miércoles, 7 de octubre de 2015

'The Economist': "Se acaba la época dorada de las corporaciones occidentales"

'The Economist': "Se acaba la época dorada de las corporaciones occidentales" // Rafael Correa: "La globalización neoliberal no busca crear una sociedad planetaria" // Ron Paul a RT: "El mundo sufrirá el mayor accidente de la historia debido al dólar" // España: II Congreso del SAT - Así se despedía Diego Cañamero: “Me voy tal como llegué, con lo puesto, con la misma ropa, con la misma rebeldía .." // Podemos moviliza a sus bases con 2.000 asambleas locales // El Ejército de Liberación Nacional del Perú: 50 años de lucha // Chile:El Renacimiento de la Tradición Ancestral Mapuche // Argentina:COMO FUE LA ORGANIZACION DETRAS DE LOS VUELOS DE LA MUERTE // ¿Desarrollo o Semicolonia? Acuerdo YPF – Chevrón por Adolfo Pérez Esquivel // Uruguay:Ejército hizo desaparecer en 2006 los archivos clave de la OCOA // Inauguración de la calle Aldo "Chiquito" Perrini // PIT-CNT discutirá un paro general
Amarelle <amarelle4@gmail.com>   6 de octubre de 2015,

'The Economist': "Se acaba la época dorada de las corporaciones occidentales"

Publicado: 1 oct 2015 10:39 GMT - RT

El periodo histórico marcado por las enormes ganancias de corporaciones occidentales ha terminado. El debilitamiento de las multinacionales estadounidenses podría cambiar para siempre el modelo de "negocio de éxito" a nivel global e incluso dar lugar a una nueva forma de capitalismo, afirma un analista de 'The Economist'.
"Muerte y transfiguración". Así describe 'The Economist' el futuro de las multinacionales occidentales. La revista explica que las condiciones históricas que permitieron a las grandes corporaciones actuales convertirse en monstruos económicos (la globalización de los mercados y la reducción de gastos posterior) han cambiado.
Según la investigación del Instituto Global McKinsey, el número de empresas multinacionales actual es el doble que en 1990, lo que sugiere un aumento de la competencia en el mercado mundial. Los analistas de McKinsey opinan que los beneficios corporativos pueden caer dentro de una década del 10% del PIB mundial al 8% y regresar, de esa manera, al nivel de hace 30 años.
Además, las empresas occidentales se ven obligadas a competir con los mercados emergentes. En la lista de las mayores multinacionales desde 1980 hasta 2000 elaborada por la revista 'Fortune' tan solo había un 5% de compañías de esos países. Actualmente, las empresas de los países en desarrollo representan el 26% de las compañías de la lista. Durante la última década las mayores empresas de los mercados emergentes han duplicado sus ganancias.
El desarrollo de la tecnología, por su parte, amenaza la hegemonía de las multinacionales. Gracias a Internet, múltiples empresas jóvenes están ganando mercados nuevos, actualmente accesibles tanto para los gigantes económicos como para las compañías pequeñas.
El entorno político también se hace más hostil para las grandes empresas. Por un lado, los políticos populistas atacan su "avaricia corporativa". Por otro, las presionan interminables reguladores que las amenazan con cuantiosas multas. Las leyes que obligan a las corporaciones a asegurar un salario mínimo también están eliminando algunas condiciones para que las multinacionales continúen obteniendo ganancias desorbitadas.


Rafael Correa: "La globalización neoliberal no busca crear una sociedad planetaria"

Publicado: 29 sep 2015 01:29 GMT | Última actualización: 29 sep 2015 02:24 GMT - RT

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha intervenido ante la septuagésima Asamblea General de la ONU, ocho años después de que hablara en la misma sala. Según él, la superación de la pobreza es el mayor imperativo moral para la comunidad internacional en el siglo XXI.
"La insultante opulencia de los pocos al lado de la más intolerable pobreza son también balas cotidianas en contra de la dignidad humana. Paz sin justicia es pacificación", dijo el mandatario ecuatoriano.
Correa señaló que millones de personas en América Latina que viven en la pobreza "esperan la justicia, la libertad y una democracia real, no tan solo reducida a tener elecciones periódicamente".
Por primera vez en la historia de la humanidad -sostuvo- "la pobreza no es fruto de la escasez de recursos o factores naturales, sino de sistemas injustos y excluyentes, fruto de perversas estructuras de poder".
Correa lamentó la ausencia de la libre movilidad humana en la agenda 2015-2030 para el desarrollo sostenible de la ONU.
Según el presidente, es una "paradoja inmoral que, por un lado, se promueva la libre circulación de mercancías y de capitales buscando la máxima rentabilidad, pero por otro lado, se penalice la libre circulación de personas buscando un trabajo digno".
Por lo tanto, la globalización neoliberal no busca crear una sociedad planetaria sino tan solo mercados planetarios, dictaminó Correa.
La agenda de Correa, quien arribó a Nueva York el pasado sábado, incluye encuentros bilaterales con sus homólogos de China, Rusia, Catar y Bielorrusia, quienes también asisten a la Asamblea de la ONU.
Además de encabezar la delegación de Ecuador, Correa está como presidente pro tempore de la Celac, tanto en la Cumbre de Desarrollo Sostenible como en la Asamblea General de la ONU.
En la celebración de la Asamblea General están presentes 154 jefes de Estado y de Gobierno, además de 30 ministros. Los debates políticos han arrancado este lunes.
Varios mandatarios mundiales han intervenido en el marco del debate general de la 70.ª Asamblea General de la ONU. Entre ellos figuran el líder cubano, Raúl Castro, el mandatario estadounidense, Barack Obama, el líder ruso, Vladímir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping.
El debate general de la Asamblea, durante el cual intervendrán 196 países, durará desde el 28 de septiembre hasta el 3 de octubre.
Vea la cobertura especial de la Asamblea General de la ONU minuto a minuto aquí.


(…) “HAY UN PROPÓSITO DE LOS PAÍSES CENTRALES QUE DISPONEN DE DIVERSAS FORMAS DE PODER, ESPECIALMENTE MILITAR (PUEDEN MATAR A TODO EL MUNDO), PARA RECOLONIZAR AMÉRICA LATINA PARA SER UNA RESERVA DE BIENES Y SERVICIOS NATURALES” (Leonardo Boff en su página web) - Jorge Zabalza



No por casualidad...

Nuevo embajador US en Ecuador fue “estrella” de escándalo de inteligencia en Mozambique

Publicado el 10/05/15 • en Contrainjerencia
 05-10-2015-Todd-Chapman_275411b734120214ea5dfaf002946df5
JEANGUY ALLARD – El diplomático Todd C. Chapman,  postulado este martes embajador de Estados Unidos (EE.UU) en Ecuador, por orden del presidente Barack Obama, ha sido la “estrella” involuntaria de tremendo escándalo en Mozambique en el 2010 después de que sea revelado por Wikileaks como autor de varios informes de inteligencia, muchos de ellos sin fundamento.
En un cable enviado en 2009 por Chapman, entonces encargado de negocios  en la Embajada de Estados Unidos en la capital del país africano, Maputo, aparecen los nombres de funcionarios  supuestamente vinculados a tráfico de drogas por aceptar sobornos.
Chapman atribuía sus ”revelaciones” a una “fuente” que afirmaba haber “visto personalmente” un alto funcionario [que se nombraba en el cable] “recibir sobornos abiertamente.”
Al conocerse el cable de Wikileaks, la “fuente” de Chapman protestó públicamente declarando que tales denuncias nunca habian salido de su boca. “Siento que he sido usado. Esto es la propia agenda de Todd Chapman. Obviamente él imaginó que nunca hubiera leído lo que había escrito”, dijo entonces la fuente a la estatal Agencia de Informação de Mozambique (AIM).
Otra fuente pretendida de Chapman, el ex ministro de Relaciones Exteriores de Mozambique, Leonardo Simao, negó categóricamente las palabras que le eran prestadas por el norteamericano . Las supuestas declaraciones de Simao estaban contenidas en un cable diplomático de Estados Unidos firmado por Chapman, firmado en mayo 2009.
En su material de inteligencia – característico de un oficial de esta esfera – Chapman fue hasta pretender sin prueba alguna que el presidente del país recibió una “comisión de entre $ 35 y $ 50 millones” como parte de la compra de la presa de Cahora Bassa de Portugal. Lo que fue negado de forma absoluta.
Según comentarios de la prensa local, al redactar sus comentarios que creía secretos acerca de unas autoridades que rechazaba, Chapman sabía que no tardaría en salir de Maputo para llegar hacia su nuevo puesto, en la embajada de Estados Unidos en Afganistán.
No resistió entonces a la idea de enviar una compilación espeluznante de algunos hechos, una gran cantidad de rumores  muchas de su propia fabricación.
Al anunciar el nombramiento de nuevos responsables diplomáticos, Obama dijo estar “seguro” que todos  -incluido Chapman- son “experimentados y trabajadores” y “ayudarán a responder a “los importantes desafíos que afronta” Estados Unidos.
Chapman reemplazará en la embajada de EE.UU. en Quito a Adam E. Namm, quien ha encabezado la misión diplomática desde 2012 donde fue objeto de frecuentes criticas gubernamentales por sus lazos controvertidos con la oposición.
Llama la atención que no aparece en la biografia de Chapman que obtuvo una Maestría en Inteligencia Estratégica en 2000 en la Universidad Nacional de Inteligencia de Defensa de los EE.UU.
El diplomático fue el vicecoordinador de Asuntos Económicos en la embajada de Kabul (2010-2011).
En otros momentos, Chapman ha ocupado diversos cargos en las embajadas de EE.UU. en Bolivia y Costa Rica, entre otros países.
El nominado  ejerce actualmente como subsecretario principal de Asuntos Políticos y Militares en el Departamento de Estado, puesto al que accedió en 2014.
Anteriormente, Chapman trabajó como “número dos” en la embajada estadounidense en Brasilia de 2011 a 2014, una posición que ocupaba también en la legación de su país en Mozambique, de 2007 a 2010.
—————————————————————-
TWITTER:  @AllardJeanGuy



AVISO A LOS RECEPTORES:

Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:

http://noticiasuruguayas.blogspot.com/



Ron Paul a RT: "El mundo sufrirá el mayor accidente de la historia debido al dólar"

Publicado: 5 oct 2015 04:22 GMT - RT
Ron Paul
Ron Paul / Reuters / Joel Page
Las próximas elecciones presidenciales de EE.UU., que se celebrarán en 2016, serán un masivo entretenimiento orquestado por los medios de comunicación, asegura el político estadounidense Ron Paul, quien además pronostica un panorama poco alentador para la economía global.
En una entrevista con RT en inglés, Paul dijo que el aspirante por el Partido Republicano a ocupar la Casa Blanca, Donald Trump, "está recibiendo mucha atención" por parte de la prensa. Además considera que el multimillonario es "un autoritario y se jacta de ello".
"Él [Trump] es un autoritario y quiere dirigir la vida de las personas, el mundo y la economía, porque esa es la forma en como él vive", agregó Paul.
Además, el político auguró un futuro poco alentador para la economía de EE.UU., que se aproxima una recesión para la que "no" ve una "salida fácil". "Hay burbujas en todos lados. Tenemos burbujas en el mercado de valores, aún existe una burbuja inmobiliaria y una burbuja en los préstamos estudiantiles", lamentó.
Pero el excongresista republicano señaló que no solo su país está al borde de una gran recesión. "El mundo nunca ha estado en una situación parecida a la actual, al borde de una crisis sin precedentes. Esta es la mayor burbuja de la historia que provocará el mayor accidente de la historia debido al sistema de la Reserva Federal de EE.UU., que no puede trabajar en una economía real de mercado", apuntó en la entrevista.
Según el político estadounidense, el mundo está inmerso en una "gran pirámide de deuda con el dólar", moneda que la Fed "imprime de la nada". "Esto es artificial y generará un gran problema", concluyó Paul.


"Los gobiernos del Reino Unido y EE.UU. en realidad no luchan contra el EI, juegan un doble juego"

Publicado: 5 oct 2015 10:15 GMT - RT

Un hombre fue fotografiado en el centro de Londres portando lo que parecía ser una bandera del Estado Islámico

Un hombre fue fotografiado en el centro de Londres portando lo que parecía ser una bandera del Estado Islámico / Captura de pantalla LiveLeak
Los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos en realidad no quieren luchar contra el Estado Islámico. El engaño de los políticos es aparentar que lo están haciendo, afirma el periodista Peter Hitchens, del diario británico 'Daily Mail'.
"No creo que los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos realmente quieran luchar contra el Estado Islámico. Lo que quieren es aparentar que lo están haciendo. Yo juzgo a las personas no por lo que dicen, sino por lo que hacen", declara Peter Hitchens en su artículo publicado recientemente en el diario 'Daily Mail'.
EE.UU. y el Reino Unido "hierven de indignación" ante los bombardeos rusos en Siria, sin embargo, las personas atacadas por Rusia seguramente serían acusadas de extremismo y arrestadas si estuvieran en el Reino Unido, opina Peter Hitchens. Entonces ¿por qué los políticos británicos llaman a estas personas "rebeldes moderados"?, se pregunta el periodista.
No es que Londres y Washington estén en contra de los bombardeos como método de combate. "Hicimos nuestra parte en Belgrado, Bagdad y Trípoli, donde nuestras bombas sin duda mataron a civiles inocentes, incluyendo a niños", comenta Hitchens y agrega, que los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos tampoco juzgan a su aliado de la OTAN Turquía, que en vez de luchar contra el grupo terrorista en Siria (intención anunciada por parte del gobierno turco el verano pasado) bombardea a las milicias kurdas.
El caso es que la retórica anti-extremista de los políticos occidentales es contradictoria, ellos juegan un doble juego declarando la guerra a los extremistas islamistas y al mismo tiempo vendiendo armas a Arabia Saudita, "el hogar del fanatismo islamista", recita Peter Hitchens.




Estado Español

Logo

Comienza el II Congreso del SAT

Enviado por SAT el Sáb, 03/10/2015 - 10:48.

El II Congreso del Sindicato Andaluz de Trabajadores comienza en la Casa de la Cultura de Gilena.Sigue la actualidad del congreso en nuestra cuenta de twitter
@sat_nacional
en el hashtag #IICongresoSAT
y en directo aquí:
www.telegilena.com


Aprobado el informe de gestión en el II Congreso

Enviado por SAT el Sáb, 03/10/2015 - 16:58.

El II Congreso del SAT ha aprobado el informe de gestión presentado por el portavoz nacional saliente, Diego Cañamero. El hasta ahora dirigente del SAT ha presentado un informe donde ha puesto en valor los grandes avances obhtenidos en los cuatro años de mandato, asumiendo también las carencias organizativas y de extensión que no se han podido abordar debido a la dinámica de luchas contra los recortes y la apuesta por las marchas de la dignidad que el sindicato soberanista andaluz decició en su momento.En una intervención apasionada donde llegó a emocionarse, Diego Cañamero se despidió de la portavocía nacional pidiendo perdón a sus compañeros y compañeras por los errores que pudiera haber cometido, lo que despertó el aplauso generalizado del Congreso. En su alocución, resaltó que todo lo que ha hecho, ha sido motivado por sus idea y sus principios, buscando siempre la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
En el turno de intervenciones, representantes de diferetes delegaciones presntes en el Congreso han presentado diversas opiniones positivas. Finalmente el informe se aprobó por 83 votos a favor, ninguno en contra, y una abstención.
Sigue la actualidad del congreso en nuestra cuenta de twitter
@sat_nacional
en el hashtag #IICongresoSAT
y en directo aquí:
www.telegilena.com


Oscar Reina, un joven de 25 años sustituye a Diego Cañamero al frente del SAT

Enviado por SAT el Lun, 05/10/2015 - 16:26.

El joven gilenense, Oscar Reina, fue elegido ayer portavoz nacional del SAT. Con un respaldo del 83%, el II Congreso lo designó para continuar la labor realizada por el histórico Diego Cañamero. Fue el propio Cañamero quién subió a la tribuna de oradores a defender su candidatura argumentando los profundos valores éticos y los principios políticos soberanistas y anticapitalistas del nuevo portavoz, así como la necesidad de una amplia renovación, explicando que cuando fue elegido secretario general del SOC en 1984 también era muy joven.A pesar de su juventud (cumplió 25 años en julio), Oscar Reina es muy conocido por las bases del sindicato, dado que su participación en todas las movilizaciones importantes ha sido constante. Fue ocupante de Somonte y de Las Turquillas, participó activamente en el 15M y en las Marchas de la Dignidad, fue elegido primer portavoz de la activa área de juventud del SAT y actualmente es concejal de deportes y participación vecinal en Gilena, cargo del que dimitirá, por las incompatibilidades estatutarias del SAT.
Oscar Reina que se define como "anticapitalista y nacionalista andaluz" evocó en la clausura del Congreso la figura del cura obrero Diamantino García y recordó que el SAT es más que un sindicato, "somos un movimiento que tiene como premisa luchar por las causas justas, para empoderar a nuestro pueblo, para concienciar a nuestra juventud para que no emigre y se quede en Andalucía para luchar por nuestro futuro, para luchar por el cambio que ahora es más posible que nunca".
Amplia renovación
Los dos otros órganos elegidos, la Comisión de Garantías y el Comité Nacional tuvieron similares porcentajes de respaldo, un 85% y un 84%, respectivamente. Sólo se presentó una sola lista a la dirección, el Comité Nacional, donde la renovación ha rondado el 50%, favoreciendo la incorporación de jóvenes y mujeres.
Las ponencias de acción sindical, tareas, soberanía alimentaria, los nuevos estatutos, así como el informe de gestión de la dirección saliente, se aprobaron sin apenas votos en contra.
SAT


Diego Cañamero: “Me voy tal como llegué, con lo puesto, con la misma ropa, con la misma rebeldía y con esa carga represiva que el estado descargó sobre mí”

Por Kaos en la Red. Andalucía
Publicado en: 5 octubre, 2015
Así se despedía el histórico sindicalista andaluz de su cargo como Portavoz Nacional de SAT durante el Congreso de la organización celebrado este pasado fin de semana en Gilena (Sevilla): “Quiero acabar mi intervención pidiendo disculpas por todas y cada una de las tareas que debí de hacer y no hice, y por los errores que he podido cometer durante los años que he estado al frente del sindicato, os pido perdón colectivamente y de forma individual por si mi actuación tanto política, sindical o personal os defraudó en algún momento.
diego-canamero-p
Muchas veces me ha movido más el corazón, el alma y los sentimientos que los análisis políticos y sindicales, quizás por eso tuve más errores, pero lo prefiero así porque es mi conciencia la que actúa y no la frialdad, muchas veces sin mirar el rostro de la gente.
Sé que en estos últimos tiempos de convulsiones políticas mi actitud no es comprendida por algunos compañeros y compañeras de nuestra organización. Quiero que sepáis que no me mueve ningún interés personal, sólo unos deseos profundos de cambios políticos y económicos en nuestra sociedad, puede que equivocadamente; el tiempo lo dirá, pero nadie me podrá acusar de que busqué algo personal. Empecé siendo jornalero con ocho años y me jubilaré con esta profesión, en mi vida y en mis ideas mando yo, sólo yo, la hipotequé hace más de cuarenta años en esa idea noble que no es otra que la causa de los pobres.
Me voy tal como llegué con lo puesto, con la misma ropa, con los mismos sentimientos, con los mismos deseos, con la misma rebeldía y con esa carga represiva que el estado descargó sobre mí. También me voy con ese recuerdo satisfactorio de haber trabajado con compañeras y compañeros maravillosos que siempre estuvieron dispuestos a darlo todo a cambio de nada. Me voy sabiendo que este Sindicato aún esta por consolidarse y estructurarse aunque no es poco el camino andado en estos años.
Ahora empieza un tiempo nuevo en esta organización y yo quiero seguir aportando todo lo que pueda porque este proyecto sindical fue creado desde lo más profundo de los corazones de todos nosotros y nosotras, y es el instrumento de esperanza para los trabajadores y trabajadoras y el pueblo andaluz.
Muchas gracias por todo lo que me habéis enseñado, por vuestro ejemplo, por estar ahí por ser como sois, muchas gracias y buenos días.


El SAT elige a Óscar Reina como portavoz nacional para sustituir a Diego Cañamero

por ajierro24horas.com - La Haine - 05/10/2015 - Andalucía


Este fin de semana se ha celebrado el II Congreso Nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as (SAT) en la localidad de Gilena
Este fin de semana se ha celebrado el II Congreso Nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as (SAT) en la localidad de Gilena. El sindicato ha dibujado las líneas organizativas y estratégicas que van a llevar durante los próximos años y han renovado la dirección del SAT. El cambio más llamativo es la elección del portavoz nacional, que recae en el joven Oscar Reina.
Durante más de diez horas el sábado, y la mañana del domingo, el SAT debatió sus líneas a seguir, así como definió su estructuración interna. Al final del congreso el Sindicato eligió a 56 personas que compondrán su Comité Ejecutivo Nacional, con buena presencia de la juventud, de varias tendencias políticas, representantes de todo el territorio nacional andaluz, de la ciudad y del campo y de los distintos sectores productivos de Andalucía… También se eligió al Comité de Garantías Democráticas y al Portavoz Nacional.
Para la defensa de los tres órganos se presentó una única lista, consensuada entre los distintos sectores del SAT, que defendió el portavoz saliente Diego Cañamero, poniendo énfasis en la elección de Óscar Reina como portavoz joven pero experimentado, con madera de dirigente y que ha demostrado durante años su valía en el sindicato.
Óscar Reina es miembro del SAT de Gilena, en la comarca de la Sierra Sur sevillana, a sus 25 años ha ocupado distintas responsabilidades en el sindicato, como dirigente local del sindicato, portavoz nacional del área de juventud, responsable máximo territorial de la provincia de Sevilla… y también en el área cultural es miembro del Grupo de Poetas del SAT. Fuera del Sindicato ha sido dirigente de la organización juvenil Juventud Gilenense, así como miembro de la CUT habiendo obtenido alguna responsabilidad. En la actual es concejal de gobierno en el ayuntamiento de Gilena por Alternativa por Gilena (AxG) y miembro de la lista Utopía y Dignidad que se presentó a las primarias de Podemos, habiendo sido elegido de los primeros puestos de esta lista, que quedó en segundo lugar en las primarias. De ambas responsabilidades deberá desprenderse, pues el cargo de Portavoz Nacional del SAT no es compatible con otro cargo o responsabilidad política.


Condenan al sindicalista del SAT, Andrés Bódalo, por defender al diputado Sabino Cuadra de un intento de agresión fascista

Por Kaos. Antifascismo
Publicado en: 2 octubre, 2015
El Juzgado de Instrucción número 3 de Jáen ha condenado por una falta de lesiones al concejal de Jaén en Común (JeC) y portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Andrés Bódado, que deberá abonar una multa de 120 euros e indemnizar en 690 euros al perjudicado, indemnización que Bódalo deberá abonar conjuntamente con los otros dos acusados y también condenados en esta causa.
2062871
Los hechos juzgados y ya sentenciados se remontan al altercado registrado el 23 de abril de 2014 cuando la presencia, para presentar un libro, del diputado de Amaiur en Jaén , Sabino Cuadra, sufrió un intento de boicot por la extrema derecha y los nazis de la ciudad, lo que, tras intentar impedir el acceso del diputado al lugar donde se iba a celebrar el acto y varios intentos de agresión, derivó en un enfrentamiento entre aquellos que como Bódalo defendían el acto de presentación de su libro y otras personas que querían impedir su celebración. Bódalo, junto a varios compañeros presentes más, evitó que una persona agrediera al diputado vasco interponiéndose entre éste y su agresor, que había logrado acercarse a pocos metros de distancia con una actitud extremadamente agresiva y totalmente a realizar una agresión física contra el diputado. Ahora, no obstante, pese a ello, condenan a Bódalo por ejercer de defensa ante el intento de agresión a un diputado, mientras que el agresor no ha tenido el menor castigo por ello y no existe siquiera un proceso abierto contra él por tan graves hechos (pintar la chaqueta de una diputada en Barcelona ha costado a algunas personas varios años de cárcel, sin ir más lejos). Justicia “marca  España”.
En declaraciones a la prensa, Andrés Bódalo ha rechazado hacer cualquier valoración de la sentencia y se ha limitado a anunciar que tanto él como las otras dos personas que también han sido condenadas van a presentar el correspondiente recurso. La versión ofrecida por Bódalo en el primer intento de juzgar el caso el pasado mes de junio es que el juicio respondía a “una maniobra de la ultraderecha de Jaén que en su día intentaron agredirnos a nosotros y al diputado Sabino Cuadra”. Entonces, Bódalo defendió que lo único que hicieron el día de los hechos fue “repeler” la agresión del denunciante para que no llegara hasta donde se encontraba el diputado de Amaiur. Los vídeos que circulan por la red demuestran perfectamente la versión del sindicalista andaluz. De hecho, al día siguiente de aquel intento de agresión se intentó repetir lo mismo en Granada por parte de la ultraderecha, pero la escasa presencia de simpatizantes de la misma impidió que los hechos acabasen de forma similar.
Como siempre suele pasar en estos casos, la justicia defiende a los agresores y condena a los agredidos. Que “ellos” ganaron aquella guerra sigue, al parecer, de plena actualidad en la idea de “justicia” que rige el estado español…
Agencias/Kaosenlared


Podemos moviliza a sus bases con 2.000 asambleas locales para preparar las generales

Servirán para recabar propuestas para el programa, reclutar apoderados y organizar las recogidas de las firmas para registrar candidaturas.

Podemos moviliza a sus bases con 2.000 asambleas locales para preparar las generales. /EP
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 04.10.2015 13:29
Podemos celebrará durante la primera quincena de este mes de octubre alrededor de 2.000 asambleas locales en toda España para comenzar a movilizar a sus bases en los territorios de cara a las elecciones generales y ultimar los preparativos para afrontar la recta final del que ha sido el principal objetivo de la formación desde que nació hace más de un año y medio.

Estos encuentros tienen como cometido, por un lado, recabar propuestas de las agrupaciones locales del partido para completar el programa electoral con cuestiones de carácter territorial, pero también reclutar apoderados para los comicios del 20 de diciembre, según han explicado a Europa Press fuentes de la dirección del partido.

Estos encuentros servirán también para organizar la recogida de las firmas que Podemos necesita presentar ante la Junta Electoral Central para poder registrar sus candidaturas en cada circunscripción provincial, ya que es la primera vez que concurre en unas elecciones generales.

Un 0,1% de firmas necesarias en cada circunscripción

Según la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), los partidos o coaliciones "que no hayan obtenido representación en ninguna de las Cámaras en la anterior convocatoria de elecciones necesitarán la firma, al menos, del 0,1% de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción por la que pretendan su elección", supuesto en el que encuentra Podemos.

El partido de Pablo Iglesias lleva meses volcado en la preparación de las generales y trabajando en su programa electoral, si bien las tres citas electorales que se han celebrado este año --las andaluzas en marzo, las autonómicas y locales en mayo y las catalanas de septiembre-- han obligado al partido en determinados momentos a dejar en un segundo plano los comicios de diciembre.

"Podemos nació para ganar las elecciones generales y llegamos a la recta final", aseguró el secretario general de Podemos en julio cuando compareció ante los medios de comunicación para presentar a los ganadores de las primarias que celebró el partido para elegir a los integrantes de la candidatura para el Congreso de los Diputados.
Podemos centra ahora todos sus esfuerzos en poner su maquinaria a punto para afrontar esta recta final, empezando por sus bases en los territorios
Pasadas las catalanas del 27 de septiembre, y con la fecha de las elecciones ya fijada --el 20 de diciembre, tal y como confirmó el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el jueves--, Podemos centra ahora todos sus esfuerzos en poner su maquinaria a punto para afrontar esta recta final, empezando por sus bases en los territorios.

Está por ver si el revés sufrido por el partido en Cataluña, donde Podemos cosechó uno de sus peores resultados electorales a nivel autonómico al obtener 11 escaños --dos menos que los que ya tenían sus socios de candidatura, ICV y EUiA--, influirá a los líderes de la formación morada a la hora de definir la estrategia, y si es así, cómo.

Según manifestó el propio Iglesias, el partido no tiene intención de modificar su hoja de ruta, lo que significa que concurrirán a los comicios con su marca en todo el país y que sólo establecerán acuerdos de confluencia a nivel territorial --siempre que sea bajo sus siglas o con la fórmula Podemos-XX--.

Además, el líder de Podemos reafirmó que siguen teniendo como objetivo ganar las generales, a pesar de sus resultados en las catalanas, que él mismo calificó de "decepcionantes". Así, reconoció que "la parrilla de salida" resultante de estos comicios les "obliga a ganar" partiendo de "una tercera posición".


Podemos pide la comparecencia de Aguirre, González y Granados para que den explicaciones sobre la deuda de la Comunidad de Madrid

El grupo de parlamentario en la Asamblea madrileña ha registrado este viernes varias peticiones de comparecencia, en el marco de la comisón de estudio de la deuda que promueven, y que echará a andar el próximo martes.

Los diputados madrileños de Podemos Lorena Ruíz-Huerta, Eduardo Gutiérrez y José Manuel López, en el registro de su petición de comparecencia. PODEMOS
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 02.10.2015 13:49
@alopezdemiguel
MADRID.- Esperanza Aguirre y Francisco Granados, hoy en prisión preventiva por su supuesta vinculación con la trama de corrupción Púnica que salpica al PP madrileño, podrían volver a verse pronto en la Asamblea de Madrid. Podemos ha registrado este viernes una petición de comparecencia de la expresidenta de la Comunidad de Madrid y hoy líder del PP en el Ayuntamiento, su exconsejero de Justicia y Presidencia, y el que fuera delfín de Aguirre y heredero de la Presidencia de la Comunidad, Ignacio González.

Previsiblemente, la Mesa de la cámara autonómica, en manos del PP de Cristina Cifuentes, deberá decidir este mismo lunes si acepta las comparecencias de la presidenta del PP madrileño, de Granados y del defenestrado González, en el marco de la comisión de estudio de la deuda que promueve el partido de Pablo Iglesias en la Asamblea.
Este viernes, el portavoz de Podemos en la cámara, José Manuel López, explicaba que el objetivo de esta comisión, que echará a andar el próximo martes 6 de octubre, no es hacer desfilar a figuras estrella del PP vinculadas a la gestión de la Comunidad, sino despejar dudas sobre el importante incremento de la deuda madrileña en los últimos ocho años de gobierno del Partido Popular, cuando esta ha pasado de los 10.000 a los 25.000 millones de euros.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo de todos los otros grupos de la cámara, PSOE, Ciudadanos, y PP ─aunque Podemos asegura que los últimos no lo están poniendo fácil─, pretende servir para supervisar casos concretos, para aclarar cómo y porqué se aprobaron distintas actuaciones públicas de gran presupuesto, como la truncada Ciudad de la Justicia, que supuso un gasto de 130 millones de los que hoy se dan por perdidos 105, sin que nadie haya asumido responsabilidades. El objetivo último sería, según Podemos, crear un paquete legislativo para prevenir despilfarros en la gestión pública, aunque en caso de que la comisión de estudio detecte indicios de corrupción, estos casos pasarán a una comisión de investigación o incluso a los tribunales.

"No es una comisión que al PP le interese", sostenía López, que ha presentado la iniciativa acompañado por la presidenta de la comisión de estudio y del grupo parlamentario, Lorena Ruíz-Huerta, y el portavoz del partido en la comisión, Eduardo Gutiérrez. Los tres diputados han explicado este viernes que en primer lugar solicitarán la comparecencia de gestores relacionados con tres casos concretos: La Ciudad de la Justicia, el Plan Prisma 2006/2007 y la firma Arpegio, y la gestión del Canal de Isabel II. "Queremos conocer las explicaciones de los gerentes, aprender si los procedimientos son claramente mejorables", explica Guitérrez, que apunta que trabajarán para lograr una gestión "lo más eficaz, eficiente y garantista" que sea posible.

Así, siguiendo el guión del partido, el martes comparecerán Miguel Ángel Fernández Calvo, liquidador del campus de justicia, y el presidente de la Cámara de Cuentas de la Comunidad, Arturo Canalda. También contaban con la presencia de Javier Rodríguez Fernández, último consejero delegado del campus de justicia antes de la liquidación, que según Podemos no podrá asistir, pero se muestra predispuesto a hacerlo en un futuro.

En su primera fase, la comisión pedirá las comparecencias de los gerentes de los organismos investigados -con perfiles más técnicos-, y a partir de finales de octubre o al inicio del mes de noviembre previsiblemente deberán comparecer Aguirre, Granados y otros cargos políticos.

Se reunirán cada dos semanas, los martes -en un horario que coincide además con otras actividades de la cámara-, y comenzarán abordando el caso de la Ciudad de la Justicia, este martes, para después continuar con el Plan Prisma y la gestión del Canal Isabel II en sucesivos encuentros.

La presidenta de la comisión explicaba también que su objetivo no es "traer a figuras estrellas" a la cámara, sino pedir los informes que teóricamente deberían haber justificado las inversiones de dinero público, buscar si realmente este gasto obedecía a necesidades reales. O si, por contra, y como todo parece indicar en algunos casos, durante el gobierno del PP han tenido lugar despilfarros que alimentaran la "red clientelar" que según López ha germinado en la capital al amparo de los conservadores.



'Kichi': "Podemos no puede representar a la unidad popular, pero ha provocado su irrupción"

José María González, 'Kichi', advierte de la “urgencia” de conquistar instituciones a escala estatal, entendiendo que se trata de algo necesario para las ciudades que ya cuentan con un gobierno de “izquierda popular”.

El alcalde de Cádiz, José María González, 'Kichi'.
PAULA AZNAR - Público - Publicado: 21.08.2015 09:05
LA GRANJA (SEGOVIA) “Desde la gestión de la financiación al resto de políticas por implementar, un gobierno de Podemos facilitaría enormemente la labor de los nuevos grupos parlamentarios”, apunta José María González, Kichi. El alcalde de Cádiz ha querido destacar también el papel protagonista del partido en las candidaturas de unidad popular. En declaraciones a Público, González ha asegurado que, “Podemos en sí mismo no puede representar a la unidad popular, pero ha sido la formación que ha provocado su irrupción en el mapa político español”.

En la misma línea ha reclamado la “coordinación efectiva” entre las ciudades con gobiernos de unidad popular que las fortalezca en su “capacidad de acción” interna y su “capacidad de reacción” frente a los ataques externos. “Cádiz es más fuerte cuando se relaciona con Zaragoza, con Madrid y con Barcelona. No basta con ser buenos gestores, hemos venido a iniciar un proceso de ruptura democrática en este país”.
En lo que se refiere a los acuerdos pre y post electorales, las indeseadas “sopas de siglas” o los “frentes amplios de izquierdas”, González ha apostado por “un modelo de unidad popular real”. En este marco, ha destacado el desarrollo de un proceso de “autoevaluación” por parte de Izquierda Unida como condición necesaria para su inclusión en este tipo de candidaturas de unidad. “Podemos tiene la mano tendida a todos los militantes de base. Otra cuestión es la absorción de los aparatos que han permitido la política de recortes en muchas regiones” ha dicho.
"No basta con ser buenos gestores, hemos venido a iniciar un proceso de ruptura democrática"
Con respecto al diagnóstico de la realidad gaditana, González ha puesto el acento en el contexto de “emergencia social” en el que se encuentra la ciudad, con tasas superiores al 20% en el riesgo de exclusión social. “Cádiz carga a sus espaldas con una deuda de 275 millones de euros y con el nivel de desempleo más alto en una capital de provincia”, ha señalado. Además, ha recalcado la situación de “abandono” por parte de los representantes políticos que los ciudadanos “han tenido que soportar” a lo largo de las dos últimas décadas. Durante más de 20 años, según Kichi, “el Partido Popular ha gobernado a espaldas de las necesidades de la ciudadanía gaditana, mientras que el PSOE se ha mostrado incapaz de generar una alternativa política real”. Para él, la clave se encuentra en elaborar medidas dirigidas a mejorar la “calidad de vida”. “Medidas como la reducción del desempleo, la reindustrialización ecológica de la Bahía de Cádiz, la remodelación de la gestión de los asuntos sociales y la paralización de los desahucios, son algunos de nuestros principales objetivos”, ha asegurado.

En esta misma charla, Gonzalez, que se encontraba en Segovia como ponente en la Universidad de Verano de Anticapitalistas, ha recalcado la necesidad de superar las instituciones para dar lugar a un “cambio político radical”. “Poner las instituciones al servicio de la gente no se basa sólo en las victorias electorales, sino en acompañar los procesos de empoderamiento y autoorganización que se dan desde abajo”.



El Ejército de Liberación Nacional del Perú: 50 años de lucha

por Jan Lust - La Haine - 02/10/2015

Lucha armada y política unitaria fueron dos métodos que el ELN consideraba inseparables, especialmente después de unirse a la lucha continental del Che Guevara
25 de septiembre 1965 – 25 septiembre 2015
El 25 de septiembre de 1965 se llevó a cabo el ataque a la hacienda Chapi en el departamento de Ayacucho. La acción fue organizada e implementada por el Ejército de Liberación Nacional del Perú (ELN). Con esta acción el ELN inició la reforma agraria en Ayacucho.
El Guerrillero, un órgano ilegal que distribuyó las noticias de la guerra de guerrillas y que fue editado por el Comité Nacional de Coordinación (CNC) del MIR, describió la hacienda de la siguiente manera:
«La hacienda Chapi es un inmenso latifundio -el mayor de todo Ayacucho-, pues abarca seis poblados o parcialidades, entre ellos los de Panto y Chupón, separados por días de camino, siendo tan enorme que se necesita casi una semana para atravesarla a caballo. Como los hacendados tenían sus matones armados y no querían que hubiese autoridades cerca, el puesto de la Guardia Civil más próximo está a cinco días de la casa hacienda. Su clima es cálido y, por eso, produce excelente café y cacao, aparte de caña de azúcar de la que se extrae aguardiente, y coca. También es importante por su ganadería. Pero toda esta producción se basa en el trabajo impago de los colonos que, a cambio de una minúscula parcelita donde cultivan sus alimentos, laboran gratuitamente (con sus mujeres, hijos y demás familiares) los terrenos de la hacienda y pastorean su ganado. Son centenares de familias, cuya explotación es tan grande que ninguno de ellos sabe castellano. Por supuesto, no existe escuela ni posta médica, pese a una solicitud al respecto presentada en 1962».
El ataque fue uno de una serie de acciones para eliminar el latifundismo en la región. La hacienda Chapi fue el primer objetivo. Héctor Béjar: «Lo primero que nosotros hicimos era tratar de despejar toda la zona de hacendados, sacarlos. Para eso asaltamos las haciendas más importantes, nos metimos simplemente. En Chapi ellos se enfrentaron con nosotros».
La toma de la hacienda fue seguida por la distribución entre el campesinado de las propiedades de los latifundistas y la quema de los títulos de deuda de los campesinos. Los hermanos Carillo mantenían «listas de deudores campesinos al propietario de la hacienda, relaciones de personas (campesinos) que el hacendado denunciaba como colaboradores con comunistas, denuncias acusando a campesinos por robos y comunicaciones que hacía el hacendado, a personas de Lima, informándoles sobre la presencia del grupo […]».
El ataque a la hacienda pronto alertó al ejército y así apareció en octubre de 1965 «las primeras patrullas del ejército, pequeños grupos móviles que aparentan ser guerrilleros. Preguntan a los campesinos: “¿sabes dónde están los compañeros? Les traemos encargos de Lima”». El grupo ya había salido y estaba en las montañas en los alrededores de la aldea de Tincoj. En el período hasta la primera y la última batalla con el ejército en diciembre de 1965, varias haciendas fueron vaciadas: Esmeralda, Muyoc, Sojos y Conaiyhuay.
En homenaje a los guerrilleros caídos y con el objetivo de difundir lo que pensó el ELN en la década de sesenta, a continuación presentamos algunos apuntes de la historia del ELN y su programa Objetivos y métodos de la lucha revolucionaria del Ejército de Liberación Nacional.
Ejército de Liberación Nacional del Perú: algunos apuntes de su historia
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) fue fundado en septiembre de 1962. Surgió del deseo de jóvenes peruanos por seguir el ejemplo de la Revolución Cubana. Eran personas que habían salido por voluntad propia o que fueron expulsados del PCP. También había estudiantes becados por el Gobierno cubano que, impresionados por los éxitos de la Revolución Cubana, se motivaron para organizar la guerrilla. Además había gente que vino de otras organizaciones. Héctor Béjar, ex-comandante del ELN dice:
«Desde sus comienzos, el ELN estuvo formado por un reducido grupo de jóvenes. Había entre ellos colegiales, universitarios, obreros, uno que otro campesino. Muchos provenían de la Juventud del Partido Comunista pero, por diversos motivos, había dejado de prestarle obediencia y de militar activamente en sus organizaciones. No los había unido un plan preconcebido de reclutamiento sino circunstancias fortuitas. [...] Junto a maduros dirigentes de larga experiencia, formaban filas adolescentes que recién nacían a la vida política. Diferentes caminos los habían llevado a una misma posición: a unos la experimentación de múltiples tácticas y la decepción final con respecto a los métodos de lucha política practicados hasta entonces en nuestro país; a los otros el deseo de tomar parte en heroicas acciones». Julio Dagnino, ex-dirigente del ELN, dice: «El ELN está compuesto por un buen número de intelectuales, artistas, poetas, universitarios, obreros y campesinos; es una gama compañeros. Esa composición para el ELN tuvo un gran significado político, porque tener a cuadros, compañeros de esa talla, era dotar al ELN de un fuerte debate, sin caer en democratismo. […] Creo que esa composición del ELN, la presencia de poetas, permite que no sea una organización eminentemente militarista, sino una organización política militar y, por lo tanto, esa composición significaba también un debate alturado de corte ideológico, como lo fue haciendo el ELN debido a todos estos cuadros […]».
El objetivo inmediato del ELN fue «la formación de un poderoso Ejército de Liberación Nacional, que desarrollando primariamente los movimientos guerrilleros a lo largo del país, luego derrote finalmente al imperialismo y la oligarquía. Nuestra política unitaria se aplica en el seno mismo del pueblo. A través de las acciones armadas y de otras formas de lucha, incorporaremos paulatinamente al pueblo a las filas de la revolución, promoviendo a la vez, la unidad organizada de las masas. El objetivo inmediato de nuestra política unitaria es la formación de un amplio frente que agrupe a todo el pueblo». La derrota del ELN en el departamento de Ayacucho en diciembre de 1965 no significó el fin del ELN. Logró reorganizarse, pero ahora su proyecto tenía dimensiones continentales. La guerrilla que se llevó a cabo en los años 1966-1967 en Bolivia bajo la dirección del Che, tenía una estrecha relación con lo que se estaba organizando en el Perú.
El proyecto guerrillero continental del Che Guevara dio nueva vida al ELN. Aunque una gran parte de sus cuadros murieron durante la batalla en Tincoj, el proyecto del Che estimuló a los guerrilleros peruanos de tal manera que el ELN enviaba nuevamente militantes a Cuba para entrenarlos en las estrategias y tácticas de la guerrilla. Además, los militantes que en 1965 habían ido a Cuba para capacitarse política y militarmente, veían nuevas perspectivas después de que fue imposible unirse a la guerrilla en Ayacucho. La guerrilla en Bolivia se creó con la idea de que esto iba a funcionar como una “columna madre” desde la cual varias unidades guerrilleras brotarían para encender la lucha revolucionaria en otros países sudamericanos. La guerrilla en Bolivia debía tener un carácter internacional. Desde la base que se establecería en Bolivia, el Che iría al Perú o a la Argentina para conducir la lucha guerrillera.
En los años 1966-1967, el ELN trabajaba en el departamento de Puno, situado en la frontera con Bolivia, para levantar un frente guerrillero. Este frente tuvo que funcionar, por un lado, como una base de apoyo para la guerrilla en Bolivia y, por otro lado, después de un tiempo debería iniciar sus propias acciones guerrilleras. La presencia de los revolucionarios peruanos en la guerrilla boliviana y en la red de apoyo, así como las conversaciones entre el líder del ELN peruano Juan Pablo Chang y el Che en el campamento de la guerrilla, indican a una cooperación práctica.
La guerrilla peruana no entró en acción. El asesinato de Juan Pablo Chang y el Che en octubre de 1967, anunciaba el final de la organización. Los cambios políticos, sociales y económicos que fueron implementados en los años posteriores, hicieron el proyecto guerrillero inviable. En 1971, el ELN se disolvió.
El ELN no ha elaborado muchos documentos. No fue hasta 1965 que se publicó una primera declaración. El texto principal del ELN se titula Objetivos y métodos de la lucha revolucionaria del Ejército de Liberación Nacional. Se trata de una expresión esquemática de su programa y cómo el ELN pensaba realizarlo. Héctor Béjar: «Se había cuidado que los planteamientos reunieran dos cualidades: ser lo suficientemente amplios como para reunir a amplias capas de la población, fundamentalmente a los obreros y campesinos, y lo suficientemente claros como para que nadie dudara de los objetivos de la acción a iniciarse. Al mismo tiempo sintéticos, de fácil fijación en la imaginación popular. [...] El programa debía ser, al mismo tiempo que la bandera común susceptible de ser agitada desde el comienzo de la lucha, un esquema que pudiera ser llenado, corregido y completado con el conocimiento de la realidad peruana, los deseos y necesidades del pueblo». El pequeño número de documentos publicados por el ELN no se debe a que el ELN no tenía ideas o quería mantenerlas secretas para la población. La organización empezó a trabajar públicamente en 1965 y, por lo tanto, no era necesario publicar textos antes. Además, los guerrilleros fueron de la opinión que las posiciones políticas se desarrollarían en el transcurso de la lucha y entonces no fue su principal preocupación.
ELN: Objetivos y métodos de lucha revolucionarios del Ejército de Liberación Nacional (1965)
El EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL considera que para terminar con el sistema de explotación imperante en nuestro país, es necesario apelar a la violencia revolucionaria organizada y señala que esta tendrá éxito en la medida en que se concrete la más amplia y férrea unidad popular.
EL ELN da a conocer en el presente folletín los caminos que nos van a permitir conseguir nuestra LIBERACIÓN NACIONAL, la cual debe concretarse en la consecución de lo que hemos denominado CINCO OBJETIVOS; CINCO BANDERAS DE LUCHA.
En los CINCO BANDERAS; CINCO BANDERAS DE LUCHA y en los DOS MÉTODOS DE LUCHA que se publican, está condensado nuestra clara posición revolucionaria. Todo militante, simpatizante o amigo de nuestro MOVIMIENTO debe conocerlos a fin de estar armadas ideológica y políticamente en la justa lucha revolucionaria en que estamos empeñados. ¡Y DEBE DIFUNDIRLOS!
5 OBJETIVOS / BANDERAS DE LUCHA:
1. GOBIERNO POPULAR
2. CONFISCACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
3. REVOLUCIÓN AGRARIA
4. SOBERANÍA NACIONAL
5. AMISTAD CON TODOS LOS PUEBLOS

1. GOBIERNO POPULAR
El GOBIERNO POPULAR será la fiel expresión del PUEBLO EN ARMAS, es decir, de la clase obrera, el campesinado, la pequeña burguesía urbana y rural, los estudiantes y los intelectuales revolucionarios, que mediante la violencia organizada derribarán al régimen oligárquico y pro-imperialista existente en el país.
El GOBIERNO POPULAR será construido sobre la base de un amplio FRENTE que agrupe a todas las fuerzas que, en una u otra forma, participen en la lucha contra la oligarquía y el imperialismo norteamericanos: partidos políticos revolucionarios, comunidades indígenas, sindicatos obreros y campesinos, organizaciones femeninas, organizaciones de la juventud, organizaciones armadas revolucionarias y otras.
El GOBIERNO POPULAR se formará en el curso de la lucha armada y gobernará toda la extensión del territorio nacional que vaya siendo liberado por el EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL y otras organizaciones armadas revolucionarias.
El GOBIERNO POPULAR se apoyará en todo momento en las masas y estimulará la libre expresión del pueblo a través de sus organizaciones representativas y especificas.
En el proceso de desarrollo de la lucha, el pueblo irá encontrando las formas democráticas, revolucionarias y socialistas de gobierno más adecuadas a nuestra singular realidad.
EL GOBIERNO POPULAR analizará, sintetizará, desarrollará y aplicará todas esas experiencias.
El GOBIERNO POPULAR, tras la liquidación definitiva del poder político de los grandes latifundistas, de la burguesía y de los monopolios yanquis, sentará las bases de sociedad socialista.
2. CONFISCACIÓN DE LOS MONOPOLIOS
EXPULSIÓN DE LOS MONOPOLIOS NORTEAMERICANOS mediante la confiscación (nacionalización sin indemnización) de todas las empresas estadounidenses. Igual medida se aplicará a toda empresa extranjera que se niegue a acatar las leyes que dicte el GOBIERNO POPULAR. Los bancos, el comercio exterior, la energía eléctrica, el transporte, las telecomunicaciones, todos los servicios públicos, el petróleo, la minería y todas las industrias extractivas y productoras de materias prima estarán en manos del ESTADO POPULAR.
3. REVOLUCIÓN AGRARIA
LIQUIDACIÓN DEL LATIFUNDIO mediante la expropiación sin indemnización de las grandes propiedades de la tierra, la entrega gratuita de la tierra a los campesinos y la REVOLUCIÓN AGRARIA.
Durante el proceso de la lucha armada revolucionaria, el campesinado expulsará de los grandes feudos a los latifundistas y juzgará y castigará a los que sean hallados culpables de crímenes contra el pueblo. De esta manera la tierra irá siendo expropiada progresivamente y entregada a las organizaciones campesinas y comunales. Dentro del marco de la edificación de una nueva economía agraria, el GOBIERNO POPULAR impulsará la organización socialista del campesinado, la misma que deberá ser parte de une planificación revolucionaria y socialista de nuestra economía nacional.
4. SOBERANÍA NACIONAL
SOBERANÍA NACIONAL, que solamente podrá ser asegurada mediante la edificación de una economía nacional independiente de tipo socialista. El GOBIERNO POPULAR gestionará la ayuda técnica y financiera de los países del campo socialista y comerciará con todos aquellos que estén dispuestos a hacerlo en un plano de absoluta igualdad. El GOBIERNO POPULAR rechazará cualquier intento extranjero de influir en las decisiones del pueblo peruano y de su ESTADO REVOLUCIONARIO, ya sea mediante presión económica o bajo pretexto de ayuda financiera y técnica.
5. AMISTAD CON TODOS LOS PUEBLOS
AMISTAD CON TODOS LOS PUEBLOS. El GOBIERNO POPULAR desarrollará una política internacional independiente, de amistad fraternal con todos los pueblos y de solidaridad activa con las naciones sojuzgadas por el imperialismo y que luchan por su liberación. SU POLÍTICA SERÁ ACTIVAMENTE ANTIIMPERIALISTA Y DE SOLIDARIDAD REVOLUCIONARIA Y SOCIALISTA.
2 MÉTODOS:
1. LUCHA ARMADA
2. POLÍTICA UNITARIA

LUCHA ARMADA Y POLÍTICA UNITARIA son dos métodos que el EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL considera inseparables. Ambos métodos se complementan dialécticamente.
La LUCHA ARMADA hará que el pueblo confíe cada vez más en sus propias fuerzas. La garantía del éxito de la LUCHA ARMADA descansa en la más amplia UNIDAD POPULAR.
Solamente un pueblo unido y organizado revolucionariamente será capaz de derrotar a las poderosas fuerzas de la oligarquía y del imperialismo norteamericano. El divisionismo y la desunión siempre han sido el arma más efectiva de los opresores. El enemigo siempre trata de crear la discordia dentro del movimiento revolucionario porque sabe que así paralizará y neutralizará su acción.
Por eso, los sectarios y los divisionistas, como operan en el seno mismo del pueblo, son los aliados más peligrosos del enemigo, vale decir de las clases explotadoras.
La LUCHA ARMADA, es la que en definitiva permitirá que se forje una auténtica UNIDAD POPULAR en torno a los intereses superiores de la REVOLUCIÓN PERUANA.
1. LUCHA ARMADA
Ninguna clase social explotadora ha abandonado el escenario de la HISTORIA sin dejar tras sí una huella de sangre y de violencia.
Queremos aclarar que no somos cultores de la violencia por la violencia.
Pero no podemos engañarnos ni engañar al pueblo, preconizando vías pacíficas en un país que como el nuestro es aherrojado por una oligarquía económica y militarmente poderosa, habituada a ejercer la tiranía, el despotismo y el golpismo. Además, hacerlo, equivaldría a ir contra todo precedente histórico. En ninguna parte del mundo y en ninguna época las transformaciones económicas, políticas y sociales se llevaron a cabo pacíficamente.
Sostenemos que a la violencia ejercitada criminalmente y a diario por la oligarquía y el imperialismo debemos oponer la lucha armada del pueblo como único medio para tomar el poder é instaurar un RÉGIMEN POPULAR Y SOCIALISTA que ponga fin a la explotación del hombre por el hombre.
La experiencia de los movimientos liberadores de las últimas décadas, demuestra que frente a un ejército poderoso y bien equipado bélicamente, el pueblo puede oponer con éxito la lucha armada en su forma guerrillera. Así lo confirman CUBA, ARGELIA, VIETNAM y todos los pueblos que han derrotado al imperialismo o están luchando exitosamente contra él.
Desarrollando un MOVIMIENTO GUERRILLERO a lo largo y ancho del país, surgirá un vigoroso EJÉRCITO REVOLUCIONARIO POPULAR DE LIBERACIÓN que derrotará finalmente al imperialismo y a la oligarquía.
2. POLÍTICA UNITARIA
La POLÍTICA UNITARIA DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL SE APLICARÁ EN EL SENO MISMO DEL PUEBLO. A través de las acciones armadas complementadas con otras formas de lucha que sean un refuerzo de las primeras, se irán creando las condiciones necesarias para la incorporación paulatina y activa de todo el pueblo a las filas de la REVOLUCIÓN, promoviendo al mismo tiempo la unidad organizada de las masas.
El objetivo inmediato de nuestra POLÍTICA UNITARIA, es la conformación de un amplio FRENTE REVOLUCIONARIO que agrupe a todos los sectores del pueblo y que sea la base del futuro GOBIERNO POPULAR.
El FRENTE no será resultado de negociaciones burocráticas hechas a espaldas de las masas; surgirá en una etapa de la LUCHA ARMADA del pueblo en la que la acción misma conjuncionará, en los hechos, a todas las fuerzas revolucionarias.
Dentro y fuera de nuestra organización promoveremos una real POLÍTICA UNITARIA, que será la que presida en todo momento las relaciones del ELN con los demás agrupaciones revolucionarias que mantengan una conducta consecuente.
En la actualidad, ninguna organización de izquierda puede reclamar la dirección del movimiento revolucionario si no demuestra en la práctica que está en verdad al frente de las masas y que es capaz de conducirlas por un camino victorioso en la lucha contra el enemigo común. La conducción de la lucha revolucionaria no es un privilegio sino una grave responsabilidad otorgada por el respaldo popular y la aplicación de una línea revolucionaria correcta.
El personalismo, el espíritu divisionista, el sectarismo, son aberraciones que hacen el juego al enemigo y equivalen a una traición. Los que los practiquen deben ser juzgados y sancionados por el pueblo.
La POLÍTICA UNITARIA del ELN tiene como objetivos llevar al éxito la LUCHA ARMADA, facilitar la construcción del PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN PERUANA e instaurar un GOBIERNO POPULAR que siente las bases del SOCIALISMO en el país.
El PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN PERUANA, marxista-leninista, será forjado en el fragor de la LUCHA ARMADA y en el proceso de la aplicación de una efectiva POLÍTICA UNITARIA.
El deber de todos los revolucionarios peruanos es contribuir a la formación del PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN PERUANA. El deber de todos los revolucionarios peruanos es desarrollar la LUCHA ARMADA hasta lograr la victoria final. El deber de todos los revolucionarios peruanos es hacer la REVOLUCIÓN para construir la SOCIEDAD SOCIALISTA.
La Haine


CHILE

Püjimapu Kimün Weftui: El Renacimiento de la Tradición Ancestral Mapuche

La vigencia de la institucionalidad ancestral mapuche se expresa hoy día en las acciones de los kufikeche, tremkeche y kimche que asumen su rol en los ngijatun, en los kamarikun, en las diversas actividades de la sociedad mapuche contemporánea.

por Ronny Leiva Salamanca  - El Ciudadano
Rapiman
La noción de püjimapu kimün weftui o renacimiento de la tradición ancestral Mapuche fue planteada hace más de cuarenta años por el kimche Lorenzo Aillapan, quien al observar cómo, en distintas partes del nuestro territorio ancestral, diversas expresiones asociadas a la tradición Mapuche se mantenían vigentes, en un proceso de reconstrucción y actualización. Hemos conocido muestras de estas expresiones durante nuestro andar, en el marco de las organizaciones sociales y políticas Mapuche, como parte del trabajo comunicacional durante estos años.
Así, el concepto planteado por este reconocido kimche Mapuche, nos permite compartir nuestras impresiones en torno a lo que se comprende en el marco de la tradición ancestral Mapuche, su vigencia y sus expresiones en la actualidad. En este sentido, ha sido significativa la emergencia de algunos representantes y organizaciones ancestrales que, enfrentando lo establecido por los Estados colonialistas, han mantenido o reconstruido la forma de ancestral organización política y territorial Mapuche.
Nuestras Autoridades Ancestrales
Como primera aproximación mencionaré una importante oportunidad que tuve y que se sitúa más o menos en los años 2002 y 2003, cuando, siendo integrante de la Corporación Araucana, organización que en esa época se encontraba desarrollando una investigación sobre el ejercicio del derecho propio Mapuche o mapu kupal az konun dungu, tuve la oportunidad de conocer a significativas figuras de las esferas de autoridad Mapuche ancestral.
Personas representantes de nuestra tradición como la Machi Hortensia Montiel Wenuman de Melipeuco, o la kimche Berta Quintreman junto su hermana kimche Nicolasa Quintreman, al Wewpife Segundo Aninao de Truf Truf, y al kimche lafkenche Lorenzo Aillapan, al Longko Domingo Rain del lofmapu Repokura, junto a su Werken Pedro Millan, entre otros, en ese contexto se desarrollaron algunas de mis primeras impresiones sobre este ámbito clave para el abordaje de nuestro proceso social y político de reconstrucción como nación originaria.
También en ese marco fue que conocí al Longko José Relmucao del lofmapu Juan Meli, ampliamente reconocido en los territorios cordilleranos de Melipeuco, a nivel local mantiene su trabajo vinculado de forma importante con la organización Consejo Comunitario de Melipeuco, volví a encontrarme con él en 2009 en un trawün organizado para preparar una reunión con un funcionario de la ONU, actualmente tiene un trabajo muy estrecho con algunos integrantes de mapuexpress.
En esta etapa, incorporando además mis primeras comprensiones del mapudungun, el año 2004 en el 2do Encuentro de Comunicadores Mapuche realizado en Afunalhue, tuve la oportunidad de conocer la experiencia de la Confederación Mapuche de Neuken. Allí, pude observar una orgánica mucho más definida de organización basada en la estructura ancestral, siguiendo lo planteado en el Estatuto del Toki Kalfukura, donde la institucionalidad Mapuche se entiende bajo el concepto de Nor Feleal y que determina sus acciones desde la base de la autoridad filosófica Mapuche, según señalan. Además pude conocer personalmente a su máximo representante, el ñizol Longko Elian Maripan, durante un viaje personal a puelmapu al año siguiente.
Expresiones Ancestrales
También el año 2003 en los nütram sobre el mapu kupal az konün dungun, tuve la oportunidad de conocer al Longko Juan Caniulaf, quien destacaba por instalar en su discurso la temática de los koyagtun, los parlamentos Mapuche; en ese entonces, aún no sabía de la existencia de la organización a la cual él pertenecía y que le otorgaba la autoridad para presentarse como ñizol Longko, el Gvbam Longko del Pikun Wiji Mapu o Consejo de Longko del Pikun Wijimapu.
Años más tarde conocería mejor a esta organización del pikunwijimapu, el territorio en el norte del sur del mundo mapuche,  y a otro sus representantes, el ñizol Longko Augusto Nawelpan, siendo primero Longko del lofmapu Lilko Ko. El Longko Nawelpan se hizo presente en un trawün de la Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche en la segunda mitad del año 2006 difundiendo la conmemoración de los 100 años del Parlamento Mapuche de Koz Koz y también para participar en el 3er Encuentro de Comunicadores Mapuche del Wajmapu realizado en San Martín de Los Andes.
El Consejo de Longko del Pikunwijimapu es una experiencia de reconstrucción política Mapuche que el año 2001 inicia su trabajo con la participación de una decena de lofmapu Mapuche wijiche a través de sus Longko y Werken, quienes eligieron cuatro ñizol Longko para reinstaurar y fortalecer la institucionalidad ancestral en esos territorio, bajo la importante impronta del Gempin Efraín Chewkefilu como máximo su exponente del kuyfike Mapuche kimün, los que hasta hoy en día mantienen vigente esta instancia de representación política ancestral autónoma.
Junto a todos los anteriores, no puedo dejar de mencionar a dos figuras emblemáticas como representantes políticos Mapuche y destacados por hacer frente a las empresas forestales en la zona de nagmapu, me refiero al Longko Aniceto Norin del lofmapu Didaico y al Longko Pascual Pichún del lofmapu Temulemu, recientemente fallecido y que fue despedido en un multitudinario eluwün, a la altura de su legado; los Longko Pichún y Norin fueron enjuiciados bajo la ley antiterrorista en un marco de persecución política en su calidad de autoridades Mapuche.
A fines del año 2007 conocería también la experiencia organizativa en el kiñelmapu Karirriñe, en octubre de ese mismo año organizados como “territorio ancestral” y bajo el liderazgo de la Werken María Eugenia Calfuñanco, elegida por los Longko del kiñelmapu en base a las normas del derecho propio del az mapu, expulsaron a los trabajadores de una empresa quienes pretendía a instalar las barracas para la construcción de una central hidroeléctrica, logrando de este modo prolongar la tranquilidad en su espacio y de paso evidenciar la vigencia de la organización ancestral Mapuche.
Vigencia del Mapunche Kimün
Quizás la experiencia más próxima a la situación de vigencia en términos de mantener intacta la tradición Mapuche sea la organización Trawün Longko de Lonkimay, de quienes tuve la oportunidad de escuchar gracias unos colegas que trabajaron directamente con ellos entre los años 2008 y 2009 en su fortalecimiento institucional. El informe no publicado “La Organización Tradicional del Pueblo Mapuche-Pewenche” sintetiza su visión estructural y, si bien, han decidido constituir legalmente una Asociación Indígena, han logrado mantener su propia lógica de la asociación de los lofche a través de sus representantes los Longko y siendo su autoridad máxima el Longko Eduardo Cayul del lofmapu Mitrawken.
En el contexto de hacer frente al Proyecto Angostura de la empresa Colbún en que el Estado chileno ha vulnerado el acuerdo de solución ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el conflicto Ralco, en gestiones que junto a la ñaña Berta Quintreman y la organización Aguas Libres de Quilaco y Santa Barbara, comenzamos a aproximamos mucho más a la figura del Machi Juan Kurakeo del lofmapu Colihuinca. En diciembre de 2008 y después de casi un año de arduas gestiones personales, el Machi ofició una ceremonia donde un grupo de más de veinte personas Mapuche y no Mapuche participamos de la puesta en vigencia de nuestra tradición ancestral, a orillas del río Bío Bío en el Kuel wingkul de Los Notros, cumpliendo así con un mandato de los püllü.
Quiero aprovechar este espacio para destacar una vez más a las emblemática papay kimche Berta y Nicolasa Quintreman quien, aun habiendo sido “derrotadas” por la empresa Endesa que construyó la central hidroeléctrica Ralco inundando parte de sus tierras, expulsándolas a ellas y varias familias de su lugar de origen y, mientras algunos piensan que al Acuerdo Amistoso ante la CIDH fue un error, yo estoy convencido de que ese logro fue lo máximo que las condiciones de esa época les permitieron conseguir; las hermanas Quintreman, junto a su familia, persisten en la lucha en contra de la instalación de megaproyectos hidroeléctricos el territorio Mapuche y siguen siendo una voz autorizada en el mundo Mapuche.
En julio del 2009, se presenta a la opinión pública una organización conformada por Longko wenteche, nagche, pewenche y lafkenche principalmente de la Provincia de Malleco, se trata de la Alianza Territorial Mapuche o Pu Lof Trawün planteando con fuerza la política mapuche a través de las propias autoridades ancestrales. Públicamente se destacaron quienes serían sus máximos representante el ñizol Longko Juan Catrillanca, también el Longko lafkenche Jorge Calfuqueo, entre otros. Sin embargo, tras algunas diferencias internas, la organización ya no tiene el carácter de agrupación de Longko, y hoy en día es el Werken Mijael Carbone quien lidera públicamente su vocería.
Creo que es importante también en este espacio mencionar a la Comunidad Autónoma Temucuicui, quienes llevan muchos años representando al sector más oprimido por el Estado. Primero denunciarían su situación a través de su Werken Jorge Huenchullan y, posteriormente, también se presentarían ante la opinión pública representados por el Longko Victor Queipul, y más recientemente informaron que la hija del Longko, Vania Queipul, fue nombrada Werken.
En abril de 2009, se realizó en Temuco en una audiencia con James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Libertades y Derechos de los Pueblos Indígenas, en aquella oportunidad, en que además me tocó la difícil tarea de moderar la conversación entre las delegaciones Mapuche y el Relator, diversos dirigentes y representantes políticos ancestrales Mapuche asistieron a plantear su visión respecto de la situación política del momento; el día anterior a ese evento habíamos tenido un trawün, al que habíamos convocado abierta y públicamente, con el objetivo de organizar en lo posible el carácter de la reunión. En aquella ocasión me sorprendió particularmente, por la claridad y la fortaleza de sus planteamientos, la kimche Mercedes Paillalef del lofmapu Paillalef de la comuna de Cunco, más tarde me enteré que se trataba de la madre de la Longko Juana Calfunao.
El 5 de septiembre 2010 a raíz de la más masiva huelga de hambre Mapuche, tras haber recuperado la libertad desde la prisión política y haber retomado su cargo, la Longko Juana Calfunao, junto a una “comisión provisoria”, convocan un trawün de autoridades y dirigentes Mapuche con el objetivo de desarrollar una estrategia para enfrentar esta complicada situación. Se determinó entonces el bloqueo de los accesos a la ciudad de Temuco, una masiva manifestación frente a la cárcel de la misma ciudad y el viaje de una comisión Mapuche liderada por las madres de los Presos Políticos Mapuche al palacio del gobierno chileno, comisión que en definitiva se reunió con el Ministro del Interior en Santiago.
A partir de ese momento esta coordinación de autoridades y dirigentes Mapuche se presentó a la opinión pública bajo el nombre de Wajmapu Futa Trawün. Y no obstante esta orgánica, tuvo una breve duración ya que desde hace un tiempo ya no se presentan bajo ese nombre, han logrado aunar las decisiones de varios Longko que apoyan las gestiones realizada por la Longko Juana Calfunao, contexto desde el cual han promovido la creación de una “Misión Mapuche ante las Naciones Unidas” con residencia en Ginebra –  Suiza, y el nombramiento de la lamgen Flor Calfunao como apo werken y del peñi Reynaldo Mariqueo como futha werken, esto es como representantes o embajadores mapuche, evidenciando de esta forma la continuidad de las gestiones originadas desde esta instancia.
Acercándonos en el tiempo, en el contexto de un Futa Trawün organizado por el pikunwijmapu en octubre del 2010, tuve la oportunidad de conocer personalmente al Longko wijiche Rodelio Torres Chuica del lofmapu Mantilwe, en esa oportunidad me sorprendió muchísimo su ejemplo de norche, no mucho tiempo después aparecería participando activamente junto a la Machi Millaray Huichalaf en la defensa del genmapu Kintuante amenazado por la empresa Pilmaiquen que pretende construir en una central hidroeléctrica en esa localidad de la Futa Wijimapu.
También en el contexto de los trawün del pikunwijimapu, a principios de diciembre del 2010, varios representantes Mapuche entre ellos la Machi Millaray Huichalaf y el Longko José Panguilef de Rupumeika, acuerdan la creación de una nueva orgánica, el Consejo Puelwijimapu, conformado principalmente a la defensa del gen Kintuante, esta nueva adscripción territorial corresponde a la parte más al este de la Futa Wijimapu. Relacionado a lo anterior en marzo de 2012, por primera vez una mujer es nombrada autoridad política de la Futa Willi Mapu, se trata de la lamgen Longko Juana Cuante, quien de forma inmediata asumido su cargo se suma a la defensa del territorio mapuche del Pilmayken.
A modo de cierre puedo decir que lo mencionado en este breve escrito, es solo una pequeñísima muestra de cómo se va revitalizando la participación política en base a las orgánicas construidas históricamente por la sociedad Mapuche. Esta realidad no es inmune a los desequilibrios, resultado de reajustes en las relaciones políticas, diferencias internas por reivindicaciones territoriales, falta de valoración de los roles tradicionales en favor de las creadas por la ley indígena chilena, situaciones de conflictos familiares, u otros motivos; lo que a veces puede volverse un situación grave, produciendo quiebres en la orgánica y que son los que mantienen debilitadas y algunas veces en crisis las estructuras de representación política ancestral Mapuche.
No obstante lo anterior, hoy en día, la vigencia de la institucionalidad ancestral Mapuche es un hecho, y se debe a las acciones de muchos de nuestros kuyfikeche, tremkeche, kimkeche que asumen su rol de ngünelfe en los ngijatun-kamarrikuñ y en las diversas actividades institucionales propias de la sociedad mapuche. La visión del püjimapu kimün weftui, el renacimiento de la tradición ancestral Mapuche, comienza a tomar cuerpo, a materializarse y a hacerse concreta, en las antiguas regiones de puelmapu y ngulumapu al este y al oeste; en pikunwijimapu y futawijimapu al sur y en el extremo sur; en wentemapu, nagmapu, pewenmapu y lafkenmapu, al centro, al norte, en la cordillera y en la costa; en definitiva, en la totalidad de nuestro territorio ancestral WajMapuche.
* Artículo publicado originalmente en el libro Mapuexpress: Rakizuam tañi wajmapu, Editorial Quimantú, pukem año 2014 (pp. 53-59).
Ronny Leiva Salamanca


“La comunicación propia le permite al pueblo mapuche contar su historia”

Entrevistado por el programa “El Palermo de los Simios”, el comunicador Felipe Gutiérrez de Mapuexpress, estuvo compartiendo las conclusiones de su libro “We Aukiñ Zugu, Historia de los Medios de Comunicación mapuche”, que será presentado este martes 6 en Buenos Aires. 
1
“La tesis central del libro, es que ahí donde ha habido organización mapuche, se han construido medios. Los medios de comunicación son uno más del repertorio de acciones que ha llevado adelante el Pueblo Mapuche en las últimas tres décadas”, señaló Gutiérrez en el programa de FM La Caterva.
“La comunicación es donde se intercambian los sentidos, lo que significan las cosas. Entonces cuando un pueblo comienza a construir su propia comunicación, lo que hace es volver a tomar la palabra. El foro que vamos a hacer se llama Volver a Narrarse,  que es eso, cómo un pueblo tiene la capacidad de volver a contarse públicamente. El pueblo mapuche perdió eso, quien dice quienes son los mapuche son los medios hegemónicos. Es La Nacion, es el Río Negro, que son medios que niegan al Pueblo Mapuche. Entonces cuando un pueblo puede construir su propia comunicación, lo que está haciendo en el fondo es volver a narrarse públicamente, es disputar qué es lo que significa ser. La comunicación propia le permite al pueblo mapuche contar su historia”, complementó.
El libro será presentado este martes 6 en el marco del foro “Volver a narrarse”, que se realizará a desde las 19:30 en Yrigoyen 1440. En este participarán diversas personas vinculadas a los procesos de los pueblos indígenas y sus comunicaciones. Como presentadora estará Marta Berreta, Educadora del Grupo de Educación Mapuche Wixaleyiñ. Participando del foro estarán, además de Gutiérrez,  Valeria Mapelman -documentalista, realizadora de “Octubre Pilagá. Relatos sobre el silencio” y miembro de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina-; Victor Quilaqueo, historiador y miembro del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra; y Florencia Yanniello, comunicadora social y autora de “Descolonizando la palabra”, libro que aborda la historia de los medios de comunicación mapuche en Puelmapu.


header

WENUMAPU: Libro sobre astronomía y cosmología Mapuche será presentado en Temuco

El miércoles 7 de octubre, desde las 15:00 horas, en la Universidad Católica de Temuco, Aula Magna del Campus San Francisco, será  presentado el libro:  “Wenumapu, astronomía y cosmología mapuche” de  Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares.
El libro será presentado por Marta Parra Linconao de la comunidad Llamuko; Angela Llanquinao Millaqueo de la comunidad Membrillar; Juan Canio Llanquinao, de la comunidad Cuzako; y Víctor Ancan Blanco de la comunidad Peleko.
La publicación reúne el conocimiento de decenas de personas de gran parte del Wallmapu, territorios que hoy se conocen como Chile y Argentina. En la primera parte, sus páginas describen conceptos e influencias de los astros sobre la vida social, tales como küyen (luna), wüñellfe (lucero del amanecer), wanglen (estrellas y constelaciones), antü (sol). En tanto, en la segunda sección aparecen relatos míticos, hechos reales y sueños donde participan los astros del cielo.
Además de ser un texto bilingüe, con los relatos originales en lengua Mapuche y su respectiva traducción al castellano, se agregan ilustraciones que permiten imaginar las características del cielo.
Los autores
Margarita Canio es originaria de la comunidad Mapuche Cusaco (Lof Kuzako), en las cercanías de la actual comuna de Padre de las Casas (Temuco). Es hablante  de mapuzungun o chedungun gracias al aprendizaje con sus familiares. Estudió la carrera de Pedagogía Básica Intercultural en la Universidad Católica de Temuco y, posteriormente, el Máster en Estudios Americanos en la Universidad de Sevilla.
Ha impartido clases de lengua y cultura mapuche tanto en escuelas como en universidades. Desde marzo del presente año se incorporó como docente a la Facultad de Artes y Humanidades (Departamento de Lenguas) en la Universidad Católica de Temuco.
Gabriel Pozo es profesor de Educación Básica con especialización en Educación Intercultural. Además es Máster en Estudios Latinoamericanos Licenciado en Educación y Doctor en Historia de América. Ha sido docente del Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
VER AFICHES DE LA ACTIVIDAD
astronomia1
astronomia2


PU REXAFE ÑI NVXAM-TRAWüN: Encuentro conversación en Galvarino de orfebres Mapuche el 7 de octubre

PU REXAFE ÑI NVXAM, (orfebres en conversación) es un encuentro territorial de orfebres que se realizará en la comuna de Galvarino el día 7 de octubre, en el cual participaran 5 Mapuche rexafe de distintos lugares: Roberto V. Yefi de Traiguen, Rodrigo Eyzaguirre de Metrenco, Daniel Huencho de Nueva Imperial, Irenia Antileo de Los Sauces, Claudia Castro de Galvarino.
Ellos/as compartirán sus experiencias como rexafe, exhibirán y comercializaran sus joyas con el público asistente. Para los interesados en asistir que sean de Temuko, la organización ha dispuesto de un mini bus que saldrá a las 18:45 desde la “plaza hospital” hacia Galvarino y retornará al finalizar la actividad a las 22:30 horas hacia Temuko. L@s interesados en viajar en ese mini bus reservar sus cupos al correo nchehuaicura@galvarinochile.cl
La actividad es promovida por la Municipalidad de Galvarino y contará con la actuación musical de Joel Maripil.
El/la  rexafe – metalista, transformador de la materia, es intérprete de técnicas tradicionales como también innovador en creaciones. Se funde y da vida a las diferentes piezas, comúnmente como expresión mágico – religiosa – espiritual, estrechamente vinculadas a los ciclos de la naturaleza y el cosmos.
El encuentro permitirá acercarse  a estas expresiones tanto de uso cotidiano como ceremonial, usados tradicionalmente por el pueblo Mapuche en la orfebrería en plata.
VER AFICHE
orfebres


Detienen a la Lonko Juana Calfunao y su hija Relmutray Cadin Calfunao

Detención Lonko Juana Calfunao (05.10.15)
Reproducimos comunicado de la comunidad Juan Paillalef (wentemapu), “nos hemos opuesto a la construcción de la Carretera Interlagos, ya que nunca ha existido una expropiación ni menos han realizado consulta, por lo que no tienen la autorización de la comunidad” sostienen…
Comunicado Urgente Comunidad Juan Paillalef 
05, Octubre 2015
Damos aviso a las comunidades Mapuche de todo el WallMapu, a la opinión pública nacional e internacional, a las organizaciones y personas que solidarizan con la lucha de nuestro pueblo, lo siguiente:
Alrededor de las 10 de la mañana del día de hoy llegaron a nuestra comunidad las maquinas de vialidad, que intentan pavimentar un camino que atraviesa nuestras Tierras, con la intención de terminar la llamada “Carretera Interlagos” en el sector de Curaco camino al lago Colico.
Históricamente nos hemos opuesto a este atropellos, ya que nunca ha existido una expropiación ni menos han realizado consulta para esto, por lo que no tienen la autorización de la comunidad. Esta oposición, al igual que al resto de las comunidades de nuestro pueblo que resisten por la defensa y recuperación del WallMapu, nos ha costado incontables allanamientos, encarcelamientos y atentados de todo tipo. Aun así no han logrado amedrentarnos, ni callarnos es por eso que esta mañana la maquinaria de vialidad venia acompañada de un exagerado contingente policial que ante nuestra oposición al paso de las maquinas entraron a la comunidad para detener a nuestra gente. En ese allanamiento por lo que sabemos hasta el momento,(aun hay miembros de la comunidad que no aparecen) se llevaron detenida a la Lonko de nuestra comunidad Juana Calfunao Paillalef y a su hija, de tan solo 17 años, Relmutray Cadin Calfunao.
Denunciamos que esta detención no tiene otra intención que intentar acallar nuestras reivindicaciones y amedrentar a las comunidades del sector ya que nos encontramos en un proceso de movilización general como Pueblo Nación, y en nuestro caso como sector Huentenche, por la oposición que hemos dado a los proyectos hidroeléctricos y su línea de transmisión que pretenden imponer en nuestro Territorio.
Hacemos un llamado a todos y todas nuestros hermanos y hermanas a solidarizar y están atentos a lo que pase próximamente en la comisaria de Padre las Casas con la llegada de nuestra Lonko y su hija, ya que no sabemos en qué condiciones se encuentran. También a acudir a los tribunales hoy o mañana cuando sea el control de detención ya que existen otras causas por desordenes anteriores y de seguro intentaran una vez más encarcelar a nuestra Autoridad Tradicional. Hacemos un llamado urgente a estar atentos ya que la noticia estará en desarrollo. ¡¡Todas las muestras de apoyo y solidaridad son necesarias, ya sea de nuestra gente en el WallMapu o en otros Territorios!!
¡¡NO MAS PRESOS Y PRESAS MAPUCHE POR LUCHAR!!
¡¡POR LA RESTITUCION TOTAL DE LAS TIERRAS DE NUESTRO PUEBLO!!
¡¡AUTONOMIA, TERRITORIO, Y LIBRE DETERMINACION!!
¡¡MARRICHIWEU!!



ARGENTINA
COMO FUE LA ORGANIZACION DETRAS DE LOS VUELOS DE LA MUERTE

Una estructura armada para matar

La fiscalía que actúa en el segundo juicio oral por los crímenes cometidos de la Escuela de Mecánica de la Armada hizo una abrumadora reconstrucción del plan criminal de la Marina, a partir de lo dicho por los sobrevivientes y por los propios victimarios. También puso al descubierto cómo lo estructuraron.

Por Alejandra Dandan 
Página 12


Uno de los aviones desde los que la Armada arrojaba prisioneros vivos al mar.

Ese día los marinos hacían un traslado. Algunos prisioneros todavía creían que esos números cantados por los Pedros eran de los elegidos que iban a ser liberados o trasladados a granjas de recuperación. Pero entonces, llamaron a Lidia Batista. Ella tenía 35 años. Una de sus compañeras, Liliana Pellegrino, logró ver por debajo de la capucha cómo se la llevaban. Al otro día, sin embargo, volvió a escuchar su voz, la crisis y el llanto. “La habían bajado”, contó Liliana Pellegrino años más tarde. “Le dijeron que le iban a sacar una foto. La pusieron contra la pared, pero en vez de eso le tiraron con un dardo en la ingle. Lidia se desmayó o sintió que se desvanecía, después se despertó en un salón donde había un montón de gente, vomitando y tosiendo. Ella se levantó la capucha y vio que los oficiales estaban mirando a la gente a través de las cortinas. Les dijo: ‘Pero, yo estoy despierta’. Ellos se enfurecieron. Le pegaron. Y la devolvieron al mismo lugar. Pero lo terrible para Lidia –dijo por último su compañera– era que pensaba que había arruinado todo, que había arruinado la salida en libertad, por haber estado despierta.”

Lidia Pellegrino habló de esto durante el segundo juicio oral de la Escuela de Mecánica de la Armada, pero amplió el testimonio en el debate que se realiza en este momento. La fiscal Mercedes Soiza Reilly incorporó esa voz en el tramo de alegatos sobre los vuelos de la muerte. Esa voz es mirada ahora como una de las primeras evidencias obtenidas por los detenidos desaparecidos sobre la metodología de exterminio que primó en el centro clandestino de la ESMA.

Los marinos nombraron a los vuelos de distintas maneras. “Se van para arriba”, se le oía decir al “Tigre” Jorge Acosta. “Van a ser comida de peces”, decían. “Las monjas voladoras”, repetían los del GT. O “¡Aquí el que moleste se le pone un pentonaval y se va para arriba!”.

Al volver de su primer vuelo fallido, Lidia Batista le mostró la herida a Liliana Pellegrino. “Era como un redondel pequeño –dijo ella–, como cuando te pegan con un balín, un poco más grande y negra alrededor. Ella pensaba que era lo que les tiraban a los animales cuando los duermen o los calman.” Lidia le dijo que como tomaba muchos calmantes, sentía que el dardo ni siquiera le había hecho efecto. La fiscalía considera que volvieron a trasladarla entre el 3 y 4 de enero de 1979. Hasta hoy está desaparecida.

La abrumadora reconstrucción que hizo la fiscalía en su alegato tuvo una línea histórica, con voces de los sobrevivientes y también de victimarios. También fue demoledora la reconstrucción de las estructuras secretas de la Armada que permitieron la provisión de aeronaves para los vuelos de la muerte. Ahí se vio el rol de las dos áreas claves: el Comando de Aviación Naval (COAN) y la División de Aviación de Prefectura (DIVA) que dieron recursos, pilotos, aeronaves, tripulantes y mecánicos al vértice ubicado en el poderoso Comando de Operaciones Navales de la Armada (COOP), que fue el órgano encargado de la distribución de recursos para lo que ellos llamaron los “tiempos de guerra” y estaba ubicado inmediatamente debajo del Comandante en Jefe de la Armada.

Los acusados

El juicio ESMA revisa responsabilidades de 6 acusados: tres pilotos de Prefectura y tres del Comando de Aviación Naval. En ese universo están los aviones que durante años se vincularon con los vuelos de la muerte: las escuadrillas de Skyvan de Prefectura. Los Electras, DC3 y los helicópteros Alouette y Seaking de la Aviación Naval. La fiscalía tuvo que volverse experta en técnica y mecánica de aviones para probar que estas naves tenían capacidad para trasladar personas y capacidad de hacer lanzamiento de “carga” en vuelo. Los nombres más conocidos son los de los marinos: Emir Sisul Hess, Julio Poch y el mecánico Rubén Ricardo Ormello, quienes comenzaron a ser investigados por confesiones hechas en medio de juergas o ante sus compañeros de trabajo. Sin embargo, esas confesiones no son las razones por las que llegaron a juicio ni por las que se los acusa. Ese fue uno de los datos que buscó dejar en claro el alegato la fiscalía, cuando remarcó: “Para imputar la responsabilidad penal que les cupo a los nombrados nos valdremos de las pruebas que forman parte de este juicio que permitirán a estos representantes reproducir las estructuras montadas, que incluyen a la aviación naval, como un estamento más del plan sistemático de exterminio”. Una sistemática –explicó– “que significó un trabajo en conjunto, que fue represiva y clandestina y que abarcó a todos los eslabones de la estructura militar. La Armada Argentina se organizó de modo tal que cada miembro aportó una porción de participación al plan criminal que se gestó desde los más altos mandos hasta hacerse efectivo”.

La estructura

En octubre de 2014 este diario anticipó la hipótesis en la que trabajaban parte de los investigadores para revisar pruebas y acusación de los vuelos. La fiscalía recordó esa línea y explicó las razones por las que aquí fue necesario más que en otros tramos hacer la reconstrucción de las estructuras. En los juicios de lesa humanidad las responsabilidades son probadas por testimonios y documentos pero uno de los aspectos centrales es probar el lugar que tuvo cada imputado en la estructura criminal. No se busca probar quién picaneó o torturó a determinada persona, sino si la persona participó del sector de Inteligencia encargado de los interrogatorios ilegales. Esta lógica, sin embargo, se invirtió en cierto momento con los acusados por los vuelos. De pronto, dicen los fiscales, todo el mundo se puso a buscar quién voló en cuál avión. El problema adicional que generó ese camino es que así como los testimonios de los sobrevivientes fueron claves para identificar a represores de la patota del GT, no había lógicamente testimonios que pudieran dar cuenta del último tramo del plan represivo. Nada que diera cuenta de pilotos, ni tripulantes ni mecánicos. Justamente porque de esos vuelos los desaparecidos no volvieron. Por eso, la reconstrucción de la estructura es central para trazar la relación entre aviones, vuelos e imputados. Esa línea piensa a los pilotos y mecánicos como los últimos eslabones necesarios para cumplir el plan. Pero además, en esa reconstrucción, también terminan teniendo sentido las confesiones que luego de toda la reconstrucción se vuelven por cierto todavía más estremecedoras.

“La pregunta que debemos hacernos es: si una Fuerza de Tareas o Grupo de Tareas necesitaba un recurso de la Armada como infantes, barcos o aviones ¿a quién iba a pedirlo?”, preguntó la fiscal. Es decir, si la ESMA no tenía aeronaves cuando necesitaba hacer un traslado, ¿a quién pedía los aviones? “El pedido pasaba del GT a los estamentos superiores hasta llegar al Comando de Operaciones Navales (COOP) –explicó la fiscal– que administraba los recursos de la Armada y era la máxima autoridad operativa para ese entonces.”

Los aviones

En 1975, el Plan Secreto de Capacidades Internas de la Armada Argentina (Placintara) reorganizó los recursos de la Armada en una faz institucional y una faz operativa para lo que llamaron “lucha contra la subversión”. La Armada quedó dividida en 11 Fuerzas de Tareas (FT). Cada Fuerza de Tareas quedó dividida a su vez en Grupos de Tareas (GT). La ESMA era el GT 3 de la Fuerza de Tareas 3 o Agrupación Buenos Aires, por eso GT 3.3. Todas estas estructuras dependían de un área que durante el debate se fue viendo como clave para la provisión de aviones y de recursos de los vuelos de la muerte: es el Comando de Operaciones Navales (COOP).

El COOP estaba ubicado en el organigrama un casillero abajo del Jefe de la Armada y en paralelo con el Estado Mayor Conjunto, en tiempos de paz, era una estructura semidormida pensada para la instrucción y el adiestramiento militar. Pero a partir del Placintara, desplazó al Estado Mayor a un puesto de consulta para ocuparse políticamente de la distribución de recursos para lo que la Armada pensaba como la guerra. Por allí pasaron de hecho los capos de la Armada, como Oscar Antonio Montes o Antonio Vañek. Y en el juicio es importante porque del COOP dependieron las 11 Fuerzas de Tareas y las dos áreas centrales en el manejo de aviones: el Comando de Aviación Naval de la Armada (COAN) –con escuadrillas de Electras, DC3 y helicópteros– y la División de Aviación Prefectura (DAVI), a cargo de los Skyvan (ver cuadro).

La reconstrucción de esas estructuras terminó de hacerse durante el juicio. Fue central el cruce de documentos de las Fuerzas Armadas hecho desde el área de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa y por el Ministerio de Seguridad para Prefectura. Un testimonio clave fue el de la perito Laura Guembe que trabajó en las dos áreas. Los alegatos retomaron su lectura, leyeron reglamentos y proyectaron tramos en la sala. Lo mismo con las Memorias Anuales de Prefectura y de la Armada. Y se cruzaron datos con legajos y documentación interna de la Armada.

El rol del Comando de Aviación Naval

Así se entiende que del COOP dependían tres áreas:

a) el Comando de Aviación Naval (COAN): aviones/ helicópteros/

b) Comando de Infantes de Marina (COIM): personal/ soldados infantes/ recursos para el combate en tierra.

c) Comando de Operaciones Navales (CONA): barcos/ personal.

El Comando de Aviación aportó el sostén logístico aeronaval a las Fuerzas y Unidades destacadas a las órdenes del COOP. “¿Ustedes se preguntarán cómo funcionaron los pedidos aeronavales?”, preguntó la fiscal. “Y específicamente quién puede responder a este interrogante es una vez más: la norma Placintara. La norma es clara, precisa y concreta –acentuó–: el ANEXO “G”, “Logística”, punto 6.5, establece que: las Fuerzas de Tareas elevarán los pedidos de transporte aeronaval al Comando de Operaciones Navales (COOP), quien los aprobará y fijará las prioridades correspondientes”. Una vez que el COOP autorizaba la utilización del recurso disponible, las Fuerzas de Tareas coordinaban sus requerimientos con el Comando de la Aviación Naval, dijo.

Esa lógica de pedidos que se transmitían de sector a sector, echa por tierra una de las defensas de los imputados que dicen que nunca dependieron de la ESMA. Pero además vincula al COOP y el COAN que tuvo “como tarea facilitar las aeronaves a las distintas fuerzas de tareas dependientes de la Armada Argentina, entre ellas al GT de la ESMA”. Esta afirmación, dijo Soiza Reilly, “no es un capricho de estos acusadores, surge de las Memorias Anuales de la Aviación Naval y de los planes militares”.

Sirena: La Memoria Anual de Prefectura 1976 por ejemplo, contiene un dato sobre la participación de las unidades de las fuerzas aeronavales en operativos como el Sirena, un operativo antisubversivo que se hizo entre la Armada argentina y la paraguaya con la finalidad de combinar las Fuerzas Navales.

Cuando la fiscal pronunció la palabra Sirena, en la audiencia de introducción a los vuelos, el abogado del piloto Julio Poch empezó a moverse en la silla. Los papeles de las Memorias Anuales estaban en la causa, pero no se habían visto proyectados en la sala. Poch viene diciendo que es inocente y cuando habló del operativo Sirena dijo que eran operaciones inocuas de “control poblacional”. Soiza Reilly recordó las palabras de Guembe en la audiencia. Ella dijo que el “control poblacional” estaba explicado “en los reglamentos de manera bien clara, no solamente se trataba de saber quiénes poblaban un lugar sino también identificar personas, detenerlas y llevarlas detenidas a determinados lugares”. Eso era el control poblacional del Operativo Sirena –remató la fiscalía– ¡la detención de personas!”. Según su legajo, dijo además, Poch también fue Secretario de los Estados Mayores de Planeamiento de este operativo antisubversivo de tanta envergadura.

Helicópteros: Otro dato de las Memorias Anuales hablan de la relación con los helicópteros. La fiscalía pudo determinar también durante el juicio que entre 1976 y 1979, la Armada tuvo una sola escuadrilla de helicópteros cuya base estaba en la base aeronaval Espora de Bahía Blanca. Ahí había dos tipos de helicópteros: Alouette y Sea King. Pero el dato importante es que pese a lo que dicen los acusados, las Memorias Anuales establecieron la provisión de esos helicópteros para los Grupos de Tareas. “En ellas se menciona el haber destacado helicópteros Alouette y Sea King para colaborar con las distintas fuerzas de tareas Placintara contra el accionar subversivo –dijo ella–. Dos aeronaves familiarizadas con el imputado Sisul Hess. Dos aeronaves que pertenecieron a la única Escuadrilla de helicópteros que existió hasta el año 1979 y que cubrió las necesidades de los grupos de tareas, incluyendo el GT de la ESMA”.

Pero no fue lo único. Otro dato que muestran las inagotables Memorias es la necesidad que hubo en determinado momento de obtener más helicópteros Alouette de parte del Comando de Aviación Naval “a fin de satisfacer los numerosos requerimientos operativos de la Armada”. Los testigos de Sisul Hess dijeron que esos helicópteros no salían de Bahía Blanca o se usaban para el sur del país. Pero la misma Memoria Anual, leyó la fiscal y proyectó, marca “la necesidad de que provean, en un corto plazo, los reemplazos de los aviones DC 3 y C 45, entre otros, ambos aviones de transporte de pasajeros que hoy se vinculan a los hechos materia de investigación”. Esto es, dijo, desde las Memorias Anuales la Armada marcaba las necesidades de la época, “entre ellas, abastecerse de más helicópteros Alouette, para la única escuadrilla de helicópteros existente en esta fuerza, al menos hasta 1979. ¿Se imaginan pensar que toda la flotilla de estos helicópteros Alouette permanecía en la Base Comandante Espora para sólo abastecer al sur de nuestro país? Es un absurdo”, dijo. “Esto nos explicó Hess en su indagatoria, y algunos de sus testigos idearon la misma defensa: que los helicópteros Alouette no abandonaban la zona de Bahía Blanca”. La Memoria Anual del año 1976 “nos demuestra otra cosa –dijo–. Nos dice que los Alouette fueron los helicópteros operativos de la Armada, para colaborar con las fuerzas de tareas distribuidas en todo el país. Además, la misma Memoria Anual, es rica en contenido, porque allí se deja asentado que: los pilotos –oficiales de las escuadrillas– en forma rotativa y permanente harían comisiones en cumplimento de tareas particulares (ya sea: formando grupos especiales, como interrogadores, en el Batallón de Seguridad Coara –FT3–, como custodia Azopardo y/o en el Operativo Independencia en Tucumán”.

La Prefectura en la División de Aviación Naval (DIVA)

El Comando de Aviación Naval no fue la única estructura en juego. Para entonces, Prefectura estaba subordinada a la Armada. El Placintara organizó su relación con el Comando de Operaciones Navales como con el resto de las áreas, un dato que terminó de entenderse en este juicio. En ese contexto, Prefectura tuvo una doble inserción operativa: era la Fuerza de Tareas 4 pero no estaba atada a una jurisdicción específica sino que debía abastecer al resto de las FT como otro recurso a disposición del Comando de Operaciones Navales COOP. En ese sentido, la fiscalía la comparó con el Comando de Aviación Naval (COAN): “La Prefectura tenía su propia División de Aviación (DAVI) que satisfacía, al igual que el COAN, las necesidades de la Armada en materia de sostén logístico aeronaval”. ¿Qué podía ofrecer la Prefectura al COOP?, preguntó. “Conforme los reglamentos y planes militares, debía ofrecer toda su estructura, es decir, sus recursos disponibles: podía ofrecer la División de Aviación con sus aviones y sus pilotos, al igual que personal para integrar los grupos de tareas, bajo la figura del “enlace”. La DAVI tuvo a disposición cinco aeronaves Skyvan con capacidad de transporte y capacidad de lanzar carga en vuelo”.

El método

Todos los sobrevivientes coinciden en afirmar cómo fue la mecánica de los “traslados” dentro del campo de concentración:

n Mencionaron una frecuencia semanal de vuelos, que ocurrían los días miércoles y excepcionalmente algunos sábados y días de semana.

n La existencia de traslados colectivos e individuales.

n Las listas de personas que eran llamadas por número para integrar la fila de prisioneros a ser trasladados.

n Las largas filas de personas engrilladas y encapuchadas.

n El rol de los “Pedros” y guardias, quienes eran los encargados de acondicionar a los cautivos para el traslado.

n Las falsas expectativas generadas a los secuestrados relativas a que serían trasladados a “granjas” y a “campos de recuperación” ubicados en el sur de la Argentina.

n La inyección de pentotal o “pentonaval”; el rol de los médicos y enfermeros, encargados de anestesiar a las víctimas.

n La música estridente y la obligación de bailar al ritmo de la música, que en algunas ocasiones el personal actuante impuso a los cautivos, a quienes engañaban con una posible liberación.

n Los vómitos y el malestar tras ser inyectados.

n Los camiones y los helicópteros dentro del predio para facilitar el traslado de las víctimas hacia las aeronaves que las arrojarían vivas mar adentro.

n Las marcas de arrastre de cuerpos en los pisos del sótano tras la ejecución de un traslado. La cantidad de ropa que retornaba al campo luego del “traslado”.


¿Desarrollo o Semicolonia? Acuerdo YPF – Chevrón 

julio 25, 2013 | Autor: Adolfo Pérez Esquivel
YPF-CHEVRON-1024x683
Buenos Aires, 25 de julio del 2013
¿Desarrollo o Semicolonia?
Acuerdo YPF – Chevrón
Nuestro país ha soportado todo tipo de calamidades, creo más que las 7 plagas bíblicas, pero tenemos la capacidad de sobrevivir y continuar construyendo a pesar de todo.
Una de ellas es la deuda externa que pasó a ser la “deuda eterna”, cuyos fondos buitres no pierden pisada a su víctima.
Los sucesivos gobiernos se negaron y niegan hacer una auditoria para determinar la deuda legítima de la ilegítima,  y hoy los buitres  reclaman el pago de una deuda inmoral e ilegítima y el país debe someterse a tribunales de los EEUU.
Mientras el gobierno insiste en los beneficios alcanzados y en defender la “década ganada” del modelo K, que se autodefine “nacional y popular”, surgen contradicciones e incertidumbres que enervan los ánimos y provocan justificadas tensiones en los diversos sectores sociales, a lo interno del país,  a nivel regional e internacional.
Cuando el gobierno argentino expropió el 51 % de la empresa Repsol de España habló de la nacionalización del petróleo y la recuperación de la soberanía, sin embargo ahora firmó un contrato con la empresa estadounidense Chevrón brindándoles ventajas inéditas. ¿Qué significa esto para nuestra soberanía nacional?
Pongamos en evidencia algunas de las consecuencias del flamante acuerdo de YPF con la petrolera trasnacional:
El juicio que perdió Chevrón en Ecuador por violar Derechos Humanos y la impunidad que le dió la Corte Suprema Argentina
La empresa Chevrón-Texaco después de 20 años de juicio en el Ecuador fue condenada al pago de 19.000 millones de dólares por los daños ocasionados por el derrame de millones de litros de petróleo y la contaminación de ríos y cerca de 500 mil hectáreas en territorio de comunidades indígenas. Daños que fueran denunciadas por las comunidades indígenas y la CONAIE.
La empresa condenada se fue de Ecuador y aterrizó en la Argentina, con el beneplácito del gobierno, y la justicia argentina hizo lugar a la demanda  judicial ecuatoriana y la embargó por el monto adeudado. La empresa apeló el embargo a  la Corte Suprema de Justicia de Argentina quien levantó el embargo, motivado por los acuerdos de YPF- Chevrón, sentando un precedente de impunidad jurídica, que afectará a todos los pueblos latinoamericanos.
Recientemente tuvimos un Congreso en la Academia de Ciencias del Ambiente de Venecia, donde llevé el problema señalado, para que los científicos y juristas evalúen el impacto y consecuencias desde el derecho  internacional y la situación sanitaria e impacto ambiental sobre los pueblos. Porque junto a muchas organizaciones venimos impulsando la creación de un Tribunal Penal Internacional del Medio Ambiente. Es inconcebible que una empresa esté prófuga de la justicia, en este caso la de Ecuador, y pueda seguir operando en otro país.
La Iniciativa del Departamento de Estado Norteamericano y el Fracking
Este acuerdo se enmarca en la  “Iniciativa Glogal de Gas de Esquisto” del Departamento de Estado Norteamericano que nos incluye desde el año 2010. En 2012 tuvimos un encuentro de intelectuales de 21 países en Cuba “Por la paz y la preservación del medio ambiente” junto al Comandante Fidel Castro. En ese encuentro Fidel habló de esta iniciativa del departamento de estado y de que la Argentina es el tercer país, luego de China y Estados Unidos, con mayores reservas de Shale Gas (gas de esquisto). El “Decreto Chevrón” (Dec. Nº 929/13) implica  la explotación de hidrocarburos no convencionales que se extraen mediante un método de fractura hidráulica (fracking), que es altamente contaminante para el medio ambiente y por supuesto para las poblaciones.
Sería importante que el gobierno nacional investigue porque el fracking está prohibido en Francia, en Bulgaria, en el estado de Vermont (USA) y en Quebec (Canadá), mientras que en otros lugares se ha aprobado la moratoria (suspensión), tal como sucedió en Nueva York, y en varias regiones de Europa. No sería la primera vez que los países centrales exportan la contaminación hacia los países del mal llamado “tercer mundo” para cuidar al mal llamado “primer mundo”. ¿Se acuerdan de las papeleras en Uruguay?
¿Esto es soberanía ambiental?
Los Derechos de los Pueblos Originarios
Pero este acuerdo afecta nuestra soberanía en muchos niveles. Por ejemplo viola la normativa internacional y nacional de los derechos de los pueblos indígenas debido a que no fueron consultados previamente a la firma del contrato como establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en su artículo 19, el artículo 6 del Convenio de la OIT Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes,  y el inciso 17 del artículo 75 de la constitución nacional argentina. ¿Y nuestra soberanía plurinacional? ¿El antiimperialismo es sólo de estatuas (Cristóbal Colón por Juana Azurduy)?
¿Tendremos que indemnizar a Chevrón? Los Tratados Bilaterales de Inversión y el CIADI.
El contrato permite que nos sometamos a los tribunales de Francia y los EEUU con motivo de los Tratados Bilaterales de inversión que tenemos con esos países. Esto significa que Chevrón va a venir a llevarse nuestros recursos con facilidades inéditas, contaminarnos, y si luego queremos rescindir el contrato por sus consecuencias desfavorables Chevrón nos hará juicio en el CIADI y le tendremos que pagar miles de millones de dólares de indemnización.
Argentina es el país con más juicios en el mundo dentro del CIADI, un organismo del Banco Mundial que suele dictaminar a favor de las trasnacionales, y el monto aproximado que se nos reclaman empresas extranjeras es de aproximadamente 65.000 millones de dólares.
¿Esto es soberanía jurídica? ¿Se preguntó el gobierno argentino porqué Bolivia, Ecuador y Venezuela denunciaron al CIADI y se retiraron en el 2007, 2009 y 2012 respectivamente? ¿Se preguntó porqué Brasil nunca entró en el CIADI?
Soberanía Energética y unidad latinoamericana
La recuperación del 51 % de YPF y su decreto reglamentario fueron importantes pasos que dimos adelante y que he apoyado personalmente. Pero el gobierno ha desviado el camino en forma grotesca e improvisada, entregando con enormes beneficios uno de los potenciales yacimientos más importantes del mundo: Vaca Muerta. Y permitiendo a Chevrón que gire regalías al exterior sin retenciones y que nos venda nuestro propio petróleo al precio internacional.
¿Es tan difícil pensar en una YPF 100% pública y nacional que haga convenios estratégicos de unidad latinoamericana con las petroleras PDV (Venezuela), Petrobras (Brasil), YPFB (Bolivia) y ANCAP (Uruguay)? ¿Es tán difícil pensar que los recursos naturales de los latinoamericanos sean de los latinoamericanos? ¿es tan difícil pensar que nuestro gobierno invierta lo necesario en investigación y desarrollo de energías renovables para tener nuevos complementos?
La irresponsabilidad gubernamental oculta las graves consecuencias para el pueblo que tiene esta medida como también lo hace con la mega-minería (Barrick Gold y otras) y los agro-tóxicos (Monsanto).
El vice-ministro de economía, Kicillof,  dice alegremente que “vamos a tener un carnaval de actividad”. No sé hasta qué punto quienes gobiernan miden las consecuencias  de lo que representa este contrato y de lo que significa la palabra soberanía. Por algo mantienen en secreto los convenios.
De lo que sí estamos seguros es que “Desarrollo” es lograr el equilibrio entre las necesidades de los pueblos y el medio ambiente.
El gobierno nacional debe consultar de manera vinculante a todo el pueblo argentino sobre estas decisiones que, una vez puestos en marcha, tienen consecuencias irreversibles que afectan muchas generaciones.
Los argentinos debemos debatir para qué queremos nuestra energía y al servicio de quienes, sin olvidar que no somos los dueños de la Madre Tierra, simplemente somos sus hijos y debemos cuidarla y honrarla.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Presidente del Servicio Paz y Justicia


la retaguardia

Catamarca: memoria de la lucha, lesa humanidad y minería

Dialogamos con Jorge Perea, historiador e integrante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre en esa provincia. A partir del disparador del inicio de un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad, reflexionamos sobre cómo se intentó ocultar la resistencia durante el Terrorismo de Estado, la recuperación de la memoria por parte del pueblo catamarqueño y su relación con las actuales luchas contra la megaminería a cielo abierto. (Por La Retaguardia)

4 ex militares y 1 ex policía son juzgados por la desaparición de Nelly Yolanda Borda, Julio Genaro Burgos, y los hermanos Francisco Ponce y Griselda Ponce. “Para nosotros siempre que se produce una instancia de este tipo, de inicio de juicios, como comunidad sentimos que estamos dándole una batalla al olvido, no sé si ganándolas pero sí en todo caso dando una batalla en la cual uno puede construir un nuevo tipo de relación con la memoria y también con el pasado reciente. Este es el tercer juicio de delitos de lesa humanidad en la provincia que se desprende de otra causa, quizás la primera causa paradigmática que significó la apertura de los juicios por delitos de lesa humanidad en Catamarca. Uno encuentra que una de las marcas de la violencia sistemática, a la cual se vio sometida nuestra provincia durante las décadas del ’60 y ’70, es que muchos catamarqueños tenían que migrar a otras provincias en búsqueda de oportunidades de trabajo, y también fueron objeto de atención por parte del Terrorismo de Estado. La mayoría de compañeros catamarqueños desaparecieron trabajando, militando, viviendo en otras provincias. Esto también dificultó su recuperación en términos históricos como personas a las que nosotros seguimos pensando como de pertenencia de la memoria, la verdad y la justicia del ámbito local.

Pero en el caso de los Borda, Burgos y Ponce, son desapariciones que se produjeron en la provincia de Catamarca; oportunamente ya hubo dos juzgados y condenados (Carlos Lucena y Juan Alberto Rauzzino) en el primer juicio, pero en una decisión inteligente de la justicia federal de la provincia decidieron que tenía que haber una segunda instancia en la que se juzgara al resto de la cadena de mando, de la cual dependían los policías y los militares que habían sido partícipes de la desaparición de Borda en el departamento de Belén, y del Ponce y los Burgos en el departamento capital”, afirmó el historiador Jorge Perea, en diálogo con Oral y Público. 

Por las desapariciones de Nelly Yolanda Borda, Julio Genaro Burgos, y los hermanos Francisco Ponce y Griselda Ponce están siendo juzgados desde el 25 de setiembre pasado los ex capitanes del Ejército Darío Otero Arán y Jorge Isaac Ripoll (oficiales de Inteligencia del Regimiento 17 Aerotransportado de Catamarca); el ex mayor del Ejército, Enrique Henzi Basso; el ex jefe de la Sección Tiradores de la misma unidad, Rodolfo Sergio Mujica; y el jefe de la Policía provincial en los primeros 50 días posteriores al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Carlos Ricardo Ruiz.

El único detenido de los imputados es Otero Arán. En tanto, Luciano Benjamín Menéndez estaba incluido en la causa por su rol como jefe del Tercer Cuerpo del Ejército pero fue apartado porque se encuentra atravesando otros juicios por delitos de lesa humanidad en La Rioja y Córdoba.

“Desde nuestro punto de vista y de los abogados que llevan a cabo la representación de los organismos y familiares, (los imputados) formaron parte de lo que fue la planificación de la desaparición de los militantes de la Juventud Obrera Católica y del PRT en la provincia de Catamarca. Hay que recordar que Borda era militante también del PRT y Burgos y los hermanos Ponce de la Juventud Obrera Católica”.

Los caminos de la memoria

Perea contó que uno de los imputados en este juicio forma parte de una reconocida familia catamarqueña: “esto también es una parte de la lucha que tuvimos que dar los organismos de derechos humanos al interior de nuestra propia sociedad, porque llevar a juicio a alguien que forma parte de una familia tradicional parecía que significaba también cuestionar la pertenencia de uno de nuestros integrantes a lo que fue el plan sistemático de desaparición de personas durante la dictadura. Esto también es una particularidad de la dictadura en la provincia, este discurso hegemónico sobre lo ocurrido en aquellos años planteaba que si se produjeron hechos de violencia fue de exclusiva responsabilidad de gente extraña a la provincia, funcionarios militares, burócratas civiles que venían a realizar la intervención de determinados organismos del Estado y que en definitiva la sociedad catamarqueña no había tenido ningún tipo de papel en lo que había ocurrido. No era la sociedad en su conjunto, sino que hubo funcionarios, comerciantes, militantes de partidos políticos con tradición democrática que decidieron colaborar con el funcionamiento del Estado provincial durante la dictadura, y ganaron mucho, no solo en términos políticos sino también en términos económicos y de representaciones institucionales que no perdieron luego de que se terminó la dictadura, porque estas personas se hicieron presentes en el ámbito de la justicia provincial, de las instituciones educativas, de la Universidad Nacional de Catamarca y en el liderazgo de partidos importantes como la Unión Cívica Radical”.

Perea explicó que esta situación hizo que a los organismos de derechos humanos y a los familiares les costara visibilizar lo que había sucedido durante el Terrorismo de Estado también en Catamarca: “es interesante seguir los caminos de la memoria en esta provincia, al igual que en todo el país, pero especialmente en las provincias que aparentemente eran marginales para el Terrorismo de Estado, en las cuales había también una militancia en términos cuantitativos mucho menor a la de los grandes centros urbanos. Cuando nosotros iniciamos este camino de reconstruir la memoria y empezar a dar cuenta de los desaparecidos catamarqueños en 1983; en 1985 se empezó con una lista provisional de 14 o 15 compañeros desaparecidos, una lista que se ha ido agrandado con el paso del tiempo, y esto tiene que ver básicamente con la enorme dificultad que han tenido las familias catamarqueñas durante las décadas del ‘80 y el ‘90 de dar cuenta de esto, de que sus familiares de quienes no se tenían noticias no volvían a la provincia, y no era porque se habían ido a vivir a otro lado sino que habían desaparecido, eran víctimas de un régimen terrorista y esto también es una marca de las particularidades de la violencia sistemática del Estado en Catamarca, que por supuesto siguió manteniéndose en las décadas del ’80 y del ’90 porque en pocas provincias como en Catamarca hubo una enorme dificultad para que los familiares de los detenidos y desaparecidos políticos se pudieran organizar, porque había como una suerte de discurso de sentido común imperante, hegemónico, que se sostenía con una fuerte presencia de instituciones del gobierno que plantaban que Catamarca había sido una excepción a la regla durante la dictadura militar. No por casualidad el primer gobernador del Frente Cívico y Social fue un ex gobernador de la dictadura, Arnaldo Aníbal Castillo; no casualmente la lucha por la memoria, la verdad y en contra del olvido es una cuestión vigente en Catamarca; no por casualidad en el comité provincial de la Unión Cívica Radical hay un busto de bronce que conmemora a este ex gobernador procesista. Es sintomático que a diferencia de otros ex gobernadores procesistas, él no tuvo que construir su propio partido provincial para llegar a una primera magistratura, sino que recuperó su militancia como dirigente de la UCR, fue considerado como su principal dirigente y por supuesto sigue siendo hoy recordado en el ámbito radical de la provincia como uno de los hombres políticos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, tan importante que merece un busto de bronce en el lugar de reunión de uno de los partidos democráticos de la Argentina”.

Para Perea, entonces, tampoco es casualidad que se hayan demorado durante tanto tiempo las instancias judiciales en Catamarca: “que los procesos de instrucción de las causas por delitos de lesa humanidad hayan tenido un trámite kafkiano; la Masacre de la Capilla del Rosario es un proceso que se inicia con una primera denuncia en 2004 y se termina juzgando 10 años después. Y lo mismo ocurrió con los casos de Ponce, Burgos y Borda, fue también un reclamo por parte de las organizaciones de derechos humanos junto con la importante solidaridad de otros organismos que ayudaron a que la segunda parte de la causa se empiece a sustanciar desde la semana pasada”.

Lesa humanidad, megaminería y la memoria de las luchas

“Estoy iniciando un trabajo de investigación junto con docentes y estudiantes del Instituto de Estudios Superiores de Belén que también han tenido un papel importante como militantes y miembros de la comunidad de esa ciudad en recuperar por ejemplo la memoria de sus desaparecidos. Un hecho que es absolutamente negado durante décadas en la ciudad de Belén y que también implicó la desaparición de sus memorias de lucha”, relató Jorge Perea, en referencia a una de las localidades provinciales que hoy sufre a la megaminería a cielo abierto.

El historiador advirtió, sin embargo, que es la única lucha que se ha intentado ocultar: “en la provincia de Catamarca los conflictos en torno a la megaminería no son recientes, pero hubo otras luchas en las décadas del ’60 y el ’70 en función de otros emprendimientos de explotación minera de gran magnitud, que tuvieron un grado de importancia enorme en la provincia de Catamarca, especialmente con importantes movilizaciones en Belén, Andalgalá, que no sé si fueron olvidadas pero sí fueron ocultadas, dejadas de lado por los relatos en función de la mirada oficial sobre lo que ocurre desde el punto de vista político y por supuesto tampoco tuvieron presencia en la memoria de la propia comunidad respecto a la memoria de sus luchas, y esto tiene algo que ver porque uno dice que en gran medida pareciera que los sectores subalternos no solo en nuestro país sino en el mundo están condenados a volver a luchar sin poder recuperar lo que es su memoria de la lucha, y esta es la violencia sistemática del Estado, de un sistema, sobre los sectores populares para que no den cuenta de su pasado, no tengan la posibilidad de rememorar su pasado, y en todo caso realizar aprendizajes o recuperaciones significativas sobre lo que les ha pasado, sobre la lucha que se encuentra entrelazada de manera muy fuerte sobre lo que está planteando la minería hoy en la provincia, el fenómeno minero en el noroeste argentino, lo contradictorio que implica también su valoración de si es necesaria al interior de las propias comunidades. Esto pareciera realizarse siempre en el manto de un eterno presente, pero durante los ’60 y ’70 también hubo luchas que son importantes volver a recordar”.

Hacia el final de la charla con Oral y Público, el integrante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre recordó especialmente a varias personas que han luchado por recuperar los caminos de la memoria: “abogados como Guillermo Díaz Martínez, que es realmente un hombre importante para nosotros en términos de la lucha por los derechos humanos en la provincia; militantes como Noemí Toledo que vive en su casa, la casa de la memoria de la que le arrancaron a sus familiares; la familia Borda del Departamento de Belén que vivió en una absoluta soledad en términos también de solidaridad colectiva durante mucho tiempo; y siempre recuerdo a Felicinda Ponce, una mujer católica que no era militante, no estaba formada políticamente, pero marchó con nosotros durante todos los 24 de marzo de la década del ’80 y ’90, momentos en los que éramos tan pocos que no llegábamos a sostener con nuestras manos los carteles de los desaparecidos”.


“Las mujeres se han adueñado de este espacio que es único en el mundo”

El 10, 11 y 12 de octubre se realizará el 30° Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata. Dialogamos con Laura Hoschberg, integrante de la Comisión Organizadora, quien habló de sus expectativas ante este nuevo encuentro que convocará a 55.000 mujeres que participarán de 65 talleres, además de actividades culturales y la gran movilización de cierre que recorrerá los principales lugares de lucha en la localidad balnearia. El debate sobre el escrache a la Iglesia. (Por La Retaguardia)

La sede de cada nuevo Encuentro de Mujeres se define en el acto de cierre del anterior: “no se decide por votación, porque en los encuentros no se vota, sino por aclamación, y efectivamente fuimos aclamadas por muchísimas mujeres que estaban en ese momento, y desde que volvimos empezamos a trabajar con todo lo que implica organizar un encuentro de la manera en que son nuestros encuentros: autoconvocados, autofinanciados, democráticos, plurales, recibimos ayuda de todo el mundo, de todo aquel que quiera ayudar a que las miles de mujeres que se acercan en este caso a Mar del Plata sientan que verdaderamente tienen todo lo que es necesario para sentirse verdaderamente bien, contentas, que estén en las escuelas, el lugar de apertura, para eso trabajamos.

Estamos con muchas ganas porque en realidad nosotras el año pasado fuimos a Salta un poco con la decisión de proponer nuestra ciudad como sede y aceptamos un desafío muy grande”, afirmó Laura Hoschberg, una de las 120 mujeres que integran la comisión organizadora de este 30° Encuentro.

Para este año se esperan en Mar del Plata 55.000 mujeres no solo de todo el país, sino también de otros países de Latinoamérica: “muchas nos preguntan cómo hacemos, porque sinceramente eventos con semejante cantidad de personas no son comunes, y sin embargo año a año se ha podido organizar y es una cosa extraordinaria. Las mujeres se han adueñado de este espacio que es único en el mundo. Nosotras decimos que cuando dejamos nuestra casa, la dejamos con un montón de problemas y cuando volvemos siguen estando, pero venimos con la cabeza cambiada, con otra mirada de estos problemas que dejamos, porque efectivamente el compartir con otras miles nos hace sentir que un poco esto que nos pasa como mujeres no somos las únicas en el mundo, sino que hay otras a las que les pasa lo mismo. Entendemos que la cantidad de mujeres que van a venir a Mar del Plata este año tiene que ver también un poco con lo que es nuestra ciudad, porque además está un poco más cerca de varias provincias y esto aminora un poco los costos, pero fundamentalmente porque nosotras decimos que este es el año de ‘Ni una menos’ y estamos realizando este 30° Encuentro Nacional de Mujeres este año en el que ‘ni una menos’ fue algo impresionantemente grande, masivo, extraordinario, en todo el país, y que ayudó a visibilizar el problema de la violencia de género, creo que esto también impulsa para que más mujeres vengan”, expresó Hoschberg en diálogo con La Retaguardia.

Este año habrá 19 escuelas para 65 talleres de temáticas diferentes que a su vez se transformarán en 250 subtalleres. Sucede que cada año van incrementándose las actividades y problemáticas que se debaten en el Encuentro: “creo que esto es así porque hay mujeres a las que les parece que hay temas buenos para incluir. En este encuentro están todos los temas de todos los años, pero por ejemplo en esta oportunidad agregamos el tema de refugios, porque si bien están los talleres de violencia y maltrato, femicidio, abuso, hubo una propuesta para que haya un taller específico en relación al tema de los refugios; otro taller será ‘mujer y relación con su propio cuerpo’, otro que nos pidieron está referido al acoso laboral en el Poder Judicial, son propuestas que se van planteando y sumando”, agregó la integrante de la comisión de organización.

La marcha y la Iglesia

Por lo general, lo que se suele reflejar de los encuentros desde los medios tradicionales, es la movilización del último día, cuando un grupo de mujeres realiza un escrache en la catedral o iglesia más importante de la localidad donde se llevan adelante las actividades cada año. Sin embargo, los escraches no forman parte del cronograma que elabora la comisión organizadora. “Nosotras ya decidimos por dónde vamos a pasar, ya tenemos el recorrido, lo hemos hecho público y no vamos a pasar por la catedral. Este año pasamos por lugares emblemáticos de lucha del movimiento de mujeres de Mar del Plata, incluso vamos a señalizarlos con pasacalles. Por ejemplo, vamos a pasar por un prostíbulo muy conocido de la zona de La Perla, ‘La Posada’, que con un escrache muy grande que hicimos logramos cerrarlo; después vamos a pasar por el Tribunal Oral Federal donde se hizo el primer juicio oral y público contra la trata donde logramos también que se clausure otro prostíbulo muy conocido que se llama ‘Dulcinea’, y fueron presos los proxenetas y además decomisaron los bienes de ese prostíbulo, y además porque en ese tribunal han enjuiciado a represores de la dictadura militar, entonces vamos a pasar por ahí; también por el Ministerio de Trabajo de la Nación porque ahí hemos estado muchas mujeres obreras por reclamos más de tipo laboral; y vamos a pasar por los Tribunales de Mar del Plata porque nosotras acá tenemos 36 mujeres muertas y desaparecidas, y venimos hace años reclamando justicia y esclarecimiento de estos casos. De los primeros se decía que era el Loco de la Ruta, que no era ningún loco. Esas mujeres como tantas otras, están justamente muertas y desaparecidas por connivencia entre poder político, los jueces, los policías y los mafiosos. Además acá tenemos mujeres como por ejemplo Rocío Girat, que fue violada por el padre en la Base Naval. Todos esos juicios se iniciaron en estos tribunales, entonces son lugares emblemáticos para nosotras. Entonces vamos a pasar por esos lugares, y vamos a terminar la marcha en la costa. Las mujeres que quieren ir y hacer otra marcha, o en el medio abrirse e ir a la Catedral, que ya sabemos que lo van a hacer, tienen todo su derecho a hacerlo, nosotras no lo vamos a hacer y son muchos los argumentos. Por un lado, tenemos mujeres de los barrios que son católicas, son mujeres luchadoras, comunes, sencillas y que no están de acuerdo en pasar con todo lo que implica, porque implica poner a la Iglesia en el blanco, yo personalmente estaría de acuerdo, pero uno está en esta diversidad de cantidad de mujeres, y vamos a tratar de acordar y entonces nosotras decidimos pasar por esos lugares que son de nuestra lucha de años del movimiento de mujeres de Mar del Plata, y nos parece importante también mostrar por lo que hemos peleado”, detalló Hoschberg.

Muchas van, algunas organizan

Respecto a cómo está conformada la comisión organizadora del Encuentro, Hoschberg explicó: “cuando se vuelve del encuentro anterior, se hace una convocatoria pública y pueden participar todas las mujeres que quieran trabajar durante todo un año para organizar el encuentro en nuestro lugar”. En este caso, los sectores que quieren escrachar a la Iglesia no forman parte de la comisión organizadora pero sí van a participar de las jornadas: “el encuentro es abierto, el único requisito es ser mujer. Por más que una pertenezca a organizaciones políticas, sociales, culturales, se participa a nivel individual. Pero todas estas mujeres han decidido no participar de la comisión organizadora, y yo entiendo que no solo en la marcha van a intentar romper e ir a la Catedral, sino que tenemos un poquito el temor de que lo hagan en la apertura que tanto trabajo nos ha costado conseguir el lugar, el escenario, el sonido, que todo eso es tan costoso, entendemos que es probable que no permitan cantar el himno, que se haga mucho ruido como para no dejar hacer una apertura que tantas mujeres tienen ganas de participar, de escuchar, y de alegrarse junto a nosotras”, expresó Hoschberg.

La apertura del 30° Encuentro Nacional de Mujeres se realizará el sábado 10 de octubre en el estacionamiento del Estadio mundialista José María Minella de Mar del Plata. A las 9 será el momento de las inscripciones y una hora más tarde el acto de apertura. Por la tarde se desarrollarán los talleres en las distintas escuelas, y a partir de las 18 habrá talleres vivenciales y actividades culturales en distintos centros y teatros. En tanto, el domingo 11 habrá talleres durante todo el día, y a las 19 se dará a la inicio a la marcha que partirá desde la esquina de Independencia y Luro para dirigirse a los distintos lugares emblemáticos de la lucha del movimiento de mujeres en Mar del Plata. Luego, a las 21, se hará una peña. Finalmente, el lunes 12 será el acto de cierre y elección de la próxima sede, a partir de las 9, en Avenida de las Olimpíadas y Ortiz de Zárate. Radio La Retaguardia realizará un programa especial desde la marcha.


La falta de respeto, los infundios y  calumnias
hasta ir derivando a la criminalización bajo el objetivo expuesto por el expresidente Mujica: "a los sindicatos de los educadores hay que hacerlos mierda",línea llevada adelante por los gobiernos del FA, muestra con claridad una postura reaccionaria y privatizadora.
La importancia de la educación.

Día Mundial de los Docentes

#UnDíaComoHoy se establecía el Día Mundial de los Docentes para la generación de sociedades sostenibles.

por Nicole Moscovich  - El Ciudadano
dia-del-docente
#UnDíaComoHoy la UNESCO establece el Día Mundial de los Docentes que se celebra todos los años desde 1994.
¿Qué conmemora esta fecha? Celebra el aniversario del convenio de la Recomendación UNESCO/OIT que refiere a la Situación el Personal Docente del año 1966.
Es importante darle poder a los docentes para que puedan construir una sociedad de profesores sostenible para ser medio que pueda alcanzar los objetivos primordiales de la educación. Son el núcleo de la capacidad y sostenibilidad para que el aprendizaje sea la base de las nuevas sociedades y generaciones con formación en los valores, la ética y los conocimientos fundamentales para cada lugar.
Lamentablemente hoy los docentes continúan afrontando problemas de la escasa capacitación que reciben, bajos salarios, poca convocatoria a estudiar y por sobre todo una sobreestimación y falta de consideración social.
La UNESCO, a través de su Instituto de Estadística, estima que para poder alcanzar el parámetro de educación primaria universal desde hoy hasta el 2020 es necesario contrata en este plazo un total de 12,6 millones de docentes de educación primaria.
Celebrar este día pone a los docentes pone en la arena la importancia de estos para poder tomar el paso de tener en cada país una educación de calidad y sociedades sostenibles a lo largo del tiempo con todo  lo que implican.
Luchemos por nuestros profesores para que tengan salarios dignos y sigan educando a nuestras generaciones porvenir.
Nicole Moscovich


Pese a más de medio siglo de bloqueo Cuba demuestra que los valores son fundamentales en la educación. Cuba es hoy reconocida a los máximos niveles internacionales por la calidad de su educación. Es un ejemplo que contrasta con las políticas de inspiración neoliberal que implementan algunos gobiernos "progresistas" entre ellos el uruguayo. 

Educación cubana: No sólo impartir conocimientos, sino también formar valores

Publicado en: CUBADEBATE
27 agos
Educación Primaria
El curso escolar 2015 – 2016 se inicia el martes primero de septiembre.
El objetivo esencial del Ministerio de Educación para el nuevo periodo lectivo sigue siendo la elevación de la calidad de la Educación, que implica que los alumnos no solo adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, sino la formación de valores que se refleje en el comportamiento adecuado dentro y fuera de las instituciones educacionales.
De manera general se mantienen las prioridades definidas desde el curso 2011- 2012 para dar cumplimiento a los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido y en su I Conferencia. En función de esto, se establecen para el curso que se inicia dos áreas de resultados claves que permitirán hacer una evaluación más objetiva de nuestros propósitos.
La primera área de resultados claves se refiere al Proceso de Dirección Educacional que contiene los procesos sustantivos e indicadores relacionados con: la planificación y organización escolar, el trabajo con los cuadros y sus reservas, la cobertura docente, el trabajo metodológico, el uso del presupuesto y la demanda, distribución, uso y cuidado de la base material de estudio y de vida.
La segunda área de resultado es la Dirección del Proceso Docente Educativo y se refiere a los indicadores que miden la eficiencia de este proceso, en este sentido están la calidad de las clases, el trabajo preventivo, la orientación profesional y la formación vocacional, los indicadores de asistencia, retención, eficiencia en el ciclo, así como la formación integral de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

Preparación del curso escolar

Desde el primer cuatrimestre comenzaron a crear las condiciones para iniciar el curso escolar la que no solo se refiere a garantizar los recursos materiales para estudiantes y trabajadores, sino que se realiza un intenso trabajo en la preparación de cuadros y docentes, proceso que se desarrolló desde los primeros días del mes de abril con el Seminario Nacional en el que participaron todos los directores municipales y provinciales, subdirectores provinciales, directores de las Escuelas Pedagógicas y cuadros principales del Ministerio de Educación. Este proceso se fue desarrollando según el cronograma diseñado en cada provincia, municipio y escuela.
Un momento importante en este proceso de preparación lo constituyó la desarrollada con los directores del 100% de las instituciones educacionales, en la que se reconoce la participación activa de los presidentes de los consejos populares, lo que permitió realizar una evaluación objetiva de la aplicación de las adecuaciones y la flexibilidad en la organización escolar, constituyendo un nuevo punto de partida para garantizar un mayor apoyo de la comunidad y la familia, así como de los organismos, organizaciones e instituciones a la escuela.
Los temas tratados en las sesiones de preparación están en correspondencia con las prioridades del curso escolar, entre los que se destacan: la organización escolar, el trabajo preventivo, la formación de valores, la enseñanza de la historia, la formación vocacional y orientación profesional, la preparación y superación de los docentes.
Paralelo a este proceso de preparación, se desarrollaron las conferencias municipales y provinciales del Sindicato, en las cuales los cuadros del Ministerio tuvieron una activa participación, las reflexiones y planteamientos de los trabajadores enriquecieron las sesiones de preparación del curso.
Se realizó en el mes de agosto un recorrido por cada provincia y el municipio especial Isla de la juventud, acompañados por las máximas autoridades del partido y el gobierno, así como por otros organismos que tienen compromisos con el inicio del curso escolar como Copextel, la poligrafía, el Mincin, salud pública, entre otros. Se pudo constatar que en cada municipio del país, el Partido, el Gobierno, las organizaciones políticas y de masas, acompañados por familiares y estudiantes han trabajado unidos para que el curso se inicie sin dificultades.

Cobertura del personal docente

Constituye una prioridad para el Ministerio de Educación el completamiento de los docentes que son necesarios en cada escuela y en este sentido se garantiza el 95,2 % de la demanda territorial, sin la utilización de alternativas.
Varias provincias mejoran su situación porque aunque mantienen necesidades hay mayor calidad en las alternativas que se utilizan, se reduce la cantidad de maestros sobrecargados, así como el uso de asistentes educativas, auxiliares pedagógicas, miembros de los consejos de dirección de las escuelas frente a grupos y se concentran más en contratos que incluye a los jóvenes universitarios, alumnos ayudantes comprometidos a impartir docencia.
La situación más compleja sigue estando en la capital, que contará con cerca de 3 mil profesores de otras provincias y Matanzas con cerca de 400.
Las provincias que mejoran su situación son: Artemisa, Mayabeque, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey. Mantienen una situación positiva y estable: Pinar del Río, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Se incorporan un total de 8 366 egresados de los centros formadores, 6 628 de nivel medio (escuelas pedagógicas y del curso de dos años) y 1 738 de nivel superior.
En los análisis realizados se profundizó en la situación de las provincias Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Cienfuegos e Isla de la Juventud, que aunque cubren sus necesidades de docentes, el cumplimiento del plan de ingreso a las Escuelas Pedagógicas y a las carreras universitarias pedagógicas no son una garantía para resolver a mediano y largo plazo la situación de la cobertura docente.

Matrícula y centros

El curso escolar 2015 – 2016 se estima comience con una matrícula de más de un millón 792 mil 600 alumnos, que significa que tendremos 374 menos que en el curso escolar 2014-2015, con aproximadamente 73 mil alumnos internos y 776 mil seminternos, de acuerdo al reordenamiento de la red escolar en las diferentes provincias del país. Se produce un incremento de la matrícula de los círculos infantiles de más de 2 700 en las educaciones preuniversitaria, técnica y profesional, formación del personal docente y adultos también se producen incrementos, sin embargo en la educación primaria se disminuye en más de 4 400 y en la secundaria básica en más de 2 500 lo que está relacionado con los niveles de natalidad que hace varios años ocurren en el país.
En la formación de docentes se pronostica una matrícula, en las 23 escuelas pedagógicas de más de 21 mil estudiantes, con un nuevo ingreso que supera los 6 mil. El otorgamiento de las carreras pedagógicas de nivel superior en el curso diurno alcanza los 3 700, con un incremento del 30 % con respecto al curso anterior, aunque se debe señalar que las provincias Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey e Isla de la Juventud son las de más bajos resultados.
Contaremos en este curso escolar con más de 10 350 instituciones educacionales.
Foto: Roberto SuárezFoto: Roberto Suárez / Archivo de Cubadebate
Sobre las adecuaciones.
Iniciamos el curso 2015-2016, con la experiencia del curso anterior con la puesta en vigor de la Resolución Ministerial 186/2014, que establece la implementación de las adecuaciones encaminadas a lograr la flexibilidad del trabajo en las instituciones educativas, la preparación de los docentes, el perfeccionamiento del aprendizaje, la formación integral de los escolares y que la escuela se convierta en el centro cultural más importante de la comunidad, en correspondencia con el diagnóstico y las características de cada territorio.
En todas las instituciones educativas, municipios y provincias, se elaboraron diseños de implementación de las adecuaciones, para su seguimiento mediante la utilización de diferentes técnicas de evaluación de los resultados, que relevaron satisfacción de los estudiantes y docentes, mayor participación de los organismos en las actividades de Formación Vocacional y orientación Profesional, criterios favorables de los estudiantes de la utilización del tiempo para el estudio, así como mayor participación y acompañamiento de la familia en las actividades de la escuela, entre otros.
En sentido general se constató la viabilidad de las adecuaciones, que se logró mayor tiempo de preparación de los profesores (de 12 a 16 horas semanales) y que se fortaleció el vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad.
Entre los aspectos más logrados se encuentran:
- La implementación del horario docente con la concentración de asignaturas y el establecimiento de una sesión contraria para las actividades de formación cultural general y desarrollo físico.
- El incremento de las visitas a museos, galerías y otros lugares culturales de la comunidad.
- El diseño de superación conjunta con las universidades territoriales dirigidas a los docentes recién graduados, evaluados de regular o mal y para fortalecer la atención a los graduados de las escuelas pedagógicas.
- La puesta en práctica del Proyecto “Transformar para Educar” de la Asociación de Pedagogos de Cuba.
- La proyección de las escuelas de Educación Familiar, a partir de las particularidades y diagnóstico de la familia y la comunidad.
- Ajustes fundamentales en cada educación
Todo lo anterior favoreció el resultado del aprendizaje en los escolares en los diferentes niveles de educación y en las pruebas de ingreso a la Educación Superior a las que se presentaron más de 38 372 estudiantes de 43 648 (88 % de la matrícula con 12mo grado aprobado) y se alcanzó el 75,3 % de aprobados (28 879), superior al curso anterior en 10,1 puntos porcentuales. Del total de aprobados en las pruebas de ingreso, el 88,5 % recibió carrera (27 807) con un comportamiento superior al curso anterior en 22,5 puntos porcentuales.
En el caso de los exámenes de ingreso influyó también en estos resultados lo siguiente:
• Cumplimiento de la estrategia de preparación del grado 12mo que se extendió hasta el 10mo grado.
• Preparación de los profesores del 12mo grado
• Precisión en la aplicación del sistema de evaluación
• Inicio de la SB con clases frontales en M-E-H
MATEMÁTICA 76,8 % (29 482) 11000 más que el curso anterior
ESPAÑOL 94,5 % (36 285)
HISTORIA 86,8 % (33 317)
Los resultados son superiores a los del curso anterior. Los elementos del conocimiento más afectados se concentran en Primaria y Secundaria básica.
Se presentan aspectos menos logrados como los siguientes:
- La preparación del personal docente para atender las carencias que arrastran los estudiantes.
- La implementación del sistema de evaluación y el cumplimiento de los requerimientos para los trabajos prácticos.
- La utilización de todas las potencialidades culturales y deportivas del consejo popular o de la comunidad, así como de los especialistas e instituciones con que cuentan.
- La realización de actividades inter-escuelas, inter-grados e inter- grupos.
- La recuperación de los sitiales históricos.
- El desarrollo de clases y actividades docentes en museos y monumentos.
- La profundización de la caracterización de la familia para lograr la interacción eficiente y su transformación en el modo de actuación de sus hijos.
- La atención a las familias disfuncionales para lograr la comprensión de la necesidad del apoyo familiar en el proceso docente educativo.
Las prioridades para el presente curso son las siguientes:
1. Garantizar el control y evaluación del impacto de la superación y preparación de los docentes, para continuar elevando la calidad del proceso docente educativo, los resultados del aprendizaje de los escolares, la atención a los alumnos repitentes y sin objetivos vencidos, así como el trabajo en el proceso de formación vocacional y orientación profesional para la continuidad de estudios.
2. La atención al sector rural.
3. Consolidar el trabajo de los consejos de escuelas en su participación en la toma de decisiones con el trabajo preventivo a desarrollar en la escuela y la comunidad.
Este aspecto es crucial y en este curso escolar debemos lograr:
1. Que haya mayor concientización de los colectivos pedagógicos del papel que les corresponde en la educación en valores, el comportamiento ciudadano, la educación formal y la atención a las actividades que realizan sus alumnos.
2. Que los directivos exijan más el cumplimiento de lo establecido y el desarrollo de las acciones que propicien prevenir hechos e incidencias que afectan la integridad de los escolares.
3. Que la familia sea más consciente del cuidado de sus hijos y de la exigencia que deben tener en la educación de sus hijos.
4. Que los factores de la comunidad se involucren más de conjunto con la escuela y la familia para toda la labor educativa.
Clases en la Escuela Pedagógica de Pinar del Río. Foto: Ronald Suárez RivasClases en la Escuela Pedagógica de Pinar del Río. Foto: Ronald Suárez Rivas
FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DE DOCENTES
La formación de los maestros y profesores que requiere cada subsistema de Educación sigue siendo una prioridad del sistema educacional, ya que constituye un factor esencial para poder cumplir los objetivos que se han expuesto.
Ante todo hay que decir que para el curso escolar que se inicia se incorporarán a las aulas más de 8 300 egresados de los centros formadores, de los cuales unos 6 600 corresponden al nivel medio, entre los graduados de escuelas pedagógicas para los niveles de Preescolar, Primaria y Especial y los del curso de formación pedagógica de nivel medio superior con dos años de duración, así como más de 1 700 de las carreras pedagógicas de nivel superior que egresan de las universidades.
Con respecto a la formación de licenciados en Educación, como ya es conocido, nos encontramos en la fase final del proceso de integración de las Universidades de Ciencias Pedagógicas con las instituciones de nivel superior del Ministerio de Educación Superior en cada territorio, proceso en el cual en los próximos días se constituirán las nuevas universidades de Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba. La formación docente con el nivel superior se continuará desarrollando en estas instituciones, para las cuales se otorgaron 3 725 plazas, con un incremento del 30 % con respecto al curso anterior, aunque todavía se presentan los principales problemas en el ingreso a estas carreras en provincias como Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y en la Isla de la Juventud.
Para garantizar el vínculo de estas nuevas universidades con el sistema educativo se establecen convenios entre ellas y las direcciones provinciales de Educación, donde se concretan todas las relaciones de trabajo entre ambas para dar continuidad a la formación docente y a otros intereses del sector educativo, como son: la superación, la formación postgraduada y las investigaciones, así como la atención metodológica que brindan dichas instituciones de nivel superior a las escuelas pedagógicas.
Las escuelas pedagógicas, creadas en el año 2010, constituyen centros formadores para garantizar, fundamentalmente, la cobertura docente para los niveles de educación de Preescolar, Especial y Primaria; en esta última no solo con la formación del maestro primario propiamente dicho sino también del maestro de Inglés para este nivel, especialidad última en incorporarse a los planes de formación, cuya cifra de matrícula se va incrementando en cada nuevo año.
El otorgamiento de plazas para las 23 escuelas pedagógicas con las que iniciará el curso, ya que se incorpora una nueva en el municipio de Mayarí en la provincia de Holguín, fue de 6 314, lo que representa el 87,2% de cumplimiento del plan nacional, con el comportamiento menos favorable en La Habana, Mayabeque, Villa Clara, Ciego de Ávila e Isla de la Juventud. En total estas escuelas contarán con una matrícula superior a 21 mil estudiantes en sus cuatro años de formación.
Como se puede apreciar, en varias provincias como Matanzas, Ciego de Ávila y Villa Clara, si bien se garantiza en lo fundamental la cobertura docente para el curso que se inicia, están muy comprometidas las cifras de docentes que necesitan a mediano y largo plazo, por no cumplir los planes de ingreso en las diferentes modalidades.
En el tema de la superación, una prioridad principal será la de la continuidad de estudios en el nivel superior de los egresados de las escuelas pedagógicas y del resto de la formación media, con el objetivo de que alcancen el título de licenciados en Educación. A ese fin es necesario fortalecer su preparación para que tengan éxito en sus exámenes de ingreso y puedan matricular la carrera pedagógica afín, la cual hacen en cuatro años, uno menos de lo que dura para el resto de las fuentes de ingreso.
Teniendo en cuenta el énfasis que se ha puesto en la preparación de los docentes, a finales del pasado curso se ofrecieron concentrados de superación a los profesores de Matemática e Historia en todos los territorios y ya está previsto un nuevo curso de Historia de Cuba, que se iniciará en octubre para todos los profesores de las asignaturas de Historia, Cultura Política, Educación Cívica y Preparación para la Defensa y los del 2º ciclo de Primaria, mientras que para los docentes de las restantes asignaturas comenzará en enero.
Las adecuaciones implantadas desde el curso anterior propician disponer de un tiempo para la preparación y superación permanente de los docentes, en vínculo con la que se recibe a través de los cursos de postgrado organizados por las universidades. Es por ello que se trabaja por los directivos de las instituciones docentes para garantizar horarios adecuadamente estructurados que propicien que los docentes dispongan del tiempo que ha sido concebido a ese fin, que se organice y ejecute el trabajo metodológico de acuerdo con las necesidades reales y que se establezcan los vínculos de trabajo con las universidades para la ejecución de las formas organizadas de la superación profesional y la formación académica de postgrado que se desarrollan en dichos centros.
ninos-escuelas-cuba-580x404
Aseguramiento al curso escolar 2015-2016
En el plan de inversiones para el año 2015 está prevista la ejecución de 43 obras con un presupuesto de 18.2 millones de pesos y en el Plan de Mantenimiento Constructivo asciende a 91.7 MP destinados a 2 584 instalaciones educacionales.
La acciones realizadas están dirigidas fundamentalmente a la reparación de los sistemas hidráulicos, sanitarios y eléctricos, la reparación y o sustitución de la carpintería, la impermeabilización de cubierta, pintura y el acondicionamiento de los locales para la instalación de 153 módulos de laboratorios de Física, Química y Biología de Secundaria Básica.
El Ministerio de Educación mantiene 61 908 computadoras destinadas al proceso de enseñanza aprendizaje. Presentan roturas aproximadamente 6 mil computadoras diarias, las causas fundamentales son la obsolescencia del equipamiento con más de doce años de explotación en un 64% para la cual no se encuentran partes y piezas en el mercado.
En el presente curso se inicia la explotación de 3 900 nuevos puestos de trabajo, usando la tecnología de los laboratorios de Clientes Ligeros, priorizándose las secundarias básicas y las provincias de mayores niveles de obsolescencia y roturas.
Se ha ido recuperando paulatinamente la situación que presentábamos con la disponibilidad técnica de los equipos de cocción y refrigeración a partir de las soluciones territoriales, la adquisición, a través de crédito chino, de 376 frezzer, la asignación de 300 cocinas de la industria nacional y la fabricación de 300 hornillos de piso criollos, quedando resueltos los casos más críticos.
Actualmente se ha producido una disminución importante de los centros educacionales que cocinaban con leña a partir de la entrega de gas por los gobiernos provinciales y la entrega de cocinas.
La situación con la reposición de mobiliario escolar que se produce cada año en las empresas EMPROMAVE de La Habana, EMEG de Granma y DUJO es favorable, a pesar de la llegada tardía de las materias primas de importación a la industria, contando hoy las provincias con más del 60% del plan de muebles del año para reposición ya que no tenemos incremento de matrícula y de ellos más del 75% del plan de mesas y sillas para los estudiantes.
La situación de la base material de estudio es favorable en sentido general.
De los 247 títulos del plan bibliográfico de la primera etapa, con 12,7 millones de ejemplares se han terminado y distribuido totalmente a las provincias 188 títulos con 10,6 millones, donde 6 millones corresponden a los cuadernos de trabajo, que se produjeron al 100%. Existen 21 títulos terminados y distribuidos parcialmente, 38 la poligrafía no ha reportado su terminación y de ellos 11 no cuentan con respaldo de papel.
Estos libros de textos, excepto Matemática 9no grado, se demandaron para reponer los que están deteriorados.
Se han dado indicaciones para que todos los estudiantes dispongan de estos libros de texto a través de la redistribución entre los centros y municipios, teniendo en cuenta las proyecciones de las matrículas y la recuperación de todos los textos posibles.
Se han producido y distribuido 14,1 millones de libretas rayadas y 500 mil libretas cuadriculadas en una primera etapa.
Se encuentran garantizados los recursos de aseo, higiene y albergue para toda la red escolar, atendiendo a las normas establecidas para los diferentes niveles educativos.
Desde finales del mes de febrero han estado arribando al país los recursos que se utilizan en el aseguramiento de la base material de estudio y en la enseñanza práctica que emplean los docentes y estudiantes para el desarrollo de habilidades en las escuelas de la Educación General; así como los insumos de la base material de vida que se importan y los que produce la industria nacional.
En el período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular del mes de julio del presente año y en el X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, fueron analizados varios temas que constituyen prioridades de nuestro trabajo. De manera general el saldo fue positivo, pero aún quedan deficiencias que seguirán siendo atendidas en el curso escolar que se inicia.
Restan algunos días para el inicio de un nuevo curso escolar, que en Cuba sigue siendo un acontecimiento importante para la familia cubana. En el día de ayer (24 de agosto) se incorporaron los trabajadores del sector, en función de prepararse y atender la solución de los problemas aún no resueltos, lo que constituye una etapa importante previa al primero de septiembre.


COMUNICADO DE PRENSA.
DR. MARTIN ALMADA PARTICIPÓ EN EL JUICIO POR LAS VÍCTIMAS DE LA OPERACIÓN CÓNDOR EN ROMA, ITALIA.

Infogad bild 1
Coincidente con el 40 aniversario de la conformación en Santiago, Chile de la red de las dictaduras latinoamericanas para la Operación Cóndor que causó innumerables víctimas, se llevó a cabo el 24/9/ 2015 en Roma, la audiencia en la que brindó su testimonio el Dr. Martín Almada por la desaparición forzada de ciudadanos argentinos y uruguayos de origen italiano. El destacado jurista aportó al Tribunal, voluminosas carpetas con documentos autenticados provenientes del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos dependiente de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay referidas a fichas, declaraciones e informes sobre los argentinos Dora Marta Landi, Alejandro José Logoluso , José Nell y los uruguayos Gustavo Edison Inzaurralde y Nelson Rodolfo Santana Scotto, integrantes del Partido por la Victoria del Pueblo. Los mismos fueron detenidos en Asunción, Paraguay y posteriormente entregados a las autoridades argentinas y finalmente desaparecidos. Incluyó además, documentos que revelan la conexión argentina-italiana –paraguaya para la venta y falsificación de pasaportes y las denuncias que posibilitaron la entrega de los prisioneros a las fuerzas represivas de Argentina y Uruguay. Mostró las evidencia de la intervención del abogado argentino Issac Augusto Damsky que ideó la conexión de venta de pasaportes falsos. Asimismo señaló a los torturadores de este grupo que permanecen vivos: Domingo Fortunato Laspina, Victorino Lobatti, Eusebio Torres, Ramón Tadeo Gómez y el Lic. Francisco Bogado Ferrogucio.
Infogad bild 1
La declaración duró unas tres horas en las que Almada se refirió también, al descubrimiento de los archivos policiales y militares el 22 /12/ 1992 en una dependencia policial cercana a la capital paraguaya en un procedimiento respalado por el Juez José Agustín Fernández.
Presentó cada documento aportado y en particular a los que se conocen como “actas Cóndor” que muestran la invitación oficial a Paraguay, el programa de la reunión del 25 al 29 de noviembre de 1974 en Santiago y las medidas de seguridad que debían mantener los participantes.
El Premio Nobel Alternativo, expresó su complacencia porque finalmente se van concretando los procesos como éste en Madrid, Paris, Roma, en Argentina , Uruguay, Chile y Brasil referidos a la Operación o Plan Cóndor y lamentó la impunidad que se mantiene en los otros países involucrados, pese a los esfuerzos denodados de las organizaciones de sobrevivientes y Defensores de DDHH. De modo especial, destacó la impunidad reinante en Paraguay pese a disponer del mayor acervo probatorio, el referido Archivo, llamado “Archivo del Terror” y cuyos documentos sirvieron para las investigaciones en otros países.
EL JUICIO CONDOR EN ITALIA
Se lleva a cabo desde abril pasado, después de más de diez años de acumulación de pruebas por parte del fiscal Giancarlo Capaldo y de su sustituta Tiziana Cugini. Entre ellas figuran las que llevó en forma personal desde 1997, Almada y entregadas al Fiscal Capaldo. El juicio se originó en 1991 con la denuncia de las víctimas y familiares uruguayas con ciudadanía italiana María Bellizzi, Luz Ibarburu, Aurora Meloni, Marta Casal de Gatti y Cristina Mihura, entre otros por más de 40 víctimas latinoamericanas. Se lleva a cabo con un tribunal presidido por la jueza Evelina Canale integrado además por un jurado en un peculiar, enorme auditorio llamada “aula Bunker” ubicada en la cárcel de mayor seguridad de Rebibbia cercana a Roma. La estructura edilicia y aspectos resultan poco apropiado para un juicio de esta naturaleza en consideración al sufrimiento de los /as testigos, que tampoco disponen de soporte de equipos interdisplinarios para la contención de los mismos.
El juicio tiene más de 30 imputados . El único imputado que no es juzgado en ausencia es el militar Jorge Néstor Tróccoli, uruguayo, que reside en Italia desde que se fugó de su país, en 2007, cuando la Justicia uruguaya lo citó a declarar. Cabe señalar que el Gobierno uruguayo como el italiano se constituyeron en la parte civil de este juicio. La larga lista de imputados contiene el ex ministro de Interior de Paraguay, Sabino Augusto Montanaro, temible cabeza de una estructura genocida compuesta entre otros Pastor Coronel, Jefe del Departamento de Investigaciones, Antonio Campos Alum, responsable de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos (Hoy Museo de las Memorias: Dictadura y DDHH) Entre estos figuran el presidente de facto del Uruguay, Juan María Bordaberry, el militar chileno Rafael Mena Salinas y el jefe de la DINA, Manuel Contreras , ya fallecieron con impunidad biológica. Estos 35 imputados actuales fueron integrantes de las juntas militares que encabezaron golpes de Estado en Uruguay, Argentina, Bolivia y Perú y otros eran miembros de los servicios de seguridad de sus respectivos países entre los años 1973 y 1978 y son acusados de delitos de lesa humanidad, que resultan imprescriptibles. Desde abril de este año, ya han declarado numerosas personalidades de la Política, de la Cultura, del Sindicalismo y están citadas numerosas víctimas y familiares, los que han solicitado un mayor apoyo de la Justicia Italiana para recibir oportuna asistencia jurídica a los efectos de lograr un mayor aporte al juicio en razón de situaciones de distancia y comunicación. LA ONG. 24 DE MARZO . colabora activamente en los diversos aspectos del Juicio, a través de su presidente Jorge Ithurburu(argentino) y la experta abogada Gabriela Pereyra (uruguaya)Directora Internacional de la Ong. AUXILIA. En coincidencia con la audiencia mensual del juicio, realizan en el auditorio de la Fundación Lelio y Lili Basso, una conferencia o panel que contribuye a la difusión de la Historia Reciente en América Latina y en especial en Uruguay y Argentina y las acciones en materia de Justicia y Reparación.
En esta ocasión, se realizó la presentación del libro “Los niños robados” del escritor Federico Tulli, que cuenta con el prólogo de Martín Almada y en el panel intervinieron María y Silvia Bellizzi y los ya mencionados Jorge Ithurburu y Gabriela Pereyra. El evento contó con numerosos referentes sociales y políticos italianos. María Stella Cáceres. 2/10/2015. IMÁGENES: Juicio Op. Cóndor en aula bunker cárcel de Rebibbia , Roma24.9.15 Jueza Elena Canale.Juicio Op. Condor en Roma.24.9.15 Martín Almada testimonio juicio Op. Cóndor.24.9.15.
OP. Cóndor en Roma, Fiscal Giancarlo Capaldo titular. Actualmente Juicio Op. Cóndor en aula cárcel Rebibbia , Roma. Historiador Federico Tulli.abogada Gabriela Pereyra. Martín Almada y escritor Paul Magee.24.9.15 Presentación libro “Hijos robados” de Federico Tulli. Panel de la org.”24 Marzo It”. con Jorge Ithurburu y Silvia Bellizzi de Crysol, Uruguay 25.9.15


URUGUAY

DESDE HACE OCHO AÑOS LA ÉLITE GOBERNANTE (Mujica, Huidobro, Bonomi, Astori, Tabaré Vázquez, etc) ESTABA INFORMADA DE LA EXISTENCIA DE UN “ARCHIVO DEL TERROR URUGUAYO” EN LA CASA DEL CORONEL CASTIGLIONI. NADIE LE PUSO EL CASCABEL AL GATO HASTA LA SEMANA PASADA... ¿QUÉ HABRÁ PASADO? ¿QUÉ CONTIENE EL ARCHIVO QUE NO QUIEREN QUE SE SEPA? ¿ESTABA CONTROLADO POR EL PACTO CÍVICO MILITAR PARA LA IMPUNIDAD? - Jorge Zabalza



Justicia confía en encontrar datos relevantes sobre detenidos desaparecidos tras allanar domicilio del militar fallecido Elmar Castiglioni

La Justicia espera encontrar datos relevantes sobre el destino de detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), en las 60 cajas que se encontraron con documentación de la época, tras el allanamiento del domicilio del militar fallecido Elmar Castiglioni.

06 de octubre de 2015 a las 01:15 hs LR21
desaparecidos-uruguay
El fiscal penal Carlos Negro y la jueza penal Beatriz Larrieu incautaron voluminosa información sobre la dictadura en un allanamiento realizado en el domicilio del fallecido coronel retirado Elmar Castiglioni.
Dicho allanamiento se produjo a solicitud del denunciante en el marco de la causa que investiga el homicidio de Fernando Miranda, cuyos restos fueron hallados en un predio militar en marzo de 2006.
El procedimiento se llevó a cabo el viernes 2 de octubre entre las 9 y 30 y las 14 horas en una casa ubicada en el barrio La Blanqueada. En el operativo estuvo presente la abogada de la familia Rosanna Gavazzo.
Con la asistencia de un perito experto en el tema se incautaron unas 60 cajas con documentos que comenzarán a ser analizados en los próximos días.
La Fiscalía General de la Nación aseguró que “está comprometida con la investigación de las graves violaciones a los derechos humanos que se produjeron en el marco del terrorismo de Estado”. Para ser más eficaz en la persecución de estos delitos se creó una “unidad especializada” con ese fin.
De este modo, la Justicia confía encontrar datos relevantes sobre las causas relacionadas con violaciones a los DD.HH en la dictadura.
El allanamiento de la casa en Montevideo de quien fuera jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado se produjo en el marco de la causa que investiga el homicidio del militante comunista y notario Fernando Miranda, secuestrado en noviembre de 1975.
“Tuvimos la información por parte de familiares de Miranda que podía encontrarse en la casa del coronel fallecido un importante archivo de época por parte de quien fuera durante muchos años responsable de la inteligencia militar”, dijo el fiscal encargado del caso, Carlos Negro, a la agencia Efe.
La información hallada se encuentra en dependencias policiales, bajo llave, precintada y custodiada hasta que la Justicia, con la juez penal Beatriz Larrieu a cargo, decida quién o quienes van a ser los responsables de estudiarla.
“Él se enteró con sus fuentes. Es un tema que venía ya de larga data y en conocimiento de medios militares, respecto a que Castiglioni tenía información o archivos que se habían perdido de la inteligencia y estarían en poder de él”, reconoció el fiscal.
La desaparición del archivo fue objeto de una investigación por el Ministerio de Defensa entre 2005 y 2010, con Azucena Berruti como titular.
Sin embargo, la investigación quedó inconclusa cuando culminó el primer gobierno de Tabaré Vázquez.

Desaparecidos

En Uruguay hay unos 192 ciudadanos desaparecidos.
El equipo de antropología de la Facultad de Humanidades halló en 2006 en el Batallón Nº 13 de Infantería, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, los restos del escribano Fernando Miranda.
También en 2006, pero en una chacra de Pando, aparecieron los restos de Ubagesner Chávez Sosa.
Mientras que los restos del maestro Julio Castro y del comerciante Ricardo Blanco Valiente, fueron encontrados ambos en el Batallón 14, pero en los años 2011 y 2012 respectivamente, es decir en la administración de José Mujica.


Ejército hizo desaparecer en 2006 los archivos clave de la OCOA

Gabriel Pereyra
Por Gabriel Pereyra
Octubre 6, 2015 05:00 - El Observador
La ministra Berruti los lacró, pero los sacaron de su lugar
Archivo El Observador

Es "muy poco probable" que la información requisada por la Justicia al recientemente fallecido coronel del Ejército Elmar Castiglioni tenga datos relevantes que contribuyan a averiguar el destino de los desaparecidos durante la dictadura militar (1973-1985), dijeron a El Observador varios exoficiales que trabajaron en tareas de Inteligencia. Por su parte, la ex ministra de Defensa, Azucena Berruti, dijo a La Diaria tener la esperanza de que las 60 cajas encontradas en la casa del militar sean los archivos que en 2006 faltaron de un inventario que se hizo en la sede de Inteligencia. Pero, según el relato de militares allegados a la Inteligencia, aquellos documentos que Berruti no encontró en realidad fueron hechos desaparecer por la fuerza de tierra.

Recolector de información

Las fuentes dijeron que Castiglioni, que pasó por varias reparticiones de Inteligencia dentro de las Fuerzas Armadas, se caracterizaba por reunir para sí información, presuntamente para usarla con algún fin personal, aunque no hay evidencia de que ello haya ocurrido.
"De cada repartición que pasaba, copiaba y se llevaba cosas, era tremendo", dijo uno excamaradas de Castiglioni.

Las fuentes estimaron que el grueso de la información que la jueza Beatriz Larrieu incautó de la casa de Castiglioni pertenecía a la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado (Dinacie), ex Dirección General de Información de Defensa (DGID), ex Servicio de Información de Defensa (SID), donde el militar revistó en el año 2006.

Esa repartición, dependiente del Ministerio de Defensa, estuvo históricamente bajo la égida de un general o coronel del Ejército. La ley de Caducidad estableció en 1986 que la jefatura fuera rotativa con la Armada y la Aviación. Antes de que el mando empezara a rotar, el Ejército reunió toda la información que consideraba importante estratégicamente y se la llevó a su servicio de Inteligencia propio (que funciona en la sede de la escuela de Inteligencia en la calle Eduardo Víctor Hedo, exDante).

En la DGID, luego Dinacie, quedó información de escasa relevancia, como por ejemplo registro de vicios o comportamientos de algunos dirigentes políticos.

Lo que sí quedó en esa repartición, y hoy está provocando cierta preocupación, son los nombres de los informantes, algunos de los cuales son personas allegadas a la izquierda, cuya tarea, en ciertos casos, no terminó con el fin de la dictadura sino que continúa hasta el presente.

Tanto la Dinacie como el Servicio de Inteligencia del Ejército manejan fondos con los que se les paga mensualmente a estos informantes. ¿El monto?: depende del lugar en el que estén y de la calidad de la información que aporten.

El titular de cada repartición recibe todos los meses ese dinero y hace recibos para pagarles a los confidentes.

Pero un militar retirado dijo que si esa información estaba en poder de Castiglioni, los informantes pagos no deberían estar nerviosos ya que, incluso en el recibo, se ponía el apodo ya que el nombre real solo lo conocía el "manipulador", nombre que se le da al militar que logra cooptar al colaborador.

Lo que la ministra dejó

La labor de los servicios de inteligencia militares, sobre todo el de la Dinacie, que debe coordinar el trabajo de todos los servicios de Inteligencia que funcionan en el país, nunca estuvo del todo claro desde un punto de vista legal, ya que las Fuerzas Armadas no pueden accionar en el orden interno.

Al margen de eso, las relaciones entre los servicios militares y los de la Policía fueron muy malas y, tras la dictadura, nunca compartieron información importante.

Pero las fuentes aportaron un dato que parece ser aún más relevante que la suerte que puedan correr los informantes de los militares: ¿qué ocurrió con los archivos que pueden dar indicios sobre los desaparecidos?

Durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) la entonces ministra de Defensa, Azucena Berruti, telefoneó un día de 2006 al entonces jefe del Ejército, Carlos Díaz, y le informó que al día siguiente iría a la sede de la Inteligencia del Ejército a lacrar toda la información que allí hubiese. Díaz ni se dignó en avisarle a sus subalternos y al día siguiente mayúscula fue la sorpresa en la sede militar cuando apareció la ministra con sus colaboradores. "Revisaron hasta los armarios de los coroneles", dijo un militar.

Todo fue lacrado pero, según supo El Observador, cuando el grupo liderado por la ministra se retiró del lugar no se llevó un detalle preciso de la cantidad y calidad de la información registrada.

Cuando volvieron a buscarla, una parte de esa información lacrada había desaparecido. ¿Cuál?: casi toda la que pertenecía a la denominada OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas).

"Se comprobó que no estaba completo el material, teníamos que seguir buscando a ver qué había pasado", dijo Berruti a la Diaria.

Si bien el Servicio de Inteligencia tuvo durante la dictadura un papel importante en la detención e interrogatorio de detenidos, la OCOA, que tenía delegados en todas las reparticiones del país, estaba a la vanguardia de las operaciones no solo contra el MLN sino contra otros grupos como el Partido Comunista. Castiglioni integró la OCOA. "El Ejército era muy minucioso a la hora de elaborar informes y ahí sí, en los archivos de la OCOA uno puede saber quién detuvo a quién en qué momento, y dónde y por quién fue interrogado", dijo un informante, quien reiteró: "Esa información no estaba cuando la fueron a buscar porque el Ejército la hizo desaparecer de la sede de Inteligencia y no creo que vuelva a aparecer ahora".



Homenaje en Argentina a los fundadores de la CNT, León Duarte, Gerardo Gatti y Hugo Méndez

Informaciones del PIT-CNT
Homenaje en Argentina a los fundadores de la CNT, León Duarte, Gerardo Gatti y Hugo Méndez
Una delegación de compatriotas viajó a Argentina al homenaje que se tributó en memoria de León Duarte, Gerardo Gatti y Hugo Méndez fundadores de la CNT-Uruguay.
A 40 años de la instalación por las dictaduras de América Latina del Plan Cóndor, se realizó un impactante recorrido guiado por las instalaciones del Espacio de la Memoria, en lo que fuera el Centro Clandestino de Detención “Automotores Orletti”.
Fernanda Aguirre, responsable de la Secretaría de DD.HH del PIT-CNT explicó al Portal que el reconocimiento a los tres compañeros, “fue muy emocionante” dada la gran cantidad de compatriotas que participaron del merecido homenaje por la memoria, verdad y justicia.
Según Aguirre quedó establecida una coordinación con organismos de DD.HH. para potenciar actividades conjuntas en rescate de la memoria, en el entendido que en Argentina se viene desarrollando un “activo trabajo muy avanzado” en defensa de la memoria y los DD.HH.
El encuentro fue organizado por la Secretaria de Derechos Humanos, el PIT-CNT, la Dirección Nacional de Sitios de Memoria y la Coordinación de Sitios de Memoria de la Ciudad de Buenos Aires y Frente Sindical León Duarte (Uruguay).
La responsable de la Secretaría de DD.HH. del PIT-CNT aseguró que recorrer ese lugar terrorífico en el que se torturó a compatriotas fue una experiencia “dura”, “movilizadora” en relación al pasado reciente y lo que allí sucedió.
El Espacio de la Memoria se ubica en lo que fuera el Centro Clandestino de Detención “Automotores Orletti”, de la calle Venancio Flores 3519, esq. Emilio Lamarca, barrio La Floresta, Capital Federal de Buenos Aires, Argentina.
“Nos llevaron a recorrer, nos contaron cómo sucedieron los hechos ahí adentro, y pudimos ver el trabajo de de restauración del local para la  recuperación de las huellas y reconstrucción de la memoria”, en base al relato de los sobrevivientes que estuvieron allí, según consignó Aguirre.
En algunas de las celdas hay relatos de compatriotas sobrevivientes que estuvieron en Orletti y que con su testimonio contribuyen a dar luz y mantener viva la memoria colectiva.
“Es un abordaje bien interesante como testimonio viviente para los juicios que están en marcha, que en caso de Argentina están bastante más avanzados que acá, son públicos, se transmiten y cualquiera puede asistir o informarse de la marcha de cada causa a través de un sitio web”. Para Fernanda Aguirre lo más aproximado a ello en nuestro país es el Observatorio Luz Ibarburu.
En la recorrida, pasando por las oficinas de los distintos países integrantes del Plan Cóndor, la delegación de compatriotas ingresó a la de Uruguay, oficina que utilizaba el torturador José Nino Gavazzo. “Estuvimos ahí, en ese mismo lugar, donde metían a las madres con sus hijos, donde hacían todo las atrocidades hacia nuestros compatriotas que ya sabemos”. La experiencia para la secretaria de DD.HH. de la Central, “nos hace visualizar las peores expresiones de la represión, fue muy fuerte estar allí”.


Publicado por el Blog El Muerto

Inauguración de la calle Aldo "Chiquito" Perrini


3 octubre 2015 Carmelo

AYER 3 de octubre, después de la actividad Memoria, Verdad y Justicia, a las 11 de la noche (“Una flor por Perrini”) SE INAUGURÓ OFICIALMENTE, y SIN AUTORIDADES OFICIALES de la Intendencia de Colonia, la calle ALDO “CHIQUITO” PERRINI,…y me encantó!!!, fue una inauguración POPULAR, sin trajes, sin corbatas anudadas “apretando el cuello”, sin discursos hipócritas. ALLÍ está tu calle “Chiquito”, esa misma que caminabas para ir a trabajar,…ALLÍ, a media cuadra de la Heladería donde trabajabas honestamente;...TE CUENTO CHIQUITO, me dijo ITALO – tu hermano, hoy tiene 82 años, 6 más que vos, recuerdas?! – que hoy comenzó a elaborar helados nuevamente, como cuando los fabricaban juntos, soñando futuros..., y que recuerdes que SEGUIMOS, como vos hubieses querido,... POR LOS “CHIQUITOS" QUE FALTAN,…para que NUNCA MÁS!!!


Aquí te dejamos el vídeo que en la noche de ayer presentó Radio Carmelo y Carmelo Cable Visión en Homenaje a la Familia Perrini y a todos los que acompañaron en la lucha por Justicia. Fotos Cesar Montes de Oca, Imágenes Antonio Thove y Edición Rodrigo Buenahora. 




Azucena Berrutti. Foto: Javier Calvelo (archivo, junio de 2007)

Azucena Berrutti. Foto: Javier Calvelo (archivo, junio de 2007)

Archivo incompleto

Justicia incautó, de la casa de un coronel fallecido, 60 cajas con documentos; para Berrutti, aportarán datos sobre desaparecidos.
En la mañana del viernes, la jueza penal Beatriz Larrieu y el fiscal penal Carlos Negro allanaron la casa del coronel retirado Elmar Castiglioni e incautaron 60 cajas de documentos con “voluminosa información sobre la dictadura”, según informó en un comunicado la Fiscalía General de la Nación. El operativo se realizó en el marco de la causa que investiga el homicidio de Fernando Miranda, y el dato sobre la ubicación de los documentos lo aportó ante el juzgado Javier Miranda, hijo del escribano cuyos restos fueron encontrados en marzo de 2006.
La causa estaba paralizada por falta de elementos para continuar la investigación, explicó a la diaria la jueza Larrieu, que informó que Javier Miranda presentó un escrito “la semana pasada” en el que afirmaba que tenía información sobre la existencia de documentos en la casa de Castiglioni. Entre las 9.30 y las 14.00 del viernes se incautaron 60 cajas de documentos, entre los que hay materiales teóricos, documentos de época, muchos disquetes y casetes. “No había nada sistematizado”, explicó la jueza, lo que no permite afirmar que los documentos sean de un archivo en particular, por ejemplo, del Servicio de Inteligencia de Defensa (SID) o del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Las cajas están lacradas y custodiadas hasta que la jueza resuelva, durante la jornada de hoy, qué institución se encargará de analizar y clasificar todos los documentos. Una de las opciones es que lo analice el equipo de historiadores de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República. “Veremos si hay algo”, se limitó a decir la jueza.
Castiglioni pertenecía al arma de Ingenieros del Ejército y fue subdirector del Centro de Altos Estudios Nacionales y jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado. Era sobrino del ex director de Inteligencia Policial durante la dictadura, Víctor Castiglioni, y hace pocos días había fallecido, con 62 años. En 2006 había sido relevado de su cargo en la Dirección Nacional de Inteligencia.
Lo que faltaba
Azucena Berrutti, ministra de Defensa Nacional del primer gobierno del Frente Amplio (2005-2008), dijo a la diaria que no tiene dudas de que el material encontrado en el domicilio de Castiglioni es la parte que faltaba del archivo de inteligencia militar hallado durante su gestión, en 2006. En aquel momento se encontraron en un inmueble del Ministerio de Defensa Nacional, donde anteriormente funcionaba el Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva (CGIOR), 1.144 rollos microfilmados con información sobre los detenidos desaparecidos durante la dictadura e informes de personas detenidas en el Penal de Libertad. La documentación fue digitalizada y clasificada, en un proceso que culminó en 2010, y fue entregada al Archivo General de la Nación. “Nosotros siempre estábamos trabajando para encontrar información que permitiera saber cómo habían sido tantas cosas que pasaron. Llegamos a aquella actividad que hicimos en el CGIOR, donde funcionaba la escuela de inteligencia. Allí fuimos a buscar y retiramos un montón de archivos. Entonces, cuando vimos esos archivos, se comprobó que no estaba completo el material; teníamos que seguir buscando a ver qué había pasado”, relató Berrutti.
En enero de este año, el semanario Brecha publicó que durante la gestión de Berrutti se realizó un trabajo de contrainteligencia para detectar la parte faltante de aquel archivo y se llegó a la conclusión de que un coronel de inteligencia en actividad la había ocultado en su domicilio particular. “La contrainteligencia estaba, en enero de 2008, en condiciones de allanar la casa del coronel -ya en situación de retiro-” cuando se produjo la situación política que determinó la renuncia de Berrutti, informó el semanario. Brecha relata que la ministra saliente comunicó esta situación al presidente Tabaré Vázquez, pero que a partir de entonces, sus sucesores, José Bayardi y Eleuterio Fernández Huidobro, no continuaron la investigación. Consultada por la diaria respecto de si ella conocía, al momento de dejar su cargo, que los archivos faltantes estaban en la casa del militar Castiglioni, Berrutti lo negó y acotó que “no era tan fácil”, aunque confirmó que tras su salida de la cartera no se avanzó en la causa. “Dijimos: el material no está completo y tenemos que seguir trabajando para ver dónde está. Hay un hecho: yo me fui y la cosa se paró. Yo tuve que dejar el ministerio y después no pasó más nada. Para saber cuáles son las razones, habría que preguntarles a las personas. O incluso al actual ministro: ¿por qué no hace nada? Porque si él hubiera querido, para él hubiera sido, pienso yo, muy sencillo. A lo mejor hay razones importantes que uno no conoce”, señaló. En enero, cuando se publicó el artículo de Brecha, Bayardi envió una carta al semanario en la que sostiene que “nunca, ni como subsecretario, ni como ministro de Defensa Nacional”, tuvo “conocimiento de un expediente de contrainteligencia”.
Respecto de qué tipo de documentación es la que se halló el viernes, Berrutti estimó que el archivo arrojará luz sobre “todo el proceso de integración al Plan Cóndor” y sobre “situaciones que derivaron en la muerte o desaparición de ciudadanos del país, cómo se hacían los procedimientos, cómo se determinaban las personas. Todo ese tema tan insoportable vinculado con los desaparecidos. No se puede entender que las personas vinculadas con los hechos no hayan dado una explicación a tantas personas que han sufrido tanto”.
La Diaria


Mónica Xavier. foto: Iván Franco (archivo, abril de 2014)

Mónica Xavier. foto: Iván Franco (archivo, abril de 2014)

Antes y después

Xavier representó al Frente Amplio en juicio por el Plan Cóndor en Roma y señaló a los responsables de la represión a los GAU.
La audiencia del juicio por el Plan Cóndor del viernes 2 en Roma abrió oficialmente el procedimiento en contra de Jorge Néstor Tróccoli, marino uruguayo ex integrante del Fusna (Fusileros Navales) fugado de Uruguay para escapar de la requisitoria del juez Luis Charles y de la fiscal Mirtha Guianze. En el banco de testigos estuvo Mónica Xavier, en representación del Frente Amplio (FA), como parte civil. Visiblemente emocionada, la ex presidenta de la coalición de izquierda contestó las preguntas del abogado de la parte civil, Antonello Madeo, y de la fiscal, Tiziana Cugini. “El FA fue constituido en 1971 por diferentes organizaciones de izquierda con el objetivo, como dijo nuestro presidente, el general Liber Seregni, de ser una fuerza política de paz y pacificadora. Nuestra agrupación ha sido la que ha tenido más desaparecidos, más presos, más torturados, más niños robados durante la dictadura cívico-militar de 1973-1985. Durante ese período todos nosotros, de diferentes maneras, nos opusimos a las fuerzas represivas, algunos trabajando clandestinamente en el país, otros exiliándose, otros en las cárceles, otros fueron desaparecidos”, relató Xavier. Señaló al jurado lo que significó para un país con una fuerte tradición democrática vivir tiempos de privación de la libertad.
“Conozco los nombres de quienes estaban al frente de acciones represivas; de los responsables políticos y de los responsables materiales. Para la represión en contra de los GAU -Grupo de Acción Unificadora-, que estamos examinando hoy, son Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray y Jorge Néstor Tróccoli. Ambos pertenecieron al Fusna. Tróccoli a partir de 1976 estuvo en el comando del Servicio de Inteligencia de Fusna. En este juicio se han presentado pruebas que indican que viajaba frecuentemente a Argentina para coordinar la represión. Larcebeau, alias Sebastián o el Francés, fue comandante del S2 (Servicio de Inteligencia) en el período en que Tróccoli prestaba servicio en Argentina. Toda esa información se basa en la investigación que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, promovió en 2005 y que depositamos como actas en ese juicio”, prosiguió Xavier.

“Un compromiso ético”

Xavier dijo a la diaria en Roma que para el FA “es una responsabilidad muy grande haberse constituido como parte civil en este juicio”. “Esta asociación de esfuerzos que hemos hecho entre organizaciones políticas, sociales y de familiares nos ayuda a encontrar la parte de ese puzle que apunta a la verdad. Nadie tiene el derecho de negar a otras madres la verdad y dejar que se vayan de este mundo sin saber qué pasó con sus hijos. Es un compromiso político, pero, antes que nada, es un compromiso ético”, manifestó la ex presidenta del FA. “Eso pasó hace 40 años, pero para nosotros sigue pasando. No hay ánimo de revancha, hay necesidad de saber qué pasó, hay necesidad de poder hacer un duelo, hay necesidad de llevar una flor a una tumba, hay necesidad de conocer la verdad, para que el país pueda construir el presente y el futuro. Nuestro compromiso, por lo tanto, es buscar la verdad y, si posible, la justicia, porque sabemos que encontrar pruebas después de 40 años es difícil”, agregó.
Luego fue el turno de Carlos D’Elía Casco, hijo de militantes de los GAU, desaparecidos. Asumió el año pasado la denuncia ante la Justicia italiana que su abuela paterna, Renée Pallares de D’Elía, de 96 años, había presentado ante el fiscal de Roma, Giancarlo Capaldo, en el año 2000. “Nací el 26 de enero de 1978 en el pozo de Banfield. Mi madre de crianza me dijo que ese día me recibió en sus brazos, envuelto en papel de diario y aún con rastros de sangre, en una esquina de la ciudad de Buenos Aires. Mis padres de crianza fueron Carlos Federico Ernesto de Luccia y Martha Elvira Leiro; ella era maestra jardinera, Carlos trabajaba en seguros en una administradora de empresa y, antes de que yo naciera, había sido miembro de la Marina argentina. Fue teniente de fragata y se retiró en 1969, pero mantenía amistades que estaban en actividad en el momento de la dictadura, y esos contactos los utilizó para tener un niño. Mis padres biológicos eran Yolanda Casco y Julio César D’Elía, militantes de los GAU desaparecidos en Buenos Aires el 22 de diciembre de 1977, pero yo eso lo supe a los 17 años. Fue entonces que me enteré de cuál era mi verdadero origen”, contó. A partir de ese momento, gracias a los testimonios de su familia biológica, D’Elía pudo reconstruir su historia y enterarse de los detalles de la detención de sus padres, que fueron secuestrados en el domicilio en el que vivían y que habían comprado con un crédito, dado que estaban en Argentina legalmente. Hay quienes reconocieron a Yolanda Casco en el pozo de Banfield, donde dio a luz un varón, según el relato de la testigo Adriana Chamorro, que en las próximas semanas viajará a Roma para contar a la Corte lo que vio. “En lo que atañe a la suerte de mis padres, la documentación demuestra que la Marina uruguaya, en particular el Fusna, se ocupó del secuestro, de la tortura y de la desaparición de ellos. No tengo dudas sobre la responsabilidad de Tróccoli en el secuestro y en la desaparición, y de Lacerbeau en la desaparición”. D’Elía quiso dejar constancia de las huellas que las circunstancias de su nacimiento dejaron en su vida: “Fui criado con mucho amor, pero la manera en que yo llegué a mi familia de crianza estuvo mal, y fue un error haber hecho lo que hicieron. Pero resolví priorizar el amor que me dieron en todos esos años. [...] Por supuesto que sufrí mucho. El daño es irreparable y aún persiste. Hay un antes y un después en mi vida. Estoy aquí buscando la justicia, pero para mí lo más importante es la verdad. Saber lo que pasó con papá y mamá, y cuál fue su destino. Lo que esperan todos los familiares es que los responsables terminen con su pacto de silencio”. Antes de abandonar el banco de los testigos, D’Elia sacó de su carpeta las fotos de sus padres y se las mostró a la Corte.
También hubo un antes y un después en la vida de Graciela Borelli, hermana de Raúl, desaparecido en Buenos Aries el 22 de diciembre de 1977, y en la de toda su familia: “Nosotros éramos una familia muy unida, muy italiana en ese sentido. El secuestro y la desaparición de Raúl marcó la vida de todos nosotros”. Borelli y su esposo, Ronald Salamano, que atestiguó después de ella, contaron los hechos que llevaron al secuestro de Raúl en Buenos Aires y se refirieron al gran operativo que empezó en junio de 1977 en contra de los GAU, entre Buenos Aires y Montevideo. Ellos mismos fueron víctimas de esa ola represiva. A finales de noviembre de 1977 los dos fueron secuestrados en su domicilio en Uruguay por cuatro o cinco personas vestidas de civil y armadas, que se presentaron en la madrugada y, sin decir a qué arma pertenecían, los obligaron a vestirse y, encapuchados y maniatados, los llevaron en la parte posterior de un vehículo hasta la dependencia del Fusna. “Después nos enteramos de que habíamos permanecido en el Fusna”, contó Graciela Borelli. Los dos sufrieron terribles torturas que apuntaban a averiguar las actividades del hermano de Graciela, Raúl. Graciela relata que estuvo de plantón; “estimo [que] entre 24 y 36 horas, sin poder moverme, sin comer, sin tomar [agua], sin dormir; haciéndome todas mis necesidades encima. Había detenidas que estaban allí desde antes y tenían alucinaciones”. Cuando finalmente los liberaron del Fusna -“porque ya conocemos todas las actividades de tu hermano”, le dijeron los militares a Graciela-, ubicaron a Raúl, le contaron lo que habían pasado y le pidieron que se cuidara y se fuera de Argentina. El 22 de diciembre, Raúl desapareció, condición en la que permanece hasta hoy. “Quiero que ustedes entiendan qué quiere decir el ocultamiento de su cuerpo”, explica Borelli. “Es imposible elaborar el duelo sin saber dónde se encuentra él ahora. Después de casi 40 años, aún no conocemos la verdad. Mis padres murieron sin saber qué pasó con él, cómo lo mataron, dónde se encuentra, quiénes son los responsables”.

Nadia Angelucci desde Roma, Italia / La Diaria



Publicado por el Blog El Muerto

Pizarrones que gritan verdades


lunes, 5 de octubre de 2015

Gremio de Estudiantes del Bauzá: Nuestros Pizarrones Gritan Verdades

Liceo 6
El GEB no se olvida, ni perdona!!! Los hechos represivos que fueron llevados a cabo por la policía en la ocupación del CODICEN los seguimos reprochando. La violencia hacia estudiantes no se justifica con nada, menos con mentiras. También es injustificable la represión a quienes estuvieron apoyando, obreros, estudiantes, docentes, compañeros!!! Insistimos en remarcar el acoso psicológico y físico a compañeros que se han estado llevando sin ordenes del juez, y a muchos otros con persecuciones innecesarias e inhumanas creando terror. Los medios de desinformación le cuentan al mundo iluso mentiras, nosotros verdades al oyente interesado. Le agradecemos a Rebelarte por el apoyo con sus coberturas!

Declaración Pública Ademu

28 Sep
La Asociación de Maestros de Montevideo condena los procedimientos mediante los cuales son detenidos trabajadores y militantes, en las inmediaciones del Juzgado de la calle Bartolomé Mitre, mientras acompañaban a sus compañeros que se encontraban declarando en dicho juzgado, por los hechos ocurridos en la desocupación del CODICEN.

Así mismo rechaza enfáticamente la judicialización y criminalización de la protesta gremial o social y manifiesta su solidaridad con los estudiantes y trabajadores que están siendo judicializados, por acompañar solidariamente.

Es a través de las movilizaciones, que los diferentes sindicatos o grupos sociales, han reclamado por sus derechos y justas reivindicaciones, produciendo avances en lo laboral y social, que son avances para el país.

Entendemos que el diálogo y las instancias de negociación son el camino, y no observamos con mucha preocupación los hechos políticos que se suceden en nuestro país casi a diario, generando una espiral con represión, detenciones y procesamientos. Reiteramos que este no debe ser el camino.

Los maestros seguiremos luchando por un Presupuesto para la Enseñanza que contemple sus verdaderas necesidades. Son preocupación diaria de todos los maestros mejorar las condiciones de enseñanza y de aprendizaje de nuestros niños.

CONVOCAMOS A CONCENTRARNOS
EL MARTES 29 A LAS 18 HORAS EN LA UNIVERSIDAD EN RECHAZO DE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y DE LA REPRESIÓN DE ESTUDIANTES Y TRABAJADORES.



Vázquéz en sus dos gobiernos y Mujica en el suyo han dicho que la educación es una prioridad. Los educadores han reclamado locales decentes, en condiciones y aprobados por Bomberos. Todo ha sido una gran farsa. Han torpedeado la educación pública para favorecer a la privada, lo que han aceptado como exigencia neoliberal del FMI y las multinacionales.

Cuarenta alumnos en un salón por una obra parada desde 2013

Lorena Maya
Por Lorena Maya
Octubre 4, 2015 05:00 - El Observador
La empresa abandonó las tareas de construcción y Primaria aún no rescinde contrato
Unos cuantos tablones sostenidos con andamios o alguna escalera tapan lo que varios exalumnos de la Escuela Nº 73 de Villa Ansina (Tacuarembó) recuerdan como históricos ventanales de madera. Tampoco está la antigua puerta en la que Patricia Olivera, ahora madre de una de las alumnas, pasaba las tardes en penintencia por ser inquieta. Las paredes despintadas suman al conjunto de lo que parece a primera vista, a decir de su actual directora, Aida Velázquez, "una escuela en ruinas".

La obra, que podría terminarse con un mes de trabajo, está parada desde 2013. Los padres no saben por qué, y mientras, los alumnos debieron tener clases en una vivienda precaria donde se filtraba el agua los días de lluvia, y ahora 40 niños comparten un salón equipado para la mitad. "De un día para otro la empresa se fue, no volvió y la obra quedó cerrada", contó la directora de los 294 alumnos a El Observador, en un pequeño salón que desde que comenzaron las obras funciona como su oficina, la de la secretaria, como biblioteca y depósito.

C. Arregui
Por las obras inconclusas ya no puede funcionar tampoco el aula virtual, donde los niños de 4to, 5to y 6to participaban de las clases en inglés.

En lo que iba a ser un baño para discapacitados, todavía están los baldes manchados de material, las bolsas de portland, y una cisterna. Varias baldosas están desprendidas y los cables asoman en las paredes.

Parada en el tiempo

"La molestia más grande es que lo que falta para terminar es muy poco. En un mes se termina lo que hace dos o tres años que está sin terminar", afirmó Alberto Mergel, quien trabaja como auxiliar de servicio desde 2012 y es padre de una de las alumnas. "Se iba avanzando rápido pero de la noche a la mañana la escuela quedó parada en el tiempo", agregó Gloria López, una exalumna y cuyos hijos y nietos también asistieron a clases a ese centro.

C. Arregui
Según explicaron a El Observador desde Primaria el problema es que hasta no rescindir el contrato con la empresa anterior, no se puede licitar nuevamente. "En estas semanas se está conminando a la empresa para que rescinda. Hasta tanto no se haga no se puede avanzar", dijo la directora general de Primaria, Irupé Buzzetti.

Al ser una obra de ampliación que supera los $800 mil de inversión, por más que el dinero esté disponible, no se puede realizar una compra directa, agregó, por lo que los alumnos siguen amontonados, mientras $ 10 millones esperan desde hace dos años en un cajón.

"Mi hija tiene problemas asmáticos. Los días que hace mucho calor o frío, encerrada allá abajo, le falta el aire", afirmó Mergel, cuya hija es alumna de sexto y comparte el salón con otros 39 compañeros y dos maestras. "Ella no dice nada, ella aguanta, pero el último año fue un calvario", señaló.

C. Arregui
Ver la escuela a medio terminar, genera tristeza, coincidieron Olivera y López. "Mi hija me decía: 'Qué bueno mamá, empezaron a arreglar la escuela, vamos a tener salones', contó Olivera. Hoy ya no opina, afirmó su madre, solo espera terminar el año para salir.

Contra la corriente

Los padres acudieron a Primaria, a políticos, y juntan dinero para las obras. La directora también aportó de su sueldo para arreglar un techo. Compran pintura, manteles cortinas, se arreglan los baños, los juegos. Intentan que los niños, igualmente, se sientan cómodos.

Sin embargo, desde afuera, las maderas caídas y un cartel de ANEP despintado anunciando las obras, "empañan" lo demás. "Por supuesto que tengo ganas de hacer cosas, pero cómo voy a pintar si no tengo terminado", explicó la directora.

"Si Primaria no termina yo no puedo hacer nada, no puedo pedir donaciones, ¿para qué, para guardar en un salón? No voy a pintar el resto precioso y dejar ese parche ahí". La expectativa del pueblo de Ansina, afirmó el auxiliar de servicio, "es que la escuela quede como quiere la gente, completita. Que tiene sus complicaciones pero es de todos".



Estos son los jefes represivos de Bonomi, los que atacaron, apalearon e hirieron a estudiantes y sindicalistas

denuncian abuso de funciones

Efectivos denunciaron al jefe de la Republicana y exigen su renuncia

Dos efectivos denunciaron al director de la Guardia Republicana, Rovert Yroa, por "abuso de funciones": aseguran que hirió a un funcionario durante una práctica de tiro y que lleva a su hijo menor de edad a entrenar en el local de la Guardia.
lun oct 5 2015 15:13 - El País uy
Dos efectivos de la Guardia Republicana denunciaron al director Rovert Yroa por abuso de funciones y persecución.

Según dijo uno de los denunciantes, Carlos Piedra, a Subrayado, “el 99,9% de los efectivos de la Republicana sentimos eso pero muchos sienten miedo”.
El funcionario dijo que Yroa "es un dictador, tiene muchos problemas, hace tiros con el hijo acá que es un particular y es menor. Le hace correr con una mochila cargada de piedras. El hijo hace tiros en la Guardia Republicana; yo hace 13 años que estoy en la Policía y fácil hace seis que no hago tiro en el Polígono”.

Otro de los denunciantes es Gustavo Brites, quien dijo al mismo medio que Yroa hirió a un efectivo cuando practicaba tiro en un lugar que no autorizado para esto.

Dijo haber difundido imágenes de lo que sucedió y aseguró que por este motivo fue separado del cago: “Filmé al director y al subdirector, al comandante Fabián Severo, haciendo disparos al lado del Polvorín donde se encuentra toda la munición del Ministerio de lnterior. Lo subí con un audio, mencionando donde tienen lugar para hacer tiro y no lo hacen y a raíz de eso lesionaron a un policía y ahora toman la represalia de sumariarme y separarme del cargo".

Los denunciantes esperan ser recibidos por el Ministerio del Interior, Eduardo Bonomi, el próximo jueves.



Ejecutivo del PIT-CNT aprobó medidas de movilización y pondrá a consideración de la MRNA un nuevo paro general

Informaciones del PIT-CNT

Ejecutivo del PIT-CNT aprobó medidas de movilización y pondrá a consideración de la MRNA un nuevo paro general
El Secretario General del PIT-CNT, Marcelo Abdala, le informó al Portal se acordó con el movimiento estudiantil, en particular la FEUU, llevar adelante una gran movilización el próximo miércoles 14 en defensa de la educación del pueblo. Está previsto, también, que el mismo 14 se movilicen los sindicatos de los Entes, el miércoles 21 reunir a las Direcciones de los Sindicatos y Plenarios del Interior a fin de impulsar un plan de acción que se aprobará este viernes en la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA).
Entre las propuestas que presentará el Secretariado Ejecutivo está la de realizar una gran movilización de carácter nacional que, de aprobarse en la MRNA, se estaría concretando en el marco de un paro parcial durante la primera quincena de noviembre".
La dirección cotidiana de la central sindical resolvió en la reunión de hoy abrir una discusión política en la MRNA que se reunirá el próximo viernes 9 en la sede del PIT-CNT, ubicada en Jackson 1283, a partir de las 10 horas.  "La intensión que perseguimos es poder contribuir, con propuestas y movilizaciones masivas de los trabajadores y el pueblo en general, a que se abran pasos proyectos que tienen que ver con que la gente pueda llegar a fin de mes. Para ello planteamos que el gobierno lleve adelante una política de control de precios, que se realicen algunos ajustes para que el Presupuesto Nacional esté conectado a las necesidades de desarrollo nacional en materia de educación, vivienda, salud, la infraestructura productiva del país, entre otras áreas", destacó el Secretario General de la central sindical.
Abdala señaló que a estos planteos se le agrega el reclamo de que se "destranquen los Consejos de Salarios, ya que por el momento están bastantes obstaculizadas las negociaciones. Ante esta última situación ya está previsto realizar mañana miércoles 7 a partir de las 9.30 horas en la sede del PIT-CNT un Plenario de Delegados de los Consejos de Salarios y de direcciones de los sindicatos de la actividad privada. En este encuentro se analizará la marcha de las negociaciones y se pondrá a consideración de los gremios distintas formas de unidad, lucha y movilización de los trabajadores para lograr éxitos en los Consejos de Salarios".
Durante la reunión del Secretariado Ejecutivo también se acordó con "todo el movimiento estudiantil, en particular la FEUU, llevar adelante una gran movilización el próximo miércoles 14 en defensa de la educación del pueblo. Está previsto que a las 18 horas se haga una concentración en la explanada de la Universidad de la República y luego se marchará hasta el Palacio Legislativo. La movilización apunta a empujar todas las formas de aproximación que sean posibles para llegar al 6% del PBI para la educación. Se debe tener en cuenta que el Presupuesto se encuentra en discusión en el ámbito parlamentario y por eso vamos a impulsar la metodología transformadora que tiene el pueblo uruguayo, que está basada en la movilización y la lucha de decenas y decenas de miles de personas. Desde ya le pedimos a los sindicatos que comiencen a trabajar para que la marcha del próximo miércoles 14 cuente con la mayor adhesión posible. Lo importante es estrechar y fortalecer la unidad obrero - estudiantil".
El mismo miércoles 14 los gremios nucleados en la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) realizarán una concentración frente al edificio en el cual funcionan los Consejos de Salarios. El miércoles 21 de octubre, además, se llevará adelante el Encuentro Nacional de todas las direcciones de los sindicatos y Plenarios Departamentales a fin de impulsar el plan de acción que surja en la MRNM que se reúne este viernes.
Además de las acciones previstas por el conjunto de los trabajadores nucleados en la central se sumarán las movilizaciones previstas por los sindicatos en torno al Presupuesto Nacional y los Consejos de Salarios. En este marco es que el Secretariado Ejecutivo le propondrá a la MRNA una serie de acciones que contempla la puesta en marcha de asambleas informativas en los lugares de trabajo a nivel del todo el país a fin de dar a conocer la posición de la central. "En estas asambleas se quiere que la mayor cantidad de trabajadores tengan claras cuales son las propuestas que impulsa el PIT-CNT. A partir de estas asambleas también se impulsará una gran movilización de carácter nacional que, de aprobarse en la MRNA, se estaría realizando en el marco de un paro parcial durante la primera quincena de noviembre", le dijo al Portal Marcelo Abdala.



Otra de la exigencias del FMI que ya se está aplicando. "Congelación" salarial es lo mismo que rebaja salarial dado el aumento del costo de la vida que no se cubre.

“Y ya venimos de cinco años en los que los ajustes fueron solamente por la inflación”, se lamentó el sindicalista. “Hay poca chance de negociar nada. No hay márgenes. Está todo cocinado”, dijo Bazzano representante de COFE

05 oct
AFUSEC

PARA 31.000 TRABAJADORES DE COFE Y EL TRANSPORTE LAS ALZAS SERÁN MÍNIMAS

Se vislumbra la congelación de salarios en dos sectores

bazzano
La ronda de negociación salarial avanza lentamente y solamente se cerró un acuerdo en la salud privada pero ya se sabe que para alrededor de 31.000 trabajadores de Cofe (Administración Central) y del transporte metropolitano las perspectivas son de una virtual congelación salarial.
En el caso del transporte metropolitano la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte pretendía un incremento por sobre la inflación de dos puntos pero “las empresas están duras” y no se vislumbra todavía un acuerdo, dijo a El País, el secretario general del sindicato, José Fazzio.
El sindicalista dijo que el gremio ha tomado una postura “muy realista” porque asume que la situación del sector presenta dificultades ya que se ha producido una merma de alrededor de 2% en la venta de boletos tanto en el transporte urbano como en el metropolitano. Las partes que negocian aceptaron autoclasificar al sector como en dificultades dado que recibe subsidios y hay empresas como Raincoop y Copsa con personal en el seguro de paro, explicó Fazzio. Hay tres subgrupos de negociación. transporte urbano montevideano, suburbano e interdepartamental.
El sindicato, que negocia en representación de 15.000 trabajadores, considera que es un avance que el gobierno acepte que los eventuales correctivos por inflación que se deban aplicar se implementen cada 18 meses y no cada 2 años como pretendía originalmente el gobierno pero aún así las conversaciones son complicadas. “No es la mejor situación para negociar”, reconoció Fazzio.

Estatales

El próximo jueves habrá una nueva reunión del Consejo Superior de Salarios del sector público y en este caso 16.000 trabajadores civiles de la Administración Central reunidos en Cofe (entre los cuales no están los funcionarios de los ministerios de Defensa e Interior, de ASSE y del INAU) se enfrentan a una perspectiva de recuperación salarial mínima, según dijo a El País el dirigente Luis Bazzano.
A este sector de trabajadores el gobierno les ofreció partidas de $100 millones anuales para aumentos por sobre la inflación en 2016 y en 2017 que, de acuerdo con los cálculos de Cofe, supondría un incremento en términos reales aproximado de 0,6% anual. Según Bazzano, en el gobierno anterior se asignaron a reestructuras ministeriales y otros ítems como modificaciones de carreras funcionales en ministerios que solamente se aplicaron en solamente cuatro carteras, alrededor de $400 millones anuales que en parte no se usaron. Ahora la asignación es de menos de la mitad de ese monto. “Y ya venimos de cinco años en los que los ajustes fueron solamente por la inflación”, se lamentó el sindicalista. “Hay poca chance de negociar nada. No hay márgenes. Está todo cocinado”, reconoció. Admitió también que las mayores energías dentro del oficialismo se aplicaron en las últimas semanas a incrementar los recursos para la educación y eso sacó del primer plano de atención los planteos de COFE.
Hasta ahora, el único acuerdo salarial rubricado es el acordado entre la Federación Uruguaya de la Salud (Fus) y las instituciones de asistencia médica privadas que tendrá vigencia entre el 1 de julio de este año y el 30 de junio de 2018. El convenio incluye seis ajustes semestrales y partidas adicionales en enero de 2017 y 2018 vinculadas a compromisos de gestión. En el primer año de vigencia del acuerdo los ajustes serán de 8,5%, en el segundo de 7,25% y en el tercero de 6,75%. Se aplicarán correctivos para evitar una merma del salario real si la evolución de la inflación lo hiciera necesario. Si la variación acumulada en el Índice de Precios al Consumo en los primeros seis meses de vigencia del acuerdo fuese superior a 6% se procederá a la inmediata convocatoria del Consejo de Salarios para evaluar la posibilidad de adelantar parcialmente la aplicación de correctivos por inflación. Si la inflación medida en años móviles superara el 12% se aplicará al mes siguiente un ajuste salarial adicional por la diferencia entre la inflación del período y los ajustes otorgados en ese lapso.

objetivos: que no caiga el salario y el empleo

n El lunes pasado el gobierno a través del director de Trabajo, Juan Castillo, anunció su disposición a flexibilizar las pautas salariales, aceptando que los correctivos por inflación puedan aplicarse a los 18 meses de vigencia de un convenio y no a los 2 años como pretendía originalmente. En declaraciones a El País Castillo reconoció la fuerte incidencia del cambio del entorno macroeconómico. “Me contento con que no se pierda salario y con que no se pierdan puestos de trabajo”, admitió. Los lineamientos salariales del gobierno “no son tan rígidos”, dijo.

Reparos del gobierno a principio de acuerdo salarial en la bebida

La poderosa Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) ha acercado posiciones con las empresas pero es el Poder Ejecutivo el que pone algunos reparos, según Fernando Ferreira, sindicalista de la bebida. Según Ferreira, el gobierno pretende que el pago de 2 partidas fijas en principio acordadas se vinculen a capacitación. También tiene objeciones respecto a los porcentajes de ajuste que en principio acordaron empresarios y trabajadores. Las partes acordaron clasificar como “dinámico” al sector. El sindicato se escuda en que el consumo per cápita de cerveza se ha incrementado en los últimos años y sostiene que eso es una señal de la buena situación del sector.
http://www.elpais.com.uy/informacion/se-vislumbra-congelacion-salarios-sectores.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario