y en texturas sociales en conflicto con el orden dominante e intentó fundar una praxis política vinculada orgánicamente a experiencias populares subjetivantes. Hoy, en Argentina, buena parte de las praxis políticas que asumen como contra-hegemónicas no alcanzan la estatura de esa verdad.

PRR: ¿Cuáles serían, a su criterio, los núcleos más importantes de ese saber político-militante?

MM: Yo sigo pensando que la intervención de las organizaciones populares en los espacios de institucionalidad vigente, llamémoslos “convencionales”, sólo adquiere sentido emancipador si se construyen, en paralelo, espacios propios, territorios propios, autónomos y autogobernados; en fin: poder popular, aunque suene a formula reiterada. Espacios de autorregulación de la convivencia social más allá del Estado y más allá del capital. Espacios de deliberación y politización no liberales; es decir, nodos de una democracia revolucionaria. Juan Jacobo Rousseau planteaba que el poder popular no se puede delegar sin que se destruya. La vía electoral puede ser muy importante, pero no alcanza para cambiar el equilibrio de poder.

Es más, creo que la crisis de la denominada izquierda independiente o nueva-nueva izquierda, se explica por sus dificultades –nuestras dificultades– a la hora de asumir la construcción de estos espacios. Y por dejarse seducir por atajos de todo tipo que la distraen de esa tarea estratégica que consiste en reconstruir una política emancipatoria desde los territorios, desde la base.

Luego, otra de las definiciones fundamentales de este espacio, relacionada con lo que te decía antes, considera que los gobiernos populares pueden colaborar con los procesos emancipatorios, pero que no son, ni pueden, ni deben ser, el sujeto privilegiado de la transformación. O sea, un desplazamiento del eje de la política desde Estado y el poder instituido hacia la sociedad civil popular y el poder instituyente. En esta línea, hay que asignarle prioridad a la estrategia por sobre las estructuras. No debemos caer en el fetichismo de las estructuras.

En fin, como verás no estamos descubriendo la pólvora. Sólo hay que sembrarse en las experiencias del pueblo. Si la semilla es buena, seguramente germinará en suelo fértil y dará frutos. Bueno… me salió una frase evangélica… ¡o a lo Gardiner! [risas].

Como dicen los compañeros y las compañeras del Congreso de los Pueblos de Colombia: que el país de abajo legisle, que los pueblos manden, que el pueblo ordene el territorio, la economía y la forma de gobernarse.

Lanús Oeste, Buenos Aires, Argentina, septiembre de 2015.

DAVID BROOKS / Sufrimiento y miseria, la receta USA para Puerto Rico

Publicado el 10/05/15 • en Contrainjerencia
puerto_rico_to_hell_with_debt_otu_img-300x189
DAVID BROOKS /  LA JORNADA – La crisis económica generada por la impagable deuda del estado libre asociado de Puerto Rico tiene consecuencias parecidas a las de otros países que batallan contra el poder financiero internacional, con recetas draconianas de austeridad que cargan los costos sobre las mayorías pobres en beneficio de los intereses más ricos del planeta.
A principios del mes pasado, el gobernador de la isla, Alejandro Gracia Padilla, presentó su propuesta para enfrentar la crisis de de una deuda de 72 mil millones de dólares, la cual calificó a principios de año de impagable.
Cuando Puerto Rico incumplió el servicio de la deuda, la primera vez en la historia de más de un siglo como colonia, superó el mayor default municipal en la historia de Estados Unidos.
Pero a diferencia de otras naciones en crisis, ésta tiene dos aspectos particulares: se trata de un país sin soberanía nacional y sus habitantes sí pueden incidir directamente en la política estadunidense, incluso hasta ser un factor determinante en las elecciones presidenciales.
Puerto Rico ha sido posesión estadunidense durante 117 años, y el gran debate sobre si debería de ser país independiente o ser una estrella más en la bandera estadunidense (o sea un estado) no ha sido solucionado, a pesar de heroicas batallas y movimientos, con famosos independentistas que han dado su vida o que han sido prisioneros políticos de Estados Unidos.
Posición estratégica
Aunque Puerto Rico elige a sus gobernador y otros puestos locales, quienes mandan sobre los asuntos cotidianos de la isla, toda decisión fundamental –política, fiscal, comercio y asistencia social– tiene que pasar por Washington, donde la colonia está representada con un solo delegado federal que tiene voz, pero no voto en el Congreso.
Por ello, a diferencia de Grecia, no tiene el poder para definir su destino por decisión de su pueblo.
A la vez, sus habitantes sí tienen derechos como ciudadanos estadunidenses, incluyendo el del voto en las elecciones generales. La creciente crisis ha causado la migración de cientos de miles de puertorriqueños a Estados Unidos. Pero los refugiados de esta crisis tienen algo que otros migrantes no: voz y voto en las elecciones generales de Estados Unidos. Dado que la gran mayoría se ha establecido en Florida, resulta que están en medio de uno de los dos estados claves en el mapa electoral nacional de este país.
Tanto el voto por Puerto Rico como su diáspora es parte de la razón que la pequeña isla capta la atención de políticos nacionales, incluyendo los candidatos presidenciales, entre ellos Hillary Clinton, Bernie Sanders y Marco Rubio.
Por todo esto, la pugna sobre la crisis económica de Puerto Rico tiene implicaciones tanto para la isla como para Washington y Wall Street. Como siempre en estos casos, la crisis es resultado de la acumulación de deuda (sobre todo bonos) a lo largo de años para solventar crecientes déficits provocados por condiciones económicas en deterioro, fuga de inversiones y competencia (salarios aun más baratos, incentivos fiscales) a otros países de la cuenca del Caribe, y todo agravado por la recesión de 2006. De hecho, la deuda de la isla se incrementó 64 por ciento desde 2006. Los bonos eran muy atractivos para inversionistas porque son exentos de impuestos de todo tipo.
La propuesta del gobernador –el Plan de Crecimiento Económico y Fiscal– se enfoca en medidas para aliviar la deuda y un recorte drástico del gasto público. Tiene dos elementos centrales: establecer una junta de control financiero con amplios poderes sobre el presupuesto y una reestructuración de la deuda de casi 72 mil millones, además de promover las llamadas reformas estructurales.
Por una peculiar enmienda a una ley federal hace 30 años Puerto Rico, a diferencia de otras entidades públicas estadunidenses (estados, municipios, empresas públicas) no tiene el recurso de la bancarrota legal (que obliga a todos los acreedores a aceptar una reestructuración de la deuda), muchos argumentan que el primer paso necesario para el Congreso es otorgar ese recurso legal a la isla. Sin eso, argumenta su delegado federal, Pedro Pierluisi, junto con varios expertos que incluso han presentado ese argumento en artículos de opinión en el New York Times y otros diarios, no hay solución duradera.
Sin embargo, con la siempre complicada y supuestamente elegante lógica de este tipo de argumentos, este tipo de propuestas –y por el momento no hay otras– implican lo que casi todo país latinoamericano conoce bien: austeridad severa para las mayorías, mientras los más ricos y las grandes empresas salen casi gratis de todo esto. Agrupaciones sociales y políticos de oposición han manifestado su grave preocupación de que los costos de la crisis no sean compartidos, y que los trabajadores y los pobres paguen la cuenta.
Los fondos buitres, hasta el momento, no desean reestructurar. Especialistas en lo que se llama el mercado de deuda en destreza, o sea, que lucran con las crisis (como en Grecia y Argentina), demandan el pago pleno de su crédito. De hecho, un informe de tres ex economistas del Fondo Monetario Internacional elaborado para 34 hedge funds concluyó que la isla había sobregastado en educación y propone que Puerto Rico cese a más maestros y cierre más escuelas –en un país con casi dos tercios de sus niños en la pobreza– para pagar lo que le debe a los inversionistas especulativos (la isla ya ha cerrado casi 100 escuelas), reportó The Guardian.
Estos financieros y sus clientes ricos desean seguir gozando de una isla que sirve como paraíso fiscal para inversionistas extranjeros y las empresas trasnacionales, más todo tipo de subsidios. Los banqueros especulativos exigen el cierre de escuelas públicas para pagar lo que se les debe, mientras el sector financiero estadunidense no oculta su demanda por más austeridad, incluyendo recortes brutales del gasto público y la privatización de bienes públicos.
Algunos proponen que Washington asuma control total de los asuntos financieros de la isla, algo que el gobierno de Barack Obama y otros no desean hacer.
Juan González, veterano periodista puertorriqueño y neoyorquino, columnista del Daily News y co-conductor del noticiero Democracy Now afirma que a la raíz de todo esto se tiene que entender algo muy sencillo: el problema para Puerto Rico es que durante 117 años todas las decisiones mayores sobre la isla se toman por el Congreso, no por los políticos electos de Puerto Rico… es una colonia de Estados Unidos.


PARAGUAY
Puchero 

Hay puchero nuevo cada miércoles
Jueves 08 de Octubre de 2015

Mi vecino, el torturador

“Los derechos humanos deben ser respetados los 365 días del año”, dice Guillermina Kannonnikoff, una mujer a quien la dictadura de Stroessner le arrebató su esposo y su libertad.
Guillermina tiene 60 años y la indignación en la voz.  Reconoce a Eusebio Torres como uno de sus torturadores durante la dictadura de Alfredo Stroessner: un régimen que duró en Paraguay más de tres décadas.
Hace unos meses, Guillermina se enteró que Torres recibió un reconocimiento del Ministerio del Interior y sintió que la volvieron a golpear con los látigos y le reabrieron las heridas.
Recuerda ese día como si fuera ayer. Ella tenía 22 años y su hijo, Manuel, ocho meses. Ambos llevaban más de once meses presos juntos  y se encontraban en el Penal de Emboscada. El bebé ya gateaba, pero ese día amaneció con fiebre, diarrea y vómitos.
Guillermina se desesperaba, lo abrazaba y lo acurrucaba. Los  guardias irrumpieron y le ordenaron que se prepare porque le iban a dar su libertad. Por momentos, se alegró pero sus experiencias anteriores y su percepción le hacían temer lo peor. “Era una mentira, era un engaño, me llevaron a Investigaciones”, recuerda.
“Yo había solicitado un médico para que le pudiera atender a mi hijo. Entonces, Eusebio Torres, con látigo en mano trataba de hacerme firmar papeles en blanco, me decía que no iba a tener ninguna atención para mi hijo, mientras no firme los papeles en blanco”, relata.
Guillermina Kanonnikof. Foto: Fátima Rodríguez
“Si es que algo le llega a pasar a mi hijo, ustedes van a tener que responder por dos cadáveres”, gritó entonces Guillermina con toda la fuerza de una madre desesperada. Ya sabía que habían asesinado a su marido: Mario Shaerer Prono.
La policía stronista detuvo a Mario y Guillermina en abril de 1976. Ella estaba embarazada de siete meses. Antes de que les tomaran los uniformados, se abrazaron y se juraron que nunca delatarían a nadie y que ni una persona iría a la cárcel "por boca de ellos".
Este era un día más de tortura. Ella se negó  a firmar los papeles en blanco y la volvieron a tirar a patadas  en el piso y luego de zarandearla, la llevaron al fondo, donde los policías desayunaban en el departamento de Investigaciones, sobre la calle Presidente Franco.
Allí, Lidia de Franco estaba de cara hacia la pared. Le habían traído, con el Operativo Cóndor, desde Argentina. Detrás de una puerta, Guillermina vio esposado y engrillado, a Domingo Rolón.
Toda la familia de Domingo estaba en Emboscada, pero Martín Rolón había sido ajusticiado por la Policía y creían que Domingo estaba a salvo porque estaba en Argentina. Recién años después entenderían que mediante el Operativo Cóndor, las dictaduras de Latinoamérica tenían potestad de rastrear a un perseguido en otra dictadura e intercambiar los prisioneros.
Centro clandestino del Plan Condor en Buenos Aires. Foto: F. Lessa
Guillermina recuerda con exactitud cada uno de los detalles, los rostros y los nombres. “Tengo grabado, las fechas, las horas, las situaciones porque hice un esfuerzo infrahumano de recordar todos los detalles, que significa mucho dolor;  es un compromiso recordar todo y cada una de las cosas, para contarla y para que no vuelva a pasar nunca más.  Consideraba tan grave lo que estaba ocurriendo que alguien debía contarla. Es por eso también que nunca me niego a una entrevista, porque siento que es una obligación de los sobrevivientes, contar la historia desde los protagonistas” afirma.
Vive en el mismo barrio de su torturador
Una vez que dio a luz en la cárcel, a Guillermina le contaron que su marido fue asesinado. Sufrió, lloró, se desesperó, pasó noches y noches sin dormir,  pero tenía un puente hacia la alegría, un puente hacia la vida: Manuel. Entonces, se juró a sí misma que lucharía por mantener la memoria de Mario, pero para eso, debía recuperarse como mujer, debía recomponerse de la muerte y la tortura. Cuando apenas salió de la cárcel, a finales de 1977, Guillermina estaba destrozada;  volvió a vivir con sus padres. Dejó toda relación con la política y se metió a terminar la carrera de psicopedogogía en la Universidad Católica. Apenas egresó de la universidad, viajó a España donde se encargaba de la tutoría de adolescentes. Pasaron dos años y ella sentía la necesidad de volver al lugar desde donde fue extraída, a recuperar la memoria de Mario, a recuperar la casa donde vivieron juntos. Cuando llegó a Paraguay, fue nuevamente detenida y llevada al Buen Pastor, en calidad de depósito. Después de unos días, recuperó su libertad.
Guillermina y Manuel volvieron a la casa, limpiaron y ordenaron todo, juntos. A ella le volvieron los recuerdos, pero sentía que Mario perdió la vida con dignidad, que lo asesinaron por no querer delatar a otros y que él estaría orgulloso de ella, que pudo salir con vida, sin haber, "por su boca", causado la detención de otra persona. Guillermina y Manuel, que por entonces tenía entre cinco a seis años, salieron un día a la calle Palma de paseo. Allí, se encontró con Raúl Monte Domeq. Se enamoraron. Él le ayudó a criar a Manuel y a recuperar la memoria de Mario Shaerer Prono.
Pero nada fue fácil, Eusebio Torres vive en su barrio y conoce su casa. “Pasaba frente a mi casa con altivez, en época de dictadura y post dictadura, hasta que se le querelló, porque el doctor Carlos Arestivo  quedó lisiado de un ojo  por sus latigazos. Eusebio Torres usaba muy bien el látigo, y le llegó a sacar un ojo a Carlos Arestivo. Carlos Arestivos le hizo una querella”, explica.
“Cuando vi que le entregaron un diploma, sentí una tremenda indignación. Ni siquiera la presencia en los periódicos de los torturadores como Kururu Piré, Camilo Almada Morel o Juan Martínez causaron en mí esta alteración, esta sensación de impotencia”, cuenta.
Todos los citados fueron querellados por asesinato en dependencias policiales de Mario Shaerer Prono y fueron condenados con la pena máxima de 25 años, que era lo que el Código Procesal Penal en ese entonces (1989-después de la caída de Alfredo Stroessner).
Homenaje a las víctimas de la dictadura, Plaza del Panteón de los Héroes, Asunción.
Foto: Gladys Casaccsia
“¡Loca, loca!”
Con el tiempo, Guillermina debió acostumbrarse a la presencia de Eusebio Torres  en el barrio. Siempre que iba al supermercado o la misa, debía pasar por la desagradable mirada del hombre que la golpeaba en las dependencias policiales. “Me encontré con él en los supermercados. A la misa y todo se va este caradura, mira con una soberbia, como diciendo, “alguna vez vas a caer en mis manos”.  Este es un caradura de novela. Yo cada vez que le veo le grito: torturador, asesino”, dice.
Hace unos diez años, Guillermina y Raúl llegaban a un supermercado de Sajonia, cuando de repente Fernando Massi, también víctima de la dictadura stronista, exclamó: "Ahí está Eusebio Torres, vamos a escracharlo".  “Yo me fui con todas las ganas, porque quería enfrentarlo, pero al llegar, no pude, porque vi a su hija embarazada parada a su lado. Para mí sería inhumano de mi parte hacerle pasar a ella,una situación como la que iba a vivir gritándole yo ¡¡torturador y asesino!” a su papá.  Por más que lo sea, su hija no tiene la culpa. Esa es la diferencia entre ellos y nosotros", relata. 
"Estando yo embarazada, ellos me garrotearon  y casi perdí a Manuel por las patadas que recibí, y sin embargo, nosotros no somos capaces de escracharlo estando su hija de por medio, nosotros no tenemos derecho de hacerle pasar mal a ella”, sostiene.
Hace poco, Guillermina estaba con otra mujer, la viuda de Jorge Zavala y se encontró, de nuevo, a Torres. "Este es un torturador", gritó ella.  “El hombre salió corriendo, pero su esposa se quedó  a gritarle: “Loca!, Loca!”.
"¿Por qué reaccionamos nosotros con escraches? Porque hay un derecho que todavía es una deuda: la justicia", reflexiona.
“Los derechos humanos no son una concesión graciosa, es algo con lo que nacemos y nadie nos puede quitar. Son derechos con los que nacemos, derecho  la vivienda, derecho a la libertad, derecho al trabajo. Todos los derechos políticos, civiles, sociales, culturales, deben ser respetados. Pero hoy en especial, me gustaría que se haga una recordación hacia lo que significa apuntalar una sociedad con sus instituciones dentro de un sistema democrático. Los derechos humanos en primer lugar tienen que significar justicia, y eso no significa perdón ni olvido. Para que haya paz, como dice la declaración de los derechos humanos, tiene que haber vigencia de las libertades, tiene que haber justicia. Porque una sociedad sin justicia, no va a tener nunca paz”, concluye.
Nota originalmente publicada en Paraguay.com
Fátima E. Rodríguez
Autor/a: Fátima E. Rodríguez
Egresada de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Periodista “Amiga de la niñez” 2014 de la Agencia Global de Paraguay. Trotamundos, migrante. Inmigrante en Argentina hasta el 2010. Cursó maestrías y cruzó ríos y arroyos. Es del campo. Vive en Paraguay, intentó hacer cosas desde la comunicación pública, pero fracasó. Ahora es estudiante de Maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Paraguay). Escribe para Paraguay.com



América Latina
Presión internacional al Gobierno de Paraguay por las violaciones a derechos humanos y a la libertad sindical
Miércoles 7 de octubre de 2015, por Redacción * ACTA / CTA
Como continuación de las acciones que se vienen realizando desde la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) en relación a la violación de derechos humanos fundamentales en el Paraguay, el pasado lunes, fue entregada por parte del sindicalismo argentino, una nota al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina para repudiar el comportamiento anti-sindical de su par paraguayo.
El movimiento sindical argentino, a través de las tres centrales sindicales (CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores y CGT nucleadas en la CCSCS) expresaron su oposición y repudio ante la política represiva y persecutoria del gobierno paraguayo respecto a la clase trabajadora. La presentación de la nota a la cartera laboral fue realizada luego de la reunión de la sección nacional de Organismos Sociolaborales del MERCOSUR, de la cuál participaron por parte de la CTA Autónoma el Secretario Gremial, Daniel Jorajuria y Gonzalo Manzullo, asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales.
Tal como se expresó desde la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur y anteriormente en el marco de la convocatoria internacional de acción en solidaridad con los trabajadores de la Línea 49 en Paraguay por parte de la CSI y CSA de la que participó la CTA Autónoma, la situación que se vive en Paraguay se revela contraria a la vigencia de los derechos reafirmados en el MERCOSUR como son la libertad sindical, el trabajo decente y el salario justo.
En ese contexto, es paradigmática del estado de situación la protesta de los trabajadores de la Línea 49 de transporte que, despedidos por formar un sindicato, llevan 90 días crucificados en la puerta del Ministerio de Trabajo Paraguayo para exigir su reincorporación ante la desidia gubernamental y empresarial. El socavamiento de los derechos humanos fundamentales se ve complementado a su vez por la violenta represión a las huelgas de los aeronáuticos durante el pasado junio del corriente año.
En relación a esto Adolfo “Fito” Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA- A, declaró desde el Paraguay, “Es necesario poner fin a esta feroz avanzada contra los trabajadores. La presión y la difusión internacional son claves para dejar en evidencia la política antisindical del gobierno de Cartes”.
La nota presentada y firmada por los Secretarios de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y la CGT, así como por el Secretario General de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, solicita la convocatoria urgente a una Reunión de Ministros de Trabajo para dar solución específica y pronta a esta situación que pone en riesgo la vida de los trabajadores y que constituye un hecho violatorio de la recientemente sancionada Declaración Sociolaboral en sus artículos 2 (trabajo decente), 16 (libertad Sindical), 17 (Negociación Colectiva), 18 (huelga), 19 (Promoción y desarrollo de procedimientos preventivos y de autocomposición de conflictos) y 20 Diálogo Social.
La nota que será presentada también al Ministerio de Trabajo del Paraguay, exige además al titular paraguayo de dicha cartera gubernamental, que de respuesta inmediata al conflicto que viven los trabajadores de la Empresa La Limpeña, que en su lucha están colocando en riesgo su vida y que se establezca un programa de diálogo social efectivo que promueva: el respeto y promoción de la libertad sindical, la negociación colectiva y el ejercicio de derecho de huelga, una política social y salarial justa, educación y salud gratuitas y de calidad, empleos decentes y contra la tercerización y los contratos precarios, así como también el aumento de la cobertura de la seguridad social y su reconocimiento como derecho humano.
Asimismo, en el marco de las denuncias de persecución al movimiento sindical y estudiantil, Adolfo “Fito” Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma y Coordinador del Foro por los Derechos de la Niñez, acompañó a los estudiantes del Paraguay, en la movilización que realizaron el martes 6 de octubre frente al Juzgado donde a partir de la presión y la solidaridad internacional se logró posponer por parte del Fiscal Emilio Fuster la audiencia para determinar la situación procesal del compañero Stiben Patrón, imputado por participar de una manifestación docente el año pasado, en apoyo a la educación pública. Allí se exigió al gobierno de Cartes el fin de la política persecutoria, que se garantice la verdadera libertad de expresión y que se termine con estas políticas y acciones que están estigmatizando la participación popular.
La representación de la CTA Autónoma fue recibida por la Comisión de DDHH de la Cámara de Senadores paraguaya y dialogó en el Palacio de Justicia con el Senador Nacional paraguayo Luis Albergo Wagner. A su vez, Adolfo Aguirre junto con Bernardo Rojas, Secretario General de la CUT-A, remitieron la nota presentada a la cartera laboral argentina también al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social paraguayo.



CHILE

Mapuches concretan primera ocupación de tierras urbanas: Tienen título de merced en Temuco (VIDEO)

El Ciudadano
comunidad-mapuche-juan-currin
La comunidad mapuche Juan Currin concretó la ocupación de un terreno ubicado en calle Andes con la Serena en Temuco, capital de la Región de La Araucanía. Ellos exigen la restitución de esta propiedad basados en las demandas reivindicatorias amparadas en un título de merced que data de 1894 y que los proclama como dueños de 150 hectáreas que ocupan desde el pasado domingo. Dichas tierras fueron reducidas a 2 hectáreas tras usurpaciones y compraventas. Aquí el relato de la werkén de la colectividad indígena, Ana Catrileo, dado a Tele 2 de la Universidad Autónoma.
https://youtu.be/nm3qLedVAZQ


Clausuran yacimiento de ex Minera Española por daño ambiental: Un siglo para recuperar pulmón verde de Santiago

El Ciudadano
quebrada-de-la-plata
Este lunes 5 de octubre, el Tribunal Ambiental informó que aprobó la sanción de clausura definitiva y total de las instalaciones y faenas de Minera Esparta Limitada (ex Minera Española Chile Limitada), decretada por la Superintendencia del Medio Ambiente, al culminar el procedimiento sancionador contra la faena ubicada en el sector Quebrada de La Plata, y cuya sentencia indica que:
I.- No era aplicable la revocación de la RCA (Resolución de Calificación Ambiental que entrega la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental o la Comisión de Evaluación Ambiental Regional) porque en el presente caso el proyecto no tenía RCA; y, II) Que la imposición de una multa -de acuerdo con el Superintendente no era suficiente para cumplir el objetivo de disuasión, por cuanto la gravedad de los hechos hacía necesario tomar acciones para el resguardo del medio ambiente, y que “un presupuesto base para que el daño generado tenga el carácter de reparable, es el cese definitivo de las actividades mineras por parte del infractor”.
El alcalde de Maipú, Christian Vittori, valoró la sentencia de la entidad ambiental. “Es un triunfo de los vecinos que junto al Municipio, luchamos desde un inicio para detener el grave deterioro ambiental que generó la extracción ilegal de las faenas mineras de empresa Minera Española- actual Esparta Limitada- y que hoy se hace visible en la zona de explotación donde la vegetación y la fauna – especies únicas de patrimonio natural en Chile- fueron reemplazados por socavones mineros que hicieron desaparecer cerros, maquinarias pesadas, y demás huella que dejó esta explotación minera ilegal, causando un daño ecológico irreparable de la Quebrada de La Plata”.
“Por ello, además de interponer un recurso en el Consejo de Defensa del Estado, por los daños ambientales que se generaron a raíz de esta explotación, presentaremos a la Universidad de Chile, dueña y administradora del predio, un proyecto para recuperar nuestra Quebrada de la Plata, y transformarla en un Santuario Natural, y en un lugar de Patrimonio Natural y Preservación Ecológica de la Región Metropolitana” explicó el edil.
Varias fueron las acciones que realizó el alcalde de Maipú, Christian Vittori, ante el Tribunal Ambiental, con el fin de lograr la clausura definitiva de las faenas de Minera Española, actual Minera Esparta Limitada.
– 21 de marzo y 18 de abril de 2013, la SMA recibió denuncias del alcalde de Maipú, Christian Vittori, y el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, que daban cuenta de la ejecución de faenas de explotación minera en el sector, que no contaban con aprobación ambiental (RCA), patente municipal y autorización del Sernageomin, y que se realizaban en un sitio prioritario para la conservación en el SEIA.
– 19 de julio de 2013, la Corte de Apelaciones de Santiago acogió un recurso de protección presentado por la Municipalidad de Maipú contra Minera Española Chile Ltda., ordenando la paralización de las actividades mineras y su ingreso al SEIA mediante un EIA (causa rol N°617-2013).
– En marzo de 2015, la Municipalidad de Maipú informó a la SMA el cambio de razón social de la empresa, que pasó a llamarse Minera Esparta Limitada.
Resolución del SMA
El Tribunal detalla que “la SMA comprobó que la ejecución de las actividades mineras se emplazaban en un Área de Preservación Ecológica y que por disposición de las normas pertinentes de la Ley N° 19.300 y el Reglamento del SEIA, el proyecto debió ser evaluado ambientalmente […] señala que correspondía a una infracción gravísima […] por cuanto se habría comprobado que el proyecto o actividad requería entrar al SEIA y se constataron los efectos que hacían procedente un EIA, […] determinó que las actividades llevadas a cabo por la empresa infractora generaban impactos ambientales significativos en el “recurso natural flora y vegetación”, así como en el “recurso suelo” (párrafo 176 de la Resolución sancionatoria), y que la actividad minera, correspondiente a la Mina Panales 1 al 54, se encuentra localizada dentro de un sitio con valor ambiental”.
El proyecto minero ha sido objeto de diversas denuncias y procedimientos sancionatorios sectoriales, además de sentencias de las Cortes de Apelaciones y Suprema que ordenaron la paralización de sus actividades, pese a lo que continuó realizando actividades de extracción, con el consiguiente riesgo de daño ambiental.
Antecedentes
-6 de mayo de 2013, la Seremi de Vivienda y Urbanismo Metropolitana, informó que, de acuerdo al Plan Regulador Metropolitano, el lugar en que se emplaza la mina corresponde mayoritariamente a un área de preservación ecológica (Ord. N° 1926/2013).
– 10 de mayo de 2013, el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, indicó que la empresa no registraba ingresos al SEIA (Ord. N°1068/2013).
– Si bien el SEA señaló que el proyecto “Mina Panales 1 al 54” no requería ingresar al SEIA (carta D.E.N° 130.969, de 14 de junio de 2013); el 19 de julio del mismo año, la Corte de Apelaciones de Santiago acogió un recurso de protección presentado por la Municipalidad de Maipú contra Minera Española Chile Ltda., ordenando la paralización de las actividades mineras y su ingreso al SEIA mediante un EIA (causa rol N°617-2013).
– El 15 de enero de 2014, la Corte Suprema acogió un segundo recurso de protección, interpuesto por la Facultad de Agronomía de la U. de Chile, indicando que la empresa debía cesar sus actividades mineras en el lugar mientras no contara con los permisos ambientales y mineros correspondientes.
– 13 de febrero de 2014, el SEA dictó la resolución en que dispone que el proyecto minero debía contar con una Resolución de Calificación Ambiental previo al inicio de sus actividades (Res Ex. N°107/2014).
– 31 de marzo de 2014, Sernageomin dispuso el cierre total y definitivo de la mina (Res. Ex. N°630/2014). Luego, el 1 de abril dejó sin efecto la resolución que aprobó el proyecto de explotación minera.
– 25 de junio de 2014, la SMA formuló cargos contra Minera Española Chile Ltda. Por realizar un proyecto de desarrollo minero sin contar con RCA, iniciando el procedimiento sancionatorio Rol D-012-2014 (Res. Ex. N°1/ 2014).
– En marzo de 2015, la Municipalidad de Maipú informó a la SMA el cambio de razón social de la empresa, que pasó a llamarse Minera Esparta Limitada.
– Durante el procedimiento sancionatorio, la SMA solicitó (27 de octubre de 2014) y obtuvo del Tribunal Ambiental autorización para aplicar la medida provisional de clausura temporal total de las instalaciones de la Mina Panales 1 al 54, proceso que incluyó la intervención de Carabineros, ya que la empresa continúo con sus actividades
– 08 de septiembre de 2015, El Tribunal Ambiental de Santiago resolvió aprobar la sanción de la SMA.


Activistas vienen a Chile y piden al gobierno que deje de enviar tropas a la ‘Escuela de Asesinos’

El Ciudadano
escuela-de-las-americas
Una delegación del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas (SOA Watch) está de visita en Chile, entre los días 07 y 14 de octubre de este año. El fin es reunirse con organizaciones sociales y de derechos humanos como también con las autoridades del gobierno para pedir nuevamente que Chile deje de enviar soldados a la Escuela de las Américas, en Estados Unidos.
La Escuela de las Américas es famosa porque en ella recibieron entrenamiento los principales violadores de los derechos humanos del continente latinoamericano, los que se convirtieron en asesinos, torturadores y hasta en dictadores de sus propios pueblos.
Los militares violadores de derechos humanos durante la dictadura chilena Manuel Contreras, Miguel Krassnoff, Álvaro Corbalán, entre tantos más, fueron entrenados para cometer abusos bajo la lógica del “enemigo interno”. Esta fue promovida por el Gobierno de EEUU para frenar el avance de los movimientos populares en los años 1960, 1970, 1980 en Latinoamérica.
La delegación es encabezada por el ex sacerdote Roy Bourgeois, quien es fundador de SOA Watch, organización que trabaja desde 1990 para cerrar la academia militar conocida históricamente como la Escuela de las Américas, pero hoy opera también bajo el nombre de Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC, en inglés). En la delegación están ciudadanos de EEUU, El Salvador, México y Guatemala.
De acuerdo a antecedentes oficiales, Chile ha enviado a entrenamiento a más de 5.000 militares chilenos a la Escuela de las Américas o a sus distintas denominaciones. En los últimos tiempos, el 2013 y 2014, 196 soldados viajaron, cada año, a EEUU a recibir entrenamiento, en su mayoría cadetes del cuarto año de la Escuela Militar.
En carta de Roy Bourgeois a la presidenta Michelle Bachelet este le señala que “el 2006 estuvimos en Chile y hablamos con su ministra de Defensa de entonces, Vivianne Blanlot, quien compartió con nosotros su preocupación pero que indicó, que en ese momento, sólo podía sugerir al Ejército que retirara las tropas de WHINSEC. Hoy Chile vive otro momento y tenemos la esperanza de que su país retire sus tropas de esta academia militar”.
La delegación tiene también contemplado participar el 10 de diciembre en una protesta que se realizara en las afueras del Fuerte Aguayo, Concón, donde años atrás, el propio embajador de EEUU inauguró un centro de entrenamiento para operaciones de paz. Las organizaciones chilenas rechazaron este centro argumentando que en ese lugar se daría entrenamiento para reprimir a las organizaciones sociales, como sucede en Haití donde Chile tiene un batallón de 500 soldados y contra los propios indígenas mapuche chilenos.
También tienen contemplado a la delegación visitar lugares de memoria como 3 y 4 Álamos, reunirse con víctimas del pueblo mapuche, con estudiantes movilizados, con la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, entre otras actividades que tienen contempladas.


ARGENTINA

Argentina y Cuba firman Memorándum de Entendimiento

8 octubre 2015 |CUBADEBATE
Héctor Timerman.Héctor Timerman.
Con el objetivo de continuar los mecanismos de consultas políticas intercancillerías, que perfeccione el diálogo sobre los asuntos bilaterales, Cuba y la República Argentina firmaron este jueves un Memorando de entendimiento.
El documento fue rubricado por Bruno Rodríguez Parrilla, Canciller cubano, y por Héctor Marcos Timerman, ministro de Relaciones Exteriores y Culto del país suramericano, quien se encuentra en la Isla en visita oficial.
Antes de la firma, el Canciller argentino calificó de excelente las relaciones entre ambas naciones, en la cual “estableceremos más y mejores lazos de amistad y mecanismos para que esto sea efectivo, creemos que estos años han sido muy fructíferos”, acotó.
Timerman expresó que Cuba y Argentina han trabajado mucho en la integración latinoamericana y caribeña, y enfatizó que la Mayor de las Antillas desempeña un rol preponderante.
“Reconocemos ese rol que ha jugado la Isla en la unión de todos los países del continente, y hemos visto la importancia de esta unidad en el beneficio de nuestros pueblos”, subrayó.
El visitante recordó la solidaridad del Comandante Ernesto Guevara, y reafirmó que hoy, en el aniversario 48 de su caída en combate, “es un día histórico para América Latina y para Cuba, país que lo bautizó como “Che”.
Además, Timerman exigió el fin del injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a la Isla, y pidió la devolución inmediata del territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo.
En presencia de funcionarios del Minrex, y de la delegación argentina, Bruno Rodríguez Parrilla ratificó que América Latina y el Caribe han avanzado en materia de integración, de concertación y de defensa de los intereses de sus pueblos, en un momento de crecientes amenazas a la paz y a la equidad.
A su vez, reiteró el apoyo de Cuba a la causa de que las Malvinas son territorio de la hermana nación de Argentina, e hizo un llamado al diálogo respetuoso sobre bases de igualdad soberanas, que permitan esa reivindicación.
(Con información de la AIN)
Relaciones entre Cuba y Argentina
Cuba y Argentina establecieron relaciones diplomáticas el 12 de mayo de 1909. Argentina las rompió en febrero de 1962 y luego se restablecieron el 28 de mayo de 1973.
Los vínculos entre ambas naciones son excelentes y Argentina siempre ha apoyado la batalla de Cuba contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos. También rechazó la injusta inclusión de este país en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
De esa misma manera Cuba se solidariza con Argentina en su justo reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas.
Ambos países mantienen importantes nexos económicos y de colaboración en la Educación, la Salud, Deportes y la esfera científico-técnica.
Las relaciones económico-comerciales se han incrementado considerablemente. El intercambio comercial en 2014 sobrepasó los 300 millones de dólares.
Argentina se mantiene como el tercer mercado emisor de turismo de América Latina y el Caribe a Cuba, por detrás de México y Venezuela.
La cooperación médica con Argentina se inició en septiembre de 2009 con la Operación Milagro.
Actualmente trabajan tres colaboradores cubanos en la “Operación Milagro”, diez en el programa de alfabetización “Yo sí puedo”, y cuatro de Cubadeportes.
Desde 1961 hasta la fecha se han graduado en Cuba mil 81 estudiantes argentinos y en la actualidad lo hacen 110, de ellos, 106 en la Escuela Latinoamericana de Medicina.


"TODOS LOS MIÉRCOLES SE LLAMABA UNA LISTA DE SECUESTRADOS. SE LOS INFORMABA QUE SERÍAN TRASLADADOS A UNA GRANJA EN EL SUR DE LA ARGENTINA, LES PONÍAN MÚSICA FUERTE Y LOS HACÍAN BAILAR, LUEGO LOS ANESTESIABAN Y LOS CARGABAN EN UN AVIÓN. LUEGO DE “TRASLADO” DEVOLVÍAN MONTONES DE ROPA. EN EL PISO DEL SÓTANO QUEDABAN LAS MARCAS DE CUERPOS ARRASTRADOS". (Testimonio en Juicio por los Vuelos de la Muerte, Argentina) - Jorge Zabalza



Malvinas: ¿Cuál es el reclamo de los ex conscriptos que están en Plaza de Mayo?

Agencia Paco Urondo

Post 07 octubre 2015
El ex soldado Tulio Traboschi explicó cuál es la posición de 400 ex conscriptos que piden ser reconocidos como veteranos de guerra. “Defendimos aeropuertos, por lo cual nos expusimos al ataque de británicos. Porque los aeropuertos fueron objetivos de guerra”, describió.

Por Enrique de la Calle
APU: ¿Cuál es la posición de ustedes?
Tulio Traboschi: Hay parte del conflicto de Malvinas sobre el que no se habla que tiene que ver con el personal afectado a la defensa de las bases de Trelew, Comodoro, San Julián, Río Gallegos, Río Grande y Ushuaia. Son los aeropuertos desde donde se atacó a los británicos. Ese despliegue defensivo permitió que los pilotos pudieran dormir a la noche y no morir a manos de comandos británicos que desembarcaron en toda la costa del continente. Nosotros evitamos eso, en cumplimiento de órdenes en el marco del plan del TOAS (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur). Por eso somos tan veteranos de guerra como todo el personal reconocido. Después de siete años, el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, comprobó que fuimos parte del TOAS.
APU: Dice que se “comprobó”. ¿A qué se refiere?
TT: Presentamos toda la documentación que tenemos y ellos chequearon, en conjunto con las fuerzas armadas, que estuvimos dentro del Teatro, que es el requisito para ser veterano de guerra.
APU: ¿Ustedes aceptan que aquellos conscriptos que no estuvieron dentro del Teatro de Operaciones no pueden ser considerados combatientes?
TT: La jurisdicción es una cosa de confusa interpretación. De hecho, el decreto 509 miente. La jurisdicción del Teatro de Guerra, TOAS, fue un gran escenario de mar que alcanzó la costa del continente. En el año 88, Raúl Alfonsín lo modifica e incluye la totalidad del territorio de las islas. Eso fue un pacto político – militar o Alfonsín fue engañado. La Corte Suprema falló hace tres meses en el caso (Antonio) Geréz diciendo que el requisito de estar o no en el TOAS o haber entrado en combate son requisitos inconstitucionales. Y lo único que hay que exigir es el riesgo de combate: si un individuo cumplió una orden de defensa y se expuso al ataque del enemigo es un veterano de guerra.
APU: ¿En cuáles casos estuvieron expuestos a un “riesgo de guerra”?
TT: Cumplimos órdenes de guerra, de defensa de zona. Nosotros defendimos aeropuertos, por lo cual nos expusimos al ataque de británicos. Porque los aeropuertos fueron objetivos de guerra para los británicos. Implicó eso ataques con comandos del SAS y SBS (servicios aéreos ingleses). Y aunque los británicos no hubiesen desembarcado en el continente, también seríamos veteranos de guerra porque recibimos una orden de defensa, el Estado argentino nos expuso en el conflicto.
APU: ¿De cuántos ex soldados hablan?
TT: El reclamo en Plaza de Mayo es por 400. El resto, si existe, lo desconozco.
APU: ¿Cómo sigue la negociación con el Gobierno Nacional?
TT: No hay negociación. Nos tienen que reconocer como ex combatientes porque así se comprometieron a hacerlo el año pasado.



URUGUAY

DANIEL VIGLIETTI RECIBIÓ EL PREMIO NOEL NICOLA EN CASA DE LAS AMÉRICAS, LA HABANA. EL GALARDÓN SE LE OTORGA A AQUELLAS TROVADORAS Y TROVADORES CUYA OBRA Y CONSECUENCIA CULTURAL HAN DEJADO UNA HUELLA IMBORRABLE EN LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS. DANIEL LO RECIBIÓ DE SILVIO RODRÍGUEZ, SU HERMANO Y AMIGO. - Jorge Zabalza


Dossier del Blog el Muerto

Jorge Zabalza en Acto Aniversario por Che y los caídos en Pando - 8 octubre 2015



Habla: Jorge Zabalza
Con la poesía de Miguel Ángel "Cristo" Olivera y la música de Ezequiel Fascioli
Realizado en Local de ADEOM, Canelones 1330
Videos de Pablo Marrero Resonando

Videos: Jorge Zabalza - Acto por el Che y los caídos en Pando-, 08-10-2015 / Montevideo - Uruguay

Estimad@s compañer@s, van los videos del gran acto de ayer por el Che y los caídos en Pando. Solo me faltan subir los videos que están en el celular de William Yohai con la filmación de la poesía de Miguel Ángel "Cristo" Olivera y la música de Ezequiel Fascioli, pues me quedé sin espacio en la tarjeta de memoria de la cámara para continuar con toda la filmación. Ni bien los obtenga los subo al canal y los comparto.

Videos:

Jorge Zabalza - por el Che y los caídos en Pando-, 08-10-2015 (primera parte)

Jorge Zabalza - por el Che y los caídos en Pando-, 08-10-2015 (segunda parte)

Jorge Zabalza - por el Che y los caídos en Pando-, 08-10-2015 (tercera parte)

8 de octubre
por el Che y los caídos en Pando
Habla: Jorge Zabalza
Con la poesía de Miguel Ángel "Cristo" Olivera y la música de Ezequiel Fascioli
Realizado en Local de ADEOM, Canelones 1330
Montevideo - Uruguay
Abrazo
Pablo Marrero


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales






El archivo incautado



 8 de octubre 2015

por Samuel Blixen

No hubo que revolver mucho, el viernes 2, cuando la jueza Beatriz Larrieu, el fiscal Carlos Negro y un grupo de policías especializados iniciaron el allanamiento del domicilio del fallecido coronel Elmar Castiglioni en busca de un archivo militar oculto. Entre las primeras cosas que se encontraron había dos abultadas carpetas grises, a modo de expedientes rotulados a mano. “Fernández Huidobro”, decían con trazos gruesos. Por alguna razón, fácil de imaginar, el ex oficial de inteligencia, ex director del Calen, había recopilado una considerable información sobre el ministro de Defensa Nacional, cuyo contenido, seguramente, fue alimentado con los documentos referidos al ex tupamaro que estaban en el archivo militar incautado en ese allanamiento. Después, en las ocho horas que duró el procedimiento judicial, los magistrados ubicaron decenas de cajas con miles de hojas impresas que corresponden, verosímilmente, al archivo microfilmado del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (Ocoa) cuya versión “depurada” fue ubicada en 2008 por la entonces ministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti. A vuelo de pájaro, los magistrados confirmaron que algunos de los documentos incautados eran los originales de las microfilmaciones. Con cierta ingenuidad, la dueña de casa, viuda del coronel, quiso restar importancia al hallazgo. “Mi marido tenía toda la información en su cabeza. Estos papeles no son nada, estuve a punto de quemarlos.”

El coronel Elmar Castiglioni era un hombre temido en las Fuerzas Armadas. El temor se originaba en la voluminosa información que manejaba, secreta o reservada, tanto de la época de la dictadura como de períodos más recientes. Por cuenta de otros, o estimulado por otros, Castiglioni era depositario de un archivo –uno de los tantos de origen militar, aún no ubicados– con material sensible. Pero, además, el temor surgía de la manera en que el coronel hacía uso de esa información, para presionar, para generar situaciones, para operar políticamente, para crear coyunturas en su propio beneficio o del grupo con el que mantenía afinidades, tanto en la organización Foro Libertad y Concordia como en la cárcel de Domingo Arena, donde están recluidos algunos de los más notorios oficiales del Sid y el Ocoa. La existencia de las carpetas con información sobre el ministro de Defensa podría confirmar el montaje de uno de esos operativos políticos. La incógnita se despejará cuando la jueza Larrieu y el fiscal Negro analicen su contenido, pero en todo caso revela que esos “juegos de inteligencia” pueden tener como objetivo a los más altos funcionarios del gobierno.

El rumor, al menos en el ámbito del Ejército, de que el coronel Castiglioni ocultaba información de archivos militares era algo más que una simple presunción. Esos insistentes rumores fluyeron hacia el despacho de la ministra Berrutti, en el momento en que se realizaban las consultas con los mandos superiores para impulsar una reestructura de los servicios de inteligencia del Estado. Básicamente, la idea consistía en reducir de 250 a 100 los efectivos de inteligencia, de los cuales 80 serían profesionales, preferentemente de nivel terciario, tanto militares como civiles, y los 20 restantes personal militar operativo. Para entonces, dos asistentes de Berrutti impulsaban la reestructura, y otros dos habían sido contratados para la tarea de digitalizar los documentos microfilmados que la ministra había ubicado en las dependencias de inteligencia que funcionaban en el antiguo cuartel del Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (Cgior).

Una de las primeras tareas de esa nueva estructura incipiente fue determinar el grado de veracidad de aquellos rumores que daban cuenta de la ubicación de uno de los archivos escondidos. La doctora Berrutti, consultada el lunes 5 por La Diaria, explicó que una tarea prioritaria de su gestión era ubicar la parte que faltaba del archivo del ex Cgior. Dijo que la información apuntaba a un coronel, pero que ella no sabía quién era. “No era tan fácil”, explicó a La Diaria. Sin embargo confirmó que el contenido de los documentos incautados el viernes 2 “arrojará luz sobre todo el proceso de integración al Plan Cóndor” y sobre las “situaciones que derivaron en la muerte o desaparición de ciudadanos del país”.

Lo que la ex ministra llama “el faltante” de las microfilmaciones es, precisamente, toda la documentación que se refiere a las actuaciones de los militares y los informes sobre los operativos que derivaron en detenciones, muertes y desapariciones. Además de los “huecos” y “saltos” que evidenciaban las microfilmaciones, un indicio de que el archivo había sido “depurado” es precisamente la comprobación de que no hay ningún documento que involucre directamente a los oficiales actuantes o a los superiores que ordenaron dichos operativos.

En el despacho de la ministra se acumularon indicios sobre la identidad del coronel que supuestamente había “robado” lo que faltaba del archivo. Un grupo de oficiales tomó a su cargo el trabajo de contrainteligencia y comenzó a realizar seguimientos al coronel Castiglioni y a montar una vigilancia de su domicilio de la calle Luis Alberto de Herrera. Castiglioni detectó esa vigilancia y realizó una denuncia judicial.

En enero de 2008 estaba todo pronto para realizar un allanamiento, a cargo de dos coroneles. El general Rosales, comandante del Ejército, estaba al tanto del operativo. En esas circunstancias, Azucena Berrutti renunció. “Yo tuve que dejar el ministerio”, dijo Berrutti a La Diaria, sin explicar qué eventos la obligaron a tomar esa medida imprevista. “Hay un hecho, me fui y la cosa se paró, no pasó más nada”, agregó. Indicó que “para saber cuáles son las razones habría que preguntar a las personas. Incluso al actual ministro. ¿Por qué no hace nada? Porque si él hubiera querido, para él hubiera sido, pienso yo, muy sencillo. A lo mejor hay razones importantes que uno no conoce”.

Azucena Berrutti fue sustituida por el entonces subsecretario, José Bayardi. En el despacho ministerial, como confirma la ex ministra, el operativo de contrainteligencia estaba a la espera de una decisión. Bayardi optó por congelar el episodio, con lo que de alguna manera quedaron en evidencia los coroneles responsables de la investigación. “Eran oficiales de alta graduación que se involucraron en la defensa de la institucionalidad, de los derechos humanos y de la verdad”, comentó una fuente a Brecha, quien aventura que Bayardi debe de haber manejado razones políticas para tomar esa decisión. Sin embargo, Bayardi desmintió a Brecha, en enero pasado, cuando en un informe que dio cuenta de ese trabajo de ubicación del archivo se consignaba la negativa del entonces ministro a autorizar el allanamiento. El ex ministro afirmó, en una carta dirigida a este semanario,1 que nunca tuvo conocimiento de un expediente de contrainteligencia, afirmación que contiene una porción de verdad, porque no había un expediente, aunque sí había sido debidamente informado de la situación, que prefirió ignorar. Berrutti, por su parte, lo confirma al señalar que habría que preguntar el porqué a los que vinieron después de ella. Un último intento de defender la actuación del ex ministro de la Vertiente Artiguista estuvo a cargo del ex senador Enrique Rubio, quien, después del allanamiento, escribió en Twitter: “La verdad que si no aportan algo probatorio distinto a lo afirmado por Bayardi, otro gallo cantará ¡y no va a gustar!”, lo que parece una amenaza en la dirección de Berrutti.

Bayardi no sólo detuvo ese operativo; también congeló la reestructura de la inteligencia del Estado y se abstuvo de recontratar a aquellos civiles que estaban realizando el trabajo de digitalización de las microfilmaciones, cuando el paso siguiente era comenzar a analizar la documentación y establecer las relaciones y vínculos que permitirían obtener nueva información. Esa tarea no fue realizada hasta el momento.

Este intrincado y desconcertante proceso tuvo, siete años después, un resultado inesperado. Fue la justicia la que decidió allanar el domicilio del coronel Castiglioni, acción que evitaron cuatro ministros de Defensa. El disparador fue el fallecimiento del coronel de 61 años. Quienes sabían –y eran muchos, civiles y militares– de los indicios que apuntaban a Castiglioni, se preguntaron qué pasaría ahora con toda esa documentación que quedaba huérfana de custodio. En esas circunstancias, semanas después del fallecimiento, el actual secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura, Javier Miranda, elevó a la jueza Beatriz Larrieu un escrito en el que denunciaba que documentación oculta en poder del coronel Castiglioni podía contener información sobre la detención, tortura y asesinato de su padre, el escribano Fernando Miranda, cuyos restos fueron ubicados en diciembre de 2005 en los predios del Batallón 13 de Infantería. Aunque la jueza aún tenía pendiente la firma del secretario Miranda ratificando anteriores declaraciones aportadas en su calidad de testigo, se incorporó el escrito al expediente y se dio curso al allanamiento.

La incautación de las decenas de cajas con material militar secreto supone un gran salto en la búsqueda de documentación que permita avanzar en el esclarecimiento de los asesinatos y las torturas. Una prueba del valor de la documentación incautada es la descacharrante crónica publicada por El Observador, con base en declaraciones de varios ex oficiales, cuyo objetivo es minimizar la importancia de los documentos (“es muy poco probable que la información requisada tenga datos relevantes que contribuyan a averiguar el destino de los desaparecidos durante la dictadura militar”) o desviar la atención (“lo que sí quedó en esa repartición, y hoy está provocando cierta preocupación, son los nombres de los informantes, algunos de los cuales son personas allegadas a la izquierda, cuya tarea, en ciertos casos, no terminó con el fin de la dictadura sino que continúa hasta el presente”).

Hay, por un lado, una confesión patente en esos ex oficiales: ¿cómo saben lo que hay o no en esos documentos, a menos que ellos también los tengan o los hayan visto? Y además, un invento disparatado: la documentación sobre los informantes había sido incautada antes, en las microfilmaciones. En la Secretaría del Pasado Reciente se puso a recaudo un rollo, el rollo número 8, que rezaba, precisamente: “Informantes”.

1.     Cabe aclarar que la carta que Bayardi asegura haber enviado vía mail a Brecha para ser publicada nunca llegó a la redacción ni a la dirección de correo electrónico del director. Es política del semanario publicar siempre las respuestas enviadas por personas aludidas en nuestras notas. Este caso no sería la excepción, y por tanto queremos dejar en claro que si no publicamos el texto en su momento fue porque jamás supimos de su existencia.



Bayardi  congeló los archivos

Publicado por el Blog El Muerto




Procesamiento y clasificación de documentos

Historiadores analizarán el “archivo Castiglioni”

Documentos incautados en el domicilio del militar serán analizados por dos historiadores de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, en coordinación con integrantes del Poder Judicial.
Beatriz Larrieu
Caras y Caretas - oct 9 , 2015
La jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, dispuso este viernes que los documentos incautados en el domicilio del coronel (r) Elmar Castiglioni, ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, sean procesados y clasificados por expertos en la materia, de forma de dilucidar la utilidad de los mismos en materia de investigación de causas relativas a violación de derechos humanos durante la última dictadura.
El allanamiento en el domicilio de Castiglioni (hoy fallecido) se efectuó el viernes 2 de octubre, entre las 9:30 y las 14:00 horas, en el marco de la indagatoria penal por el homicidio del escribano Fernando Miranda, cuyos restos fueron hallados en diciembre de 2005, el Batallón de Infantería Nº 13. El procedimiento contó con la participación de la jueza Larrieu, el fiscal Carlos Negro, la abogada Rossana Gavazzo, en representación de la familia Castiglioni, así como de personal policial y de un perito experto en el análisis de documentos.
Las autoridades procedieron a incautar unas 60 cajas con documentos, cuyo valor histórico aún se desconoce, aunque se estima que puede contener algunos cuyo contenido sea “relevante” para dilucidar los hechos ocurridos durante la dictadura. En este marco, “estando la documentación incautada por este Juzgado en las presentes actuaciones presumariales, se dispondrá que dicho análisis sea llevado a cabo por técnicos en la materia, quienes actuarán bajo la más estricta reserva, en calidad de peritos a disposición de estos obrados y con informes periódicos a la sede”, señala la resolución a la que accedió Caras y Caretas Portal.
En este sentido, la jueza dispuso que se proceda al “procesamiento, clasificación y análisis de la documentación incautada”, de forma de “relevar aquella documentación que sea útil a las investigaciones de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el período dictatorial en nuestro país, que se siguen en ésta o en cualquier otra sede judicial”, según la resolución.
Para realizar esta tarea, la jueza designó al Archivo Judicial Proveniente de la Justicia Militar (Ajprojumi) del Poder Judicial. Asimismo, se solicitó a la Secretaria de la Presidencia de la República que se disponga la participación de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente “en dicha tarea”, mediante la designación de dos historiadores para el análisis de la documentos. Estos “actuarán en coordinación con Ajprojumi, a disposición de esta sede judicial y bajo la más estricta reserva”, estableció la jueza.
De esta forma, la magistrada dispuso que Ajprojumi “deberá elaborar, en coordinación con los peritos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, un plan de trabajo que presentará ante la sede, así como informes periódicos de los resultados obtenidos”, y se solicitó a la Secretaria que los nombres de los peritos designados sean presentados “a la brevedad” ante la Sede.



Fabio María Galiani, abogado de Uruguay en el juicio en Italia por la Operación Cóndor, durante la “Cátedra magisterial sobre el seguimiento del Plan Cóndor”, ayer, en el Palacio Legislativo. Foto: Santiago Mazzarovich
Fabio María Galiani, abogado de Uruguay en el juicio en Italia por la Operación Cóndor, durante la “Cátedra magisterial sobre el seguimiento del Plan Cóndor”, ayer, en el Palacio Legislativo. Foto: Santiago Mazzarovich

Más vale tarde

Abogado uruguayo en juicio en Italia por Plan Cóndor reclamó adaptación del orden jurídico interno al Estatuto de Roma.
Fabio María Galiani es el abogado que representa a Uruguay en la causa en Roma por el Plan Cóndor. También representa al Colegio de Abogados de la capital italiana ante la Corte Penal Internacional. En el marco de una actividad organizada por la organización Parlamentarios para la Acción Global y la presidencia de la Cámara de Representantes por los 30 años de democracia en Uruguay, ayer Galiani ofreció una “Cátedra magisterial sobre el seguimiento del Plan Cóndor” en el Parlamento uruguayo. Resumió que el juicio en Roma busca demostrar la coordinación de la represión, y recordó que comenzó en los años 80, principalmente ligado a la nacionalidad italiana de muchas de las víctimas del terrorismo de Estado de las dictaduras sudamericanas de esos años. En un principio los indagados fueron 140, y actualmente el juicio está pendiente contra 16 uruguayos, 11 chilenos, cuatro peruanos y dos bolivianos.
Galiani señaló que los casos de Argentina, Brasil y Paraguay fueron separados de la causa principal por “defectos” en la cooperación de autoridades judiciales de esos países. Por ejemplo, el viernes de la semana que viene se realizará la audiencia específica sobre el caso brasileño.
El abogado también se refirió al caso del militar retirado Jorge Tróccoli, del que dijo que “se escapó” a Italia mientras era juzgado en Uruguay. Ante esa situación, Uruguay solicitó su extradición, pero Italia la negó, basándose en un acuerdo entre ambos países, que data de fines del siglo XIX y que prohíbe la extradición de personas entre ambos países. El acuerdo también obliga a que ante una solicitud de extradición, el país en el que se encuentra la persona en cuestión debe iniciar un proceso judicial contra ella. El abogado remarcó que “juzgar” no implica abrir un proceso penal y dejarlo abierto “por décadas”, ni desarrollarlo en forma “superficial”.
Explicó que Uruguay pidió la extradición de Tróccoli por crímenes contra la humanidad y desaparición de personas, pero fue tomado por la Justicia italiana como homicidio y secuestro, porque en ese país la tortura y los crímenes contra la humanidad no son considerados delitos. El abogado dijo en forma irónica que Tróccoli declaró: “No hice nada malo, sólo torturé”. Además, destacó la actitud del Estado uruguayo, que intervino en la causa como parte civil, gesto que interpretó como un intento de acercamiento a las familias de las víctimas y, a la vez, como una forma de deslindarse de lo ocurrido durante el terrorismo de Estado. Galiani destacó que también se constituyeron como parte el Frente Amplio y la presidencia del Consejo de Ministros.
Agregó que hay más de 20.000 páginas de documentos presentados por organismos del Estado, principalmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente y la Institución Nacional de Derechos Humanos, pero también por organizaciones de familiares de víctimas y particulares.
El abogado también llamó a priorizar “la adaptación” del orden jurídico interno uruguayo al Estatuto de la Corte Penal Internacional, también conocido como Estatuto de Roma. “Las tragedias y los actos deshumanos deben ser llamados por su nombre y no impresos falsamente en la historia y en las actas de los procesos como hechos distintos y de menor gravedad”, reclamó.
Uruguay incorporó en 2002 el Estatuto de Roma a su legislación interna y aprobó enmiendas y acuerdos adicionales posteriores, referidos al mismo estatuto, pero esa incorporación no siempre se toma en consideración en los fallos judiciales.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 


La lucha por el presupuesto y la privatización de la educación



por Brisa De Giacomi 
viernes, 9 de octubre de 2015

En medio de un conflicto por la educación que ha ido escalando, y que incluyó multitudinarias marchas, tomas y represión policial, el Congreso uruguayo discute el presupuesto quinquenal que tiene en el centro del debate la partida destinada a la educación. Todo indica que no se logrará el 6% del PBI que reclaman docentes y estudiantes.

Desde hace más de dos meses, Uruguay está movilizado por la discusión del presupuesto quinquenal, el cual tiene como principal punto de debate el financiamiento destinado para la educación. Esto ha llevado a diversas movilizaciones de los gremios docentes -tanto del nivel primario, secundario y terciario- y de estudiantes, con apoyo de la central sindical PIT-CNT, lo cual generó diversas reacciones del Gobierno, que lejos está de promover la negociación como medio para alcanzar acuerdos.

A pesar de que se sabía que la lucha presupuestal en la educación iba a ser un punto de tensión para el gobierno -en la campaña el presidente Tabaré Vázquez aseguró que se dedicaría el 6% del PBI a la educación y ahora apenas propone el 4,7% para 2017-, el Poder Ejecutivo recién presentó su propuesta a mediados de agosto, imposibilitando negociar con tiempo y tranquilidad. A la vez, han centrado su accionar en la represión de la movilización en lugar de priorizar espacios de intercambio.

Manipulación discursiva en relación a las demandas

Las demandas presentadas por docentes y estudiantes son amplias y trascienden el aspecto salarial. Que desde los medios sólo se destaquen las demandas salariales tiene un sentido de realidad, ya que los salarios consumen gran parte del presupuesto de la educación, pero a su vez tiene un sentido estratégico al presentar el problema como un conflicto de intereses que atañe a los docentes como trabajadores y no a la educación en general.

Es así como una de las estrategias que ha utilizado el gobierno para contrarrestar el conflicto es presentar a los docentes como irresponsables que priorizan sus demandas corporativas a las necesidades colectivas, quitándoles horas de clase a niños y adolescente.

Pero al especificar el salario docente no sólo se omiten las horas de planificación, salidas comunitarias, etc, que se trabajan y no se pagan, sino que al comparar los salarios docentes con los de otros países, los resultados no son muy alentadores. Según datos de la encuestas Pisa 2012, un docente de educación media gana en promedio el 123% del PBI per cápita, mientras que en Uruguay dicho guarismo es de un 78%.
Los salarios de los profesores en relación con el PBI ubican al país en el puesto 47 de los 53 países relevados.

Una demanda que ha pasado desapercibida es la mejora en infraestructura, que responde al diagnóstico de la existencia de muchos centros que no cubren las condiciones mínimas de estudio y trabajo, siendo edificios inadecuados y en mal estado; a la vez que los grupos superpoblados son muestra de la necesidad de construir nuevos centros educativos que permitan una mejor atención a los estudiantes.

Otro punto central de las demandas es la necesidad de aumentar el personal docente y no docente y la creación de nuevos cargos, como ser el aumento y mejora de los equipos multidisciplinarios que permitan atender las diversas necesidades que presenta actualmente el sistema educativo.

Finalmente, se reclama el trabajo conjunto de los diferentes entes relacionados con la educación para pensar mejoras en el sistema educativo que permitan resolver problemas vinculados a la cuestionada calidad académica y desigualdad educativa, que se expresan en una alta deserción estudiantil, principalmente en secundaria y en zonas de bajos ingresos, acompañado de una pérdida de confianza en el sistema educativo público.

En estos momentos, el presupuesto quinquenal está en debate en el Parlamento. Una lectura primaria de los distintos proyectos y su comparación dice que en los próximos dos años (2016-2017), lo que el Gobierno entiende por “gasto educativo” pasará del 4,51% del PBI en este 2015 a un 4,7% en 2017; es decir, muy lejos el 6% del PBI que reclama la comunidad educativa. Es claro, entonces, que una gran parte de las demandas docentes quedarán por el camino, en particular la creación de cargos y la construcción de nuevos edificios.

Del decreto de esencialidad al desalojo represivo del Codicen

Ante la ola de huelgas docentes y marchas, el 26 de agosto se decretó la “esencialidad” para los servicios educativos de todos los niveles. Es decir, que los docentes debían deponer el paro y acudir a dar clase “por decreto”, algo que no sucedía desde el retorno a la democracia. Este hecho no sólo interrumpió las negociaciones que venían realizándose entre los sindicatos educativos y el gobierno, sino que dividió al sistema político entre quienes apoyaron la medida y quienes la rechazaron, a la vez que impulsó una de las marchas en defensa de la educación pública más multitudinarias en el país en los últimos años.

Luego de cinco días, y debido a la presión tanto sindical como política, el decreto de esencialidad fue levantado, pero dejó como secuela un ámbito de negociación fracturado caracterizado por la desconfianza entre los diversos actores que venían participando del mismo.
Casi un mes después, el 22 de setiembre, la policía desalojó violentamente a estudiantes secundarios que mantenía ocupada la sede del Consejo Directivo Central (Codicen). Estudiantes, docentes y grupos sindicales que estaban esa noche custodiando la entrada al Codicen denunciaron el uso de fuerza desmedido.

Este hecho derivó en el procesamiento sin prisión de hasta hoy nueve personas, entre ellas diversos dirigentes sindicales, quienes denuncian arrestos irregulares que se realizaron sin orden judicial y por policías vestidos de civil.

Ambos hechos generaron el rechazo de los diferentes sindicatos de la educación y del PIT-CNT, quienes denunciaron la judicialización y criminalización de la protesta. El desalojo del Codicen desvío el tema central de debate en relación al presupuesto.

¿Y ahora qué?

El presupuesto finalmente se va a aprobar y todo indica que no será alcanzando el 6% reclamado para la educación. El conflicto deja un espacio de negociación totalmente fracturado, con un Gobierno que elije enfrentarse a los sindicatos en lugar de buscar acuerdos, lo cual demostró desde el inicio con el nombramiento de María Julia Muñoz como titular del Ministerio de Educación y Cultura con el objetivo de “lidiar” con los “gremios complicados”. Y un conglomerado de sindicatos con un conjunto de demandas que aún no alcanzan un nivel de agregación y que tienden a establecerse más en términos de negación que prepositivos.

Es así que frente a un sistema educativo que demuestra graves falencias, expresadas en los altos guarismo de deserción estudiantil así como de repetición, baja calidad académica y desvalorización del sistema educativo público, el gobierno responde responsabilizando de todas las fallas a los docentes, degradando su función y proponiendo una gestión por resultados centrada en la medición de la productividad.

A la vez que desvaloriza al sistema público de educación impulsando medidas que tienden a la privatización de la enseñanza, ampliando las posibilidades para que las empresas educativas privadas participen del presupuesto estatal y ampliando la cobertura de las mismas, por ejemplo, implementando el sistema de vouchers que anunció el presidente. Se perciben así un conjunto de medidas desagregadas que parecerían tender más a la desarticulación de la educación pública que a buscar soluciones para sus problemas.

Del otro lado, un conjunto de sindicatos que a pesar de presentar diversas demandas no parecen tener propuestas concretas para revertir la desvalorización del sistema educativo, o al menos no parecen ser eficientes en difundir sus demandas en términos generales más allá del aspecto salarial, para que los demás actores de la comunidad educativa, – padres, estudiantes, vecinos, etc- sean partícipes en la construcción de las mismas.

Brisa De Giacomi
Publicado por Refundación Comunista de Uruguay



La vidriera irrespetuosa de Hugo Bruschi
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

Adivina, adivinador, quien será el ganador?
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad

Las últimas noticias en materia de archivos que piden salir a la superficie, viene despertando curiosidad en la población ansiosa de saber quien se hará acreedor al "EL ORTIBA DE ORO". Se trata de un merecido galardón que la imaginación popular piensa otorgar a quien reuna los méritos suficientes, entre tantos postulantes al cetro. Y en esos archivos están esos antecedentes. De ahí la espectativa.

La tarea no será sencilla, se habla de 60 cajas debidamente guardadas por un ciudadano recientemente fallecido, que nos privó durante muchos años de conocer el nombre o los nombres, de quienes trabajando desde el anonimato, hicieron méritos más que suficientes para hacerse del galardón. La justicia tarda pero llega, suelen decir por ahí....y si así fuera, al final conoceremos el nombre de los aspirantes. Sólo deberemos confiar, en que quienes tengan la delicada tarea de desenpolvar los datos, lo proporcionen. De lo contrario todo quedará librado al campo de las especulaciones y rumores no siempre cercanos a la realidad. Pero sean cuales fueran los resultados de esas lecturas, el Pueblo ya tiene su candidato y es bueno que lo vayan sabiendo. El Pueblo tiene olfato, oido y vé más allá de los archivos. Y más acá también, dado que si en esos archivos se encuentra el pasado del candidato, el Pueblo analiza el presente que no es menos importante. El ganador tendrá que ser un ortiba de antes y después. Qué valor podría tener una ortibeada de hace 40 años, si no es consecuente? Qué le podría importar a los jóvenes un ortiba jubilado?

Hubo un tiempo en este país, en donde el ortiba no estaba bien visto y su tarea era condenada. Por suerte esos tiempos han quedado atrás, como recuerdo de una época donde reinaba la intolerancia. Hoy día esa función está incorporada a la actividad pública y remunerada como corresponde. Qué sería de la tarea policial sin el ortiba correspondiente?

Por todas estas reflexiones, recomendamos al jurado tener en cuenta pasado y presente. A buen ortibador pocas palabras bastan.........Como quiera que sea y al margen del resultado, el Pueblo coronará a su ortibador como corresponde. Si Ud. conoce a un ortiba por insignificante que parezca, no dude en enviar su foja de servicio al jurado, todavía está a tiempo. Por aquello de que "nunca es tarde cuando la ortibeada es buena".

Vivimos en democracia y entre sus virtudes tenemos aquella de que todos tenemos las mismas oportunidades y garantías, y que además todos seremos iguales ante la ley. Por ello será de capital importancia, que los aspirantes puedan competir en igualdad de condiciones y de este modo "EL ORTIBA DE ORO" estará en buenas manos....



PIT-CNT aprobó plan de acción; entre otras medidas hay un paro parcial de 9 a 13 horas el jueves 12 de noviembre

Informaciones del PIT-CNT
PIT-CNT aprobó plan de acción; entre otras medidas hay un paro parcial de 9 a 13 horas el jueves 12 de noviembre
Viernes, 09 Octubre 2015 14:14
Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, le informó al Portal que luego de una discusión política profunda la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) resolvió "volver a centrar el debate nacional en torno a las cosas que hacen e impulsan el desarrollo del país". Dentro del plan de acción aprobado esta la realización de un paro parcial de 9 horas a 13 horas a nivel metropolitano el jueves 12 de noviembre y
El dirigente de la central sindical indicó que luego de varias contribuciones que se realizaron desde la MRNA se acordó un material y proyecto a la vez que apunta al control de precios. "Con esto se procura que la gente pueda llegar a fin de mes a partir de mecanismos que reviertan los precios monopólicos u oligopólicos que capturan algunos grandes capitales vinculados a las cadenas productivas. Que son, en definitiva, los que muchas veces determinan los precios a su antojo", afirmó.
Abdala agregó que en torno al Presupuesto Nacional "se puso énfasis en las perspectivas de enfocar las gestiones, el diálogo, las negociaciones y también las movilizaciones para que en el Senado de la República se puedan encontrar caminos que estén más vinculado a las necesidades de la educación, la salud, la vivienda, etcétera. En definitiva, que se ponga la mira en el desarrollo nacional. A esto se le suma la propuesta de llevar adelante un proceso de mayor conexión entre los trabajadores y el pueblo a fin de que los Consejos de Salarios culminen con la mayor cantidad de acuerdos colectivos positivos para los trabajadores y el país".
"Lo cierto es que se aprobó por unanimidad el plan de acción y esto es muy importante para el conjunto del movimiento sindical. Los compañeros y las compañeras que participan de la MRNA, con las más diversas visiones que existen dentro del PIT-CNT, logramos un plan de acción común que abarca a todos los trabajadores del país", explicó el dirigente de la central.

Plan de acción

El plan de acción aprobado por la MRNA, en la que participan los Plenarios del Interior, se inicia el miércoles 14 de octubre con una movilización obrero - estudiantil. Este día se realizará una concentración a partir de las 18 horas en la explanada de la Universidad de la República y luego se marchará hasta el Palacio Legislativo en defensa de la enseñanza pública. El mismo miércoles, antes de la concentración en la Universidad, la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) realizará una movilización que estará vinculada a los Consejos de Salarios.
Entre el lunes 19 de octubre hasta el viernes 30 de octubre se realizarán una red de asambleas en todos los centros laborales del país a fin de que los trabajadores puedan "tener claros los motivos por los cuales se lleva adelante el plan de acción y porque lo impulsa la central sindical en todo el país. En la primer semana de noviembre se llevarán múltiples jornadas de difusión para que las mayorías nacionales y populares se sumen a las movilizaciones de los trabajadores. El sábado 7 de noviembre se llevará adelante la corre caminata de los 6 K en una clara referencia al reclamo del 6% del PBI para la enseñanza y la mejora de presupuesto. A esto se le suma el trabajo que se realizará durante una semana en reclamo de igualdad de oportunidades de trabajo para los discapacitados. Se apunta a que quienes sufren alguna discapacidad puedan tener las mismas posibilidades a la hora de ingresar en el mundo de trabajo", anunció el sindicalista.
Abdala concluyó informando que el jueves 12 de noviembre en el marco de un paro parcial de 9 horas a 13 horas en el área metropolitana se realizará una gran movilización. En el interior del país cada Plenario determinará las características de la medida a desarrollar ese día. "Se debe tener en cuenta que sobre esa fecha se estará en la culminación de la discusión del Presupuesto Nacional y la de los Consejos de Salarios", indicó el dirigente del PIT-CNT.



Trabajadores de la enseñanza privada afrontan dura realidad casi desconocida

Informaciones del PIT-CNT
Trabajadores de la enseñanza privada afrontan dura realidad casi desconocida
Viernes, 09 Octubre 2015 14:14
Este martes el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) realizará un paro nacional de 24 horas y se movilizarán a la 10 de la mañana frente a la DINATRA en una concentración de apoyo a las negociaciones que se vienen desarrollando, en la búsqueda de un acuerdo macro.
La secretaria general del SINTEP Liliana Gilardoni, explicó al Portal del PIT-CNT que el sindicato nuclea a trabajadores de colegios, universidades privadas, enseñanza de discapacitados, enseñanza técnica, idiomas, así como las instituciones que tienen convenios con el Estado (Centros CAIF, clubes de niños, Programa Nuestros Niños, entre otros). Según reveló Gilardoni al Portal, “tenemos algunos laudos de unos 10.200 pesos de salario, en categorías de jardines y discapacitados”. La secretaria general del SINTEP denunció que son “salarios muy bajos” y por ello el paro general nacional de 24 horas del martes se estima que será “contundente”.
Desde el SINTEP se explica que “por un lado tenemos patronales que no quieren acordar pautas salariales para la rama y solo han cedido en puntos exiguos de nuestra plataforma extra salarial. Por el otro, un Poder Ejecutivo que hasta el momento se muestra inflexible respecto a las pautas salariales planteadas para la negociación, lo que implicaría pérdida salarial para todos los trabajadores”.
Otro de los puntos que afectan la realidad del SINTEP refiere al Programa Nuestros Niños, en el que se desempeña la secretaria general del sindicato, Liliana Gilardoni. Allí unos 200 trabajadores atienden a más de 1500 gurises en situación de riesgo, en convenio con la Intendencia de Montevideo. “Cuando asumió el intendente Daniel Martínez se dijo que el Programa podría pasar a alguna otra órbita, o bien que sería trasladado a Plan CAIF o al Mides, el tema es que al día de hoy, no sabemos dónde nos vamos” enfatizó.
El próximo miércoles los trabajadores del Programa Nuestros Niños realizarán un paro en los 18 centros de Montevideo, empero confían en poder concretar una reunión con el gobierno departamental el día martes. Gilardoni aseguró al Portal que el problema esencial radica en que Plan Caif y los grandes convenios de trabajo están cuasi monopolizados por grandes ONGs  “que realizan una fuerte persecución sindical” y “violan derechos laborales”. La secretaria general del SINTEP dijo que la violación de derechos laborales de muchas ONGs es flagrante.
En relación al salario, Gilardoni consignó en diálogo con el Portal que Plan CAIF viola un convenio de 1985 del SINTEP que refiere al pago de antigüedad.  “El único que en ese sector denominado Enseñanza No Formal de los Consejos de Salarios que lo cumple es el Programa Nuestros Niños” subrayó. Gilardoni explicó que el eventual pasaje del Programa a la órbita del Plan CAIF representaría una rebaja salarial importante para los trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario