Amarelle <amarelle4@gmail.com> 16 de octubre de 2015,
Las multinacionales quieren que el TTIP les dé carta blanca para privatizar agua, sanidad o educación
Un nuevo estudio del CEO advierte del peligro que supone el tratado comercial UE-EEUU para la "capacidad reguladora de los gobiernos" y para los derechos de los ciudadanos de acceder a servicios públicos. Hasta Hollywood presiona para incidir en la alianza.
Publicado: 12.10.2015 23:47
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público -
@Alopezdemiguel
MADRID.- No hay nada de qué preocuparse, pueden estar tranquilos; pero no, no vamos a enseñar las cartas para no comprometer la negociación. Este es el mensaje que Bruselas repite una y otra vez ante las preguntas sobre el TTIP, el polémico tratado de libre comercio que la UE y EEUU negocian con opacidad desde mediados de 2013. Es el argumento que reutilizan en bucle, incluso cuando la luz baña una pequeña parte del acuerdo y desata nuevas críticas.
El Observatorio Corporativo Europeo (CEO) ha publicado este lunes un nuevo informe sobre el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) que denuncia la "confabulación secreta" entre las multinacionales y los negociadores de la Comisión, y alerta del peligro concreto que corren los servicios públicos si finalmente llega a ratificarse el acuerdo. El CEO cree que están "bajo la amenaza" de estas negociaciones comerciales, que el tratado pone en peligro la capacidad reguladora de los gobiernos, e incluso "los derechos de los ciudadanos de acceder a servicios públicos como el agua, la salud o la energía, en aras de los beneficios corporativos".
Eberhart "La agenda de los lobbies corporativos es agresiva, y hay riesgo de que el TTIP sirva para impulsar privatizaciones"
"La agenda de los lobbies corporativos es agresiva, y hay riesgo de que el TTIP sirva para impulsar privatizaciones", asegura a Público Pia Eberhart, portavoz del CEO. A su juicio, esta alianza no sólo supondría dar nuevas cartas a las multinacionales, sino que los países europeos que plantean remunicipalizar servicios de agua o energía podrían ver sus manos atadas para acometer estas reformas.
Según el estudio Los servicios públicos bajo ataque, el TTIP y el CETA ( acuerdo UE-Canadá) podrían, "en el peor de los escenarios", "bloquear los servicios públicos llevándolos a una comercialización de la que no podrán ser recuperados, sin importar cuán perjudicial resulte esto para el bien común". Entre estos servicios públicos se encontraría también la educación ya que, como recuerda Eberhart, la Comisión ha pedido "flexibilidad a los 28" para que puedan "abrir la educación a los mercados", algo que tampoco ha gustado a los cientos de organizaciones críticas con el acuerdo.
El informe es claro al respecto: TTIP y CETA pueden ser utilizados para limitar las capacidades gubernamentales de producir, distribuir o incentivar determinados tipos de energía, como las renovables, y la oferta de servicios en el CETA recoge que al menos 11 estados, entre ellos España y Alemania, ponen sobre la mesa de privatizaciones los servicios hospitalarios.
"Incluso si un Gobierno quiere proteger el sector público, con la lista negativa hay peligro", afirma.
Pero Bruselas no admite que haya peligro, no reconoce riesgos: "En ningún momento las actuales negociaciones comerciales con EEUU (TTIP) pondrán en peligro los servicios públicos ni supondrán su privatización", asegura la web de la Comisión al respecto. La trampa está en que TTIP y CETA no necesariamente supondrán una privatización forzosa, sino que abrirán la puerta a que estas privatizaciones tengan lugar. Y uno de los elementos clave para lograrlo es la lista negativa: una enumeración de los servicios que no podrán ser privatizados. "Lo que quede fuera, será susceptible de serlo", explica Eberhart.
La lista negativa es ya una realidad en el CETA, y la portavoz del CEO denuncia que la Comisión maniobra para que también lo sea en el TTIP, en el que de momento trabajan con una suerte de "lista mixta". En esta línea, Eberhart reconoce que los gobiernos tendrán cierta capacidad de decisión, pero que todo aquello que no figure en esta lista, incluidos nuevos servicios o modelos de servicios, quedará al alcance de las empresas. "Es muy difícil meterlos todos". "Incluso si un Gobierno quiere proteger el sector público, hay peligro", apunta.
@Alopezdemiguel
El anzuelo del nuevo ISDS
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, presentó al inicio de septiembre una remodelación del mecanismo de protección de inversiones o ISDS (Investor State Dispute Settlement). En la práctica, la nueva herramienta de blindaje de las multinacionales frente a los estados, denominada ICS (Investor Court System) recurre a un pool de árbitros con formación de jueces, que sin embargo toman sus decisiones en función de lo establecido en el TTIP. Sólo las empresas pueden demandar a los estados, y tienen la facultad de hacerlo siempre que consideren perjudicadas sus ganancias o sus expectativas de beneficio como consecuencia de los cambios normativos que determinen los estados.
El rechazo al ISDS de un 97% de los 150.000 europeos que participaron en una consulta pública al respecto o el portazo de varios partidos políticos llevó a Malmström a presentar esta reforma -que debería ser aceptada por EEUU, y a priori no parece contar con muchas posibilidades-, pero Eberhart aclara que en cualquier caso las multinacionales tendrán las de ganar. "La demanda será la misma. Aunque sea tratado de otra forma, el proceso es el mismo, el riesgo es el mismo, y los derechos de los demandantes, iguales", zanja.
Y, aunque no estuviera en lo cierto, la ratificación del CETA permitirá a las multinacionales estadounidenses con filiales en Canadá que demanden a los estados europeos. "Todas las que tengan sedes en Canadá podrán acogerse a esta opción", apostilla la portavoz del CEO.
También Hollywood presiona
Inicialmente los servicios audiovisuales debían quedar fuera del acuerdo, pero Hollywood sigue jugando sus cartas para cambiarlo. El informe alerta de cómo el gobierno de EEUU y la Motion Picture Association of America (la Asociación de Productores y Distribuidores Cinematográficos de América), presionan para acabar con las cuotas de pantalla europeas, así como otras medidas destinadas a proteger las industrias locales en países como España, Italia, Polonia y ,muy especialmente, en Francia, particularmente fiera a la hora de defender su producción cinematográfica ante la apisonadora de la industria norteamericana.
Sin embargo, la cultura o los servicios públicos serían sólo algunas de las patas a las que afectarían dos acuerdos que van mucho más allá del comercio y de la inversión, ya que también podrían tener efectos sobre las normativas de seguridad, las barreras ambientales, las regulaciones sobre productos químicos... y un largo etcétera.
Ambas alianzas se encuentran hoy en fases muy distintas: mientras el CETA está listo para ser ratificado en 2016, Washington y Bruselas aún están negociando el TTIP, y EEUU comienza a mostrar su decreciente interés por el acuerdo. La firma de un tratado con una docena de países de Asia, Oceanía y Sudamérica (TPP) era un objetivo prioritario para Washington, que tampoco ha visto con buenos ojos la reciente sentencia sobre protección de datos dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La oposición al TTIP crece: 200.000 personas se manifestaron contra el acuerdo en Berlín este sábado, y Bruselas acogerá la llegada de las Euromarchas esta misma semana
El informe de 46 páginas, firmado por el investigador en políticas económicas, desarrollo y medio ambiente Thomas Fritz, y avalado por varias organizaciones además del CEO, señala que aunque ambos tratados son aparentemente independientes, en ambos se pueden encontrar "huellas claras" de la influencia de los mismos lobbies corporativos, entre ellos la poderosa patronal europea, Business Europe, o el Fórum de Servicios Europeo, donde se encuadran compañías como British Telecommunications o Deutsche Bank.
El hecho de que el 83% de las reuniones -oficiales- de la Comisión hayan tenido como interlocutores a las multinacionales, los emails filtrados en los que Bruselas les pide "sugerencias" y aportaciones con respecto al TTIP a las multinacionales, o las declaraciones públicas de estas empresas, permiten al CEO afirmar que la relación de Bruselas con los lobbies es bidireccional, y que la Comisión les "estimula de forma activa" para que participen en la redacción del acuerdo.
La oposición al TTIP, CETA o al TiSA (Trade in Services Agreement) sigue creciendo. Este sábado, entre 150.000 y 250.000 personas salieron a las calles de Berlín para clamar contra el Acuerdo Transatlántico, y esta misma semana Bruselas acogerá la llegada de las Euromarchas. Denuncian la desigualdad existente en una Unión incapaz siquiera de acoger a los refugiados que llaman a sus puertas huyendo de la guerra, contra el excesivo peso de los mercados financieros en las vidas de todos los europeos... Pero también claman contra la firma de acuerdos como el TTIP, que consideran un arma de los poderes económicos y políticos para blindar aún más a las grandes multinacionales, en detrimento de las soberanías nacionales, los derechos de los trabajadores y los estándares de seguridad y de protección del medio ambiente.
Más de 1.300 organizaciones convocan una manifestación contra la pobreza y la desigualdad
El sábado 17 de octubre medio centenar de ciudades se manifestarán bajo el lema "Las personas por encima de las multinacionales".
EFE
MADRID.- Más de 1.300 organizaciones de la sociedad civil han convocado para el sábado movilizaciones en medio centenar de ciudades, incluyendo una manifestación en Madrid, para protestar contra las políticas que generan pobreza y la desigualdad bajo el lema "Las personas por encima de las multinacionales".
En coincidencia con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la manifestación en Madrid será también la "última gran acción" de la semana global de acciones contra la pobreza y el Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos (TTIP), según los convocantes.
En coincidencia con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la manifestación en Madrid será también la "última gran acción" de la semana global de acciones contra la pobreza y el Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos (TTIP), según los convocantes.
Las organizaciones quieren que la ciudadanía muestren su oposición a una "creciente desigualdad y pobreza", que beneficia a las élites económicas e impactan sobre el bienestar y los derechos humanos de las grandes mayorías sociales, comentan en un comunicado.
La campaña 'NoalTTIP' y la Alianza Española contra la Pobreza, que aglutina a las miles de organizaciones convocantes de las protestas, también considera que los tratados de libre comercio que la UE pretende firmar con EEUU y Canadá "generan un grave déficit democrático en participación y soberanía".
El colectivo Cumbre Social Estatal señala en una nota que es "intolerable" que los poderes públicos y empresas se hayan acostumbrado en nuestro país a "convivir con las actuales tasas de pobreza y exclusión social".
Una de cada cinco personas viven en España en riesgo de pobreza y exclusión y la desigualdad sigue creciendo mientras el número de millonarios aumentó un 13% entre 2012 y 2013, recuerda la Cumbre Social, que afirma que España es el segundo país en Europa en cuanto a índices de desigualdad.
Las exigencias de los convocantes de las protestas pasan por pedir un nuevo modelo económico y social que transforme radicalmente las reglas de juego para que las personas sean "la prioridad".
También quieren exigir el cumplimiento de las leyes y los reglamentos nacionales por parte del sector empresarial, la regulación de los mercados financieros, la necesidad de que los Estados se comprometan a vincular la política fiscal con la garantía y cumplimiento de los derechos humanos.
La campaña 'NoalTTIP' y la Alianza Española contra la Pobreza, que aglutina a las miles de organizaciones convocantes de las protestas, también considera que los tratados de libre comercio que la UE pretende firmar con EEUU y Canadá "generan un grave déficit democrático en participación y soberanía".
El colectivo Cumbre Social Estatal señala en una nota que es "intolerable" que los poderes públicos y empresas se hayan acostumbrado en nuestro país a "convivir con las actuales tasas de pobreza y exclusión social".
Una de cada cinco personas viven en España en riesgo de pobreza y exclusión y la desigualdad sigue creciendo mientras el número de millonarios aumentó un 13% entre 2012 y 2013, recuerda la Cumbre Social, que afirma que España es el segundo país en Europa en cuanto a índices de desigualdad.
Las exigencias de los convocantes de las protestas pasan por pedir un nuevo modelo económico y social que transforme radicalmente las reglas de juego para que las personas sean "la prioridad".
También quieren exigir el cumplimiento de las leyes y los reglamentos nacionales por parte del sector empresarial, la regulación de los mercados financieros, la necesidad de que los Estados se comprometan a vincular la política fiscal con la garantía y cumplimiento de los derechos humanos.
Evo: “En vez de que gaste plata en guerras, que nos den esa plata para cuidar el medioambiente”
Publicado el 10/11/15 • en Contrainjerencia
BOLIVIA.COM – El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó hoy que los recursos económicos que las “potencias imperiales” usan en su gasto militar sean destinados a financiar las acciones del mundo contra el cambio climático.
Morales hizo esa propuesta y otras nueve en un documento que entregó al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante la visita de ambos al pueblo boliviano de Vila Vila.
Dijo que los fondos de la “maquinaria militar” y “de los promotores de las guerras” deben ser usados en la financiación “de las acciones de los pueblos contra el cambio climático”.
“En vez de que gaste plata (dinero) en guerras, que nos den esa plata para cuidar el medioambiente”, sostuvo el mandatario.
Morales también propuso la adopción de un nuevo modelo de civilización “sin consumismo, sin guerrerismo, ni mercantilismo, un mundo sin capitalismo” y la construcción de un “sistema climático” basado en la responsabilidad con la Madre Tierra o Pachamama.
También planteó la protección de los derechos de la Madre Tierra que, según dijo, debe aprobar Naciones Unidas como hizo con los derechos humanos, económicos, políticos y de los pueblos indígenas.
Asimismo, propuso la defensa de los bienes comunes universales como océanos y el espacio atmosférico, la eliminación de patentes tecnológicas y la implementación del derecho humano al agua.
Morales reiteró su propuesta de constitución del Tribunal de Justicia Climática para juzgar a países que no cumplen con los compromisos de reducción de gases contaminantes.
Propuso la erradicación de los mercados de carbono porque, a su juicio, promueven negocios millonarios pero sin resolver la crisis del cambio climático y también pidió enfrentar lo que consideró “visiones coloniales” en los países ricos sobre los pueblos del Sur.
En ese sentido, remarcó que las naciones industriales ven a los pueblos del sur como los “guardabosques” del mundo.
El Gobierno boliviano organiza desde el sábado la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático para recoger las propuestas de los movimientos sociales, organizaciones sindicales e indígenas de varios países para enfrentar los problemas del clima.
La reunión hará conocer este lunes unas conclusiones que serán enviadas a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático que se reunirá en París en diciembre.
BOLIVIA.COM – El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó hoy que los recursos económicos que las “potencias imperiales” usan en su gasto militar sean destinados a financiar las acciones del mundo contra el cambio climático.
Morales hizo esa propuesta y otras nueve en un documento que entregó al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante la visita de ambos al pueblo boliviano de Vila Vila.
Dijo que los fondos de la “maquinaria militar” y “de los promotores de las guerras” deben ser usados en la financiación “de las acciones de los pueblos contra el cambio climático”.
“En vez de que gaste plata (dinero) en guerras, que nos den esa plata para cuidar el medioambiente”, sostuvo el mandatario.
Morales también propuso la adopción de un nuevo modelo de civilización “sin consumismo, sin guerrerismo, ni mercantilismo, un mundo sin capitalismo” y la construcción de un “sistema climático” basado en la responsabilidad con la Madre Tierra o Pachamama.
También planteó la protección de los derechos de la Madre Tierra que, según dijo, debe aprobar Naciones Unidas como hizo con los derechos humanos, económicos, políticos y de los pueblos indígenas.
Asimismo, propuso la defensa de los bienes comunes universales como océanos y el espacio atmosférico, la eliminación de patentes tecnológicas y la implementación del derecho humano al agua.
Morales reiteró su propuesta de constitución del Tribunal de Justicia Climática para juzgar a países que no cumplen con los compromisos de reducción de gases contaminantes.
Propuso la erradicación de los mercados de carbono porque, a su juicio, promueven negocios millonarios pero sin resolver la crisis del cambio climático y también pidió enfrentar lo que consideró “visiones coloniales” en los países ricos sobre los pueblos del Sur.
En ese sentido, remarcó que las naciones industriales ven a los pueblos del sur como los “guardabosques” del mundo.
El Gobierno boliviano organiza desde el sábado la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático para recoger las propuestas de los movimientos sociales, organizaciones sindicales e indígenas de varios países para enfrentar los problemas del clima.
La reunión hará conocer este lunes unas conclusiones que serán enviadas a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático que se reunirá en París en diciembre.
Fracaso moral catastrófico: los países ricos abandonan a millones de personas refugiadas a un destino cruel e incierto
Plan de ocho puntos para responder a la crisis global de refugiados
- Sólo una décima parte de los 1,15 millones de personas refugiadas más vulnerables está siendo reasentada.
- El 86 % de las personas refugiadas están acogidas en países en desarrollo.
- Los llamamientos de la ONU en favor de las personas refugiadas sufren una falta de fondos crónica y severa.
- En España, la respuesta del Gobierno sobre reasentamiento ha sido decepcionante: sólo se han ofrecido 260 plazas entre 2013 y 2015
El catastrófico fracaso moral de los dirigentes mundiales, que titubean y discuten entre ellos mientras dejan sin piedad a millones de personas sufrir en condiciones humanitarias desastrosas, definirá su legado para las generaciones futuras. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy, al publicar su plan de ocho puntos para responder a las crisis globales múltiples de refugiados.
La espantosa violencia en Siria, Irak o Afganistán y los múltiples conflictos en el África subsahariana y en otros lugares han elevado la población global de personas refugiadas a cotas históricas. Mientras tanto, la “temporada de navegación” del sureste asiático comienza de nuevo, y probablemente muchos más refugiados se unirán a los miles de rohingyas que han huido de la persecución en Myanmar, sólo para convertirse en presa del tráfico de personas y de otros abusos.
La respuesta a estas crisis globales de refugiados ha sido vergonzosa, especialmente por parte de los países más ricos del mundo, que han hecho caso omiso de los llamamientos para que se ofrezca ayuda humanitaria y reasentamiento a las personas vulnerables. Los países ricos sólo han ofrecido plazas de reasentamiento a aproximadamente una décima parte de los 1,15 millones de personas que las necesitan. Mientras tanto, los países en desarrollo acogen, sin prácticamente ningún apoyo, a millones de personas refugiadas.
“Las crisis globales múltiples de refugiados están dejando a millones de personas en una situación desesperada, pero la respuesta de los países ricos ha sido un fracaso catastrófico. Nos encontramos en un momento crucial, que definirá el legado de los actuales dirigentes mundiales a las generaciones futuras; la historia los juzgará con dureza, a menos que cambien de actitud”, ha manifestado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.
“El régimen de protección internacional a los refugiados creado como salvaguardia crucial después de la Segunda Guerra Mundial corre el peligro de quedar hecho jirones si los dirigentes mundiales continúan con su deplorable falta de protección a las personas vulnerables que huyen de la guerra y la persecución. Las personas refugiadas tienen el derecho internacional a pedir asilo y a gozar de él.”
Los países pobres son los que soportan la carga
Aunque el incremento del número de personas refugiadas que llegan a la Unión Europea ha dominado los titulares en los últimos meses, la realidad es que son los países más pobres los que se están viendo obligados a soportar la carga de hacer frente a las crisis múltiples de refugiados del mundo. Los países en desarrollo, principalmente de Oriente Medio, África y Asia, acogen en la actualidad al 86 por ciento del total de 19,5 millones de personas refugiadas del mundo.
Los países más ricos no están haciendo lo suficiente para compartir la carga. Los llamamientos humanitarios respecto a las crisis de refugiados sufren una falta de fondos constante, y a menudo severa. Por ejemplo, a 2 de octubre, el llamamiento humanitario realizado por la ONU respecto a los refugiados sirios sólo estaba financiado al 46 por ciento, mientras que el llamamiento para los refugiados de Sudán del Sur no alcanzaba más que un triste 17 por ciento de su objetivo. Esto está teniendo un impacto devastador en el acceso de las personas refugiadas a alimentos, medicinas y otra ayuda humanitaria.
“Cuando los líderes del G20 se reúnan el mes que viene en Turquía, no deben salir de la sala hasta que tengan un plan concreto, con unos plazos claros, para garantizar una financiación completa y sostenible para las crisis múltiples de refugiados del mundo; todo lo que sea no alcanzar ese nivel constituirá una falta total de liderazgo”, ha manifestado Salil Shetty.
“En lugar de estar a la altura del desafío que plantea esta crisis sin precedentes, muchos gobiernos se han dedicado a idear maneras de mantener a la gente fuera de sus fronteras, mientras miles de personas mueren en el mar o soportan condiciones de miseria a la sombra de las vallas de concertinas. Es una bancarrota moral de primer orden.”
Plan de ocho puntos
En última instancia, la crisis de refugiados terminará cuando se aborden las causas que la generan. Los Estados deben tratar de poner fin a los conflictos y a los abusos generalizados contra los derechos humanos, pero estas metas son difíciles de alcanzar y llevan tiempo.
Sin embargo, hay cosas que los países más ricos del mundo pueden hacer ya mismo para amortiguar el devastador impacto de las crisis de refugiados mundiales. Amnistía Internacional pide que se emprenda una acción concertada en ocho áreas prioritarias:
1. Una financiación continua, suficiente y predecible para las crisis de refugiados:todos los llamamientos humanitarios relativos a las crisis de refugiados deben contar con financiación completa, además de proporcionar apoyo económico significativo a los países que acogen a un gran número de refugiados, con el fin de ayudarles a prestar servicios a las personas refugiadas y a sus comunidades de acogida.
2. Satisfacer todas las necesidades de reasentamiento identificadas por la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR): según el ACNUR, en la actualidad hay 1,15 millones de personas refugiadas vulnerables que necesitan reasentamiento. Amnistía Internacional calcula que esa cifra podría incrementarse a 1,45 millones en los próximos dos años.
3. Rutas seguras y legales para las personas refugiadas: la gente no debe verse obligada a emprender travesías peligrosas para buscar su derecho de refugio. Los Estados deben facilitar la reunificación familiar de las personas refugiadas, introducir visados humanitarios para que las personas refugiadas vulnerables que no cumplen los requisitos de reasentamiento puedan viajar hasta estos Estados y pedir asilo, y asignar una parte de sus programas de visados de trabajo y de estudiante a personas refugiadas que están en otros países.
4. Salvar vidas: los Estados deben conceder prioridad a salvar a las personas en peligro, por encima de la aplicación de políticas de inmigración. En situaciones en las que haya personas en peligro de muerte, incluidas –aunque no únicamente– las personas que intentan travesías marítimas en busca de seguridad, los Estados deben invertir en operaciones de búsqueda y salvamento y acudir de inmediato al rescate de las personas en peligro.
5. Garantizar el acceso al territorio a las personas refugiadas que lleguen a las fronteras: a quienes buscan asilo debe permitírseles la entrada por puestos fronterizos oficiales, independientemente de que posean o no documentos válidos de viaje. Los Estados deben abstenerse de adoptar medidas que impidan a las personas huir de un país en el que sufran persecución o violencia; entre esas medidas se encuentran el negar la entrada sin visado u otra documentación, las “devoluciones en caliente” y las vallas fronterizas que impiden a los refugiados entrar en un país o los obligan a emprender rutas peligrosas.
6. Combatir la xenofobia y el racismo: los gobiernos deben abstenerse de practicar la xenofobia, por ejemplo dando a entender o directamente afirmando que las personas solicitantes de asilo y migrantes son las culpables de los problemas económicos y sociales. Los gobiernos deben asimismo reformar todas las leyes y políticas que, de manera explícita o en la práctica, den lugar a discriminación racial o de otro tipo. Los gobiernos deben además disponer de políticas efectivas para abordar la violencia xenófoba y racial.
7. Lucha contra la trata: los Estados deben tomar medidas efectivas para investigar y enjuiciar a las bandas dedicadas a la trata de personas. Los Estados deben brindar protección y asistencia a las víctimas de trata y garantizar su acceso a procedimientos de determinación de la condición de refugiado y/o a oportunidades de reasentamiento. Todos los esfuerzos por combatir la trata y el tráfico de personas debe poner por delante su seguridad.
8. Ratificación global de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y establecimiento de sistemas nacionales sólidos de ayuda a las personas refugiadas:los Estados deben reconocer por ley el derecho a pedir asilo y gozar de él, deben disponer de procedimientos nacionales justos para evaluar las peticiones de las personas refugiadas, y deben garantizar los derechos fundamentales y el acceso de los refugiados a servicios tales como la educación y la atención médica.
La situación en España
España también debe hacer frente a esas áreas prioritarias que Amnistía Internacional señala.Entre enero de 2013 y junio de 2015 más de 16.000 personas solicitaron asilo en España, siendo uno de los países con cifras más bajas de la Unión Europea. Según datos de EUROSTAT, a fecha de junio de 2015 quedaban 12.000 solicitudes pendientes de ser examinadas.
Aunque el Gobierno español ha apoyado financiera y técnicamente a los países vecinos de Siria, mediante la financiación parcial del Plan de Respuesta Regional de Naciones Unidas para esta crisis, la realidad es que la respuesta a las personas que huyen de la guerra y el horror deja mucho que desear. Las autoridades deberían garantizar el establecimiento de rutas legales y seguras, mediante la concesión de visados humanitarios y reagrupaciones familiares para aquellas personas que proceden de países en conflicto o de graves violaciones de derechos humanos, y comprometerse a desarrollar un programa estable de reasentamiento que incluya la aprobación de un cupo para 2016, generoso y acorde a las necesidades globales.
Hasta ahora, la respuesta del gobierno español a las solicitudes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para reasentar personas refugiadas ha sido realmente decepcionante: entre los años 2013 y 2015 sólo se han ofrecido 260 plazas.
La organización también ha denunciado la situación de acceso al territorio en la frontera Sur de España. Las personas que consiguen llegar a Ceuta y Melilla, continúan encontrando muchas dificultades, tales como el hacinamiento en los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETIs), especialmente en Melilla, sigue sin presentar ninguna mejora significativa, tal y como ya denunciaba Amnistía Internacional hace casi un año. A esta situación se añade la falta de atención médica y psicológica, en una población principalmente refugiada donde la mitad son menores de edad. Tampoco hay mecanismos para la correcta identificación de víctimas de trata necesitadas de protección internacional. Otro de los obstáculos que afrontan es la limitación a su libertad de movimiento, a pesar de que son varias las sentencias, la última del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 11 de mayo de 2015, que recuerdan a las autoridades españolas que no pueden impedir a los solicitantes de asilo admitidos a trámite circular libremente por todo el territorio español.
Asimismo, el Gobierno debe garantizar el principio de no devolución en todos los procedimientos, y poner fin a la práctica de las expulsiones sumarias en Ceuta y Melilla de las personas migrantes y refugiadas, llevando a cabo las reformas legislativas pertinentes, algo que no se ha mencionado en la proposición no de ley (PNLD) recientemente aprobada en el Congreso. Tampoco en la PNDL se hace mención a los principios de los Tratados Internacionales firmados y ratificados por los Estados miembro. En ese sentido, Amnistía Internacional ha reiterado que se debería revisar el sistema de asilo español, que garantice que está en línea con el marco internacional de derechos humanos.
via Amnistia InternacionalRusia insta a EE.UU. a no inventar caídas de misiles en Irán e investigar los autos Toyota del EI
Captura de pantalla
RT 14 oct 2015
Rusia insta a EE.UU. a no inventarse cuentos sobre la caída de misiles rusos en Irán, y abordar el problema de cómo los cientos de vehículos Toyota fueron a parar en manos del Estado Islámico, demandó el Ministerio de Exteriores ruso.
"Fuentes anónimas comentaron sobre la caída de un misil [de crucero ruso en territorio iraní], y esas mismas fuentes no saben cómo fueron a parar las camionetas Toyota a manos del EI. En lugar de inventarse cuentos sobre los misiles de crucero rusos, mejor deberían abordar el tema de sus camionetas", dijo la portavoz oficial de la Cancillería rusa, María Zajárova, citada por la agencia RIA Novosti.
La semana pasada, la unidad sobre financiación del terrorismo del Departamento de Tesoro estadounidensepreguntaba a la compañía Toyota por qué tantos de sus vehículos han acabado en manos de terroristas en Libia, Siria e Irak. Como respuesta, la marca japonesa emitió un comunicado en el que no se explicaba cómo había sucedido y anunció que estaba dispuesta a cooperar con la investigación de EE.UU. sobre el tema.
En muchos videos e imágenes publicados por la organización terrorista, sus integrantes aparecen a bordo de nuevos todoterrenos y camionetas de la marca Toyota. En este sentido, el Instituto Ron Paul para la Paz y la Prosperidad informó que el Departamento de Estado de EE.UU. y el Gobierno británico suministraron cientos de esos vehículos al Ejército Libre Sirio- que lucha contra el gobierno de Bashar al Assad- y luego pasaron a manos del EI.
Desvelan quién envió los autos Toyota que posee el Estado Islámico
Publicado: 12 oct 2015 16:23 GMT - RT
Milicianos del Estado Islámico a bordo de automóviles Toyota / Reuters
En muchos videos e imágenes publicados, los integrantes del grupo terrorista Estado Islámico aparecen a bordo de nuevos todoterrenos y camionetas de la marca Toyota. ¿Quién ha suministrado estos vehículos?
El Instituto Ron Paul para la Paz y la Prosperidad asegura que ha 'resuelto el enigma' sobre los cientos de vehículos de la marca japonesa Toyota que están en manos de los milicianos del EI. Según informes de 2013 y 2014, el Departamento de Estado de EE.UU. y el Gobierno británico suministraron esos autos al Ejército Libre Sirio —que lucha contra el régimen de Bashar Al Assad— y luego pasaron a manos del grupo Estado Islámico.Este organismo se ha basado en dos informaciones, una ofrecida por la Radio Pública Internacional (PRI, por sus siglas en inglés) en abril de 2014, cuando indicó que Estados Unidos facilitó "43 camiones de la marca Toyota a los rebeldes sirios"; y otra que publicó el diario 'The Independent' en 2013, que escribió que "sin duda, el Gobierno británico también ha suministrado vehículos a los terroristas que luchan dentro de Siria".
"Gran parte de esto no es nuevo. La pregunta sigue siendo ¿por qué el Tesoro estadounidense lleva a cabo esta farsa transparente? Tal vez en Washington crean que, si son los únicos que se plantean la pregunta obvia de cómo el EI ha conseguido desplegar un gra número de tropas mecanizadas en medio del desierto sirio, nadie va a sospechar que tienen un papel en ello", plantea el analista político y columnista Tony Cartalucci.
"Se ha preguntado a la parte equivocada"
La semana pasada, la unidad sobre financiación del terrorismo del Departamento de Tesoro estadounidense preguntaba a la compañía Toyota por qué tantos de sus vehículos han acabado en manos de terroristas en Libia, Siria e Irak. Como respuesta, la marca japonesa emitió un comunicado en el que no se explicaba cómo había sucedido y anunció que estaba dispuesta a cooperar con la investigación de EE.UU. sobre el tema.
Cartalucci sostiene que el Tesoro estadounidense "ha preguntado a la parte equivocada" y sugiere que debería de haber planteado esta cuestión ante su propio Departamento de Estado.
"A la hora de elegir a sus socios y restablecer la seguridad y el orden en Oriente Medio y el norte de África, la operación de Rusia y lo que tendría que convertirse en una coalición antiterrorista con un apoyo masivo debe recordar la criminalidad de EE.UU. y sus aliados", sentencia el analista.
Rusia se enfrenta a una agresión informativa sin precedentes de Occidente por bombardear al EI
Publicado: 12 oct 2015 15:47 GMT - RT
La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, durante una rueda de prensa en Moscú / Reuters / Maxim Shemetov
La agresión informativa de Occidente contra Rusia por brindar apoyo al Gobierno legítimo de Siria en su lucha contra el terrorismo ha alcanzado niveles sin precedentes, denuncia la portavoz oficial de la Cancillería rusa, María Zajárova.
"Lo que está ocurriendo en la actualidad respecto a la crisis siria no tiene precedentes", afirmó Zajárova en declaraciones citadas por la agencia RIA Novosti.Según la funcionaria, la "agresión informativa" contra Rusia comenzó incluso antes de que Moscú decidiera bombardear objetivos del Estado Islámico en Siria, pero en los medios de comunicación ya aparecían falsas fotografías y noticias. "Mostraban los momentos más sensibles como la muerte de niños o destrucción de infraestructura civil", recordó.
Zajárova también señaló que a diario en los medios de comunicación occidentales repiten citas de fuentes del Pentágono acerca de que Rusia planea lanzar una operación terrestre en Siria que no son ciertas. "Los estándares del periodismo son reemplazados por el periodismo de propaganda", criticó.
A partir del pasado 30 de septiembre y a petición de Damasco Moscú empezó a bombardear objetivos del Estado Islámico en ese país árabe, desgastando considerablemente a la organización extremista, algo que la coalición internacional encabezada por EE.UU. no ha logrado realizar en más de un año que lleva supuestamente bombardeando al EI. Por el contrario, la organización terrorista no ha hecho más que reforzarse hasta adueñarse de una gran parte del territorio sirio e iraquí.
Fracaso y desconcierto
Por: Hugo Ríus
12 octubre 2015 |CUBADEBATE
La Administración Obama anunció este viernes cambios en su estrategia en Siria. El Pentágono paralizará el programa para entrenar y equipar a rebeldes moderados. La intervención militar de Rusia desconcierta a Obama, paralizado entre la lucha contra el Estado Islámico y la oposición al régimen de Bachar El Asad, a quien atribuye la responsabilidad del conflicto. (Fuente: El País)
Guillermo TellPor supuesto que lo de “moderados” se inscribe en la categoría de los eufemismos lingüístico, cuando es un hecho harto verificado que armas estadounidenses suministradas terminaron en manos del Frente Al Nussa, vinculado al grupo terrorista Al Qaeda, y más aún al denominado Estado Islámico (EI).
La contundente operación militar emprendida por Rusia contra el más amenazador foco de violencia en el Oriente medio, ha sido hasta el presente lo único que ha propinando golpes demoledores a la engrasada maquinaria del EI por mucho que medios occidentales intenten restarle importancia y distorsionen sus verificados resultados.
Pero el Pentágono se doblega a medias ante esta modificación de la realidad en el terreno de los enfrentamientos, y esboza ahora otra variante de entrenamiento y equipamiento a lo que denomina nueva fuerza, en fin de cuenta el mismo perro con diferente colla.
Todo bajo la persistente paranoia de derrocar al legítimo presidente Bachar Al Asad, la misma obsesión compartida por Estados de la Unión Europea, que nutrieron con su comprometedor apoyo militar una devastadora guerra en la que se calcula murieron 240 mil seres humanos.
Al soliviantar por esa vía, el conflicto político interno del país, se desencadenó de manera sustancial la dramática crisis migratoria en la frontera tuca y que sacude a Europa. Nunca puede soslayarse.
Ilegítimos intereses estratégicos junto a cotas de soberbia imperial por lo visto impiden torcer el brazo, reconocer la necesidad de una eficaz acción internacional coalicionada para derrotar al terrorismo yihadista, y propiciar un arreglo pacífico negociado del conflicto político interno sirio.
Putin no ve resultados de la lucha antiterrorista de la UE y EEUU
11 octubre 2015 | CUBADEBATE
“No vemos resultados tangibles; además, actualmente EEUU cerró el programa de formación del llamado Ejército Libre Sirio: planeaban adiestrar a 12.000 personas, después anunciaron solo 6.000, después formaron a solo 60 y resultó que realmente solo 4 o 5 personas luchan contra el Estado Islámico (EI)”, indicó en una entrevista con la cadena Rossiya 1.
Al mismo tiempo se sorprendió de que EEUU no proporcionara la información acerca de los objetivos del EI en Siria.
“Les dijimos (…) denos los objetivos. Se negaron, al decir que no trabajaran a este nivel. No entiendo por qué lo hicieron si de verdad saben mejor y quieren luchar contra el terrorismo”, dijo.
El pasado 30 de septiembre la aviación rusa comenzó a bombardear las posiciones del EI en Siria tras una petición del presidente Bashar Asad.
Los buques de la Armada de Rusia desplegados en el mar Caspio se sumaron a la ofensiva con el lanzamiento de misiles de crucero contra las instalaciones de los terroristas.
(Canal 4 TV)
“Si Rusia consigue eliminar al Estado Islámico, EEUU quedará derrotado a ojos del mundo”
- Lunes, 12 octubre, 2015, 18:52 LIBRERED
Si Rusia logra derrotar en Siria a los terroristas del Estado Islámico, EEUU y sus aliados se verán obligados a reconocer el fracaso completo de su política, opina Yakov Kedmi, exjefe de una de las agencias gubernamentales espaciales de Israel.
Interpelado por el diario ‘Komsomolskaya Pravda’ sobre la preocupación que muestra Estados Unidos y sus aliados ante el operativo antiterrorista de Rusia en Siria, Yakov Kedmi sostiene que los países de la coalición liderada por EEUU bajo el pretexto de luchar contra el extremismo islámico perseguían sus intereses y prioridades en Oriente Medio, y ahora temen perder el control de la región. “En realidad, las acciones de Estados Unidos en el terreno sirio han sido esquizofrénicas”, añadió.
“Si Rusia consigue eliminar al Estado Islámico, EEUU y sus aliados quedarán completamente derrotados. Todo el mundo reconocerá que Rusia es más eficaz militarmente que Estados Unidos”, advierte el experto israelí.
Comentando las consecuencias del operativo ruso en Siria, Kedmi destaca que “Moscú ya se convirtió en uno de los principales actores en Oriente Medio y en el mundo árabe”. Según Kedmi, Rusia es una de las “potencias más activas e importantes entre las involucradas en estos procesos (en Oriente Medio)”.
En cuanto a la llamada ‘oposición moderada’ siria, el analista, alerta sobre los vínculos de estos grupos con los terroristas. “Entre el 50 y 60 por ciento de los miembros de la ‘oposición moderada’ de Siria son extremistas de Al Qaeda y del Estado Islámico. El resto son ‘hermanos musulmanes’ (miembros de la Hermandad Musulmana, una organización islamista considerada terrorista por los gobiernos de Rusia y Egipto)”.
Con respecto a los motivos de los ataques rusos contra los extremistas en Siria, Yakov Kedmi comentó que Rusia “simplemente sacó conclusiones de lo que ocurrió en Yugoslavia, Irak y Libia” y no quiso dejar la situación en manos de países occidentales.
RT
‘Negros en EEUU sufren genocidio y violaciones de DDHH’ – Historiador
Publicado el 10/12/15 • en ContrainjerenciaEE.UU., a lo largo de toda su historia, se ha aplicado seriamente al “genocidio” y “violaciones de los derechos humanos” de los negros, según el historiador estadounidense, Randy Short.
Short, miembro de la Organización de la Red de Comunidad Autónoma Negra, en una entrevista concedida el domingo a la cadena iraní PressTV, dijo que la gente debe entender que en los “últimos 150 años la matanza de negros se ha solapado tras el concepto de homicidio justificado”.
Para este investigador, tal actitud significa que “matar a una persona, en particular si lo hace la Policía, es bueno”. “Esta es la norma en esta sociedad”, se lamentó.
En unos comentarios hechos después de que dos investigaciones concluyeran que la muerte de Tamir E. Rice, un afroamericano de 12 años, a manos de un agente en noviembre del 2014 fue justificada, Short denunció que en la actualidad “el único negro bueno es el negro muerto”.
Además, arremetió contra la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, a quien calificó de “violenta, no atractiva, poco profesional y cruel”, y aseguró que es la “arquitecta de la política de tirar a matar”.
Historiador estadounidense Randy Short. A juicio de Short, todo esto supone “una violación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, una violación de la Convención sobre el Genocidio y una violación de las leyes aprobadas por el presidente [Bill] Clinton hace 21 años”.
Rice murió debido a los disparos del agente Timothy Loehmann en un parque de Cleveland, donde jugaba con un arma de juguete que imitaba a una pistola semiautomática.
HISPAN TV
Rice murió debido a los disparos del agente Timothy Loehmann en un parque de Cleveland, donde jugaba con un arma de juguete que imitaba a una pistola semiautomática.
HISPAN TV
Italia inicia la privatización de su servicio de correos
- Lunes, 12 octubre, 2015, 20:27 LIBRERED
El gobierno neoliberal de Matteo Renzi inició la privatización de cerca del 40 por ciento del servicio público de correos, en el marco de un plan de privatizaciones acordado con la Troika, conformada por el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE).
En un proceso de entrada en bolsa, que deber terminarse a finales de mes, el ministerio de Economía pone a la venta hasta el 38,2 por ciento de las acciones (en una horquilla de entre 6 y 7,4 euros por unidad).
“Se trata de la mayor privatización europea del año”, subrayó el director general de Poste Italiane, Francesco Caio.
En efecto, es la privatización parcial de una de las mayores empresas del país con más de 140.000 empleados.
De hecho, el servicio público de correos ya es mucho más que ello porque en un 85 por ciento se nutre actualmente de sus servicios financieros como BancoPosta.
Además, Renzi podría lanzar el año que viene la privatización de los operadores de control aéreo (Enav) y ferroviario (FS).
LibreRed/Euronews
Detienen a seis trabajadores de Air France por su lucha contra los despidos masivos
- Lunes, 12 octubre, 2015, 21:01 LIBRERED
Seis trabajadores de Air France fueron detenidos este lunes por su lucha sindical contra los despidos masivos en la empresa.
A los empleados se les acusa de agredir hace una semana a directivos de la aerolínea que estaban reunidos para aprobar el despido de 2.900 personas.
Las detenciones por parte de la Policía de Fronteras francesa se han llevado a cabo de forma simultánea hacia las 6:00 horas en Seine-et-Marne, Val-d’Oise, Yvelines y Aisne, en los alrededores de París.
Los empleados, que han sido puestos bajo detención provisional, están sindicados y trabajaban como personal de tierra de la dirección Cargo de Air France. Su arresto se ha producido tras ser identificados mediante los vídeos de los sucesos.
Según Europe 1, estos seis son considerados como los principales responsables de la agresión entre otros al director de Recursos Humanos, Xavier Broseta, cuya imagen saltando una valla sin camisa para escapar de empleados enfurecidos dio la vuelta al mundo.
En total, se han presentado diez denuncias por los incidentes ocurridos el pasado lunes durante la reunión del Comité Central de Empresa de Air France, incluida una presentada por la propia aerolínea y tres por directivos que habían resultado agredidos.
LibreRed
El Bloque da por seguro un pacto con los socialistas para echar a la derecha del Gobierno de Portugal
Socialistas y Bloque acercan posturas para alcanzar una alianza de izquierdas que desaloje a Passos Coelho del Ejecutivo luso
EUROPA PRESS - Público - 12 act 2015
LISBOA.- Representantes del Partido Socialista de Portugal (PS) y el Bloque de Izquierdas (BE) han mantenido una reunión para estudiar la posibilidad de formar un gobierno de coalición en la que ambas formaciones habrían acercado posturas. Desde el Bloque son optimistas y proclaman que el gobierno de la derecha "ha acabado".
"Ha sido una reunión muy interesante", ha declarado el líder socialista, António Costa, a la salida del encuentro, según recoge el periódico portugués 'Diário de Notícias'.
"Hay materias que pueden dar apoyo a un entendimiento sólido y estable, que permita que trabajemos en este nuevo panorama parlamentario", ha señalado. Esta misma semana se creará "un grupo de trabajo técnico que permita concretar estos puntos", ha anunciado.
En la reunión se han abordado cuestiones como el Impuesto Social Único que divide a socialistas y Bloque. Hay diferencias, ha reconocido Costa, pero también un "objetivo común", la "recuperación de rendimientos". "Evidentemente hay distintas formas de alcanzar estos objetivos", pero también "hay margen" para la convergencia.
Sin embargo, ha señalado que "es prematuro" adelantar la respuesta final de los socialistas porque "hay mucho trabajo por hacer", aunque ha recordado que PaF "no cuenta con las condiciones de gobernabilidad".
En cuanto a la convocatoria de un referéndum sobre la formación de una coalición a la izquierda o a la derecha, Costa ha remitido a la reunión de la Comisión Política del PS prevista para este martes. Este mismo lunes, Costa viajará a Belém para reunirse con el presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva.
"Ha sido una reunión muy interesante", ha declarado el líder socialista, António Costa, a la salida del encuentro, según recoge el periódico portugués 'Diário de Notícias'.
"Hay materias que pueden dar apoyo a un entendimiento sólido y estable, que permita que trabajemos en este nuevo panorama parlamentario", ha señalado. Esta misma semana se creará "un grupo de trabajo técnico que permita concretar estos puntos", ha anunciado.
En la reunión se han abordado cuestiones como el Impuesto Social Único que divide a socialistas y Bloque. Hay diferencias, ha reconocido Costa, pero también un "objetivo común", la "recuperación de rendimientos". "Evidentemente hay distintas formas de alcanzar estos objetivos", pero también "hay margen" para la convergencia.
Sin embargo, ha señalado que "es prematuro" adelantar la respuesta final de los socialistas porque "hay mucho trabajo por hacer", aunque ha recordado que PaF "no cuenta con las condiciones de gobernabilidad".
En cuanto a la convocatoria de un referéndum sobre la formación de una coalición a la izquierda o a la derecha, Costa ha remitido a la reunión de la Comisión Política del PS prevista para este martes. Este mismo lunes, Costa viajará a Belém para reunirse con el presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva.
Entusiasmo del Bloque
La líder bloquista, Catarina Martins, ha sido mucho más entusiasta: El Gobierno de Pedro Passos Coelho ha terminado: "O Governo de Passos Coelho e Paulo Portas acabou", ha afirmado en referencia a los líderes de la coalición Portugal al Frente formada por el Partido Social Demócrata (PSD) de Passos Coelho y el Partido del Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP) de Porta.
Durante la reunión, el Bloque ha planteado la cuestión de la renegociación de la deuda, ya que, en palabras de Martins "el BE tiene la fuerza electoral necesaria" para condicionar la formación de gobierno, "pero no tienen los votos para formar gobierno".
El BE "sabe bien" que no puede imponer su programa a los socialistas, pero Martins ha defendido que haya un programa de gobierno "que pueda respetar el empleo, los salarios y las pensiones".
Durante la reunión, el Bloque ha planteado la cuestión de la renegociación de la deuda, ya que, en palabras de Martins "el BE tiene la fuerza electoral necesaria" para condicionar la formación de gobierno, "pero no tienen los votos para formar gobierno".
El BE "sabe bien" que no puede imponer su programa a los socialistas, pero Martins ha defendido que haya un programa de gobierno "que pueda respetar el empleo, los salarios y las pensiones".
Aritmética electoral
La coalición PaF ha conseguido 99 asientos en el Parlamento (36,83% del voto), mientras que el PS se quedaría en 85 (32,38%). El Bloque de Izquierda controla 19 escaños (10,22%, su mejor resultado histórico) y los ecocomunistas de la Coalición Democrática Unitaria (CDU), 17 (8,27%).
Además han obtenido representación parlamentaria el Partido Social Demócrata de Passos Coello en solitario, con 5 escaños (1,51%) y el partido Personas-Animales- Naturaleza, con 1 escaño (1,39% de votos).
Con esta aritmética, los conservadores del PSD y el CDS-PP no suman los 116 escaños que garantizan la mayoría absoluta y una gobernabilidad estable. Ahora es el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, quien debe encargar la formación de gobierno.
Portugal es el primer país rescatado que da la victoria a los partidos que han aplicado los programas de ajuste. En Irlanda o Grecia, los partidos en las mismas circunstancias sufrieron severas derrotas.
Estado Español
Además han obtenido representación parlamentaria el Partido Social Demócrata de Passos Coello en solitario, con 5 escaños (1,51%) y el partido Personas-Animales-
Con esta aritmética, los conservadores del PSD y el CDS-PP no suman los 116 escaños que garantizan la mayoría absoluta y una gobernabilidad estable. Ahora es el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, quien debe encargar la formación de gobierno.
Portugal es el primer país rescatado que da la victoria a los partidos que han aplicado los programas de ajuste. En Irlanda o Grecia, los partidos en las mismas circunstancias sufrieron severas derrotas.
Otegi, el preso que podría convertirse en lehendakari
Donostia acoge este sábado una movilización por el histórico dirigente independentista, encarcelado en Logroño. Desde su entorno ya manejan su nombre como futuro candidato independentista en las elecciones autonómicas de 2016.
La plataforma Arnaldo Askatu y la iniciativa Free Otegi Free Them All, durante la presentación de la manifestación. / EFE
MÁS INFORMACIÓN
Treinta personalidades de EEUU reclaman la libertad de Otegi
Justicia duda que pueda aplicar la inhabilitación de Otegi y pedirá aclaraciones al Supremo
EH Bildu, BNG, CUP, EB-Berdeak, entre otros, se suman a la marcha por la puesta en libertad de Otegi
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 16.10.2015 17:54
@danialri
BILBAO.- Octubre no es un mes cualquiera en el calendario político de Euskadi. Fue un 20 de octubre de 2011 cuando ETA anunció que lo dejaba. Justo dos años antes, también al comienzo del otoño, la Audiencia Nacional había ordenado las detenciones de cinco dirigentes de la izquierda abertzale –entre los que se encontraba su líder histórico,Arnaldo Otegi- que, precisamente, estaban comprometidos con un cambio de estrategia en el independentismo. Los jueces dijeron que querían reconstruir la ilegalizada Batasuna, pero ellos aseguraron que sólo trabajaban para cerrar un ciclo y abrir otro radicalmente distinto. Seis octubres después, Donostia acogerá una manifestación para denunciar que Otegi sigue encarcelado en la prisión de Logroño.
El acto que recorrerá las calles de la capital guipuzcoana tendrá lugar este sábado, casi una semana después de que tres de los detenidos en el denominado caso Bateragune -Miren Zabaleta, Sonia Jacinto y Arkaitz Rodríguez- recuperasen la libertad tras cumplir sus respectivas condenas. Los meteorólogos prevén sol. Los organizadores –el colectivoArnaldo Askatu, Politika Askatu (Arnaldo libre. La política libre)-, un amplio respaldo popular. No en vano, hoy nadie duda de que el exportavoz de la ilegalizada Batasuna y actual secretario general de Sortu tiene un arrastre que podría superar las filas de la propia izquierda abertzale. “Donostia va a ser el reflejo de hasta dónde llega la sombra de Arnaldo”, comenta a Público Asier Zengotita, vecino de Otegi en Elgoibar –una localidad de Gipuzkoa de 11.000 habitantes- y representante de la plataforma que promueve este mitin.
“Somos de un pueblo pequeño, y Arnaldo es una persona muy conocida –subraya Zengotita-. Así que cuando lo detuvieron, algunos vecinos de ideologías completamente diferentes decidimos juntarnos para apoyar a la familia. La única condición era que en el momento que entráramos a una reunión, dejáramos la mochila de cada uno fuera”. Con o sin mochilas, el llamamiento tuvo una buena repercusión: a lo largo de estos seis años, la plataforma consiguió atraer a sus actos a personas de prácticamente todos los partidos políticos, salvo del PP. “Ha merecido la pena”, destaca el portavoz del colectivo.
En ese contexto, el acto de este sábado en Donostia cuenta con las adhesiones de Jesús Eguiguren, expresidente del PSE, y de Doris Benegas, líder de Izquierda Castellana y hermana del dirigente socialista recientemente fallecido Txiki Benegas. También estarán los políticos catalanes Joan Tardà (ERC) y David Fernández (CUP), así como una representación del BNG. “Como demócratas, sólo podemos trasladar nuestra máxima solidaridad hacia Otegi y el resto de las personas encarceladas en aquel operativo político-judicial que buscaba, con cierta nostalgia, dinamitar el proceso de paz, metiendo en la cárcel a quienes apostaban con más firmeza por dar pasos irreversibles en la pacificación plena de Euskal Herria”, afirmó a Público el secretario de Organización de esa formación gallega, Bieito Lobeira, antes de partir hacia Donostia.
Su contundente opinión es compartida por personalidades de distintos ámbitos, tanto en el Estado español como en el extranjero. De hecho, la campaña Free Otegi ha conseguido el respaldo de los expresidentes José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay) y José Manuel Zelaya (Honduras), así como de tres galardonados con el Premio Nobel de la Paz: la pacifista norirlandesa Mairead Maguire, el activista argentino Adolfo Pérez Esquivel y el obispo sudafricano Desmond Tutu. El manifiesto internacional por su libertad también fue firmado por el ex fiscal general de EEUU, William Ramsey Clark, el actor Haskell Wexler, ganador de dos premios Oscar, o Cindy Sheehan, madre de un soldado americano muerto en Irak.
El listado de apoyos se ha agrandado esta misma semana. El jueves, a 48 horas de la manifestación de Donostia, 24 europarlamentarios de distintas formaciones y distintos países mostraron su adhesión a la campaña por la libertad del político independentista vasco. Entre los firmantes se encontraban la eurodiputada de IU Marina Albiol, el vicepresidente del Parlamento Europeo y miembro de Syriza, Dimitrios Papadimoulis, oMarisa Matías, del Bloco de Esquerdas portugués. También mostraron su apoyo los representantes de otros partidos en la Cámara de Bruselas, como el Die Linke alemán, el Partido de la Izquierda sueco o el SNP escocés.
Futuro candidato
Con esos nombres a la vista, el actual portavoz de Sortu, Pernando Barrena, cree que el encarcelamiento de su viejo amigo ha tenido un “efecto boomerang”. “Cuando lo metieron en la cárcel, Arnaldo ya era una figura política indiscutible en la izquierda abertzale, pero en estos momentos su liderazgo va más allá de ese espacio electoral que podría cubrir EH Bildu”, comenta el dirigente abertzale a este periódico. “Creo que Otegi –continúa- está siendo percibido por amplios sectores de la sociedad vasca como alguien que podría liderar perfectamente este país en los próximos tiempos, tanto en lo que se refiere al proceso de resolución del conflicto, como también en otro tipo de responsabilidades a nivel institucional”.
Barrena acaba de dar en la tecla. A pesar de las inhabilitaciones políticas impuestas en su condena, nada ni nadie podría impedir que Otegi se convirtiese en lehendakari en las elecciones autonómicas de 2016. El tiempo estará de su lado: su puesta en libertad deberá producirse en abril del año próximo, mientras que las votaciones, en principio, serían en una fecha posterior. Tampoco tendrá problemas legales: “No hay ningún inconveniente jurídico para que pueda presentarse como candidato a las próximas elecciones autonómicas. La pena de inhabilitación especial que se le impuso en el sumario denominado Bateragune no le impide ser candidato, porque el Tribunal no concretó en el fallo de la sentencia que esa inhabilitación alcanzaba a cargos de elección, fueran locales, autonómicos, estatales o europeos”, aclara el abogado de Otegi, Iñigo Iruin. “Además, el año pasado ya se extinguió la inhabilitación absoluta que tenía impuesta en una causa anterior”, añade.
Con ese viento a favor, el preso más conocido de la izquierda abertzale ya encabeza todas las quinielas como futuro candidato de EH Bildu. “No me cabe ninguna duda de que sería un gran candidato y un gran lehendakari”, afirma Barrena, aunque rápidamente aclara que “dependerá de él”. En Elgoibar, localidad conocida en buena parte de Euskadi como “el pueblo de Arnaldo”, también sueñan con verlo en Ajuria Enea. “Va a ser una bombona de oxígeno, un aire fresco que moverá muchas cosas”, pronostica Zengotita. Este sábado, volverá a pedir la libertad de su vecino.
La plataforma Arnaldo Askatu y la iniciativa Free Otegi Free Them All, durante la presentación de la manifestación. / EFE
60 organizaciones se citan en Madrid para que los partidos condenen el franquismo en sus programas electorales
Por Sato Díaz
Kaos en la Red - 11 oct 2015
El próximo sábado, 17 de octubre, se reunirán en Madrid unas 60 asociaciones y colectivos relacionados con la memoria histórica para trabajar en una propuesta unitaria sobre el tema de cara a las próximas elecciones generales. El documento, compartido por los organizadores en redes sociales, está siendo debatido por las distintas plataformas, que suman propuestas, las cuales se recogen en el texto.
El encuentro comenzará a las 9.00 horas en el centro cultural El Madroño, en el madrileño barrio de Vicálvaro. “La idea es la aprobación de un documento colectivo para dar una propuesta unitaria del movimiento de la memoria de cara a las elecciones generales” explica Arturo Peinado, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, a cuartopoder.es.
“La idea es reunirse después con los partidos políticos para que este tema no quede apartado de los programas electorales”, prosigue Peinado. Entre los temas que se están debatiendo para incluir en ese documento se encuentra la condena del franquismo. “Exigimos a las instituciones del Estado español la condena del franquismo como régimen criminal en los términos declarados por la ONU, haciendo mención expresa a las Resoluciones de las Naciones Unidas adoptadas por unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 9 de febrero y el 12 de diciembre de 1946, y expresando consecuentemente el reconocimiento político y jurídico de las víctimas”, dice el borrador del documento. Este reconocimiento de las víctimas del franquismo trataría de equipararlas en derechos con las víctimas del terrorismo en una propuesta de ley, tal y como ya adelantó este medio.
Además, la propuesta de estos colectivos pide “declarar por ley la nulidad de todas las acciones legales de carácter represivo del régimen franquista”, así como el reconocimiento a los combatientes “que defendieron la legalidad republicana”, “a los españoles que combatieron en el bando aliado durante la II Guerra Mundial” y “a todas aquellas personas que han sufrido persecución y represión por el franquismo”. Otras peticiones del documento tienen que ver con el cumplimiento por parte del Estado español de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas; la anulación de la Ley de Amnistía del año 1977; la creación de una fiscalía que investigue los crímenes del franquismo y que estos se consideren como delitos de lesa humanidad; la asunción explícita por parte del Estado de garantizar el derecho a la verdad de las víctimas; la localización, judicialización y exhumación de las fosas comunes o el reconocimiento como un problema de Estado del robo masivo y sistemático de bebés.
Entre las organizaciones participantes se encuentran asociaciones como la de Amigos de las Brigadas Internacionales, la Asamblea Navarra de Pueblos por la Memoria, la Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas de CCOO de Cataluña, la Federación Estatal de Foros por la Memoria, la Comuna, la Plataforma contra la Impunidad de los Crímenes del Franquismo, o colectivos que trabajan sobre el tema de los niños robados. Unas 60 organizaciones en total de todo el Estado español.
“Pretendemos sistematizar nuestras reivindicaciones históricas, recogiendo las propuestas de numerosos colectivos, para que en la próxima legislatura se tengan en cuenta”, comenta el presidente de la Federación de Foros por la Memoria. “No sólo se trata de una propuesta para los partidos políticos, sino también de una exigencia a las instituciones del Estado español, para que las cumplan”, añade Peinado.
La ultraderecha sólo logra reunir a 100 personas para celebrar en Barcelona el Día de la Hispanidad
Detrás de pancartas con los lemas "Siempre Unionistas" y "Ilegalización partidos separatistas", los seguidores de Falange y Democracia Nacional han gritado "Artur Mas, cámara de gas" y "Ni izquierdas ni derechas, el yugo y las flechas"
EUROPA PRESS - Público - 12 oct. 2015
BARCELONA.- Más de 100 personas participan este lunes en la manifestación convocada en Barcelona por organizaciones de extrema derecha para celebrar el 12 de Octubre y reivindicar la unidad de España.
La manifestación tiene dos cabeceras: una con el lema "Siempre unionistas" y la otra con el "Ilegalización partidos separatistas", y el recorrido previsto es entre la plaza Espanya del centro de la ciudad y la plaza Sant Jordi de Montjuïc.
En declaraciones a los periodistas antes de empezar la marcha, el jefe nacional de La Falange (FE), Manuel Andrino, ha deseado que el proceso judicial contra Artur Mas por la consulta del 9-N acabe con el presidente de la Generalitat en la cárcel por "un crimen y por alta traición".
El vicepresidente de Democracia Nacional, Pedro Chaparro, ha dicho que su partido está dispuesto a todo para frenar al "señorito Artur Mas y su caterva de ratas traidoras". Chaparro ha pedido imitar en Catalunya incidentes como el que hubo en la Delegación de la Generalitat en Madrid en septiembre de 2013, cuando irrumpieron varios activistas, y por lo que él fue detenido: "Animo a la juventud nacional a realizar este tipo de acciones contra el independentismo".
Los asistentes a la manifestación de este lunes han cantado consignas como "Artur Mas, cámara de gas", "No nos engañan, Catalunya es España", "Arriba España", "Ni izquierda ni derecha, el yugo y las flechas", "España, una y no cincuenta y una" y "Separatistas, terroristas".
Integrantes de grupos de extrema derecha queman esteladas duante una concentración en la plaza Sant Jordi de Barcelona, en Montjuïc./ EFE
Podemos: “Se hace país estando con la gente y no yendo a cócteles”Por Kaos. Estado español - 12 oct.2015
El secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual, ha indicado este lunes que en su organización piensan que “se hace país y patria estando con la gente y con sus problemas” frente a quienes “creen que son más hombres de Estado por ir a cócteles y salir haciéndose fotos encorbatados”.
En declaraciones a los periodistas en Huelva, Pascual se ha pronunciado de esta forma al ser cuestionado por la ausencia del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en el desfile y la recepción oficial del 12 de octubre organizada por la Casa Real.
Ha indicado que “hoy en España se celebran muchos actos por parte de españoles quequieren un país mejor y esa es, precisamente, la razón que ha dado Iglesias para no acudir al acto”. “Entiendo que la mejor forma de construir país es estar con la gente, en sus reivindicaciones, trabajando por que se puedan llevar a cabo y denunciando que quienes ya las han llevado de bandera en algún momento las hayan traicionado cuando les ha tocado gobernar y tener puestos institucionales”, ha señalado.
Según ha incidido, han decidido que “era mejor para la ciudadanía estar trabajando en otras cuestiones, en lugar de estar en un salón tomando cócteles” porque consideran que los ciudadanos entenderían que su labor es “más productiva estando en la calle tratando determinados tipos de cuestiones que siguen estando en la prioridad y necesidades de la gente“.
“Creo que las prioridades de la gente no son que los políticos se vayan a los salones a beber cócteles o tomar pinchitos sino que estén la calle resolviendo los problemas de los ciudadanos que son muchos y variados”, ha indicado Pascual. Asimismo, ha calificado de “curioso” que se hable de visión de Estado y de comprometer a las instituciones cuando “el campeón antisistema es precisamente el PP, porque son ellos los que se dedican a recibir en los despachos de los ministerios a imputados que son el símbolo de la corrupción de España y echar gasolina al fuego de un proceso que está comprometiendo la convivencia por ejemplo con los catalanes.
En este sentido, ha querido dejar claro que Podemos ha sido “el único partido que se ha demostrado que ha puesto encima de la mesa que había que tener una propuesta realmente de Estado y por lo tanto de diálogo con los catalanes, cuando los que decían ser los referentes del motivo de Estado estaban construyendo una fábrica de independentistas en Catalunya que ha llevado a una situación irresoluble”.
“Una cosa es darse golpes en el pecho y decir que la razón de Estado está con uno e irse a un cóctel y hacerse fotos con banderas y gente enchaquetada y otra cosa es poner las cosas esas razones de Estado y nosotros hemos sido especialmente responsables con esto y a las pruebas nos remitimos”, ha manifestado.
Agencias
La manifestación tiene dos cabeceras: una con el lema "Siempre unionistas" y la otra con el "Ilegalización partidos separatistas", y el recorrido previsto es entre la plaza Espanya del centro de la ciudad y la plaza Sant Jordi de Montjuïc.
Los asistentes a la manifestación de este lunes han cantado consignas como "Artur Mas, cámara de gas", "No nos engañan, Catalunya es España", "Arriba España", "Ni izquierda ni derecha, el yugo y las flechas", "España, una y no cincuenta y una" y "Separatistas, terroristas".
Ha indicado que “hoy en España se celebran muchos actos por parte de españoles quequieren un país mejor y esa es, precisamente, la razón que ha dado Iglesias para no acudir al acto”. “Entiendo que la mejor forma de construir país es estar con la gente, en sus reivindicaciones, trabajando por que se puedan llevar a cabo y denunciando que quienes ya las han llevado de bandera en algún momento las hayan traicionado cuando les ha tocado gobernar y tener puestos institucionales”, ha señalado.
Según ha incidido, han decidido que “era mejor para la ciudadanía estar trabajando en otras cuestiones, en lugar de estar en un salón tomando cócteles” porque consideran que los ciudadanos entenderían que su labor es “más productiva estando en la calle tratando determinados tipos de cuestiones que siguen estando en la prioridad y necesidades de la gente“.
“Creo que las prioridades de la gente no son que los políticos se vayan a los salones a beber cócteles o tomar pinchitos sino que estén la calle resolviendo los problemas de los ciudadanos que son muchos y variados”, ha indicado Pascual. Asimismo, ha calificado de “curioso” que se hable de visión de Estado y de comprometer a las instituciones cuando “el campeón antisistema es precisamente el PP, porque son ellos los que se dedican a recibir en los despachos de los ministerios a imputados que son el símbolo de la corrupción de España y echar gasolina al fuego de un proceso que está comprometiendo la convivencia por ejemplo con los catalanes.
En este sentido, ha querido dejar claro que Podemos ha sido “el único partido que se ha demostrado que ha puesto encima de la mesa que había que tener una propuesta realmente de Estado y por lo tanto de diálogo con los catalanes, cuando los que decían ser los referentes del motivo de Estado estaban construyendo una fábrica de independentistas en Catalunya que ha llevado a una situación irresoluble”.
“Una cosa es darse golpes en el pecho y decir que la razón de Estado está con uno e irse a un cóctel y hacerse fotos con banderas y gente enchaquetada y otra cosa es poner las cosas esas razones de Estado y nosotros hemos sido especialmente responsables con esto y a las pruebas nos remitimos”, ha manifestado.
Agencias
Los medios y la batalla por la democracia en América Latina
por Atilio Boron - La Haine
Para torcerle el brazo a los conglomerados monopólicos se requiere algo más que ganar una batalla dialéctica. Se necesitan nuevas voces desde el campo popular
Ponencia presentada al Congreso Internacional “Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur en el Décimo Aniversario de TeleSUR ” CIESPAL, Quito, Julio 22-23, 2015
América Latina viene protagonizando, desde finales del siglo pasado, una tremenda batalla por construir una democracia digna de ese nombre. Esto quiere decir, algo que vaya más allá de la sola alusión a la mecánica electoral y que se sintetiza en la tentativa de fundar sociedades más justas en este, el continente más desigual e injusto del planeta. En otras palabras, completar el tránsito entre una democracia eleccionaria a otra de carácter sustantiva y fundamental.
En nuestro Aristóteles en Macondo vimos que la experiencia enseña que en la medida en que las democracias admitan resignadamente la injusticia, la desigualdad y la opresión inherentes al sistema capitalista sus gobernantes no tropezarán con obstáculo alguno que trabe su funcionamiento. Claro, la pregunta es si a un tipo de régimen como ese le cabe el nombre de democracia y la respuesta es un rotundo no. Pero si, conmovidos por los sufrimientos y las desdichas de sus pueblos, esos gobernantes se propusieran poner fin a aquellos flagelos, o hacer real la soberanía popular, allí comenzarían los problemas. Y tal como lo comprueba la historia, en tales casos la respuesta de las clases dominantes es brutal. Insistíamos en el libro arriba mencionado en una tesis que hemos desarrollado y comprobado una y otra vez: que capitalismo y democracia son incompatibles, que son como el agua y el aceite. Que las premisas fundamentales de uno y otra son antagónicas, y que la reconciliación entre ambos –durante la fase keynesiana de posguerra, clausurada con la contrarrevolución neoliberal de los ochentas- fue más aparente que real, y siempre parcial y transitoria.[1]
En nuestros días se está escribiendo un nuevo capítulo de esa triste historia en Grecia.. Allí la coalición gobernante, Syriza, cometió un “error” imperdonable: honrar el proyecto democrático y consultar al pueblo ante una decisión crucial como el infame ajuste que le proponía la Troika. En una jornada memorable aquel rechazó el ajuste con casi las dos terceras parte del voto. Ante ello Angela Merkel y sus mandantes respondieron con inusitada ferocidad: llamaron a Alexis Tsipras al orden, le obligaron a votar en el parlamento griego un ajuste aún peor y, ante la sorpresa general, la coalición gobernante convalidó este atropello al mandato popular y a la degradación de Grecia, convertida luego del zarpazo de la Troika en un enclave neocolonial de la banca europea y, sobre todo, alemana. Sorpresa, decíamos, porque luego de la notable lección de sensatez del electorado griego al rechazar el primer ajuste Tsipras debería haber encabezado el rechazo al segundo y, en caso de no poder hacerlo por las presiones recibidas desde Bruselas, denunciarlas ante su pueblo y organizar la rebelión ante las exacciones exigidas por la Troika.
Reformismo y contrarrevolución
En América Latina y el Caribe (ALC) conocemos desde hace mucho tiempo esa brutal y despótica actitud de las clases dominantes y la ferocidad con que se reprime la desobediencia de sus víctimas. El listado sería interminable: recordemos nomás algunos casos paradigmáticos como los de Jacobo Arbenz, en Guatemala; Juan Bosch en República Dominicana; Salvador Allende en Chile; Joao Goulart en Brasil; Omar Torrijos en Panamá; Jaime Roldós en Ecuador y Juan J. Torres en Bolivia. Salvo Bosch y Arbenz ninguno de ellos murió de “muerte natural”, seguramente que de pura casualidad nomás. Y la lista es incompleta: agreguemos a René Schneider y Carlos Prats, militares constitucionalistas chilenos, y también a Pablo Neruda y tantos más que no viene al caso rememorar en esta ocasión pero que atestiguan lo peligroso que puede ser en esta parte del mundo intentar construir una sociedad mejor.
Más recientemente, la reacción ante la oleada democratizadora puesta en movimiento con la elección de Hugo Chávez Frías en 1998 no se hizo esperar, procurando arrancar la maleza de raíz y evitar su propagación. La reacción ante el nuevo clima político instalado en la región se tradujo en el golpe de estado en Venezuela, en Abril 2002, derrotado por la formidable respuesta de la población que evitó el magnicidio y restituyó a Chávez Frías en el poder. Luego de eso, el paro petrolero que tanto daño hiciera a la economía venezolana. Derrotada también esta intentona, en 2008 la coalición oligárquico-imperialista vuelve a las andadas en Bolivia: tentativa de golpe y secesión, frustrada por la decisión de Evo y la rápida reacción de la UNASUR. En 2009 derrocan a Mel Zelaya en Honduras, país que es uno de los pilares fundamentales de la estrategia antisubversiva de Estados Unidos en la región. El bloque reaccionario sufre una derrota en Septiembre del 2010 cuando trata de deponer a Rafael Correa en Ecuador. Pero no bajan los brazos: se repliegan, toman aliento y vuelven a la carga en el 2012, liquidando al gobierno de Fernando Lugo en Paraguay, otro pilar de la estrategia norteamericana en la región por su presencia en la gran base militar de Mariscal Estigarribia.[2] Es que con “gobiernos amigos” en Honduras, Colombia y Paraguay se garantiza el éxito de la operación “Frog leap” (salto de rana) del Comando Sur, concebida para concretar el rápido despliegue de sus tropas hasta los confines septentrionales de la Patagonia en veinticuatro horas, en caso de que las circunstancias así lo exijan. Si no hubiera gobiernos de ese tipo, serviciales y serviles, siempre dispuestos a colaborar con Washington, la logística de la operación restauradora del orden imperial sería mucho más complicada, y de inciertos resultados.
Esta vocación por rediseñar el tablero sociopolítico latinoamericano no debería causar sorpresa alguna. si se tiene en cuenta que los lineamientos generales de la políti c a de EEUU hacia ALC han permanecido invariables desde 1823, cuando fueran establecidos por la Doctrina Monroe: mantener la desunión a las repúblicas al Sur del Río Bravo; fomentar sus discordias y sabotear cualquier tentativa de unión o integración, directivas puntualmente seguidas desde el Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar en 1826 hasta nuestros días. Fiel a estas premisas, ante los riesgos que entraña la institucionalización de la UNASUR y la CELAC el imperio respondió con su más reciente táctica divisionista: la Alianza del Pacífico. Esta no es otra cosa que una estratagema del imperio que le da el curioso nombre de “alianza” a un conjunto de países que casi no tienen vínculos comerciales entre sí y que, aparte de servir como caballos de Troya a los efectos de debilitar la UNASUR y la CELAC tiene como mal disimulado propósito neutralizar la presencia de China en el área. Nada nuevo: ya el Libertador había advertido sobre estas maniobras en su célebre Carta de Jamaica de 1815, hace exactamente doscientos años.
Por lo tanto, gobiernos que se tomaron –o se toman- en serio al proyecto democrático se convierten automáticamente en mortales enemigos de los poderes establecidos. En la cosmovisión burguesa del mundo y la política –que prevalece en el mundo de las ciencias sociales- la democracia nada tiene que ver con la justicia social. Es apenas el rostro hipócritamente amable de la dominación, y será tolerada siempre y cuando no ponga en riesgo a esta última. Si con sus “excesos”, su “demagogia” o sus desvaríos “populistas” algunos gobernantes amenazan con poner fin a la dominación clasista y a la injusticia, su suerte estará echada y todas las fuerzas del imperio y sus aliados locales se pondrán en marcha para destruirlos. Si no los pueden derrocar por la vía rápida del clásico golpe militar se los somete a intensas presiones desestabilizadoras hasta que, eventualmente, se produce su derrumbe. Para esto se sirven de las recomendaciones del manual de Eugene Sharp sobre la “no violencia estratégica”, que en realidad es un compendio sobre la utilización racional, fría y calculada de la violencia tal y como fuera aplicada sobre todo por la CIA en sus hazañas “liberadoras” en Guatemala, Irán e Indonesia. La historia reciente de países como Honduras, Paraguay y Venezuela ilustra con elocuencia que clase de “no violencia” es la que se emplea cuando se sigue esta metodología, y cuán “blando” puede ser el golpe de estado en curso.[3] Desestabilización aplicada, en diferentes grados y apelando a distintas tácticas, contra los gobiernos progresistas de la región, no importa si se trata de sus variantes “moderadas” (como en Argentina, Brasil y Uruguay); o uno “muy moderado”, o “inmoderadamente moderado”, como en Chile; o de gobiernos como los bolivarianos (Venezuela, Bolivia y Ecuador, por estricto orden de aparición) cuyo horizonte de cambio provoca, a diferencia de los casos anteriores, la virulenta animosidad de las clases dominantes.
Condiciones de la democratización
La realización del proyecto democrático exige la presencia de una serie de factores que faciliten su pleno desenvolvimiento: a) la organización del campo popular a los efectos de constituir el nuevo “bloque histórico” contrahegemónico del que hablaba Antonio Gramsci porque sin él, sin la organización, la mayoría social conformada por los pobres, los explotados, los excluidos carecerá de efectos políticos y mal podría alterar la correlación de fuerzas en su favor; b) la concientización, porque una mayoría social, aún organizada, puede convertirse en fácil presa de la minoría dominante que ha ejercido su dominio desde siempre. Un movimiento obrero altamente organizado pero sin conciencia de clase lejos de ser una amenaza es una bendición para la hegemonía burguesa, como lo prueban hasta el hartazgo la historia del sindicalismo peronista en la Argentina, la CTM dominada por el PRI en México y la AFL-CIO en Estados Unidos. ¿Basta con estas dos condiciones para darle impulso a una democratización fundamental, no de forma? No. Se requiere, además, y este es el tercer factor, contar con un sistema de medios de comunicación que torne posible la circulación de las ideas “subversivas” de un orden social que debe ser subvertido porque condena a la humanidad y a la Madre Tierra a su extinción.
Por eso la creación de Telesur significó un valioso aporte en el proceso de avance y consolidación democrática en los países de ALC. Y es también por eso que Telesur es perseguido y/o silenciado en los países gobernados por la derecha, que no quieren que los contenidos de esa señal informativa hagan mella en el blindaje ideológico con el que protegen a sus poblaciones. No se puede ver a Telesur en Colombia, en Chile, en Brasil, en tantos otros países, excepto a través de la Internet. Y esto no es casual ni debido a problemas técnicos sino pura y exclusivamente por una opción política interesada en impedir –o en todo caso dificultar- el debate de ideas y alimentar todas las variantes del pensamiento conservador, manteniendo a esos países en la ignorancia de lo que ocurre en los vecinos, promoviendo el chauvinismo y la xenofobia que nos divide, fomentando el consumismo y la despolitización, la imitación del “modo americano de vida”, satanizando a los líderes y procesos políticos emancipatorios y exaltando al capitalismo como el único sistema posible y racional para organizar la vida económica de las naciones. De ahí la centralidad de luchar en el plano de las ideas apelando a los instrumentos propios de nuestra época, desde la televisión hasta las redes sociales. Esta necesidad había sido precozmente detectada entre nosotros por Simón Bolívar cuando concebía a la “opinión pública como la primera de todas las fuerzas políticas”, razón por la cual le solicitó a Fernando Peñalver, uno de sus colaboradores, que le mande “de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos.” José Martí compartía esta visión al decir que “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”. Fidel, digno heredero del Apóstol, convocó hace más de veinte años a librar la “batalla de ideas”, al comprobar que el fracaso económico y político del neoliberalismo no se traducía en la conformación de un nuevo sentido común posneoliberal.
Desgraciadamente, la izquierda demoró mucho en tomar nota de todo esto. Pero el imperio, por el contrario, siempre tuvo un oído muy perceptivo a la necesidad de controlar la conciencia de sus súbditos y vasallos, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. No de otra manera se puede comprender la importancia asignada a los estudios de opinión pública y comportamiento de los consumidores por la sociología norteamericana desde los años treinta en adelante. Estudios orientados a fines prácticos muy concretos: modelar la conciencia, los deseos y los valores de la población, en una escalada interminable que comenzó con investigaciones motivacionales para dilucidar los mecanismos psicosociales puestos en marcha en las estrategias de los consumidores en la sociedad de masas hasta llegar hoy a los “focus groups” para saber qué quiere escuchar el electorado y quién quiere que se lo diga y como y, de ese modo, garantizar que los personajes “correctos” y aceptables triunfen en las elecciones, fabricando candidatos con el perfil exacto de lo que quiere la amorfa mayoría.
Noam Chomsky y sus asociados examinaron este asunto en gran detalle y a su obra me remito. Pero no pensemos que este esfuerzo es cosa del pasado. Como lo revelara hace un tiempo Gilberto López y Rivas en México, hay un multimillonario proyecto de investigación, llamado Minerva, por el cual el Pentágono encomendó a partir del 2008 el estudio de la dinámica de los movimientos sociales en el mundo con el objeto de neutralizar el contenido potencialmente revolucionario de organizaciones populares calificadas sin más como “terroristas”. Esto es la actualización del famoso proyecto Camelot que culminara con un escándalo a mediados de la década de los sesentas del siglo pasado y que tenía las mismas intenciones, precipitadas luego del triunfo de la Revolución Cubana.[4]
Estos estudios fueron muy importantes para elaborar ciertos aspectos de la doctrina estadounidense en materia de política exterior. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial Washington identificó a dos actores clave para garantizar la estabilidad del nuevo orden imperial en la periferia: los pensadores -académicos, intelectuales y, más generalmente, los comunicadores sociales- y, por otro lado, los militares, imprescindible reserva última en caso de que la labor de los primeros no produjese los frutos deseados. Todos los grandes programas de becas para estudiar en universidades norteamericanas así como los numerosos programas de intercambio cultural con jóvenes intelectuales y artistas, periodistas y comunicadores en general tienen esa misma fuente de inspiración. Lo mismo cabe decir de los voluminosos programas de “ayuda militar” que Washington administra a escala mundial, porque junto al suministro de armas y el entrenamiento militar viene la identificación de los enemigos internos. En ambos casos el papel de las ideas mal podría ser subestimado.
Sobre el papel de los medios de comunicación
En esta “batalla de ideas”, emprendida por el imperio antes que por la izquierda, el papel de los medios de comunicación es de excepcional importancia, sobre todo en las sociedades de masas.[5] Es por eso que en una audiencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos un miembro informante del Pentágono decía que “en el mundo de hoy la guerra antisubversiva se libra en los medios, no en las junglas y selvas o en los suburbios decadentes del Tercer mundo. Ese es el principal teatro de operaciones.”
Las nuevas tecnologías de información y comunicación potenciaron hasta límites inimaginables esta operación de manipulación de conciencias y lavado de cerebros. Para calibrar los alcances de la misma es oportuno recorrer los principales hitos de esta historia. La prensa gráfica, el primer medio de comunicación de masas, veía recortada su influencia por el analfabetismo y los problemas logísticos de circulación los que, sumados a las restricciones económicas que podían afectar a sus lectores, hacían que llegara apenas a un sector muy pequeño de la población. La “opinión pública” era, en realidad, la de un sector privilegiado por su posición en la estructura social. Con la aparición de la radio se produjo un salto de enorme importancia, potenciando una vía de comunicación que superaba los obstáculos de los medios gráficos, lo que le permitía llegar a los más apartados rincones del país y, sobre todo, de ser eficaz vehículo de transmisión al alcance de quienes no sabían leer. La introducción del transistor y la subsecuente irrupción de la radio portátil multiplicó significativamente la eficacia comunicacional de este medio. En el caso argentino es difícil comprender los primeros años del peronismo al margen del enorme impacto producido por los discursos transmitidos por radio de Perón y Evita, que cautivaron a millones de radioescuchas y los impulsaron a participar activamente en la vida política del país.
Con el advenimiento de la televisión el sistema de medios alcanzó una penetración y, sobre todo, una eficacia proselitista sin precedentes. La combinación de la imagen y el sonido, amén de la instantaneidad de los productos televisivos y sus continuos progresos tecnológicos (paso del blanco y negro al color, cable, HD, etcétera), hicieron de este medio el dispositivo por excelencia de la formación de la opinión pública. Un hallazgo decisivo de los estudios de comunicación en Estados Unidos fue quien dio un decisivo impulso a este proceso y se produjo a raíz del primer debate presidencial televisado, en 1960, entre John F. Kennedy y Richard Nixon. Este era el candidato oficialista, que hasta ese momento lideraba las preferencias. Sin embargo, en la elección fue derrotado, por un estrecho margen (aproximadamente un 1%). ¿Qué fue lo que encontraron los investigadores? Que quienes escucharon el debate por radio decían que el ganador había sido Nixon, pero quienes vieron el debate por TV se inclinaban mayoritariamente por JFK. La radio transmitía un mensaje, la voz; la TV, la voz y la imagen, y esta resultó ser decisiva, porque a Nixon se lo vio mal en las pantallas televisivas, luciendo desprolijo con una barba incipiente y sudoroso, que contrastaba desfavorablemente con la apostura y juventud de su contrincante.
Reflexionando sobre la “sociedad teledirigida”, el politólogo italiano Giovanni Sartori, escribió en Homo Videns que:
En la televisión el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar. Como consecuencia, el telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de dirección, porque mientras que la capacidad simbólica distancia al homo sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al género al que pertenece la especie del homo sapiens. [6]
En otras palabras, la televisión nos hace retroceder en la escala animal, según este autor, produciendo un progresivo menoscabo de nuestras facultades de simbolización a favor de las más elementales de visualización. Puede parecer exagerado pero conviene tener en cuenta esta observación y relacionarla con la decadencia de la vida política en la sociedad de masas. Podría argüirse, siguiendo a Sartori, que la declinación en la calidad de los liderazgos políticos en el mundo desarrollado –pensemos en la trayectoria descendente que va de un Woodrow Wilson o Franklin D. Roosevelt a un Ronald Reagan, Lyndon Johnson o George W. Bush, o el abismo que separa a Konrad Adenauer de Angela Merkel, o Charles de Gaulle de François Hollande, o de Alcides de Gasperi a Silvio Berlusconi- expresa la nefasta influencia producida por la televisión, el medio por excelencia de la época actual. Es algo muy preocupante, y digno de ser pensado y examinado cuidadosamente
Concentración mediática
Ahora bien, el poderío manipulatorio de la TV creció paso a paso con un fenomenal proceso de concentración de la propiedad de los medios de comunicación. Es decir, con una deriva de signo claramente antidemocrático, y esto por dos razones: (a) porque los medios se fueron agrupando en un pequeño núcleo de propietarios –que luego se transnacionalizó- dotado de una capacidad de chantaje y extorsión que puede colocar a gran parte de los gobiernos de rodillas ante su prepotencia; (b) porque tanto los contenidos que difunden los medios como su organización y las características de su inserción en el éter están fuera de cualquier tipo de control democrático. Los monopolios mediáticos se escudan detrás de la defensa de la propiedad privada, la libertad de prensa y de pensamiento para desbaratar cualquier intento de regulación democrática. Aducen, también, que al ser entidades de derecho privado esos medios se deben encontrar a salvo de cualquier clase de fiscalización estatal que pudiera erigir trabas a su derecho a disponer de sus medios de la forma que estimen más conveniente. Pero se cuidan de señalar que son privados en cuanto al régimen que preserva sus relaciones de propiedad, pero por sus efectos y sus consecuencias son entes eminentemente públicos, y por lo tanto deben ser sometidos a control democrático. Cabe recordar aquí las incisivas observaciones de Antonio Gramsci sobre este tema, aplicado, en su caso, al papel público que tenían otras instituciones no-estatales en la Italia de finales del siglo diecinueve, como la Iglesia, y la necesidad de la fiscalización democrática de sus actividades educacionales. En el caso latinoamericano esta concentración encuentra en los casos de Televisa de México, O Globo de Brasil, Clarín de Argentina y el grupo de Cisneros en Venezuela los ejemplos más emblemáticos de concentración de medios de comunicación en los países latinoamericanos.[7]
En relación a esta tendencia el cineasta y documentalista australiano John Pilger concluye que este proceso de acelerada concentración remata en la instauración de un “gobierno invisible” e incontrolable, que no rinde cuentas ante nadie y que actúa sin ninguna clase de restricciones efectivas a su enorme poderío: “Hay que considerar cómo ha crecido el poder de ese gobierno invisible. En 1983, 50 corporaciones poseían los principales medios globales, la mayoría de ellas estadounidenses. En 2002 había disminuido a sólo nueve corporaciones. Actualmente son probablemente unas cinco. Rupert Murdoch predijo que habrá sólo tres gigantes mediáticos globales, y su compañía será uno de ellos.” [8]
La concentración mediática se encuentra íntimamente a la aparición del llamado “periodismo profesional, objetivo, ‘independiente´”, términos muy utilizados en el debate político latinoamericano a la hora de justificar la ofensiva destituyente que los grandes medios lanzan sobre los gobiernos progresistas de la región. Pilger lo relata de esta manera: “A medida que las nuevas corporaciones comenzaron a adquirir la prensa, se inventó algo llamado ‘periodismo profesional.’ Para atraer a grandes anunciantes, la nueva prensa corporativa tenía que parecer respetable, pilares de los círculos dominantes – objetiva, imparcial, equilibrada. Se establecieron las primeras escuelas de periodismo, y se tejió una mitología de neutralidad liberal alrededor del periodista profesional. Asociaron el derecho a la libertad de expresión con los nuevos medios y con las grandes corporaciones.” Y la dependencia de este periodismo con el “pensamiento dominante” y los límites del “periodismo objetivo” queda en evidencia cuando nuestro autor recuerda que
“… numerosos periodistas famosos del New York Times, como por ejemplo el celebrado W.H. Lawrence … ayudó a ocultar los verdaderos efectos de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima en agosto de 1945. ‘No hay radioactividad en la ruina de Hiroshima,’ fue el título de su informe, y era falso.”
Se propalaba una espantosa mentira porque la creciente penetración de los intereses empresariales y de los gobiernos en las salas de redacción de la “prensa libre” (en este caso, el NYT) hacía que ciertas noticias debían ser presentadas de un modo particularmente sesgado o, simplemente, no ser dadas a conocer al público. Tendencia que si ya era perceptible a fines de la Segunda Guerra Mundial lo es mucho más en la actualidad, cuando los reportes de los diversos frentes de guerra en que se encuentran las tropas de Estados Unidos son todos, sin excepción, censurados previamente por el Pentágono. Ya no hay más fotos de soldados de Estados Unidos regresando en ataúdes a su patria, como sí las había durante la Guerra de Vietnam. Tampoco imágenes que muestren los desastres de sus huestes en terceros países. La sangre y el lodo de las guerras que libra Estados Unidos en sus incesantes aventuras están cuidadosamente eliminados de las noticias. Las víctimas de la barbarie pentagonista son abstracciones, entelequias irrepresentables incapaces de suscitar dolor, ira o ánimos de venganza.
Conclusión: no puede haber estado democrático, o una democracia genuina, si el espacio público, del cual los medios son su “sistema nervioso”, no está democratizado. Son los medios quienes “formatean” la opinión política, imponen su agenda de prioridades y, en algunos casos –no siempre- hasta fabrican a los líderes políticos (caso de Silvio Berlusconi en Italia) que habrán gobernar. La amenaza a la democracia es enorme porque un sistema de medios altamente concentrado y hegemónico consolida en la esfera pública un poder oligárquico (en la Argentina es básicamente el multimedia Clarín y algunos otros socios de menor rango) que, articulado con los grandes intereses empresariales y con el imperialismo, puede manipular sin mayores contrapesos la conciencia de los televidentes y del público en general, instalar agendas políticas y candidaturas e inducir comportamientos políticos de signo conservador o reaccionario, todo lo cual desnaturaliza profundamente el proceso democrático.
Es más, en la situación actual de América Latina, cuando el virus neoliberal –para usar la gráfica expresión de Samir Amin- ha destruido a los partidos políticos y los reemplazó por heteróclitos “espacios” o efímeras coaliciones, donde los políticos se convierten en verdaderos camaleónicos saltimbanquis que pasan del oficialismo a la oposición y viceversa sin mayores escrúpulos (como ha ocurrido recientemente en Argentina en un fenómeno que en Brasil se llama “fisiologismo”) y cuando el impacto disolvente del neoliberalismo terminó por diluir los pocos componentes ideológicos que aún restaban, los medios hegemónicos -todos íntimamente vinculados a la dominación imperialista- han pasado a asumir las funciones de los partidos del establishment, convirtiéndose en los organizadores de la oposición de derecha ante los procesos transformadores en curso en la región. Ante la vacancia de los partidos tradicionales son los grandes medios en los países de ALC quienes reclutan la tropa de la derecha, aportan las orientaciones tácticas de su accionar, establecen la agenda del proyecto y lo militan día y noche a través de su impresionante aparato comunicacional, y se encargan de encontrar los líderes capaces de llevar a buen término estas iniciativas.
No puede ser casual que Maduro, Evo y Correa enfrenten virulentas campañas de desestabilización organizadas o, cuando menos, animadas por la prensa. Y lo mismo ocurre en países como la Argentina, Brasil y Uruguay, en donde la voz cantante para erosionar la imagen de la presidenta argentina, o a favor del impeachment a Dilma Rousseff en Brasil, la llevan los grandes medios. Por el contrario, estos han respaldado, sin el menor recato en algunos casos, a gobiernos como los de la Concertación en Chile; a Fox, Calderón y Peña Nieto en México; a Uribe y Santos en Colombia, Alan García y Alejandro Toledo en el Perú, para no citar sino los casos más evidentes. En Argentina y Brasil este papel “organizador” de los medios hegemónicos convertidos en filosos sucedáneos de la derecha partidaria adquirió en los últimos tiempos ribetes francamente escandalosos. ¡Y a esto le llaman “periodismo independiente”!
Telesur y la democratización del espacio público
De ahí la enorme importancia de esta señal de noticias, creada por inspiración del Comandante Hugo Chávez Frías, que percibió como pocos la gravísima amenaza que para el futuro de ALC representaban los medios controlados por una coalición irreconciliablemente enemiga de cualquier proyecto democratizador o de reforma social. Era preciso iniciar una lucha frontal en contra de esos bastiones del autoritarismo y la reacción, y esa batalla no podía darse tan sólo a nivel nacional. La ofensiva era continental, y tenía su estado mayor en Washington. Para neutralizarla, o al menos para atenuar sus efectos, necesariamente debía ser librada a escala latinoamericana.
En Argentina y Ecuador se han venido librando grandes batallas para democratizar los medios de comunicación. En otros países, como Brasil, según el analista Denis de Moraes, la lucha apenas si ha comenzado porque el conglomerado mediático dirigido por la red O Globo impide la instalación de este asunto en la agenda pública. En Ecuador, una consulta popular convocada el año 2011 aprobó una normativa mediante la cual las empresas periodísticas quedan inhabilitadas para realizar negocios o inversiones en otras áreas de la economía, reduciendo significativamente la posibilidad de hacer que los órganos de prensa se conviertan en arietes para promover los intereses de grandes conglomerados empresariales bajo el ropaje del periodismo. Desgraciadamente esto es lo que ocurre en casi todos los países, pero afortunadamente está prohibido en Ecuador.
Por lo tanto, no habrá avances democráticos si no se democratizan los medios. Este es el objetivo de la Ley de Medios en la Argentina: facilitar, según lo establece la propia ley, “la promoción, desconcentración y fomento de la competencia, el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. Pero la implementación de esta norma se ha visto en parte obstaculizada por sucesivos amparos judiciales promovidos por el Grupo Clarín, mismos que hasta ahora impidieron avanzar como se esperaba en la desmonopolización del sistema mediático. Por otra parte, para que este se democratice será necesario que el estado nacional inyecte una importante cantidad de dinero para facilitar el desarrollo del tercio del espectro radial y televisivo reservado a las organizaciones populares y comunitarias, cosa que aún no ha ocurrido en la magnitud suficiente. Al mismo tiempo, en el tercio reservado para el sector público, es de fundamental importancia evitar que esos medios reduzcan su papel al de simples voceros del oficialismo. Sería altamente perjudicial, inclusive para el mismo gobierno, obrar de esa manera. Por otra parte, uno de los problemas es que la agencia de aplicación que preside todo lo relacionado con la comunicación audiovisual, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), depende de la Presidencia de la república y del Congreso. Son ambas ramas del estado quienes designan a los miembros del Directorio, sin ninguna intervención de organizaciones de la sociedad civil. De este modo, la AFSCA como organismo rector que debe garantizar la democratización del sistema mediático es conformado exclusivamente por la dirigencia política, lo que conspira contra la legitimidad democrática que debería tener un órgano tan crucial como ese en momentos en que aquella no cuenta precisamente con un alto grado de aprobación popular.
Ahora bien, ¿cómo combatir a los poderes mediáticos? Como en tantas otras cosas de la vida pública no basta la ley. Es importante pero insuficiente. Pero lo decisivo es algo más: no reproducir en espejo, simétricamente, la agenda, el estilo y la temática de los oligopolios mediáticos. No se combate a los medios del Grupo Clarín haciendo cada día un “anti-Clarín”, ni se lucha contra O Globo o El Mercurio haciendo un “anti” de esos medios. La experiencia indica que esta táctica de lucha termina por producir un resultado exactamente opuesto al esperado.
Por otra parte, es preciso comprender que para torcerle el brazo a los conglomerados monopólicos se requiere algo más que ganar una batalla dialéctica. Es preciso impulsar con energía la aparición de nuevas voces desde el campo popular. La sola desmonopolización será insuficiente para democratizar a los medios si las organizaciones populares de todo tipo siguen sin poder hacer oír su voz. Para eso es necesario dotarlas de toda suerte de recursos: desde dinero y equipamiento adecuado hasta formación técnica. Sin ello no podrán hacer una diferencia en el sistema. Democratizar a los medios requiere de gobiernos que garanticen la sustentabilidad financiera de esta batalla comunicacional, que por eso es también una batalla económica y política crucial para el futuro de la democracia.
Lo anterior es suficiente para comprender la trascendental labor hecha por Telesur desde el momento en que fuera creada, hace diez años. No sólo estamos informados, cuando antes estábamos desinformados; sino que estamos bien informados, con periodistas que comparten nuestra cultura y nuestros sueños, que nos muestran lo que las oligarquías locales y el imperialismo no quieren que veamos o que sepamos. No querían que se supiera que en Honduras había un golpe de estado en marcha; o que en Bengasi no había “combatientes por la libertad” masacrados por Gadafi; o que quienes despacharon casi 10.000 misiones de bombardeo a Libia, con innumerables víctimas civiles fueron los aviones de la OTAN, para no citar sino unos pocos ejemplos. Aún si su contribución a lo largo de estos años hubiera sido la de aportar información verídica sobre temas cruciales Telesur justificaría con creces su existencia. Pero hizo algo más: fue un factor muy importante en la consolidación de una conciencia crítica nuestroamericana. Gracias a ese medio hoy somos más latinoamericanos que antes, y mejores latinoamericanos también. El gran proyecto bolivariano, relanzado por Chávez, encontró en Telesur un instrumento singularmente valioso para acelerar su concreción y un arma muy potente, en esa artillería de pensamiento a la que aludía el líder bolivariano, para librar con éxito la batalla de ideas que nuestro tiempo y el futuro nos reclaman. Tiene razón Pilger cuando, en su artículo reseñado más arriba, recuerda una sentencia notable de Tom Paine: “si a la mayoría de la gente se le niega la verdad y las ideas de la verdad, es hora de tomar por asalto la Bastilla de las palabras.” Ese es, sin duda, uno de los mayores desafíos con que tropieza la democracia en el mundo actual.
________________
Notas
[1] Cf. Atilio Boron, Aristóteles en Macondo (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg-Editorial Espartaco, 2015. Nueva edición corregida y aumentada). En otras anteriores, ya disponibles en la web, desarrollamos esta tesis con amplitud. Ver sobre todo Estado, capitalismo y democracia en América Latina, libro que recoge algunos artículos sobre el tema escritos en la década de los ochentas, y Tras el Búho de Minerva, donde el asunto es abordado a la luz de los estragos producidos por la globalización neoliberal en la década del noventa. Fuera de América Latina y el Caribe autores como Ellen Meiksins Wood, Leo Panitch, Sam Gindin, Gianni Vattimo y Sheldon Wolin, en Estados Unidos y Europa, hace tiempo que vienen aportando nuevos fundamentos a la contradicción entre capitalismo y democracia
[2] Sobre esto ver Marcos Roitman Rosenmann, Tiempos de Oscuridad. Historia de los golpes de estado en América Latina (Buenos Aires: Akal, 2013)
[3] La obra de Sharp es motivo de fuertes polémicas. Director del Albert Einstein Institute de Boston, sus libros y panfletos han sido fuente de inspiración de muchas de las rebeliones en contra de los regímenes de Europa Oriental en la época de la Unión Soviética, y China. Sharp niega cualquier vinculación, financiera o política, con el gobierno de Estados Unidos a través de cualesquiera de sus agencias. Sin embargo, en su record no figura absolutamente nada que lo vincule a las luchas de los pueblos latinoamericanos contra sus dictaduras, ni a la de los palestinos por su autodeterminación, ni la de las poblaciones negras en contra de los regímenes racistas africanos. Resulta por lo menos paradojal que su sitio web esté traducido a 31 lenguas, mientras que el del Banco Mundial lo esté a 20, el de la bloguera contrarrevolucionaria cubana Yoani Sánchez a 18 y el de la Unesco apenas a 6. Que cada quien saque sus conclusiones.
[4] Cf. su “Los académicos al servicio del imperio”, en https://dedona.wordpress. com/2014/04/12/los-academicos- al-servicio-del-imperio-the- minerva-research-iniciative- gilberto-lopez-y-rivas/
[5] Sobre este tema remito al lector a consultar la notable obra de Fernando Buen Abad Domínguez, tanto sus ensayos de largo aliento como sus intervenciones más coyunturales. Entre los primeros sobresale su Filosofía de la Comunicación (Caracas: Ministerio de Comunicación e Información, 2006), disponible en http://www.cta.org.ar/IMG/ pdf/filosofia-de-la- comunicacion.pdf
[6] Ver su Homo videns. La sociedad teledirigida (Madrid: Taurus, 1998) pg. 3.
[7] Ver Guillermo Mastrini y Martín Becerra, “ Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano”, Revista Digital Comunicar, Nº 36, Vol XVIII, 2011, pp. 51-59.
[8] Cf. John Pilger, “Geopolìtica y concentración mediática”, en Rebelión, 10 de Agosto de 2007. http://www.iade.org.ar/ modules/noticias/article.php? storyid=1925 -Las siguientes dos citas de la obra de Pilger remiten a este mismo artículo.
La Haine
América Latina viene protagonizando, desde finales del siglo pasado, una tremenda batalla por construir una democracia digna de ese nombre. Esto quiere decir, algo que vaya más allá de la sola alusión a la mecánica electoral y que se sintetiza en la tentativa de fundar sociedades más justas en este, el continente más desigual e injusto del planeta. En otras palabras, completar el tránsito entre una democracia eleccionaria a otra de carácter sustantiva y fundamental.
En nuestro Aristóteles en Macondo vimos que la experiencia enseña que en la medida en que las democracias admitan resignadamente la injusticia, la desigualdad y la opresión inherentes al sistema capitalista sus gobernantes no tropezarán con obstáculo alguno que trabe su funcionamiento. Claro, la pregunta es si a un tipo de régimen como ese le cabe el nombre de democracia y la respuesta es un rotundo no. Pero si, conmovidos por los sufrimientos y las desdichas de sus pueblos, esos gobernantes se propusieran poner fin a aquellos flagelos, o hacer real la soberanía popular, allí comenzarían los problemas. Y tal como lo comprueba la historia, en tales casos la respuesta de las clases dominantes es brutal. Insistíamos en el libro arriba mencionado en una tesis que hemos desarrollado y comprobado una y otra vez: que capitalismo y democracia son incompatibles, que son como el agua y el aceite. Que las premisas fundamentales de uno y otra son antagónicas, y que la reconciliación entre ambos –durante la fase keynesiana de posguerra, clausurada con la contrarrevolución neoliberal de los ochentas- fue más aparente que real, y siempre parcial y transitoria.[1]
En nuestros días se está escribiendo un nuevo capítulo de esa triste historia en Grecia.. Allí la coalición gobernante, Syriza, cometió un “error” imperdonable: honrar el proyecto democrático y consultar al pueblo ante una decisión crucial como el infame ajuste que le proponía la Troika. En una jornada memorable aquel rechazó el ajuste con casi las dos terceras parte del voto. Ante ello Angela Merkel y sus mandantes respondieron con inusitada ferocidad: llamaron a Alexis Tsipras al orden, le obligaron a votar en el parlamento griego un ajuste aún peor y, ante la sorpresa general, la coalición gobernante convalidó este atropello al mandato popular y a la degradación de Grecia, convertida luego del zarpazo de la Troika en un enclave neocolonial de la banca europea y, sobre todo, alemana. Sorpresa, decíamos, porque luego de la notable lección de sensatez del electorado griego al rechazar el primer ajuste Tsipras debería haber encabezado el rechazo al segundo y, en caso de no poder hacerlo por las presiones recibidas desde Bruselas, denunciarlas ante su pueblo y organizar la rebelión ante las exacciones exigidas por la Troika.
Reformismo y contrarrevolución
En América Latina y el Caribe (ALC) conocemos desde hace mucho tiempo esa brutal y despótica actitud de las clases dominantes y la ferocidad con que se reprime la desobediencia de sus víctimas. El listado sería interminable: recordemos nomás algunos casos paradigmáticos como los de Jacobo Arbenz, en Guatemala; Juan Bosch en República Dominicana; Salvador Allende en Chile; Joao Goulart en Brasil; Omar Torrijos en Panamá; Jaime Roldós en Ecuador y Juan J. Torres en Bolivia. Salvo Bosch y Arbenz ninguno de ellos murió de “muerte natural”, seguramente que de pura casualidad nomás. Y la lista es incompleta: agreguemos a René Schneider y Carlos Prats, militares constitucionalistas chilenos, y también a Pablo Neruda y tantos más que no viene al caso rememorar en esta ocasión pero que atestiguan lo peligroso que puede ser en esta parte del mundo intentar construir una sociedad mejor.
Más recientemente, la reacción ante la oleada democratizadora puesta en movimiento con la elección de Hugo Chávez Frías en 1998 no se hizo esperar, procurando arrancar la maleza de raíz y evitar su propagación. La reacción ante el nuevo clima político instalado en la región se tradujo en el golpe de estado en Venezuela, en Abril 2002, derrotado por la formidable respuesta de la población que evitó el magnicidio y restituyó a Chávez Frías en el poder. Luego de eso, el paro petrolero que tanto daño hiciera a la economía venezolana. Derrotada también esta intentona, en 2008 la coalición oligárquico-imperialista vuelve a las andadas en Bolivia: tentativa de golpe y secesión, frustrada por la decisión de Evo y la rápida reacción de la UNASUR. En 2009 derrocan a Mel Zelaya en Honduras, país que es uno de los pilares fundamentales de la estrategia antisubversiva de Estados Unidos en la región. El bloque reaccionario sufre una derrota en Septiembre del 2010 cuando trata de deponer a Rafael Correa en Ecuador. Pero no bajan los brazos: se repliegan, toman aliento y vuelven a la carga en el 2012, liquidando al gobierno de Fernando Lugo en Paraguay, otro pilar de la estrategia norteamericana en la región por su presencia en la gran base militar de Mariscal Estigarribia.[2] Es que con “gobiernos amigos” en Honduras, Colombia y Paraguay se garantiza el éxito de la operación “Frog leap” (salto de rana) del Comando Sur, concebida para concretar el rápido despliegue de sus tropas hasta los confines septentrionales de la Patagonia en veinticuatro horas, en caso de que las circunstancias así lo exijan. Si no hubiera gobiernos de ese tipo, serviciales y serviles, siempre dispuestos a colaborar con Washington, la logística de la operación restauradora del orden imperial sería mucho más complicada, y de inciertos resultados.
Esta vocación por rediseñar el tablero sociopolítico latinoamericano no debería causar sorpresa alguna. si se tiene en cuenta que los lineamientos generales de la políti c a de EEUU hacia ALC han permanecido invariables desde 1823, cuando fueran establecidos por la Doctrina Monroe: mantener la desunión a las repúblicas al Sur del Río Bravo; fomentar sus discordias y sabotear cualquier tentativa de unión o integración, directivas puntualmente seguidas desde el Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar en 1826 hasta nuestros días. Fiel a estas premisas, ante los riesgos que entraña la institucionalización de la UNASUR y la CELAC el imperio respondió con su más reciente táctica divisionista: la Alianza del Pacífico. Esta no es otra cosa que una estratagema del imperio que le da el curioso nombre de “alianza” a un conjunto de países que casi no tienen vínculos comerciales entre sí y que, aparte de servir como caballos de Troya a los efectos de debilitar la UNASUR y la CELAC tiene como mal disimulado propósito neutralizar la presencia de China en el área. Nada nuevo: ya el Libertador había advertido sobre estas maniobras en su célebre Carta de Jamaica de 1815, hace exactamente doscientos años.
Por lo tanto, gobiernos que se tomaron –o se toman- en serio al proyecto democrático se convierten automáticamente en mortales enemigos de los poderes establecidos. En la cosmovisión burguesa del mundo y la política –que prevalece en el mundo de las ciencias sociales- la democracia nada tiene que ver con la justicia social. Es apenas el rostro hipócritamente amable de la dominación, y será tolerada siempre y cuando no ponga en riesgo a esta última. Si con sus “excesos”, su “demagogia” o sus desvaríos “populistas” algunos gobernantes amenazan con poner fin a la dominación clasista y a la injusticia, su suerte estará echada y todas las fuerzas del imperio y sus aliados locales se pondrán en marcha para destruirlos. Si no los pueden derrocar por la vía rápida del clásico golpe militar se los somete a intensas presiones desestabilizadoras hasta que, eventualmente, se produce su derrumbe. Para esto se sirven de las recomendaciones del manual de Eugene Sharp sobre la “no violencia estratégica”, que en realidad es un compendio sobre la utilización racional, fría y calculada de la violencia tal y como fuera aplicada sobre todo por la CIA en sus hazañas “liberadoras” en Guatemala, Irán e Indonesia. La historia reciente de países como Honduras, Paraguay y Venezuela ilustra con elocuencia que clase de “no violencia” es la que se emplea cuando se sigue esta metodología, y cuán “blando” puede ser el golpe de estado en curso.[3] Desestabilización aplicada, en diferentes grados y apelando a distintas tácticas, contra los gobiernos progresistas de la región, no importa si se trata de sus variantes “moderadas” (como en Argentina, Brasil y Uruguay); o uno “muy moderado”, o “inmoderadamente moderado”, como en Chile; o de gobiernos como los bolivarianos (Venezuela, Bolivia y Ecuador, por estricto orden de aparición) cuyo horizonte de cambio provoca, a diferencia de los casos anteriores, la virulenta animosidad de las clases dominantes.
Condiciones de la democratización
La realización del proyecto democrático exige la presencia de una serie de factores que faciliten su pleno desenvolvimiento: a) la organización del campo popular a los efectos de constituir el nuevo “bloque histórico” contrahegemónico del que hablaba Antonio Gramsci porque sin él, sin la organización, la mayoría social conformada por los pobres, los explotados, los excluidos carecerá de efectos políticos y mal podría alterar la correlación de fuerzas en su favor; b) la concientización, porque una mayoría social, aún organizada, puede convertirse en fácil presa de la minoría dominante que ha ejercido su dominio desde siempre. Un movimiento obrero altamente organizado pero sin conciencia de clase lejos de ser una amenaza es una bendición para la hegemonía burguesa, como lo prueban hasta el hartazgo la historia del sindicalismo peronista en la Argentina, la CTM dominada por el PRI en México y la AFL-CIO en Estados Unidos. ¿Basta con estas dos condiciones para darle impulso a una democratización fundamental, no de forma? No. Se requiere, además, y este es el tercer factor, contar con un sistema de medios de comunicación que torne posible la circulación de las ideas “subversivas” de un orden social que debe ser subvertido porque condena a la humanidad y a la Madre Tierra a su extinción.
Por eso la creación de Telesur significó un valioso aporte en el proceso de avance y consolidación democrática en los países de ALC. Y es también por eso que Telesur es perseguido y/o silenciado en los países gobernados por la derecha, que no quieren que los contenidos de esa señal informativa hagan mella en el blindaje ideológico con el que protegen a sus poblaciones. No se puede ver a Telesur en Colombia, en Chile, en Brasil, en tantos otros países, excepto a través de la Internet. Y esto no es casual ni debido a problemas técnicos sino pura y exclusivamente por una opción política interesada en impedir –o en todo caso dificultar- el debate de ideas y alimentar todas las variantes del pensamiento conservador, manteniendo a esos países en la ignorancia de lo que ocurre en los vecinos, promoviendo el chauvinismo y la xenofobia que nos divide, fomentando el consumismo y la despolitización, la imitación del “modo americano de vida”, satanizando a los líderes y procesos políticos emancipatorios y exaltando al capitalismo como el único sistema posible y racional para organizar la vida económica de las naciones. De ahí la centralidad de luchar en el plano de las ideas apelando a los instrumentos propios de nuestra época, desde la televisión hasta las redes sociales. Esta necesidad había sido precozmente detectada entre nosotros por Simón Bolívar cuando concebía a la “opinión pública como la primera de todas las fuerzas políticas”, razón por la cual le solicitó a Fernando Peñalver, uno de sus colaboradores, que le mande “de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos.” José Martí compartía esta visión al decir que “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”. Fidel, digno heredero del Apóstol, convocó hace más de veinte años a librar la “batalla de ideas”, al comprobar que el fracaso económico y político del neoliberalismo no se traducía en la conformación de un nuevo sentido común posneoliberal.
Desgraciadamente, la izquierda demoró mucho en tomar nota de todo esto. Pero el imperio, por el contrario, siempre tuvo un oído muy perceptivo a la necesidad de controlar la conciencia de sus súbditos y vasallos, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. No de otra manera se puede comprender la importancia asignada a los estudios de opinión pública y comportamiento de los consumidores por la sociología norteamericana desde los años treinta en adelante. Estudios orientados a fines prácticos muy concretos: modelar la conciencia, los deseos y los valores de la población, en una escalada interminable que comenzó con investigaciones motivacionales para dilucidar los mecanismos psicosociales puestos en marcha en las estrategias de los consumidores en la sociedad de masas hasta llegar hoy a los “focus groups” para saber qué quiere escuchar el electorado y quién quiere que se lo diga y como y, de ese modo, garantizar que los personajes “correctos” y aceptables triunfen en las elecciones, fabricando candidatos con el perfil exacto de lo que quiere la amorfa mayoría.
Noam Chomsky y sus asociados examinaron este asunto en gran detalle y a su obra me remito. Pero no pensemos que este esfuerzo es cosa del pasado. Como lo revelara hace un tiempo Gilberto López y Rivas en México, hay un multimillonario proyecto de investigación, llamado Minerva, por el cual el Pentágono encomendó a partir del 2008 el estudio de la dinámica de los movimientos sociales en el mundo con el objeto de neutralizar el contenido potencialmente revolucionario de organizaciones populares calificadas sin más como “terroristas”. Esto es la actualización del famoso proyecto Camelot que culminara con un escándalo a mediados de la década de los sesentas del siglo pasado y que tenía las mismas intenciones, precipitadas luego del triunfo de la Revolución Cubana.[4]
Estos estudios fueron muy importantes para elaborar ciertos aspectos de la doctrina estadounidense en materia de política exterior. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial Washington identificó a dos actores clave para garantizar la estabilidad del nuevo orden imperial en la periferia: los pensadores -académicos, intelectuales y, más generalmente, los comunicadores sociales- y, por otro lado, los militares, imprescindible reserva última en caso de que la labor de los primeros no produjese los frutos deseados. Todos los grandes programas de becas para estudiar en universidades norteamericanas así como los numerosos programas de intercambio cultural con jóvenes intelectuales y artistas, periodistas y comunicadores en general tienen esa misma fuente de inspiración. Lo mismo cabe decir de los voluminosos programas de “ayuda militar” que Washington administra a escala mundial, porque junto al suministro de armas y el entrenamiento militar viene la identificación de los enemigos internos. En ambos casos el papel de las ideas mal podría ser subestimado.
Sobre el papel de los medios de comunicación
En esta “batalla de ideas”, emprendida por el imperio antes que por la izquierda, el papel de los medios de comunicación es de excepcional importancia, sobre todo en las sociedades de masas.[5] Es por eso que en una audiencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos un miembro informante del Pentágono decía que “en el mundo de hoy la guerra antisubversiva se libra en los medios, no en las junglas y selvas o en los suburbios decadentes del Tercer mundo. Ese es el principal teatro de operaciones.”
Las nuevas tecnologías de información y comunicación potenciaron hasta límites inimaginables esta operación de manipulación de conciencias y lavado de cerebros. Para calibrar los alcances de la misma es oportuno recorrer los principales hitos de esta historia. La prensa gráfica, el primer medio de comunicación de masas, veía recortada su influencia por el analfabetismo y los problemas logísticos de circulación los que, sumados a las restricciones económicas que podían afectar a sus lectores, hacían que llegara apenas a un sector muy pequeño de la población. La “opinión pública” era, en realidad, la de un sector privilegiado por su posición en la estructura social. Con la aparición de la radio se produjo un salto de enorme importancia, potenciando una vía de comunicación que superaba los obstáculos de los medios gráficos, lo que le permitía llegar a los más apartados rincones del país y, sobre todo, de ser eficaz vehículo de transmisión al alcance de quienes no sabían leer. La introducción del transistor y la subsecuente irrupción de la radio portátil multiplicó significativamente la eficacia comunicacional de este medio. En el caso argentino es difícil comprender los primeros años del peronismo al margen del enorme impacto producido por los discursos transmitidos por radio de Perón y Evita, que cautivaron a millones de radioescuchas y los impulsaron a participar activamente en la vida política del país.
Con el advenimiento de la televisión el sistema de medios alcanzó una penetración y, sobre todo, una eficacia proselitista sin precedentes. La combinación de la imagen y el sonido, amén de la instantaneidad de los productos televisivos y sus continuos progresos tecnológicos (paso del blanco y negro al color, cable, HD, etcétera), hicieron de este medio el dispositivo por excelencia de la formación de la opinión pública. Un hallazgo decisivo de los estudios de comunicación en Estados Unidos fue quien dio un decisivo impulso a este proceso y se produjo a raíz del primer debate presidencial televisado, en 1960, entre John F. Kennedy y Richard Nixon. Este era el candidato oficialista, que hasta ese momento lideraba las preferencias. Sin embargo, en la elección fue derrotado, por un estrecho margen (aproximadamente un 1%). ¿Qué fue lo que encontraron los investigadores? Que quienes escucharon el debate por radio decían que el ganador había sido Nixon, pero quienes vieron el debate por TV se inclinaban mayoritariamente por JFK. La radio transmitía un mensaje, la voz; la TV, la voz y la imagen, y esta resultó ser decisiva, porque a Nixon se lo vio mal en las pantallas televisivas, luciendo desprolijo con una barba incipiente y sudoroso, que contrastaba desfavorablemente con la apostura y juventud de su contrincante.
Reflexionando sobre la “sociedad teledirigida”, el politólogo italiano Giovanni Sartori, escribió en Homo Videns que:
En la televisión el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar. Como consecuencia, el telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de dirección, porque mientras que la capacidad simbólica distancia al homo sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al género al que pertenece la especie del homo sapiens. [6]
En otras palabras, la televisión nos hace retroceder en la escala animal, según este autor, produciendo un progresivo menoscabo de nuestras facultades de simbolización a favor de las más elementales de visualización. Puede parecer exagerado pero conviene tener en cuenta esta observación y relacionarla con la decadencia de la vida política en la sociedad de masas. Podría argüirse, siguiendo a Sartori, que la declinación en la calidad de los liderazgos políticos en el mundo desarrollado –pensemos en la trayectoria descendente que va de un Woodrow Wilson o Franklin D. Roosevelt a un Ronald Reagan, Lyndon Johnson o George W. Bush, o el abismo que separa a Konrad Adenauer de Angela Merkel, o Charles de Gaulle de François Hollande, o de Alcides de Gasperi a Silvio Berlusconi- expresa la nefasta influencia producida por la televisión, el medio por excelencia de la época actual. Es algo muy preocupante, y digno de ser pensado y examinado cuidadosamente
Concentración mediática
Ahora bien, el poderío manipulatorio de la TV creció paso a paso con un fenomenal proceso de concentración de la propiedad de los medios de comunicación. Es decir, con una deriva de signo claramente antidemocrático, y esto por dos razones: (a) porque los medios se fueron agrupando en un pequeño núcleo de propietarios –que luego se transnacionalizó- dotado de una capacidad de chantaje y extorsión que puede colocar a gran parte de los gobiernos de rodillas ante su prepotencia; (b) porque tanto los contenidos que difunden los medios como su organización y las características de su inserción en el éter están fuera de cualquier tipo de control democrático. Los monopolios mediáticos se escudan detrás de la defensa de la propiedad privada, la libertad de prensa y de pensamiento para desbaratar cualquier intento de regulación democrática. Aducen, también, que al ser entidades de derecho privado esos medios se deben encontrar a salvo de cualquier clase de fiscalización estatal que pudiera erigir trabas a su derecho a disponer de sus medios de la forma que estimen más conveniente. Pero se cuidan de señalar que son privados en cuanto al régimen que preserva sus relaciones de propiedad, pero por sus efectos y sus consecuencias son entes eminentemente públicos, y por lo tanto deben ser sometidos a control democrático. Cabe recordar aquí las incisivas observaciones de Antonio Gramsci sobre este tema, aplicado, en su caso, al papel público que tenían otras instituciones no-estatales en la Italia de finales del siglo diecinueve, como la Iglesia, y la necesidad de la fiscalización democrática de sus actividades educacionales. En el caso latinoamericano esta concentración encuentra en los casos de Televisa de México, O Globo de Brasil, Clarín de Argentina y el grupo de Cisneros en Venezuela los ejemplos más emblemáticos de concentración de medios de comunicación en los países latinoamericanos.[7]
En relación a esta tendencia el cineasta y documentalista australiano John Pilger concluye que este proceso de acelerada concentración remata en la instauración de un “gobierno invisible” e incontrolable, que no rinde cuentas ante nadie y que actúa sin ninguna clase de restricciones efectivas a su enorme poderío: “Hay que considerar cómo ha crecido el poder de ese gobierno invisible. En 1983, 50 corporaciones poseían los principales medios globales, la mayoría de ellas estadounidenses. En 2002 había disminuido a sólo nueve corporaciones. Actualmente son probablemente unas cinco. Rupert Murdoch predijo que habrá sólo tres gigantes mediáticos globales, y su compañía será uno de ellos.” [8]
La concentración mediática se encuentra íntimamente a la aparición del llamado “periodismo profesional, objetivo, ‘independiente´”, términos muy utilizados en el debate político latinoamericano a la hora de justificar la ofensiva destituyente que los grandes medios lanzan sobre los gobiernos progresistas de la región. Pilger lo relata de esta manera: “A medida que las nuevas corporaciones comenzaron a adquirir la prensa, se inventó algo llamado ‘periodismo profesional.’ Para atraer a grandes anunciantes, la nueva prensa corporativa tenía que parecer respetable, pilares de los círculos dominantes – objetiva, imparcial, equilibrada. Se establecieron las primeras escuelas de periodismo, y se tejió una mitología de neutralidad liberal alrededor del periodista profesional. Asociaron el derecho a la libertad de expresión con los nuevos medios y con las grandes corporaciones.” Y la dependencia de este periodismo con el “pensamiento dominante” y los límites del “periodismo objetivo” queda en evidencia cuando nuestro autor recuerda que
“… numerosos periodistas famosos del New York Times, como por ejemplo el celebrado W.H. Lawrence … ayudó a ocultar los verdaderos efectos de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima en agosto de 1945. ‘No hay radioactividad en la ruina de Hiroshima,’ fue el título de su informe, y era falso.”
Se propalaba una espantosa mentira porque la creciente penetración de los intereses empresariales y de los gobiernos en las salas de redacción de la “prensa libre” (en este caso, el NYT) hacía que ciertas noticias debían ser presentadas de un modo particularmente sesgado o, simplemente, no ser dadas a conocer al público. Tendencia que si ya era perceptible a fines de la Segunda Guerra Mundial lo es mucho más en la actualidad, cuando los reportes de los diversos frentes de guerra en que se encuentran las tropas de Estados Unidos son todos, sin excepción, censurados previamente por el Pentágono. Ya no hay más fotos de soldados de Estados Unidos regresando en ataúdes a su patria, como sí las había durante la Guerra de Vietnam. Tampoco imágenes que muestren los desastres de sus huestes en terceros países. La sangre y el lodo de las guerras que libra Estados Unidos en sus incesantes aventuras están cuidadosamente eliminados de las noticias. Las víctimas de la barbarie pentagonista son abstracciones, entelequias irrepresentables incapaces de suscitar dolor, ira o ánimos de venganza.
Conclusión: no puede haber estado democrático, o una democracia genuina, si el espacio público, del cual los medios son su “sistema nervioso”, no está democratizado. Son los medios quienes “formatean” la opinión política, imponen su agenda de prioridades y, en algunos casos –no siempre- hasta fabrican a los líderes políticos (caso de Silvio Berlusconi en Italia) que habrán gobernar. La amenaza a la democracia es enorme porque un sistema de medios altamente concentrado y hegemónico consolida en la esfera pública un poder oligárquico (en la Argentina es básicamente el multimedia Clarín y algunos otros socios de menor rango) que, articulado con los grandes intereses empresariales y con el imperialismo, puede manipular sin mayores contrapesos la conciencia de los televidentes y del público en general, instalar agendas políticas y candidaturas e inducir comportamientos políticos de signo conservador o reaccionario, todo lo cual desnaturaliza profundamente el proceso democrático.
Es más, en la situación actual de América Latina, cuando el virus neoliberal –para usar la gráfica expresión de Samir Amin- ha destruido a los partidos políticos y los reemplazó por heteróclitos “espacios” o efímeras coaliciones, donde los políticos se convierten en verdaderos camaleónicos saltimbanquis que pasan del oficialismo a la oposición y viceversa sin mayores escrúpulos (como ha ocurrido recientemente en Argentina en un fenómeno que en Brasil se llama “fisiologismo”) y cuando el impacto disolvente del neoliberalismo terminó por diluir los pocos componentes ideológicos que aún restaban, los medios hegemónicos -todos íntimamente vinculados a la dominación imperialista- han pasado a asumir las funciones de los partidos del establishment, convirtiéndose en los organizadores de la oposición de derecha ante los procesos transformadores en curso en la región. Ante la vacancia de los partidos tradicionales son los grandes medios en los países de ALC quienes reclutan la tropa de la derecha, aportan las orientaciones tácticas de su accionar, establecen la agenda del proyecto y lo militan día y noche a través de su impresionante aparato comunicacional, y se encargan de encontrar los líderes capaces de llevar a buen término estas iniciativas.
No puede ser casual que Maduro, Evo y Correa enfrenten virulentas campañas de desestabilización organizadas o, cuando menos, animadas por la prensa. Y lo mismo ocurre en países como la Argentina, Brasil y Uruguay, en donde la voz cantante para erosionar la imagen de la presidenta argentina, o a favor del impeachment a Dilma Rousseff en Brasil, la llevan los grandes medios. Por el contrario, estos han respaldado, sin el menor recato en algunos casos, a gobiernos como los de la Concertación en Chile; a Fox, Calderón y Peña Nieto en México; a Uribe y Santos en Colombia, Alan García y Alejandro Toledo en el Perú, para no citar sino los casos más evidentes. En Argentina y Brasil este papel “organizador” de los medios hegemónicos convertidos en filosos sucedáneos de la derecha partidaria adquirió en los últimos tiempos ribetes francamente escandalosos. ¡Y a esto le llaman “periodismo independiente”!
Telesur y la democratización del espacio público
De ahí la enorme importancia de esta señal de noticias, creada por inspiración del Comandante Hugo Chávez Frías, que percibió como pocos la gravísima amenaza que para el futuro de ALC representaban los medios controlados por una coalición irreconciliablemente enemiga de cualquier proyecto democratizador o de reforma social. Era preciso iniciar una lucha frontal en contra de esos bastiones del autoritarismo y la reacción, y esa batalla no podía darse tan sólo a nivel nacional. La ofensiva era continental, y tenía su estado mayor en Washington. Para neutralizarla, o al menos para atenuar sus efectos, necesariamente debía ser librada a escala latinoamericana.
En Argentina y Ecuador se han venido librando grandes batallas para democratizar los medios de comunicación. En otros países, como Brasil, según el analista Denis de Moraes, la lucha apenas si ha comenzado porque el conglomerado mediático dirigido por la red O Globo impide la instalación de este asunto en la agenda pública. En Ecuador, una consulta popular convocada el año 2011 aprobó una normativa mediante la cual las empresas periodísticas quedan inhabilitadas para realizar negocios o inversiones en otras áreas de la economía, reduciendo significativamente la posibilidad de hacer que los órganos de prensa se conviertan en arietes para promover los intereses de grandes conglomerados empresariales bajo el ropaje del periodismo. Desgraciadamente esto es lo que ocurre en casi todos los países, pero afortunadamente está prohibido en Ecuador.
Por lo tanto, no habrá avances democráticos si no se democratizan los medios. Este es el objetivo de la Ley de Medios en la Argentina: facilitar, según lo establece la propia ley, “la promoción, desconcentración y fomento de la competencia, el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. Pero la implementación de esta norma se ha visto en parte obstaculizada por sucesivos amparos judiciales promovidos por el Grupo Clarín, mismos que hasta ahora impidieron avanzar como se esperaba en la desmonopolización del sistema mediático. Por otra parte, para que este se democratice será necesario que el estado nacional inyecte una importante cantidad de dinero para facilitar el desarrollo del tercio del espectro radial y televisivo reservado a las organizaciones populares y comunitarias, cosa que aún no ha ocurrido en la magnitud suficiente. Al mismo tiempo, en el tercio reservado para el sector público, es de fundamental importancia evitar que esos medios reduzcan su papel al de simples voceros del oficialismo. Sería altamente perjudicial, inclusive para el mismo gobierno, obrar de esa manera. Por otra parte, uno de los problemas es que la agencia de aplicación que preside todo lo relacionado con la comunicación audiovisual, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), depende de la Presidencia de la república y del Congreso. Son ambas ramas del estado quienes designan a los miembros del Directorio, sin ninguna intervención de organizaciones de la sociedad civil. De este modo, la AFSCA como organismo rector que debe garantizar la democratización del sistema mediático es conformado exclusivamente por la dirigencia política, lo que conspira contra la legitimidad democrática que debería tener un órgano tan crucial como ese en momentos en que aquella no cuenta precisamente con un alto grado de aprobación popular.
Ahora bien, ¿cómo combatir a los poderes mediáticos? Como en tantas otras cosas de la vida pública no basta la ley. Es importante pero insuficiente. Pero lo decisivo es algo más: no reproducir en espejo, simétricamente, la agenda, el estilo y la temática de los oligopolios mediáticos. No se combate a los medios del Grupo Clarín haciendo cada día un “anti-Clarín”, ni se lucha contra O Globo o El Mercurio haciendo un “anti” de esos medios. La experiencia indica que esta táctica de lucha termina por producir un resultado exactamente opuesto al esperado.
Por otra parte, es preciso comprender que para torcerle el brazo a los conglomerados monopólicos se requiere algo más que ganar una batalla dialéctica. Es preciso impulsar con energía la aparición de nuevas voces desde el campo popular. La sola desmonopolización será insuficiente para democratizar a los medios si las organizaciones populares de todo tipo siguen sin poder hacer oír su voz. Para eso es necesario dotarlas de toda suerte de recursos: desde dinero y equipamiento adecuado hasta formación técnica. Sin ello no podrán hacer una diferencia en el sistema. Democratizar a los medios requiere de gobiernos que garanticen la sustentabilidad financiera de esta batalla comunicacional, que por eso es también una batalla económica y política crucial para el futuro de la democracia.
Lo anterior es suficiente para comprender la trascendental labor hecha por Telesur desde el momento en que fuera creada, hace diez años. No sólo estamos informados, cuando antes estábamos desinformados; sino que estamos bien informados, con periodistas que comparten nuestra cultura y nuestros sueños, que nos muestran lo que las oligarquías locales y el imperialismo no quieren que veamos o que sepamos. No querían que se supiera que en Honduras había un golpe de estado en marcha; o que en Bengasi no había “combatientes por la libertad” masacrados por Gadafi; o que quienes despacharon casi 10.000 misiones de bombardeo a Libia, con innumerables víctimas civiles fueron los aviones de la OTAN, para no citar sino unos pocos ejemplos. Aún si su contribución a lo largo de estos años hubiera sido la de aportar información verídica sobre temas cruciales Telesur justificaría con creces su existencia. Pero hizo algo más: fue un factor muy importante en la consolidación de una conciencia crítica nuestroamericana. Gracias a ese medio hoy somos más latinoamericanos que antes, y mejores latinoamericanos también. El gran proyecto bolivariano, relanzado por Chávez, encontró en Telesur un instrumento singularmente valioso para acelerar su concreción y un arma muy potente, en esa artillería de pensamiento a la que aludía el líder bolivariano, para librar con éxito la batalla de ideas que nuestro tiempo y el futuro nos reclaman. Tiene razón Pilger cuando, en su artículo reseñado más arriba, recuerda una sentencia notable de Tom Paine: “si a la mayoría de la gente se le niega la verdad y las ideas de la verdad, es hora de tomar por asalto la Bastilla de las palabras.” Ese es, sin duda, uno de los mayores desafíos con que tropieza la democracia en el mundo actual.
________________
Notas
[1] Cf. Atilio Boron, Aristóteles en Macondo (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg-Editorial Espartaco, 2015. Nueva edición corregida y aumentada). En otras anteriores, ya disponibles en la web, desarrollamos esta tesis con amplitud. Ver sobre todo Estado, capitalismo y democracia en América Latina, libro que recoge algunos artículos sobre el tema escritos en la década de los ochentas, y Tras el Búho de Minerva, donde el asunto es abordado a la luz de los estragos producidos por la globalización neoliberal en la década del noventa. Fuera de América Latina y el Caribe autores como Ellen Meiksins Wood, Leo Panitch, Sam Gindin, Gianni Vattimo y Sheldon Wolin, en Estados Unidos y Europa, hace tiempo que vienen aportando nuevos fundamentos a la contradicción entre capitalismo y democracia
[2] Sobre esto ver Marcos Roitman Rosenmann, Tiempos de Oscuridad. Historia de los golpes de estado en América Latina (Buenos Aires: Akal, 2013)
[3] La obra de Sharp es motivo de fuertes polémicas. Director del Albert Einstein Institute de Boston, sus libros y panfletos han sido fuente de inspiración de muchas de las rebeliones en contra de los regímenes de Europa Oriental en la época de la Unión Soviética, y China. Sharp niega cualquier vinculación, financiera o política, con el gobierno de Estados Unidos a través de cualesquiera de sus agencias. Sin embargo, en su record no figura absolutamente nada que lo vincule a las luchas de los pueblos latinoamericanos contra sus dictaduras, ni a la de los palestinos por su autodeterminación, ni la de las poblaciones negras en contra de los regímenes racistas africanos. Resulta por lo menos paradojal que su sitio web esté traducido a 31 lenguas, mientras que el del Banco Mundial lo esté a 20, el de la bloguera contrarrevolucionaria cubana Yoani Sánchez a 18 y el de la Unesco apenas a 6. Que cada quien saque sus conclusiones.
[4] Cf. su “Los académicos al servicio del imperio”, en https://dedona.wordpress.
[5] Sobre este tema remito al lector a consultar la notable obra de Fernando Buen Abad Domínguez, tanto sus ensayos de largo aliento como sus intervenciones más coyunturales. Entre los primeros sobresale su Filosofía de la Comunicación (Caracas: Ministerio de Comunicación e Información, 2006), disponible en http://www.cta.org.ar/IMG/
[6] Ver su Homo videns. La sociedad teledirigida (Madrid: Taurus, 1998) pg. 3.
[7] Ver Guillermo Mastrini y Martín Becerra, “ Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano”, Revista Digital Comunicar, Nº 36, Vol XVIII, 2011, pp. 51-59.
[8] Cf. John Pilger, “Geopolìtica y concentración mediática”, en Rebelión, 10 de Agosto de 2007. http://www.iade.org.ar/
La Haine
MÉXICO
Condena Comité de ONU a México por torturas de militares
Por Alma E. Muñoz - La Jornada
vie, 09 oct 2015 13:16
Madeleine Penman, de AI, al hablar sobre un caso de tortura en México. Imagen tomada de @CMDPDH
México, DF. El Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura condenó a México por las torturas cometidas contra cuatro hombres por parte de elementos del Ejército en Baja California Sur en junio de 2009.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Amnistía Internacional (AI) y el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad señalaron que se trata de un hecho histórico en el combate contra este problema en el país, que día a día va creciendo.
Madeleine Penman, de AI, recordó que las quejas por tortura aumentaron en México, entre 2003 y 2013, 600 por ciento, mientras José Guevara, director Ejecutivo de la CMDPDH, especificó que las denuncias ante la Procuraduría General de la República, por esos hechos, suman más de 4 mil, de las cuales mil son imputables a militares.
El Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura concluyó en el caso mencionado que "México violó" artículos de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas, Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Por lo tanto, "el Estado mexicano es responsable de haber cometido tortura en contra de las cuatro víctimas": Ramiro y Rodrigo Ramírez Martínez, Orlando Santaolaya Villarreal y Ramiro López Vázquez.
Estas personas -según narraron las organizaciones anteriormente citadas en conferencia de prensa- fueron detenidos sin orden de aprehensión en Playas de Rosarito como principales sospechosos de un secuestro.
Durante su arresto, traslado y arraigo en instalaciones militares del 28 Batallón de Infantería, ubicadas en Tijuana, fueron sometidos repetidas veces a actos de tortura y malos tratos, incluyendo golpes, descargas eléctricas, simulación de ahogamiento con bolsas de plástico, extracción de uñas y amenazas de muerte, "con el fin de forzarlos a autoinculparse de los delitos de secuestro y posesión de armas".
El Comité Contra la Tortura instó a las autoridades mexicanas a liberar de manera inmediata a las víctimas; iniciar una investigación exhaustiva y efectiva sobre los hechos de tortura; procesar, juzgar y castigar con penas adecuadas a los responsables de las violaciones cometidas.
También, conceder una plena reparación, incluida una indemnización justa y adecuada a las víctimas y sus familiares, así como una rehabilitación lo más completa posible a las primeras.
Asimismo, eliminar la figura del arraigo y ajustar el Código de Justicia Militar en términos de las sentencias pronunciadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para asegurar que toda violación a los derechos humanos sea competencia exclusiva de la jurisdicción ordinaria o civil.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Amnistía Internacional (AI) y el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad señalaron que se trata de un hecho histórico en el combate contra este problema en el país, que día a día va creciendo.
Madeleine Penman, de AI, recordó que las quejas por tortura aumentaron en México, entre 2003 y 2013, 600 por ciento, mientras José Guevara, director Ejecutivo de la CMDPDH, especificó que las denuncias ante la Procuraduría General de la República, por esos hechos, suman más de 4 mil, de las cuales mil son imputables a militares.
El Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura concluyó en el caso mencionado que "México violó" artículos de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas, Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Por lo tanto, "el Estado mexicano es responsable de haber cometido tortura en contra de las cuatro víctimas": Ramiro y Rodrigo Ramírez Martínez, Orlando Santaolaya Villarreal y Ramiro López Vázquez.
Estas personas -según narraron las organizaciones anteriormente citadas en conferencia de prensa- fueron detenidos sin orden de aprehensión en Playas de Rosarito como principales sospechosos de un secuestro.
Durante su arresto, traslado y arraigo en instalaciones militares del 28 Batallón de Infantería, ubicadas en Tijuana, fueron sometidos repetidas veces a actos de tortura y malos tratos, incluyendo golpes, descargas eléctricas, simulación de ahogamiento con bolsas de plástico, extracción de uñas y amenazas de muerte, "con el fin de forzarlos a autoinculparse de los delitos de secuestro y posesión de armas".
El Comité Contra la Tortura instó a las autoridades mexicanas a liberar de manera inmediata a las víctimas; iniciar una investigación exhaustiva y efectiva sobre los hechos de tortura; procesar, juzgar y castigar con penas adecuadas a los responsables de las violaciones cometidas.
También, conceder una plena reparación, incluida una indemnización justa y adecuada a las víctimas y sus familiares, así como una rehabilitación lo más completa posible a las primeras.
Asimismo, eliminar la figura del arraigo y ajustar el Código de Justicia Militar en términos de las sentencias pronunciadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para asegurar que toda violación a los derechos humanos sea competencia exclusiva de la jurisdicción ordinaria o civil.
Padres de normalistas de Ayotzinapa insisten en una investigación especializada
Durante el Foro Estatal del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), los padres de los 43 estudiantes desaparecidos exigieron que se conforme una unidad de investigación especializada para la búsqueda de sus hijos. Conocé más destalles a continuación.
Este jueves, durante el Foro Estatal del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), realizado por el primer aniversario del plantón instalado en el zócalo de Chilpancingo, padres y madres de familia de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos exigieron nuevamente la creación de una unidad de investigación especializada y el reinicio de la búsqueda de sus hijos.
Walter Añorve, uno de los dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), consideró que la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y la movilización del magisterio guerrerense ‘‘destaparon la cloaca en la que se encuentran los gobiernos estatal y federal’’.
En el foro, realizado en el zócalo de esta capital, Añorve sostuvo que a escala internacional, el gobierno mexicano ‘‘está catalogado como intolerante’’, luego de los señalamientos que le hicieron la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Adriana Catarino, también dirigente de la Ceteg, señaló que las 14 organizaciones sociales estatales y cuatro nacionales que participan en el foro exigirán al gobierno del estado que cumpla con la ley de amnistía para lograr la libertad de los ‘‘presos políticos’’.
Afirmó que ‘‘pareciera que la consigna del Estado es mantener a los presos políticos en la cárcel’’, y adelantó que en el foro del MPG se discutirán tres puntos: ‘‘el derecho a la vida, la libertad de los presos políticos y las reformas estructurales’’.
El campesino Bernabé Campos, padre de José Ángel Campos, uno de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos, dijo que ‘‘el presidente (Enrique) Peña Nieto pensó que estábamos muy debilitados, pensó que íbamos a caer, que éramos unos árboles con las raíces de lado, pero se equivocó; somos raíces que están plantadas hacia abajo, nos tambalea el aire, pero no caemos y no vamos a caer’’.
En nombre de las organizaciones que integran el MPG, Bertoldo Martínez Cruz demandó castigo para el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, a quien llamó ‘‘no sólo responsable de la desaparición de los 43 estudiantes, sino de haber llevado al poder al alcalde de Iguala’’, José Luis Abarca.
Fuente: La Jornada - Gustavo Yuste
Walter Añorve, uno de los dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), consideró que la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y la movilización del magisterio guerrerense ‘‘destaparon la cloaca en la que se encuentran los gobiernos estatal y federal’’.
En el foro, realizado en el zócalo de esta capital, Añorve sostuvo que a escala internacional, el gobierno mexicano ‘‘está catalogado como intolerante’’, luego de los señalamientos que le hicieron la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Adriana Catarino, también dirigente de la Ceteg, señaló que las 14 organizaciones sociales estatales y cuatro nacionales que participan en el foro exigirán al gobierno del estado que cumpla con la ley de amnistía para lograr la libertad de los ‘‘presos políticos’’.
Afirmó que ‘‘pareciera que la consigna del Estado es mantener a los presos políticos en la cárcel’’, y adelantó que en el foro del MPG se discutirán tres puntos: ‘‘el derecho a la vida, la libertad de los presos políticos y las reformas estructurales’’.
El campesino Bernabé Campos, padre de José Ángel Campos, uno de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos, dijo que ‘‘el presidente (Enrique) Peña Nieto pensó que estábamos muy debilitados, pensó que íbamos a caer, que éramos unos árboles con las raíces de lado, pero se equivocó; somos raíces que están plantadas hacia abajo, nos tambalea el aire, pero no caemos y no vamos a caer’’.
En nombre de las organizaciones que integran el MPG, Bertoldo Martínez Cruz demandó castigo para el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, a quien llamó ‘‘no sólo responsable de la desaparición de los 43 estudiantes, sino de haber llevado al poder al alcalde de Iguala’’, José Luis Abarca.
Fuente: La Jornada - Gustavo Yuste
Ordena Inai a Sedena entregar comunicaciones con EU sobre Ayotzinapa
Por La Jornada en Línea
dom, 11 oct 2015 10:38
Padres y alumnos de la normal de Ayotzinapa e integrantes de organizaciones sociales, en el lugar donde fueron atacados los normalistas. Foto: Cuartoscuro / Archivo
México, DF. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a realizar una búsqueda exhaustiva y, en su caso, entregar todos los documentos que contengan información de comunicaciones entre servidores públicos de la dependencia y oficiales del gobierno de Estados Unidos sobre el caso Ayotzinapa.
La Sedena había declarado la inexistencia de tal información, por lo que el particular que la había solicitado objetó la respuesta.
De esta forma, el Inai señaló que la dependencia no realizó una búsqueda exhaustiva de minutas de acuerdos, reuniones, documentos de trabajo, informes de seguimiento de acuerdos, correos electrónicos, imágenes y videos relacionados con la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y la muerte de seis personas, hechos ocurridos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, como se le solicitó .
El recurso de revisión ante el Inai determinó que el Estado Mayor de la Defensa Nacional cuenta con atribuciones para dar atención a dicha solicitud, así como la Dirección General de Derechos Humanos.
A dichas unidades administrativas, según el Reglamento Interior y Manual de Organización General, les corresponde sostener relación bilateral militar con otros países así como estudiar requerimientos de organismos nacionales e internacionales para la promoción y protección de los derechos humanos.
Por ello, el Inai precisó que la Sedena no localizó la información demandada con la Dirección General de Derechos Humanos, también competente para la solicitud. “Se negó al particular en todo caso el beneficio de conocer la información que podría poseer en sus archivos ésta última, situación que denota que no fue exhaustivo en la búsqueda realizada”, señala la resolución.
La instrucción es que deberá realizar una búsqueda exhaustiva en la Dirección General de Derechos Humanos, de todos los documentos (minutas de acuerdos, reuniones, documentos de trabajo, informes de seguimiento de acuerdos, correos electrónicos, imágenes y videos) que contengan información sobre comunicaciones sostenidas entre servidores públicos de esa dependencia y oficiales de Estados Unidos respecto de los eventos e investigaciones sobre la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; así como la matanza de otros tres estudiantes y tres personas más, hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014.
La Sedena había declarado la inexistencia de tal información, por lo que el particular que la había solicitado objetó la respuesta.
De esta forma, el Inai señaló que la dependencia no realizó una búsqueda exhaustiva de minutas de acuerdos, reuniones, documentos de trabajo, informes de seguimiento de acuerdos, correos electrónicos, imágenes y videos relacionados con la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y la muerte de seis personas, hechos ocurridos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, como se le solicitó .
El recurso de revisión ante el Inai determinó que el Estado Mayor de la Defensa Nacional cuenta con atribuciones para dar atención a dicha solicitud, así como la Dirección General de Derechos Humanos.
A dichas unidades administrativas, según el Reglamento Interior y Manual de Organización General, les corresponde sostener relación bilateral militar con otros países así como estudiar requerimientos de organismos nacionales e internacionales para la promoción y protección de los derechos humanos.
Por ello, el Inai precisó que la Sedena no localizó la información demandada con la Dirección General de Derechos Humanos, también competente para la solicitud. “Se negó al particular en todo caso el beneficio de conocer la información que podría poseer en sus archivos ésta última, situación que denota que no fue exhaustivo en la búsqueda realizada”, señala la resolución.
La instrucción es que deberá realizar una búsqueda exhaustiva en la Dirección General de Derechos Humanos, de todos los documentos (minutas de acuerdos, reuniones, documentos de trabajo, informes de seguimiento de acuerdos, correos electrónicos, imágenes y videos) que contengan información sobre comunicaciones sostenidas entre servidores públicos de esa dependencia y oficiales de Estados Unidos respecto de los eventos e investigaciones sobre la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; así como la matanza de otros tres estudiantes y tres personas más, hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014.
Sedena/Camena: ¿se busca desaparecer la memoria histórica?
por Carlos Fazio
La Jornada
En el breve lapso que va del 11 de septiembre al 5 de octubre fue allanada la oficina de Hugo Aboites, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y robadas sus dos computadoras personales. Y tres funcionarias del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena) de esa casa de estudios: Beatriz Torres, María Diajym Palencia y Bettina Gómez, así como la hija de esta última, fueron acosadas, intimidadas y amenazadas (ver Blanche Petrich, La Jornada, 4/10/15).
La campaña de hostigamiento se inició con una llamada al centro de Armando Llop, quien, a partir de un hecho baladí, la búsqueda de un presunto defraudador, en sucesivas conversaciones telefónicas y correos electrónicos se identificó indistintamente como militar retirado, teniente de la Policía Federal y de la PGR; dijo tener una agencia de seguridad privada, contar con personal provisto de armas cortas y largas (con permisos de la Secretaría de la Defensa Nacional) y equipos electrónicos, y en su página de Internet y Twitter (@comandantellop) aparece posando frente a un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana, empuñando lo que parece ser un fusil ametralladora AK-47.
A la inquietud inicial generada en el Camena debido a su especialización en áreas como el terrorismo de Estado y la defensa de los derechos humanos, el hecho de que la empresa de Llop usara
equipos electrónicosdespertó mayor sospecha, dado que son los que se utilizan para realizar labores de vigilancia, seguimiento y recolección de información de inteligencia para tareas encubiertas, muchas veces en combinación o al servicio de corporaciones de seguridad del Estado.
Como reseñó Blanche Petrich, el caso llegó hasta el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, y el jefe del Estado Mayor, general Roble Granados Gallardo, quienes reportaron que Armando Llop Cerda es un desertor prófugo de la justicia militar y calificaron las llamadas de
intimidatorias.
El 2 de octubre, el procurador general de Justicia Militar, general Jesús Gabriel López Benítez, reiteró a la UACM (oficio 4/a A A-3188) que Llop causó baja del Ejército
por haber consumado el delito de desercióny aseguró que la Dirección General de Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos no tiene registrada a su empresa de seguridad ni se le ha expedido licencia alguna.
En ese contexto cabe cuestionar qué se busca con la campaña de intimidación contra la UACM y el Camena. ¿Es la UACM el objetivo real de los ataques encubiertos concertados? ¿Se debe a que existe la percepción oficial de que, como difama el columnista de El Universal Ricardo Alemán, en esa casa de estudios se
forman vándalos y anarquistasque atentan contra las
instituciones del Estado? ¿Es parte del terrorismo mediático contra Andrés Manuel López Obrador de cara a los comicios presidenciales de 2018?
¿A algún sector del sistema político mexicano le resulta molesto el acompañamiento solidario e informado del rector Aboites a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)?
¿Por su condición de refugiada chilena es Beatriz Torres el eslabón más débil de un blanco u objetivo de algún servicio de inteligencia? La protección institucional que recibió de la UACM ¿llevó a los autores de los ataques a cometer otros actos dirigidos a generar miedo, angustia y zozobra en el círculo de trabajo de Torres en el Camena? ¿Es la preservación y generación de una conciencia crítica por el Camena, así como la búsqueda de la verdad histórica y la justicia en casos de desaparición forzada y otros crímenes de Estado −Ayotzinapa/Iguala incluido−, lo que se busca silenciar y desaparecer?
Que el foco de la agresión sean funcionarias del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América, que rescató el archivo del historiador y cronista argentino universal Gregorio Selser, ¿tiene que ver con la información que reúne el centro sobre temas tales como armamentismo, fuerzas armadas, represión y seguridad interna, servicios de inteligencia, economía criminal, grupos y conflictos armados, movimientos de ultraderecha, derechos humanos, comunicación y propaganda, y la política de Estados Unidos hacia América Latina?
En el marco del alud de recomendaciones de organismos especializados de la ONU y la OEA en torno a las documentadas violaciones a los derechos humanos continuadas y generalizadas (tortura, ejecuciones sumarias extrajudiciales, desaparición forzada) por agentes del Estado mexicano, ¿el hecho de que al enorme acervo documental de Selser y su esposa Marta Ventura se hayan incorporado documentos relacionados con casos de desaparición forzada y prisión política donados por las familias Tatter, Díaz Mancilla y Balerini Casal; Nadin Reyes Maldonado; H.I.J.O.S. México y el Comité Cerezo, resulta molesto a algún sector del régimen de Peña Nieto?
¿Es acaso porque el centro da cobijo, también, a toda la documentación original de los dos consejos de guerra y los procesos penales civiles seguidos contra el general José Francisco Gallardo? ¿Es desestabilizadora para el Estado mexicano la existencia de documentos del archivo de la policía paraguaya de la época del dictador Alfredo Stroessner, que exhibe el pacto firmado por las dictaduras del cono sur conocido como Operación Cóndor, que instauró un sistema internacional de terrorismo de Estado con la participación de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay? ¿Resulta subversivo el Fondo El Che Guevara donado por Paco Ignacio Taibo II al Camena?
Finalmente, si Armando Llop es un desertor prófugo de la justicia militar y maneja armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas sin registro y equipo de espionaje electrónico, ¿cómo es que la Secretaría de la Defensa Nacional no lo detiene? ¿Acaso forma parte de alguna acción encubierta en conexión con algún servicio de inteligencia del Estado? ¿Volvió a las andadas, remozado, el viejo PRI de la época de Fernando Gutiérrez Barrios en la Secretaría de Gobernación?
Que el foco de la agresión sean funcionarias del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América, que rescató el archivo del historiador y cronista argentino universal Gregorio Selser, ¿tiene que ver con la información que reúne el centro sobre temas tales como armamentismo, fuerzas armadas, represión y seguridad interna, servicios de inteligencia, economía criminal, grupos y conflictos armados, movimientos de ultraderecha, derechos humanos, comunicación y propaganda, y la política de Estados Unidos hacia América Latina?
En el marco del alud de recomendaciones de organismos especializados de la ONU y la OEA en torno a las documentadas violaciones a los derechos humanos continuadas y generalizadas (tortura, ejecuciones sumarias extrajudiciales, desaparición forzada) por agentes del Estado mexicano, ¿el hecho de que al enorme acervo documental de Selser y su esposa Marta Ventura se hayan incorporado documentos relacionados con casos de desaparición forzada y prisión política donados por las familias Tatter, Díaz Mancilla y Balerini Casal; Nadin Reyes Maldonado; H.I.J.O.S. México y el Comité Cerezo, resulta molesto a algún sector del régimen de Peña Nieto?
¿Es acaso porque el centro da cobijo, también, a toda la documentación original de los dos consejos de guerra y los procesos penales civiles seguidos contra el general José Francisco Gallardo? ¿Es desestabilizadora para el Estado mexicano la existencia de documentos del archivo de la policía paraguaya de la época del dictador Alfredo Stroessner, que exhibe el pacto firmado por las dictaduras del cono sur conocido como Operación Cóndor, que instauró un sistema internacional de terrorismo de Estado con la participación de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay? ¿Resulta subversivo el Fondo El Che Guevara donado por Paco Ignacio Taibo II al Camena?
Finalmente, si Armando Llop es un desertor prófugo de la justicia militar y maneja armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas sin registro y equipo de espionaje electrónico, ¿cómo es que la Secretaría de la Defensa Nacional no lo detiene? ¿Acaso forma parte de alguna acción encubierta en conexión con algún servicio de inteligencia del Estado? ¿Volvió a las andadas, remozado, el viejo PRI de la época de Fernando Gutiérrez Barrios en la Secretaría de Gobernación?
“¡Dispárenles a esos perros!”, fue la orden en Iguala
Por Alonso Urrutia y Gustavo Castillo - La Jornada
lun, 12 oct 2015 07:26
Instalaciones de la Policía Municipal de Iguala donde fueron trasladados los normalistas despues de ser detenidos. Foto Carlos Ramos Mamahua
‘‘Dispárenles a esos perros’’: policías en la noche de Iguala
Alonso Urrutia y Gustavo Castillo
Periódico La Jornada
Lunes 12 de octubre de 2015, p. 4
Cercados por patrullas de la secretaría de seguridad pública de Iguala ‘‘intentamos salirnos por un callejón. Ellos (los policías) creían que no existía salida, pero había unos escalones. Subimos como pudimos, porque eran muchas escaleras y sólo escuché cuando dijeron ‘¡dispárenles a esos perros!’ Ya en plena huida y a la carrera en el cerro empezaron los disparos. Nos tiramos al piso porque escuchamos las detonaciones y luego nada más oímos cómo zumbaban los balazos’’.Lunes 12 de octubre de 2015, p. 4
La anterior es parte de la narración de uno de los normalistas de Ayotzinapa que salvó la vida la noche del 26 de septiembre de 2014. El testimonio está contenido en la averiguación previa de la Procuraduría General de la República (PGR).
Oficialmente está reproducida como ‘‘declaración de un testigo sin identidad’’, aunque la descripción abarca todo el recorrido en los autobuses, el cerco de las patrullas, las ráfagas de los cuerpos de seguridad. Son cuatro o cinco testimonios de los normalistas que lograron sobrevivir al ataque.
Esas declaraciones dan cuenta de lo sucedido aquella noche de persecuciones, balaceras, asesinatos; revelan las diversas formas en que los normalistas lograron ponerse a salvo, sea encima de una barda –hasta que un vecino les ofrece albergue en su casa–, deambulando por los cerros o en la casa de una mujer que ante el nivel de violencia les da refugio hasta el amanecer.
Las narraciones son poco claras sobre la forma en que llegaron, pero todos coinciden en que el sábado 27 de septiembre rendían declaraciones de lo que ‘‘les constaba’’, de la violencia de esa madrugada.
En una de ellas se indica que la escena se ubica en las inmediaciones del zócalo (de Iguala), cuando (el testigo) se percata de que el autobús en que viajaban los normalistas ya estaba rodeado de varias patrullas. ‘‘Comenzaron a acercarse los policías apuntando y disparando’’. Los estudiantes buscaron repelerlos con piedras.
Cuando reanuda la marcha el autobús –junto con otros dos– buscando la salida a Chilpancingo, de nueva cuenta (se topan con) otro cerco policiaco y se reanudan los disparos contra los estudiantes.
‘‘Arribaron seis patrullas y comenzaron a disparar’’. A bordo del tercer autobús que recibió las ráfagas, el normalista narra: ‘‘Nos bajamos corriendo a escondernos al primer camión. Ahí fue donde recuerdo que cayó… (testado en la versión pública), a quien hieren con un tiro en la cabeza (…) Quedando tirado sin que pudiéramos ayudarlo. Para entonces ya habían herido a… y matado a... Gritamos que dejaran de disparar porque no teníamos armas’’.
En sus declaraciones, que constan en la averiguación de la PGR, el testigo con indentidad protegida confiesa su ‘‘miedo cuando se vieron rodeados de patrullas’’, y ante las amenazas de que ‘‘ahora sí se los va a cargar la chingada’’, porque fueron a Iguala a ‘‘hacer sus desmadres’’.
La confesión tiene tramos caóticos, acaso porque se hizo casi al amanecer del 27 de septiembre de 2014, luego de que (el estudiante) abandonó la casa donde se pudo esconder y personal de la procuraduría lo trasladó para declarar. En sus dichos no deja claro cómo llegó hasta el lugar donde declararía.
En su testimonio deja entrever que la orografía del lugar le permitió correr al monte y escabullirse en medio de los balazos, hasta llegar a un lugar donde había algunas casas, donde se escondió en un pequeño techo durante algún rato hasta que, al percatarse de que un vecino lo vio, le pidió que lo dejara entrar a la vivienda, cosa que hizo hasta que amaneció.
Otro de los ‘‘testigos con identidad reservada’’ dio su versión de los hechos y los empeños de los estudiantes que iban en uno de los autobuses por escapar del cerco de los policías, cuya coordinación permitió cerrarles el paso y hacerlos bajar.
Dijo que una vez que descendieron del autobús ‘‘quedamos acorralados y ellos diciéndonos que íbamos a valer madre (...) ‘Ahora sí, pinches chamacos, a ver si tienen muchos güevos, hijos de su puta madre’’. Nosotros respondimos con groserías’’.
Luego describe cómo halló un callejón por donde podían escapar. Corrieron hacia allí mientras los policías les comenzaron a disparar; (el declarante) dijo haber escuchado el grito de una mujer que desde una vivienda ‘‘les pidió a los agentes que ya no les dispararan a los muchachos, que no habían hecho nada’’. El relato de este testigo también concluye con el albergue que encontró en una vivienda para pasar esa noche de disparos y persecuciones.
Con el amanecer, narra, llegó a declarar ante la procuraduría. ‘‘Nos dimos cuenta de todo lo que había pasado, que habían matado a varios y que los policías habían ubicado a otros; algunos aún estaban perdidos (...) Me enteré de que a (...) también lo habían matado, le habían arrancado el rostro y sacado los ojos (...) Que los ministeriales habían tomado fotos de los impactos de bala y de la sangre regada’’.
La confesión tiene tramos caóticos, acaso porque se hizo casi al amanecer del 27 de septiembre de 2014, luego de que (el estudiante) abandonó la casa donde se pudo esconder y personal de la procuraduría lo trasladó para declarar. En sus dichos no deja claro cómo llegó hasta el lugar donde declararía.
En su testimonio deja entrever que la orografía del lugar le permitió correr al monte y escabullirse en medio de los balazos, hasta llegar a un lugar donde había algunas casas, donde se escondió en un pequeño techo durante algún rato hasta que, al percatarse de que un vecino lo vio, le pidió que lo dejara entrar a la vivienda, cosa que hizo hasta que amaneció.
Otro de los ‘‘testigos con identidad reservada’’ dio su versión de los hechos y los empeños de los estudiantes que iban en uno de los autobuses por escapar del cerco de los policías, cuya coordinación permitió cerrarles el paso y hacerlos bajar.
Dijo que una vez que descendieron del autobús ‘‘quedamos acorralados y ellos diciéndonos que íbamos a valer madre (...) ‘Ahora sí, pinches chamacos, a ver si tienen muchos güevos, hijos de su puta madre’’. Nosotros respondimos con groserías’’.
Luego describe cómo halló un callejón por donde podían escapar. Corrieron hacia allí mientras los policías les comenzaron a disparar; (el declarante) dijo haber escuchado el grito de una mujer que desde una vivienda ‘‘les pidió a los agentes que ya no les dispararan a los muchachos, que no habían hecho nada’’. El relato de este testigo también concluye con el albergue que encontró en una vivienda para pasar esa noche de disparos y persecuciones.
Con el amanecer, narra, llegó a declarar ante la procuraduría. ‘‘Nos dimos cuenta de todo lo que había pasado, que habían matado a varios y que los policías habían ubicado a otros; algunos aún estaban perdidos (...) Me enteré de que a (...) también lo habían matado, le habían arrancado el rostro y sacado los ojos (...) Que los ministeriales habían tomado fotos de los impactos de bala y de la sangre regada’’.
En México, diversos sectores protestan tras suscripción del TPP
Publicado el 07 Octubre 2015 Escrito por La Jornada
El Acuerdo Transpacífico (ATP), negociado en secreto por gobiernos de 12 países, entre ellos el de México, apunta a extender las protecciones monopolistas a la industria farmacéutica o a generar condiciones de competencia desigual entre campesinos de un país en desarrollo frente a los de naciones industrializadas con elevados subsidios al campo.
Desconocemos todo lo que se negoció, dijo Alejandro Salcedo, presidente de la Asociación Latinoamericana de la Pequeña y Mediana Empresa (Almpyme), sector que genera nueve de cada diez empleos en el país.
Según lo poco que se conoce hasta ahora del acuerdo firmado el lunes pasado en Atlanta, Estados Unidos, el ATP refuerza los derechos de protección intelectual para las grandes corporaciones, como las agrícolas, lo que deja en indefensión a campesinos, por ejemplo, frente al uso de semillas modificadas genéticamente.
El acuerdo
significa someter a un trato de iguales a quienes son desiguales, comentó Héctor de la Cueva, miembro del Centro de Acción Laboral y Asesoría Sindical y de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.
El campo mexicano
está devastadoy en esa condición van a poner en práctica reglas más rígidas de propiedad intelectual, expuso.
Es el caso del maíz transgénico. Las compañías que producen las semillas genéticamente modificadas se asumen dueñas de ese maíz, nadie más puede usar las semillas sin comprárselas, ejemplificó.
Un acuerdo como el ATP puede ser visto como una versión más amplia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá.
Esos acuerdos implican someter a los países a regulaciones internacionales que están por encima de las leyes locales en temas como la protección de inversiones, lo que significa que una empresa puede demandar a un país si, por ejemplo, rechaza una inversión contaminante, como ya ocurrió en México con Metalclad, que demandó al gobierno mexicano al amparo del TLCAN cuando fue prohibida la construcción de un vertedero de desechos tóxicos.
Para Alejandro Salcedo, presidente de la Alampyme, la firma por el gobierno de un acuerdo de liberalización comercial sobre el que la industria no tuvo información
genera incertidumbre a la planta productiva. Con este gobierno no se nos consulta nada, sostuvo.
Una mayor apertura, bajo reglas similares a las del TLCAN, tendrá una afectación en ramas industriales como las relacionadas con la metalmecánica o en la producción de básicos, consideró.
Al no conocerse el acuerdo negociado por el gobierno, la industria nacional no tuvo forma de hacer saber sus puntos de vista o preocupaciones; no conocemos nada de un tratado que va a influir en varios sectores, lo que pone en situación de total indefensión a la industria mexicana, apuntó Salcedo.
Nuevos mercados para productos estadunidenses
Este martes, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, inició campaña para lograr la aprobación del público y del Congreso de su país al ATP.
El acuerdo, dijo el mandatario durante una reunión con dirigentes empresariales, será una forma de
derribar barreraspara dar a los empresarios y trabajadores estadunidenses
acceso a nuevos mercados.
Líderes sindicales dejaron en claro que la postura de los candidatos presidenciales en Estados Unidos en torno al Acuerdo Transpacífico será uno de los elementos que ayudarán a decidir si esa persona debe ser apoyada o no. Si bien los sindicatos han perdido mucho peso político al mermar sus miembros, sus comités de acción política donaron más de 60 millones de dólares a las campañas políticas en las elecciones de 2012 y 90 por ciento de esa suma fue a los demócratas, según el Center for Responsive Politics.
Chris Shelton, presidente de Trabajadores de las Comunicaciones de Estados Unidos, dijo que ese sindicato
pasará factura a aquellos miembros del Congreso que apoyen este regalo al uno por ciento, en alusión a los más ricos del país.
Tom Buffenbarger, presidente de la Asociación de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales, afirmó que
esta es una propuesta muy seria y peligrosa, y quienes estén dispuestos a aceptar otro pacto comercial pensando que es bueno para el país, serán blanco de nuestros esfuerzos para desbancarlos.
Maestros de cuatro entidades realizan bloqueos de carreteras
Por René Alberto López, Ernesto Martínez, Elio Henríquez, Sergio Ocampo, corresponsales - La Jornada
lun, 12 oct 2015 10:59
En la caseta 'El Sable', del municipio tabasqueño Emiliano Zapata, los manifestantes quemaron llantas con el fin de bloquear esa vía. Foto René Alberto López
Docentes de varios estados realizan bloqueos en las carreteras del país, en el marco del paro nacional magisterial, con duración de 24 horas, en contra de la reforma educativa.
En Tabasco, desde las 8:00 de la mañana, un grupo de docentes cerró la carretera Villahermosa-Frontera a la altura de la ranchería Santa Cruz, donde estacionaron un tráiler para bloquear la circulación. Otro contingente cerró la vía Villahermosa-Macuspana, a la altura de la caseta Chablé, por alrededor de una hora debido a que elementos antimotines replegaron la manifestación con gas lacrimógeno.
Mientras tanto, en Michoacán, se dice que unos 25 mil maestros bloquean los tres acceso al recinto portuario de Lázaro Cárdenas y las oficinas centrales de la Secretaría de Educación local están tomadas desde ayer.
Asimismo, fuentes de la Secretaría de Seguridad del Estado informaron que a partir de las nueve horas los maestros llamados disidentes bloquearon las casetas de peaje de Zinapécuaro y Ecuandureo de la autopista México-Guadalajara.
También tomaron las casetas de Zirahuén, San Ángel Zurumucapio, Taretan y Las Cañas de la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, donde dejan pasar gratuitamente a los usuarios.
En Chiapas, maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron un paro de labores de 24 horas y bloqueos en varios puntos carreteros de Chiapas para exigir la abrogación de la reforma educativa, informaron dirigentes de la agrupación.
Dijeron que los bloqueos fueron instalados después de las 9 horas en el puente internacional que une a Chiapas con Guatemala (situado en el municipio de Suchiate); en la carretera de cuota que comunica a esta ciudad con Tuxtla Gutiérrez; San Cristóbal-Ocosingo-Palenque.
Agregaron que también está cerrada la carretera que comunica a esta ciudad con Comitán, la frontera y la sierra de Chiapas y la que une a Palenque con Villahermosa, Tabasco y con la península. Afirmaron que también iniciaron una protesta frente a las instalaciones la Planta de Almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicad en Tuxtla Gutiérrez, donde cientos de policías fueron desplegados para evitar su toma.
En Guerrero, unos dos mil integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) marchan sobre la autopista del Sol México-Acapulco, para sumarse al paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Los contingentes de la Ceteg y del MPG bloquearon desde temprana hora diversas dependencia de la Secretaría de Educación en Guerrero.
Antonio Morales, dirigente de uno de los dos sectores de la Ceteg, informó que diferentes acciones de docentes se realizan en Acapulco e Iguala. Por su parte, el sector encabezado por el dirigente Ramos Reyes Guerrero, marcha en Chilpancingo.
CHILE
Chile Mejor sin TPP: “Bachelet dice que el tratado es bueno, pero el país ignora a qué se refiere”
La plataforma integrada por centenares de organizaciones y ciudadanos afirmó que “es una situación absurda que la Presidenta se refiera a los supuestos beneficios de un tratado que nadie conoce. No resiste el menor análisis desde el punto de vista del control ciudadano de las decisiones políticas”.
Como “insólita” calificó la organización ciudadana Chile Mejor Sin TPP la conferencia de prensa realizada por la presidenta Michelle Bachelet, en donde se refirió a los beneficios que, a juicio de su gobierno, tendrá el tratado para el país. En su alocución, la mandataria afirmó que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica beneficiará especialmente a los sectores agrícolas, agroindustriales y forestales.
El TPP es la última versión de los tratados de libre comercio y obliga a los estados firmantes a cambiar sus leyes para resguardar las inversiones extranjeras. Acceso a recursos naturales, propiedad intelectual, internet y áreas financieras, entre otras, se verán afectadas para beneficio de las grandes corporaciones.
Para la organización el acuerdo “amplía nuestra área de influencia y nos inserta de una manera más plena en una zona prioritaria para la estrategia de desarrollo de Chile, pero a la vez sin haber renunciado a nuestras convicciones”.
Este tratado no viene solo, sino que viene acompañado de sus dos tratados hermanos, el TISA y el T-TIP, que profundizarán la supremacía de las directrices comerciales en desmedro de las soberanías de los pueblos.
A pocos días de firmarse el acuerdo, el portal Wikileaks publicó el capítulo final sobre propiedad intelectual del TPP, que tendrá efectos en internet, medicamentos y editoriales, entre otras áreas. Asimismo, el portal señaló que cientos de representantes de grandes corporaciones tuvieron acceso a las negociaciones, las cuales se mantuvieron bajo secreto ante la sociedad civil.
Una de las voceras de la plataforma Chile Mejor sin TPP, Javiera Espinoza de Fundación Terram, afirmó que “un país serio como se pretende el nuestro debe discutir abiertamente sus grandes decisiones políticas. El secretismo absoluto con que se ha discutido este tratado pone al país en la situación de hacer un acto de fe sobre la bondades a las que alude la presidenta Bachelet, lo que es del todo impropio para un sistema democrático”.
En tanto, Carlos Margotta afirmó que “la información que nosotros tenemos, y que solo se ha conocido por filtraciones de Wikileaks, nos lleva a conclusiones completamente distintas a las de la presidenta Bachelet. Este tratado no viene solo, sino que viene acompañado de sus dos tratados hermanos, el TISA y el T-TIP, que profundizarán la supremacía de las directrices comerciales en desmedro de las soberanías de los pueblos. En ese contexto, no logramos comprender en qué se basa la Presidenta para decir que Chile ampliará su área de influencia. Parece ser todo lo contrario”.
Las organizaciones, tal como lo han hecho varios parlamentarios, exigieron que se dé a conocer íntegramente el texto del tratado. “Solo así podremos discutir seriamente sobre las maravillas del TPP a las que se refiere el Gobierno”.
Al mismo tiempo que la presidenta Bachelet daba la conferencia de prensa, señalando que Chile había defendido sus intereses, Wikileaks filtró el capítulo de Propiedad Intelectual y la conclusión que se puede sacar, a primera vista, es que el acuerdo amplía las restricciones en materia de patentes de datos, patentes de plantas y restricciones digitales.
Finalmente, recordaron que el acuerdo firmado tiene nulo espacio de modificación, lo que transforma su aprobación en un plebiscito donde el país deberá optar por el Sí o por el No.
El Ciudadano
ONU Urge a Chile a Detener Violencia Policial Contra Niñez Indígena y Reconocer Derechos en la Constitución
El Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, “profundamente preocupado por la persistente situación de desigualdad, discriminación y violencia que padecen los niños indígenas, en particular los mapuches”, recomendó al Estado chileno “reconocer a los pueblos indígenas y sus derechos en la nueva Constitución”.
Por Carmen Lucía Castaño / Panorama RIDH – Fuente: focosocial.cl
Los expertos del Comité, también pidieron a Chile tomar medidas inmediatas para detener la violencia policial contra niños, niñas y adolescentes indígenas y sus familias “incluso en el contexto de actividades de desarrollo” e investigar y procesar a los perpetradores de estas violaciones de los derechos humanos y de las disposiciones de la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990 y por cuya aplicación vela el Comité.
Estas recomendaciones son parte del documento difundido ayer por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, tras el último examen sobre la situación de la niñez en Chile que rindió el Estado chileno en Ginebra, el pasado 24 de septiembre.
En el mismo sentido, este órgano de la ONU compuesto por 18 expertos independientes instó a Chile a asegurar el cumplimiento del primer artículo de la Ley Antiterrorista de 1984, en el que se prohíbe explícitamente su aplicación en contra de menores de 18 años.
Por otra parte, les solicitó a las autoridades chilenas garantizar que todos los niños y niñas indígenas tengan acceso a la educación, la salud y a los servicios sociales básicos y fortalecer las medidas y políticas para combatir las “múltiples formas de discriminación contra las niñas, los menores indígenas y los niños con discapacidad”.
Adicionalmente, el Comité urgió al Estado chileno a tomar las medidas legislativas, políticas y administrativas que sean necesarias para hacer respetar “el derecho a la identidad de los niños indígenas, de acuerdo con su cultura”.
Otras de las 49 recomendaciones formuladas por el Comité hacen referencia a la necesidad de disminuir la segregación en el sistema educativo chileno. Para ello pidió al Estado “prohibir a todas las escuelas, independientemente de su fuente de financiación, seleccionar a los estudiantes con base en criterios arbitrarios o en su origen socioeconómico”. Igualmente, le sugirió desarrollar “una estrategia amplia para prevenir y abordar todas las formas de violencia contra los niños que tengan lugar en el contexto educativo”.
El Estado debe presentar su próximo informe ante el Comité de Derechos del Niño a más tardar el 11 de marzo de 2021.
MAPUEXPRESS
Sindicato Radomiro Tomic alcanza tercer día de huelga y realiza manifestaciones pacíficas en el ingreso a la división
El día de hoy, 10 de octubre, el Sindicato de Profesionales de R-T con el apoyo de Dirigentes Sindicales de FESUC han realizado una manifestación pacífica en los caminos que conducen al área industrial de la División Radomiro Tomic a partir de las 7:00 AM.
El motivo de esta drástica medida es hacer un llamado de atención a la administración de Codelco, por la pasividad e irresponsabilidad con la que ha manejado este conflicto, dilatando respuestas para zanjar esta negociación colectiva.
Las demandas que ha planteado este sindicato son claras y necesarias para el bien de la División como de los profesionales de este sindicato, por lo cual sólo se requiere que esta administración, reconozca la justicia de éstas y plantee de forma oportuna y eficaz una solución que permita el acercamiento de las partes.
Desde el primer día de huelga la división ya ha sufrido problemas en su continuidad operacional, coordinación en la carga y entrega de material, suspensión de trabajos planificados, falta de control de calidad, entre otras problemáticas que junto con afectar los estándares productivos, también pone en riesgo la seguridad de los trabajadores propios y terceros que se encuentran laborando en sus turnos.
Como empresa estatal, Codelco tiene una doble misión, valorar y reconocer el trabajo de sus profesionales, como también buscar alternativas de salida que permitan terminar con este innecesario conflicto, que afecta directamente al país. Lo cual la obliga a terminar con esta tozudez de no aceptar nuestras demandas, las cuales equivalen al 0,22% de los excedentes logrados solo por Radomiro Tomic el 2014.
El costo que deberá asumir la división en estos tres días de huelga, es mucho mayor a las expectativas de este sindicato para esta negociación, por lo cual instamos, una vez más, a que la Administración de Codelco reflexione con sensatez y avancemos en construir una mejor división para Codelco , sus profesionales y el país.
El fin de la huelga depende de la administración
El Ciudadano
Presidente de la Corte de Apelaciones: “Los mapuches están pidiendo algo que se les despojó”
“A los mapuche se les asignaron tierras y no obstante eso, se les despojaron y eso es una realidad. Y cuando uno conoce la realidad obviamente puede entender mejor”, profundizó Aner Padilla, presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco.
En una entrevista publicada esta mañana por el diario temuquense Tiempo 21, el presidente de la Corte de Apelaciones repasó la situación que vive el Pueblo Mapuche, desde la óptica judicial. “Cuando uno conoce el problema mapuche, parto de la base que los mapuches están pidiendo una reivindicación de algo que se les despojó. Eso está en la historia y no hay dos versiones. No hay ninguna versión que se diga que al pueblo mapuche no se le despojó de lo que tenían o de lo que se le asignó, que es peor, porque a ellos se les asignaron tierras y no obstante eso, se les despojaron y eso es una realidad. Y cuando uno conoce la realidad obviamente puede entender mejor. Pero de ahí a que estas reivindicaciones sean a través de hechos violentos, nosotros estamos justamente para castigar los hechos ilícitos”, señaló en la entrevista.
Consultado sobre las formas de resolución del conflicto en la Araucanía, se opuso a la vía judicial, acentuando la importancia de reforzar el diálogo político; “Estamos en un Mundial de Rugby. ¿Cómo se presenta la selección de Nueva Zelanda? Con un ritual maorí (haka). Eso se llama pluriculturalidad, donde el estado acepta que tenemos dueños de casa, que son los precolombinos y nosotros que llegamos desde fuera. Tenemos que convivir, armónicamente. Este ejemplo maorí permite recordar que hay un pacto de fines del siglo 19 con el estado. Cómo no va a ser bonito que una presentación deportiva nacional tenga una presentación pascuense o mapuche, por ejemplo. Asumamos eso porque es una realidad. Ellos existen, están aquí, eran lo está la toponimia y nosotros algo sabemos del significado de esos nombres”, dijo el también vocero de la Corte de Apelaciones regional.
En la entrevista, Padilla también se refirió al actuar judicial durante la dictadura en causas de Derechos Humanos, reconociendo que los jueces se situaron del lado equivocado y que pudieron hacer más; “durante una época larga no se reconocieron los recursos de amparo, donde el poder judicial no ejerció sus facultades –podría haberlas ejercido- pero es parte de una visión sesgada de lo que era la realidad histórica de Chile en ese tiempo porque no olvide que estuvimos divididos entre los buenos y los malos, el tema era en qué lado estaba usted. Todo el mundo creía que estaba en el lado de los buenos y nunca reconocieron que estaban en el lado de los malos, ¿qué hizo el poder judicial de la época? Omitió ejercer sus facultades quizás por temor, por lo que sea, pero no lo hizo. ¿Qué ha hecho el Poder Judicial Hoy?. Ha reparado eso, ha entrado a conocerlos, ha tenido ministros en visita dedicados a perseguir las violaciones a los derechos humanos que fueron crímenes, delitos y de los cuales nadie, pero nadie, está exento de responsabilidad”.
Foto: Prensa Austral.QUEULE: Ley Longueira que privatizó los peces genera comunidades militarizadas y dirigentes criminalizados
Las comunidades costeras, los pescadores y Mapuche reclaman contra la Ley de Longueira que privatizó los peces, y contra la represión usada por el gobierno para acallar la protesta social.
Fuente: radiodelmar.cl
La Ley Longueira que privatizó las pesquerías en Chile es una de las razones de la protesta social ocurrida esta semana en la comunidad costera de Queule, en la frontera de las Regiones chilenas de La Araucanía y Los Ríos, donde viven ancestralmnente los Mapuche Lafkenche.
La Ley Longueira es la normativa que entregó de forma gratuita y a perpetuidad la propiedad del patrimonio pesquero a las siete familias empresariales que habrían financiado a los políticos que aprobaron esta normativa y que ahora están siendo investigados por la Fiscalía Nacional.
En Queule protestan por las prohibiciones para salir a pescar. Pero también porque el intendente no los recibe, no les da fecha de reunión, los ignora o los sorprende con la represión policial.
“El intendente no quiere conversar” dice Hernan Machuca, el histórico dirigente de la pesca artesanal de Tolten. En tanto Cesar Pulquillanka, un reconocido dirigente mapuche lafkenche y pescador artesanal, narró a radiodelmar.cl que “hoy en la mañana despertaron con una arremetida y desproporcionada fuerza de carabineros”.
Los pescadores que una parte significativa de la economía local vienen protestando hace meses contra las diferentes decisiones de los funcionarios públicos que dirigen desde Santiago el Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca.
LEA AQUI DECLARACION DE QUEULE: Por la Defensa de la vida y el patrimonio pesquero de los pueblos de Chile
La explotación de los recursos marinos podría financiar el sistema de educación y salud pública si es que las pesquerías siguen siendo de los pueblos de Chile y administradas de manera sostenible y equitativa por el Estado.
DECLARACION POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL PATRIMONIO PESQUERO DE LOS PUEBLOS DE CHILE
En Queule, Comuna de Tolten, Región de la Araucanía, con fecha 27 de julio de 2012, los representantes de los hombres y mujeres del pueblo pesquero artesanal, pueblos originarios, los dirigentes de los estudiantes secundarios y universitarios, académicos, y de las diversas organizaciones ciudadanas reunidas en la localidad costera de Queule, en el limite de las Regiones de La Araucanía y de Los Ríos, ante el avance autoritario, inconsulto y antidemocrático de la Ley Longueira, que tiende a privatizar el patrimonio pesquero de los pueblos de Chile, expresamos lo siguiente:
1.- Los hombres y mujeres de la pesca artesanal, pueblos originarios, estudiantes secundarios y universitarios y organizaciones ciudadanas reforzamos nuestra lucha por la defensa de la vida, es por esto que llamamos a rechazar la idea de legislar el proyecto Longueira.
2.- Reforzamos que los recursos marinos son patrimonio de los pueblos de Chile, tanto para las actuales como futuras generaciones y declaramos que el Estado de Chile tiene propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos del mar. El Estado debe cumplir con el deber de velar por la preservación, conservación y recta administración de los recursos existentes en las aguas jurisdiccionales de Chile.
3. Rechazamos tajantemente la forma como el Ministro de Economía, Pablo Longueira, ha venido, de manera autoritaria, inconsulta y antidemocrática, imponiendo la entrega gratuita y a perpetuidad del patrimonio pesquero nacional a un reducido grupo de familias de industriales pesqueros que representan a cuatro conglomerados, que a la vez son los responsables de la sobreexplotación y colapso de las pesquerías de aguas chilenas.
4. Rechazamos de igual manera el “acuerdo Longueira”, firmado en septiembre de 2011 por dirigentes de Conapach, Confepach, los pesqueros industriales y el gobierno a través del ministro Longueira.
5. Exigimos a Camilo Escalona, presidente del Senado, a cumplir el compromiso hecho el día 7 de junio de este año, con ocasión de la fundación del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal, en donde comprometió a 21 senadores que respaldarían a la pesca artesanal, para que cumpla su compromiso. Por tal motivo los instamos a que repongan la indicación al proyecto de ley que plantea que “el Estado de Chile tiene propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos del mar”, y que sometan el proyecto Longueira a examen de constitucionalidad en la Comisión de Constitución del Senado y eventualmente requieran al Tribunal Constitucional de Chile
6. Exigimos de igual forma que el Senado y la Comisión de Constitución y Justicia cumplan con la letra y espíritu del Convenio 169 de la OIT, en concordancia con las normas de la ley 20.249, la declaración de derechos indígenas de la ONU, respecto de los derechos de los pueblos originarios, concernientes a este proyecto de ley, que han sido vulnerados por el proyecto Longueira.
7. Llamamos a defender y ampliar las áreas de protección y reserva para la defensa de los recursos de la pesca artesanal en todo el país.
8. Demandamos que las algas, además de algunas pesquerías que existen en las costas y estuarios sean de exclusiva explotación de la pesca artesanal.
9. Exigimos la eliminación de todo arte de pesca no selectivo, como el caso de las redes de pesca de arrastre.
10. Llamamos a todos los sectores sociales, políticos, culturales, religiosos, a los estudiantes, a los pueblos originarios, trabajadores, dueñas de casa y todo tipo de organizaciones comunitarias a comenzar una amplia discusión y movilización nacional para construir una política pesquera democrática y participativa orientada a que la renta de los recursos del mar vayan en beneficio de todos los chilenos, especialmente del sector pesquero artesanal. Creemos que ellos deben jugar un papel clave en los aspectos de soberanía alimentaria, el financiamiento de aspectos como la educación pública, los servicios de salud y de vivienda.
- Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal. (CODEPPA)
- Federación de Pescadores Artesanales de Corral, Región de Los Rios
- Sindicato de Pescadores y Buzos Artesanales de Queule, Región de La Araucanía
- Cooperativa de Pescadores Artesanales de Queule, Región de La Araucanía
- ONG Conservación Marina
- Sindicato Ruka Leufu, Puerto Saavedra, Región de La Araucanía
- SIndicato Nueva Costanera, Puerto Saavedra, Región de La Araucanía
- Identidad Territorial Lafkenche
- Mapuexpress
- Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos Mapuche
- Unión Nacional de Estudiantes (UNE)
- Radio del Mar
- Ecoceanos
- Comisión Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero
- ASES VALDIVIA, Asamblea de Estudiantes Secundarios
- Asociación de Comunidades Lafkenche de la Comuna de Mariquina, Región de Los Rios
- Asociación de Comunidades Lafkenche Manquian Cura, Región de Los Rios
- Comnunidad Mapuche Villa Nahuel, Región de Los Rios
- Comunidad Mapuche Rehue Lafken, Región de Los Rios
- Comnunidad Mapuche Leufu Mapu, Región de Los Rios
- Comité Defensa del Mar de Mehun, Región de Los Rios
- Federación de Pescadores Artesanales Cardenal Caro, Región del Libertador Bernardo O'Higgins
- Sindicato de Pescadores Artesanales de La Barra, Región de La Araucanía.
URUGUAY
Dossier del Blog El Muerto
Azucena no es una flor
El ex ministro José Bayardi eclipsa, con una abundante producción de cartas, desmentidos y entrevistas, el episodio de la incautación de un archivo militar. Ahora arremete contra la ex ministra Berrutti y revela, insólitamente, los nombres de dos civiles dedicados a tareas de inteligencia, a quienes acusa de mantener un “grupo paralelo” en el Ministerio de Defensa.
Después de acusar al autor de este artículo de mentir, de inventar sucesos y de dejarse “instrumentalizar”, el ex ministro de Defensa Nacional José Bayardi arremetió ahora contra la ex ministra Azucena Berrutti y reveló que dos antiguos asesores de Berrutti, y dos coroneles, mantuvieron durante años una estructura paralela de inteligencia que recién fue “desmantelada” en 2013.
Después de acusar al autor de este artículo de mentir, de inventar sucesos y de dejarse “instrumentalizar”, el ex ministro de Defensa Nacional José Bayardi arremetió ahora contra la ex ministra Azucena Berrutti y reveló que dos antiguos asesores de Berrutti, y dos coroneles, mantuvieron durante años una estructura paralela de inteligencia que recién fue “desmantelada” en 2013.
El desahogo incontrolado del doctor Bayardi es una consecuencia directa de la incautación de un archivo con documentos militares que el coronel Elmar Castiglioni –recientemente fallecido– guardaba en su residencia particular. Ese archivo, ubicado a comienzos de octubre gracias a un allanamiento ordenado por la jueza penal de 7° turno Beatriz Larrieu, debería haberse incautado en marzo de 2008. Hace nueve meses Brecha dio a conocer la existencia de un operativo de contrainteligencia que fue abortado cuando la ministra Berrutti abandonó el ministerio y su sucesor Bayardi decidió congelar ese y otros asuntos relacionados con las tareas de inteligencia. En ese informe de Brecha se señalaba que dos coroneles y dos civiles eran responsables de ese operativo, que estaba en conocimiento de la ministra y del comandante del Ejército.
Ni la ex ministra, ni el general Rosales, ni los asesores desmintieron la información brindada por Brecha; el doctor Bayardi, en cambio, afirmó que no había congelado ningún operativo porque nunca nadie le informó de su existencia. Ahora el doctor Bayardi también desmiente la información sobre la entrevista que la doctora Berrutti y su asesor mantuvieron con el presidente Tabaré Vázquez, a quien informaron sobre la existencia de aquel operativo, su importancia –tanto en lo que refiere a la búsqueda de archivos de la dictadura como al compromiso de oficiales en dicha búsqueda– y la delicada situación en que quedaban los dos coroneles.
En una entrevista concedida a Radio Uruguay, Bayardi calificó ese tramo del informe de Brecha como “una novela” y fundamentó la falsedad de la información en el hecho de que el presidente Vázquez no tomó ninguna medida contra él por su inacción. “Suponer que no hace nada (frente a la inacción) es no saber quién es Vázquez”, dijo el ex ministro. El desmentido oblicuo no modifica la certeza de este semanario sobre la veracidad de las fuentes que aportaron esa información; es más, Brecha omitió, al mencionar aquella reunión con Vázquez, algunos pormenores de la conversación que menoscababan personalmente al doctor Bayardi; de haberlo hecho, aquella entrevista se habría transformado en una “novela psicológica”.
Hasta el miércoles 14 Bayardi centraba sus baterías en este periodista, y entre sus argumentos figuraba una original interpretación de unas declaraciones de la doctora Berrutti a La Diaria. Según Bayardi, la ex ministra negó la existencia de aquel operativo de inteligencia, cuando en realidad lo que dijo Berrutti fue que desconocía el lugar en el que estaba la documentación. En una lectura sesgada, Bayardi pasa por alto algunas afirmaciones de Berrutti, a saber: “tenemos que seguir trabajando para ver dónde está (la parte del archivo aún no ubicada). Hay un hecho: yo me fui y la cosa se paró. Yo tuve que dejar el ministerio y después no pasó más nada. Para saber cuáles son las razones habría que preguntarle a las personas”.
Quizás ofuscado por las palabras de la ex ministra, el doctor Bayardi introdujo nuevos elementos en la controversia. En un almuerzo compartido con dos periodistas del programa Rompkbzas, Carlos Peláez y Daniel Figares, el doctor Bayardi comentó (siempre según la versión que los colegas emitieron por radio, versión de la que no corresponde dudar, dado el rigor de estos profesionales): “Tuve desencuentros con la doctora Berrutti, pero le tengo mucho aprecio”, y sin venir a cuento recordó el episodio de la destitución del teniente general Carlos Díaz, comandante del Ejército, en octubre de 2006, a raíz de una reunión que había mantenido, junto con los generales Miguel Dalmao y Pedro Aguerre, con el ex presidente Julio María Sanguinetti y el ex ministro de Defensa Yamandú Fau. La destitución de Díaz y el arresto de los dos generales se fundamentaron en que ningún oficial en actividad puede mantener contactos con políticos sin el consentimiento del ministro. Bayardi, para quien el general Díaz fue “el más leal de los comandantes en jefe”, sugirió que la medida fue adoptada por Berrutti aprovechando que el presidente Vázquez estaba “en otras actividades”, y que fue aconsejada por el entonces senador José Korzeniak. Bayardi se preguntó por qué la ministra no había tomado medidas cuando Díaz se reunió con frenteamplistas y blancos.
Los coletazos de aquel operativo de inteligencia parecen no tener fin. Después de todo, Brecha no estaba tan desinformada en enero de este año: los documentos efectivamente habían sido robados, estaban en poder de un coronel y ocultos en una casa particular; la incautación se produjo por un allanamiento, tal cual estaba programado, sólo que siete años después, y por disposición de una jueza. El doctor Bayardi sigue afirmando que nunca nadie le dijo nada y que no estaba enterado, aunque admitió a los periodistas de Rompkbzas que “mucha gente lo sabía”. Es extraño que el ministro no supiera lo que llegó a saber un oscuro periodista afecto a las novelas. Y después de todo (aunque parezca un trabalenguas): ¿cómo sabía que mucha gente sabía, si él no sabía?
El doctor Bayardi fue más allá. En su conversación con Figares y Peláez el ex ministro reveló que en el ministerio funcionó un grupo, integrado por civiles y militares, que buscaba los archivos y que fue “desmantelado” (tal la palabra que usó en su conversación con los periodistas) en 2013. Bayardi no tuvo empacho en identificar a los civiles: Augusto Gregori y Javier Vázquez, precisamente los dos asesores de Berrutti que manejaban los asuntos de inteligencia. Bayardi no mencionó a los dos coroneles, pero las fuentes de Brecha indican que ellos eran precisamente los que participaban del operativo de contrainteligencia.
La insinuación de Bayardi sobre la existencia de un grupo “paralelo” (para designarlo de alguna manera) es de suma gravedad. Quizás el doctor Bayardi también desmienta las palabras de la ministra Berrutti en el momento de dejar el ministerio: “Para todas las cuestiones de frontera y de inteligencia, hablá con Augusto”; cuyo contrato y el de Jaime Vázquez debían renovarse, según acordaron el ministro entrante y la ministra saliente. Pero los contratos no fueron renovados, de modo que Gregori y Jaime Vázquez, al integrar “un grupo”, tal como señaló Bayardi, de hecho estaban manteniendo una relación ilegal con dos coroneles del Ejército. La no renovación de los contratos implicaba, de hecho, congelar el trabajo de contrainteligencia que se venía montando contra el coronel Castiglioni.
La controversia sobre el papel jugado por el ex ministro Bayardi debería ser un aspecto secundario frente al hecho de que, finalmente, fue ubicada la documentación que, según la doctora Berrutti, “arrojará luz sobre todo el proceso de integración del Plan Cóndor y sobre situaciones que derivaron en la muerte o desaparición de ciudadanos”. Ello se conocerá cuando un equipo de historiadores, encabezado por Isabel Wschebor, analice el contenido de las 60 cajas incautadas en el domicilio del coronel Castiglioni y brinde un informe preliminar a la jueza Larrieu. Pero aun en este aspecto el ex ministro introdujo sombras: en la línea de conjeturas adelantadas por ciertas fuentes militares del diario El Observador, el doctor Bayardi también ha sugerido que el archivo incautado en la casa de Castiglioni puede tener “elementos plantados”, con lo que se apresura a tender un gran manto de duda, descalificando a priori documentos buscados desde hace 30 años.
Martes 13 de octubre de 2015 -
Archivo Castiglioni: Bayardi negó que haya "trancado"
Martes 13 de octubre de 2015 -
investigación y advirtió que puede estar "infectado"
El exministro de Defensa José Bayardi negó que supiera de la existencia del archivo que se incautó en el domicilio del coronel Elmar Castiglioni y rechazó que en su gestión se haya frenado esa investigación. Se enteró en 2015, siete años después, remarcó y advirtió sobre la posibilidad de que alguien haya "plantado" elementos.
El exministro de Defensa contestó las versiones periodísticas que le atribuyen haber trancado un proceso en que venía el Ministerio de Defensa encabezado por Azucena Berruti. En ese sentido, destacó que, tal como llegó a publicar en Búsqueda, "lejos de haber echado para atrás" se profundizó "bastante".
El decreto que subordina Inteligencia a la estructura del mando del Ministerio es muy posterior a él, remarcó y criticó las versiones periodísticas que lo relacionan con esa normativa. "Lo peor que hay para un periodista es dejarse instrumentalizar".
El decreto que subordina Inteligencia a la estructura del mando del Ministerio es muy posterior a él, remarcó y criticó las versiones periodísticas que lo relacionan con esa normativa. "Lo peor que hay para un periodista es dejarse instrumentalizar".
"No tuve en ningún momento conocimiento de que había oficiales que estaban investigando a otro coronel. No lo supe yo cuando era subsecretario y Berrutti se fue y tampoco lo sabía" afirmó en entrevista con De Diez a Doce.
¿Elementos "plantados"?
Bayardi remarcó la importancia de que los técnicos que analicen los archivos conozcan el pasado reciente y "hayan seguido toda la secuencia".
Puede haber cosas que hayan sido plantadas, advirtió y explicó: "quiere decir que hechos que no fueron registrados (…) hayan sido inventados o manipulados y estén incorporados como parte de un archivo que puede estar infectado".
¿Elementos "plantados"?
Bayardi remarcó la importancia de que los técnicos que analicen los archivos conozcan el pasado reciente y "hayan seguido toda la secuencia".
Puede haber cosas que hayan sido plantadas, advirtió y explicó: "quiere decir que hechos que no fueron registrados (…) hayan sido inventados o manipulados y estén incorporados como parte de un archivo que puede estar infectado".
Dossier del Blog El Muerto
Funcionarios ocupan el Pasteur
FFSP tiene previsto ocupar Traumatología (26/10) y Hosp.Español (30/10). Si no hay avances evalúan intervenir en Pereira Rossell e interior.
Los funcionarios de Salud Pública comenzaron este jueves a ocupar distintos centros de salud del Estado (ASSE).
Ya ocupan parte del hospital Pasteur y el laboratorio Dorrego de Salud Pública, lo que puede afectar la producción de medicamentos para este sector.
Además, si no obtienen las mejoras que reclaman en el Presupuesto, planean ocupar Traumatología, el Hospital Español, varios centros de salud del interior del país e incluso el Hospital Pereira Rossell.
El sindicato reclama una mesa de negociación con ASSE, el Ministerio de Salud Pública y senadores del Frente Amplio.
Estos últimos tienen ahora la potestad de modificar el proyecto de ley de Presupuesto que aprobó la Cámara de Diputados y por eso los funcionarios de salud pública quieren reunirse con ellos.
Entre otras cosas reclaman “un salario de ingreso de $ 22.000 para el escalafón más bajo” que es de administrativo y por el cual hoy se paga “$ 13.000”, explicó a Subrayado Martín Viasotti, presidente de la Comisión Interna del Pasteur, ocupado desde las seis de la mañana del jueves.
Además piden “mejores condiciones de trabajo, mejores condiciones para la atención de los usuarios y terminar con el proceso de tercerización”. Quieren “igual remuneración para igual función”, agregó el dirigente sindical.
En el Pasteur son 60 los funcionarios que ocupan la farmacia, el archivo de historias clínicas, el sector recaudaciones, la policlínica y los pedidos de consultas.
.
Cartelera
Dossier del Blog El Muerto
Se discutió el Presupuesto
martes, 13 de octubre de 2015
La votación terminó a los gritos y fue necesario un cuarto intermedio, cuando el diputado nacionalista Pablo Abdala afirmó que "los coletazos de la dictadura aún pesan en algunos legisladores", y agregó que no se iba a alcanzar la reinserción definitiva de las Fuerzas Armadas en la sociedad hasta que no volvamos a sentir orgullo por el Ejército".
El frenteamplista José Querejeta le gritó: "¡Sos un demagogo, Abdala!", a lo cual éste le respondió: ¡callate la boca…!"
De acuerdo con el plan original del gobierno, este año se suprimirían 734 vacantes en el Ejército, 215 en la Armada, 135 en la Fuerza Aérea y 11 en la Dinacie (inteligencia del Estado). En las Fuerzas Armadas hay unos 20.000 miembros del personal subalterno
Otra vez Semproni
"No me dieron pelota"
Cuando se pasó a discutir sobre el artículo 144 que suprimía las vacantes, el oficialista Semproni anunció que no votaría con su partido porque en caso de reducir la cantidad de efectivos militares, "hay que hacerlo con razonabilidad, profesionalidad. Esto es arbitrario", dijo.
"Presenté una propuesta en la comisión y no me dieron pelota, ni la consideraron. Primero no voto porque la supresión de vacantes de la manera que se hace es falta de análisis y estudio. ¿Quién decidió cuantas vacantes? Segundo, porque esas vacantes se suprimen en soldados de primera. Son las personas a las cuales recurrimos cuando hay necesidades en beneficio de la sociedad. Tercero, el aumento que se le da a los que se quedan es irrisorio, de $ 1.500 por mes. Es arbitraria la supresión, no comparto que sea solo con los rangos de soldado, sino que miremos toda le estructura", argumentó.
Semproni explicó a El País que "el mandato de disciplina partidaria debe ser para los legisladores que son de la estructura orgánica. Yo fui electo por el Frente. No integro la estructura orgánica del Frente y no por mi voluntad, sino porque me lo negaron".
Pobre gente
Sueldos de asesores y nueva secretaría de medio ambiente
Uno de los puntos de mayor rispidez del debate presupuestal se produjo cuando se analizó un artículo por el cual se fijan nuevas retribuciones para los asesores de los ministros, que llevan su salario a unos $ 100.000.
Según la oposición, este gasto insumirá unos US$ 4 millones para 2016, de acuerdo con lo que informó a los legisladores la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC).
Frente interno
Reducción de vacantes militares y pasaje de Caminera a la Republicana no se aprobaron por voto contrario de tres diputados del FA.
Luego de la aprobación en general de la Ley de Presupuesto, en una sesión que terminó en la madrugada de ayer, la Cámara de Representantes retomó en la mañana la votación del articulado. La aprobación de los primeros 115 artículos transcurrió sin mayores sobresaltos, ya que la bancada del Frente Amplio (FA) se mantuvo sin fisuras e impuso los 50 votos que le dan la mayoría simple, y en algunos casos contó con el apoyo de alguno de los otros partidos. Incluso, durante el tratamiento de las disposiciones generales y del inciso 2, correspondiente a Presidencia, hubo votaciones que superaron los 90 votos. En otros casos el FA fue acompañado sólo por el Partido Nacional (PN) o sólo por el Partido Colorado (PC), el Partido Independiente (PI) o incluso por el diputado de Unidad Popular (UP), Eduardo Rubio. Por ejemplo, la creación de la Secretaría Nacional del Deporte fue apoyada sólo por el FA, mientras que la asignación de 50 millones de pesos al fortalecimiento de la “formación de nivel terciario en educación física”, después de una rectificación pedida por el PC, obtuvo un apoyo unánime.
Pero al comenzar el tratamiento del inciso correspondiente al Ministerio de Defensa Nacional (MDN), y luego de que se presentara cómo se iba a proceder a la votación, comenzó un largo debate acerca de las Fuerzas Armadas, las políticas en materia de defensa nacional y los recursos asignados, que, tal como se había anunciado, culminó con la votación negativa del último artículo del inciso, que disponía aumentos para los grados más bajos del personal militar subalterno, financiados a partir de la reducción de 50% de las vacantes en el grado de soldado de primera o sus equivalentes.
En esa votación el FA perdió tres votos y sólo recibió el apoyo de Rubio, por lo que el artículo consiguió 48 votos en 99 y no se aprobó. Darío Pérez y Sergio Mier (ambos de la Liga Federal Frenteamplista, LFF), y Víctor Semproni (Congreso Frenteamplista) desobedecieron la decisión de la bancada del FA de votar en bloque todos los artículos. Posteriormente, un sustitutivo propuesto por el PC que mantenía los aumentos otorgados tal como venían en el Presupuesto, pero suprimiendo los dos párrafos que proponían la financiación mediante la reducción de las vacantes, tampoco consiguió ser aprobado, pero obtuvo 45 votos. Iván Posada explicó que el PI no acompañó el sustitutivo porque no se estableció “la fuente de financiamiento”, mientras que Pérez, Mier y Semproni tampoco lo apoyaron, pero no fundamentaron la razón.
Por lo tanto, los aumentos de 800 pesos para los cabos de primera, 1.000 pesos para los de segunda, 1.500 pesos para los soldados de primera y 2.000 pesos para los aprendices quedaron sin efecto.
Antes de la votación Mier advirtió que desde Santa Clara de Olimar, departamento de Treinta y Tres, le estaban llegando mensajes de los vecinos del lugar, alarmados por el anuncio del cierre de la unidad militar local, realizado por los propios oficiales del cuartel. Sin embargo, Carlos Rodríguez (Movimiento de Participación Popular, MPP) aclaró que “no va a ser cerrada ninguna unidad militar” y afirmó que “ésta no es la primera vez que en un Presupuesto se otorgan partidas fijas de aumento para el personal de militar de menor grado financiadas con vacantes”, recordando que durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle (PN) se suprimieron 6.000. También recordó que en el Presupuesto de 2010 el Poder Ejecutivo fue facultado para suprimir cargos vacantes del personal subalterno durante todo el período.
Después de que se rompió la unidad de la bancada del FA, el coordinador, Carlos Varela (Asamblea Uruguay), pidió un cuarto intermedio, después del cual aseguró que había hablado con el subsecretario del MDN, Jorge Menéndez, y aseguró otra vez que “no hay ninguna decisión de cerrar alguna unidad militar”. “Nos preocupa mucho que algunos oficiales estén diciendo algo que es falso, y vamos a buscar a los responsables de generar una conmoción”, agregó. Luego, reafirmó la voluntad política del FA de otorgar el aumento y se mostró esperanzado de que en el Senado se encuentre la forma de hacerlo. Tanto el grupo de Semproni como la LFF carecen de bancas en esa cámara.
Por su parte, el nacionalista Jorge Gandini (Alianza Nacional, AN) también manifestó la voluntad del PN de buscar “los mecanismos y los recursos” para dar el aumento que ayer quedó trunco. “Hemos dejado de manifiesto que somos partidarios de aumentar los salarios de las Fuerzas Armadas. Queda la instancia de discusión de 45 días en el Senado”, dijo también el colorado Germán Cardoso (Vamos Uruguay). El frenteamplista Daniel Caggiani (MPP) especificó que entre los 20.110 efectivos del personal subalterno -2.700 cabos, 4.055 cabos de segunda, 13.139 soldados y 219 aprendices- “ninguno de ellos va a recibir el aumento”.
En el debate previo hubo una discusión en la que el diputado del PN Gustavo Penadés (Todos hacia Adelante) insistió con que el presupuesto otorgado hace “imposible sostener la capacidad operativa” del MDN y criticó la compra de tres helicópteros por parte del Ministerio del Interior (MI). Penadés se preguntó por qué no se entrega los aparatos a la Fuerza Aérea para que los opere en apoyo del MI.
El blanco Gonzalo Novales (AN) aseguró que en siete u ocho años “van a a desaparecer la mitad de los cuarteles” que “están en el interior” y dijo que Semproni había demostrado en el ámbito de comisión las “más de 40 funciones que realizan las Fuerzas Armadas, que no son la guerra ni las militares”. “No quiero que este Parlamento sea el verdugo de esas Fuerzas Armadas”, expresó.
Desde el FA, Óscar Andrade (Partido Comunista) criticó al PN porque cuando fue gobierno disminuyó las vacantes militares en un período en que “había mayor desempleo del que hay ahora”. “Las Fuerzas Armadas estaban sobredimensionadas, y están sobredimensionadas, en comparación con la cantidad de habitantes del país”, expresó Andrade, quien defendió que “nunca aumentó tanto el salario de los militares” como durante los períodos de gobierno del FA. También advirtió que se debe debatir en algún momento la situación de la Caja Militar y por qué los oficiales se jubilan con 100% de su salario, y afirmó que “hay que repartir la torta también hacia adentro” del MDN.
No pasa la Caminera
Sobre el final de la noche se votó el articulado correspondiente al MI, con acuerdos bastante amplios, salvo en relación con el artículo 177, que estableció el pasaje de la Policía Caminera a la Guardia Republicana, ya que nuevamente los diputados del FA Mier, Pérez y Semproni no acompañaron al resto de los diputados de su partido por la positiva. Diputados frenteamplistas como Gabriela Barreiro (Partido Socialista), Martín Couto (Ir) y Carlos Coitiño (Partido por la Victoria del Pueblo) explicaron que pese a que no estaban de acuerdo con el artículo votaron afirmativamente por la resolución de la mayoría de la bancada del FA, reivindicando la unidad de acción. Los partidos de la oposición tampoco respaldaron este artículo.
A tribunales
El senador de la lista 711 Marcos Otheguy, quien ejerce la conducción del FA junto al socialista Yerú Pardiñas y la comunista Laura Cassartelli, dijo a la diaria que el Secretariado Ejecutivo de la coalición de izquierda estudiará el lunes la postura adoptada por Semproni y la LFF. Consideró que Semproni maneja un “argumento engañoso”, porque por más que “no esté integrado formalmente al FA”, está “sujeto a la disciplina” porque “el FA le habilitó el lema para que se presentara” a las elecciones. “Si hay una decisión de la bancada, los diputados están sujetos a la disciplina”, remarcó Otheguy. Tanto la actitud de Semproni como de la LFF “están en contra de los estatutos del FA” y, por lo tanto, “ameritan, sin duda, el pasaje al Tribunal de Conducta Política”.
Andrade dijo que respeta la posición de estos grupos, pero consideró que “como señal no es lo mejor”. De todos modos, acotó que “conviene no hacer tragedias”, porque el FA “ha tenido muchos momentos de discusiones internas que llevaron a dejar en condición compleja su unidad de acción”. El diputado del Partido Socialista Gonzalo Civila tuiteó que “el quiebre de la unidad de acción” debe llamar “a una profunda reflexión”. “Nos demanda a su vez un trabajo de articulación y síntesis para recomponerla y garantizarla en el futuro”, agregó.
Sebastián Sabini (MPP) escribió: “Duele perder en sala las mayorías que ganamos en la calle. La unidad política es nuestra única gran fuerza”. Darío Pérez dijo ayer, después de votar negativamente el pasaje de la Caminera, que “reivindica la rebeldía”.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
LA SENADORA Y POLITÓLOGA CONDENÓ LA DECISIÓN DEL PLENARIO DEL FA
Moreira: “El FA podría volverse prescindible”
Publicado el Lunes 10 agosto de 2015 , 5:00am - La República uy
La senadora Constanza Moreira opinó en su cuenta de Twitter que “los grupos chicos del Frente Amplio” estuvieron en contra de la renuncia de Mónica Xavier y que “es increíble que una mayoría simple no entienda que acaba de partir el Frente Amplio en dos”. En tal línea, sentenció que “hoy se abre un nuevo cuarto intermedio” y que “los que sienten que ganaron una pulseada, deberán llamarse a reflexión sobre qué Frente Amplio quieren”.
Desde su perfil de politóloga, la líder de Casa Grande opinó que “el Frente Amplio podría cometer el error de volverse prescindible para cualquier gobierno” y “si no se quiere esto, menuda reflexión deberá hacer”.
Para Moreira, “quienes viven la votación del Plenario como una incomprensión profunda de lo que requiere el Frente en el futuro, deben tener paciencia y responsabilidad”. La senadora recalcó que “el gobierno seguirá actuando, el Plenario discutiendo y los ediles legislando, pero necesitamos un Frente fuerte, que conduzca”.
Días atrás, Moreira había opinado en la red social que “se reconoce a Tabaré Vázquez y a José Mujica por la victoria de octubre, pero también la fuerza política le debe un gran reconocimiento a Xavier por dicho triunfo”.
La senadora apuntó además que “presionar a un Presidente legítimamente elegido en comicios abiertos, donde les ganó ampliamente a sus competidores, para que a treinta meses de su mandato renuncie a la Presidencia, deja al FA mal parado”. Tal como opinó, eso implicó “desconocer la voluntad popular de miles de frenteamplistas que se pronunciaron democráticamente en las urnas y es contraproducente para el funcionamiento de la fuerza política”.
“El FA está hoy en su laberinto”, sentenció, explicando que se trata de un laberinto “en que los procedimientos importan más que la sustancia de las cosas. O los procedimientos sirven de “excusa” para tomar decisiones sustantivas, sin que parezcan tales”. “Se les sustrae a la gente, en nombre de los procedimientos, lo que en verdad está en juego. Y ocultar el alma de los hechos, decía Onetti, es la peor forma de traicionar a la verdad”, finalizó.
“Hay que predicar con el ejemplo”
“Si los partidos políticos son la base de la democracia, los primeros que deben pasar el test democrático son ellos mismos. Prediquemos con el ejemplo, compañeros”, había pedido Moreira en la previa de la votación.
Para la senadora, “gobiernos electos deben ser reemplazados por gobiernos electos” y “si el Frente abre la participación, no la puede cerrar después”. “Para quienes queremos un FA fuerte, activo, crítico y lleno de vida, este sábado se escribió un capítulo de la historia”, manifestó.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Integración regional
Uruguay: ¿Modelo de participación popular?
Martes 6 de octubre de 2015, por La olla TV - ACTA/CTA - Argentina
Entrevistamos al fiscal uruguayo Enrique Viana acerca de los procesos de consulta en el país hermano. En su larga trayectoria, Viana ha llevado adelante significativas causas relacionadas con los bienes comunes.
Fue una de las pocas voces que se alzó en contra de la instalación de la papelera Botnia. Asimismo, este año, solicitó una medida cautelar a la Suprema Corte de Justicia que impida que Aratirí firme contrato con el Estado hasta que la Corte no se pronuncie sobre la inconstitucionalidad de la ley de minería, ya que denuncia, el “proyecto Aratirí significará escalas de destrucción y contaminación difíciles de imaginar”. Sin embargo su pedido fue negado. Asimismo, se ha pronunciado a través de una demanda en defensa de la soberanía nacional y la república contra el Ministerio de Relaciones Exteriores por su participación en las negociaciones del TISA (Trade in Services Agreement).
En este sentido, no sólo destacó que este acuerdo se realiza en forma secreta, “lo que la vuelve en primer lugar antidemocrática”, sino que destacó que las cláusulas de blindaje, de estabilidad, de seguridad jurídica o de congelamiento del derecho y también las cláusulas de prórroga de jurisdicción “entrañaría para la República Oriental del Uruguay múltiples condicionamientos de la voluntad de sus tres poderes… significaría permitir el atentado contra la soberanía nacional y la república y con más la violación del axioma de igualdad ante la ley”.
-Hay una idea o sensación de que Uruguay es un ejemplo como país que utiliza la consulta popular asiduamente para diversas temáticas. ¿Es correcta esta percepción?
Comparativamente, si uno mira las constituciones de todo Sudamérica, es probable que sí. Se resalta siempre a Venezuela y a Uruguay como países que tienen previsiones constitucionales de lo que normalmente se llama democracia directa.
Pero en el caso de Uruguay, del que puedo hablar, no es así. Nosotros tenemos una constitución más bien rígida, que cuesta mucho modificar. Tiene cuatro procedimientos con un denominador común y es que finalmente tiene que pronunciarse la ciudadanía, y así ha ocurrido a lo largo de la historia desde 1830. Dentro de esas previsiones, está lo que se llama el plebiscito constitucional, que puede ser promovido por un conjunto determinado de ciudadanos quienes pueden promover una reforma constitucional e iniciar así un procedimiento que luego termina también con un pronunciamiento final de la ciudadanía.
Lo otro que tenemos es un mecanismo de referéndum revocatorio, por el cual un conjunto de ciudadanos pueden promover la revocación de una ley, salvo de las leyes tributarias y ha ocurrido en algunas oportunidades, con distintos resultados. Y después existen algunos mecanismos de iniciativas departamental.
En los hechos quizás deberíamos tener más mecanismos de consultas o de democracia directa. Hoy las exigencias de los tiempos actuales a mi juicio hacen pensar que la constitución debería tener más posibilidades de que la ciudadanía ejerza la democracia directa y que se puedan someter con mayor facilidad y mayor número de asuntos a consultas de la ciudadanía.
–O sea que el pueblo no puede impulsar normas o nuevas leyes.
No, la única nueva norma que puede impulsar es una modificación a la constitución. La más conocida tal vez es la reforma del agua, aprobada en el 2004 por un 66 por ciento de la ciudadanía, que fue la que la impulsó. Allí se incorporó una protección muy especial del agua que ya estaba prevista a nivel legal, pero se elevó a nivel Constitucional, con una adhesión muy importante de la ciudadanía.
-¿Que tipo de organización hace falta para poder promover un plebiscito? ¿Cuáles son los requisitos?
Para promover un plebiscito para modificar la constitución, se requiere una iniciativa del 10 por ciento de los ciudadanos inscritos en el Registro Cívico Nacional, que tiene que presentar un proyecto articulado que luego se eleva al presidente de la asamblea general, debiendo ser sometido a una decisión popular.
Para el otro mecanismo, del referendo revocatorio, se requiere un 25 por ciento del total de inscritos habilitados para votar y tienen que interponer esa revocación dentro del plazo de un año de la promulgación de esa ley.
-La primer consulta popular en Uruguay fue en 1917, es decir que estamos a punto de cumplir 100 años. Se pude decir que hay una tradición de consultar al pueblo que no se da en nuestro país. ¿De dónde viene esa tradición uruguaya de apelar a la consulta popular?
Creo que un motivo ha sido el tener una Constitución originalmente muy rígida, muy difícil de modificar. Recién se consigue por prácticamente un siglo de guerras civiles entre básicamente dos partidos que se formaron ya en 1830. Como fin de esas guerras se dan ciertas modificaciones. Aún así es insuficiente.
Si bien han existido todas esas posibilidades de modificar la constitución, eso no quiere decir que la constitución sea fácil de modificar y hoy entramos en una situación más compleja: como es muy difícil modificar la constitución y es muy difícil convencer a la ciudadanía que hay que modificarla, estamos dictando leyes que esquivan la constitución o evitan el cumplimiento de la misma. Eluden el rigor que tiene.
Hay una intención de, por vía legislativa, eludir la voluntad de la ciudadanía que sí está impuesta en la constitución y eludirla por la simple vía de la democracia representativa. Hay una suerte de enfrentamiento entre la democracia representativa, que quiere resolver todos los problemas por la ley, enfrentada a una democracia directa que necesariamente tiene que manifestarse a través de una modificación de la constitución.
Estamos viviendo esos tiempos, y más aun cuando existen poderosos intereses económicos que quieren imponer determinadas reglas y les resulta mucho mas fácil acordar con la democracia legislativa, con los gobernantes de turno, que arreglar para favorecer sus intereses que con toda la ciudadanía o con el pueblo.
-¿Hay en Uruguay presencia de organización popular tendiente a una mayor democratización?
Hoy hay una situación de mucha quietud, de mucha inercia, quizás porque no se ha instalado en la ciudadanía la necesidad de utilizar mecanismos de democracia directa.
Los temas ambientales, que hoy acucian, son muy importantes. Por ejemplo en Uruguay estamos viviendo una hipótesis de pérdida definitiva del agua potable, siendo que la constitución dice que el acceso al agua potable es un derecho humano. Sin embargo, no hay una movilización de la ciudadanía. No se ha planteado la necesidad de que la democracia directa permita evitar los atropellos que se pueden estar desarrollando a espaldas de la ciudadanía.
En el 2004 cuando se aprobó la última reforma constitucional, iniciativa de la propia ciudadanía, sí se instaló en la gente la necesidad de esa reforma y tuvo un caluroso apoyo. No quiere decir que se haya cumplido, la reforma se dictó y hasta el día de hoy se está incumpliendo, por ejemplo con esto del agua potable. Hoy no veo el interés de la ciudadanía ante la posibilidad de manifestarse directamente. Tampoco hay una promoción de los partidos políticos ni de los representantes más significativos.
No hay una promoción para alentar formas de democracia directa, para mejorarlas, hacerlas más accesibles, no se observa eso. Yo lo emparento con poderosos intereses económicos que prefieren arreglar con unos pocos que tener que dialogar o debatir con el resto de la ciudadanía.
-Hace poco realizó una demanda en defensa de la soberanía nacional y la república contra el Ministerio de Relaciones Exteriores por su participación en las negociaciones del TISA…
Tratamos de hacer dos cosas: una, pedir información, sabiendo que el propio acuerdo, la propia participación de la negociación en el auerdo por parte de Uruguay ha estado tapada por varios velos y todo indica que es una negociación secreta.
Nosotros pretendemos que el Ministerio de Relaciones Exteriores informe a un juzgado qué es lo que está pasando, qué es lo que está ocurriendo y se está negociando. Es muy difícil que esto se haga, porque estas negociaciones tienen mecanismos de cerrojo que impiden el acceso a la información, pero más que nada con esta primera intimación lo que queremos es advertir a las autoridades y a la ciudadanía, que si nos introducimos en estos acuerdos -y con el sólo hecho de ser secretos- estamos incurriendo en mecanismos antidemocráticos, impidiéndole a la ciudadanía que conozca cómo el Estado está condicionando sus voluntad frente a poderosos intereses económicos.
Sabemos, porque ya hemos tenido experiencia, que estos acuerdos como el Tisa tienen feroces condicionamientos nada menos que de la voluntad soberana del Estado, prácticamente casi todos ellos cuentan con las cláusulas de blindaje o de congelamiento de derecho que le impiden al Estado modificar a futuro el derecho sobre todo si ese derecho pude perjudicar o los intereses económicos pueden verse perjudicados. Tienen derecho a reclamaciones, con aplicaciones de derechos ajenos al origen democrático. Todo eso, que es el condicionamiento de la voluntad que supone este acuerdo, es lo que nosotros tratamos de advertir nuevamente a los Gobernantes y a la ciudadanía. Son pasos dados hacia la extinción de un Estado como Estado Nación.
En este sentido, no sólo destacó que este acuerdo se realiza en forma secreta, “lo que la vuelve en primer lugar antidemocrática”, sino que destacó que las cláusulas de blindaje, de estabilidad, de seguridad jurídica o de congelamiento del derecho y también las cláusulas de prórroga de jurisdicción “entrañaría para la República Oriental del Uruguay múltiples condicionamientos de la voluntad de sus tres poderes… significaría permitir el atentado contra la soberanía nacional y la república y con más la violación del axioma de igualdad ante la ley”.
-Hay una idea o sensación de que Uruguay es un ejemplo como país que utiliza la consulta popular asiduamente para diversas temáticas. ¿Es correcta esta percepción?
Comparativamente, si uno mira las constituciones de todo Sudamérica, es probable que sí. Se resalta siempre a Venezuela y a Uruguay como países que tienen previsiones constitucionales de lo que normalmente se llama democracia directa.
Pero en el caso de Uruguay, del que puedo hablar, no es así. Nosotros tenemos una constitución más bien rígida, que cuesta mucho modificar. Tiene cuatro procedimientos con un denominador común y es que finalmente tiene que pronunciarse la ciudadanía, y así ha ocurrido a lo largo de la historia desde 1830. Dentro de esas previsiones, está lo que se llama el plebiscito constitucional, que puede ser promovido por un conjunto determinado de ciudadanos quienes pueden promover una reforma constitucional e iniciar así un procedimiento que luego termina también con un pronunciamiento final de la ciudadanía.
Lo otro que tenemos es un mecanismo de referéndum revocatorio, por el cual un conjunto de ciudadanos pueden promover la revocación de una ley, salvo de las leyes tributarias y ha ocurrido en algunas oportunidades, con distintos resultados. Y después existen algunos mecanismos de iniciativas departamental.
En los hechos quizás deberíamos tener más mecanismos de consultas o de democracia directa. Hoy las exigencias de los tiempos actuales a mi juicio hacen pensar que la constitución debería tener más posibilidades de que la ciudadanía ejerza la democracia directa y que se puedan someter con mayor facilidad y mayor número de asuntos a consultas de la ciudadanía.
–O sea que el pueblo no puede impulsar normas o nuevas leyes.
No, la única nueva norma que puede impulsar es una modificación a la constitución. La más conocida tal vez es la reforma del agua, aprobada en el 2004 por un 66 por ciento de la ciudadanía, que fue la que la impulsó. Allí se incorporó una protección muy especial del agua que ya estaba prevista a nivel legal, pero se elevó a nivel Constitucional, con una adhesión muy importante de la ciudadanía.
-¿Que tipo de organización hace falta para poder promover un plebiscito? ¿Cuáles son los requisitos?
Para promover un plebiscito para modificar la constitución, se requiere una iniciativa del 10 por ciento de los ciudadanos inscritos en el Registro Cívico Nacional, que tiene que presentar un proyecto articulado que luego se eleva al presidente de la asamblea general, debiendo ser sometido a una decisión popular.
Para el otro mecanismo, del referendo revocatorio, se requiere un 25 por ciento del total de inscritos habilitados para votar y tienen que interponer esa revocación dentro del plazo de un año de la promulgación de esa ley.
-La primer consulta popular en Uruguay fue en 1917, es decir que estamos a punto de cumplir 100 años. Se pude decir que hay una tradición de consultar al pueblo que no se da en nuestro país. ¿De dónde viene esa tradición uruguaya de apelar a la consulta popular?
Creo que un motivo ha sido el tener una Constitución originalmente muy rígida, muy difícil de modificar. Recién se consigue por prácticamente un siglo de guerras civiles entre básicamente dos partidos que se formaron ya en 1830. Como fin de esas guerras se dan ciertas modificaciones. Aún así es insuficiente.
Si bien han existido todas esas posibilidades de modificar la constitución, eso no quiere decir que la constitución sea fácil de modificar y hoy entramos en una situación más compleja: como es muy difícil modificar la constitución y es muy difícil convencer a la ciudadanía que hay que modificarla, estamos dictando leyes que esquivan la constitución o evitan el cumplimiento de la misma. Eluden el rigor que tiene.
Hay una intención de, por vía legislativa, eludir la voluntad de la ciudadanía que sí está impuesta en la constitución y eludirla por la simple vía de la democracia representativa. Hay una suerte de enfrentamiento entre la democracia representativa, que quiere resolver todos los problemas por la ley, enfrentada a una democracia directa que necesariamente tiene que manifestarse a través de una modificación de la constitución.
Estamos viviendo esos tiempos, y más aun cuando existen poderosos intereses económicos que quieren imponer determinadas reglas y les resulta mucho mas fácil acordar con la democracia legislativa, con los gobernantes de turno, que arreglar para favorecer sus intereses que con toda la ciudadanía o con el pueblo.
-¿Hay en Uruguay presencia de organización popular tendiente a una mayor democratización?
Hoy hay una situación de mucha quietud, de mucha inercia, quizás porque no se ha instalado en la ciudadanía la necesidad de utilizar mecanismos de democracia directa.
Los temas ambientales, que hoy acucian, son muy importantes. Por ejemplo en Uruguay estamos viviendo una hipótesis de pérdida definitiva del agua potable, siendo que la constitución dice que el acceso al agua potable es un derecho humano. Sin embargo, no hay una movilización de la ciudadanía. No se ha planteado la necesidad de que la democracia directa permita evitar los atropellos que se pueden estar desarrollando a espaldas de la ciudadanía.
En el 2004 cuando se aprobó la última reforma constitucional, iniciativa de la propia ciudadanía, sí se instaló en la gente la necesidad de esa reforma y tuvo un caluroso apoyo. No quiere decir que se haya cumplido, la reforma se dictó y hasta el día de hoy se está incumpliendo, por ejemplo con esto del agua potable. Hoy no veo el interés de la ciudadanía ante la posibilidad de manifestarse directamente. Tampoco hay una promoción de los partidos políticos ni de los representantes más significativos.
No hay una promoción para alentar formas de democracia directa, para mejorarlas, hacerlas más accesibles, no se observa eso. Yo lo emparento con poderosos intereses económicos que prefieren arreglar con unos pocos que tener que dialogar o debatir con el resto de la ciudadanía.
-Hace poco realizó una demanda en defensa de la soberanía nacional y la república contra el Ministerio de Relaciones Exteriores por su participación en las negociaciones del TISA…
Tratamos de hacer dos cosas: una, pedir información, sabiendo que el propio acuerdo, la propia participación de la negociación en el auerdo por parte de Uruguay ha estado tapada por varios velos y todo indica que es una negociación secreta.
Nosotros pretendemos que el Ministerio de Relaciones Exteriores informe a un juzgado qué es lo que está pasando, qué es lo que está ocurriendo y se está negociando. Es muy difícil que esto se haga, porque estas negociaciones tienen mecanismos de cerrojo que impiden el acceso a la información, pero más que nada con esta primera intimación lo que queremos es advertir a las autoridades y a la ciudadanía, que si nos introducimos en estos acuerdos -y con el sólo hecho de ser secretos- estamos incurriendo en mecanismos antidemocráticos, impidiéndole a la ciudadanía que conozca cómo el Estado está condicionando sus voluntad frente a poderosos intereses económicos.
Sabemos, porque ya hemos tenido experiencia, que estos acuerdos como el Tisa tienen feroces condicionamientos nada menos que de la voluntad soberana del Estado, prácticamente casi todos ellos cuentan con las cláusulas de blindaje o de congelamiento de derecho que le impiden al Estado modificar a futuro el derecho sobre todo si ese derecho pude perjudicar o los intereses económicos pueden verse perjudicados. Tienen derecho a reclamaciones, con aplicaciones de derechos ajenos al origen democrático. Todo eso, que es el condicionamiento de la voluntad que supone este acuerdo, es lo que nosotros tratamos de advertir nuevamente a los Gobernantes y a la ciudadanía. Son pasos dados hacia la extinción de un Estado como Estado Nación.
La pobreza afecta al 22% de la población afrouruguaya, mientras los blancos pobres son el 8%
La pobreza en el Uruguay afecta al 22% de la población afrodescendiente, mientras que los blancos pobres son el 8%, según datos que difundió el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
12 de octubre de 2015 a las 02:45 hs LR21En el marco del lanzamiento del “Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes”, que define la Organización de Naciones Unidas para el período 2015-2024, Uruguay tiene como objetivo apuntar a la inclusión social de unos 300.000 ciudadanos que componen dicha población.
El decenio internacional que regirá de 2015 a 2024 y fue definido durante la Asamblea General de Naciones Unidas de 2013 busca “reparar las condiciones sociales en las que viven cerca de 200 millones de descendientes de africanos en las Américas”.
Durante el inicio del decenio, el Ministerio de Desarrollo Social presentó un “panorama de las desigualdades raciales” en Uruguay, e hizo hincapié en la importancia de la aplicación de las políticas afirmativas para revertirlas, de acuerdo a la Ley de 2013.
En tal sentido, la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, dijo que el lanzamiento del decenio es un “compromiso institucional del gobierno y de las organizaciones sociales que luchan por la justicia social y la defensa de los derechos para acceder a una vida digna”.
Pobreza
Según datos del MIDES, “la pobreza afecta a un 22% de la población afrouruguaya, mientras los blancos pobres representan un 8%”.“Disparidades semejantes se reproducen en los indicadores de niveles de estudio y de ocupación de puestos de trabajo”, dijo la secretaria de Estado.
Por su parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, expresó que en la sociedad uruguaya, “el racismo y la discriminación racial, entre otras situaciones, continúan definiendo y condicionando las posibilidades, sobre todo, de la población afrodescendiente”.
La Ley de acciones afirmativas establece un 8 % de las plazas de empleo abiertas al año en instituciones y organismos estatales deben ser ocupadas por personas afrodescendientes.
Los heraldos de la muerte
El futuro llegó, hace rato
Todo un palo, ya lo ves.
Veámoslo un poco, con tus ojos
El futuro ya llegó
(Todo un palo- Redonditos de Ricota)
Todo un palo, ya lo ves.
Veámoslo un poco, con tus ojos
El futuro ya llegó
(Todo un palo- Redonditos de Ricota)
Los refugiados sirios nos trajeron un pequeño retazo del drama que se vive por allá lejos.
El título de este texto y la canción de los Redondos me vinieron a la mente cuando vi por YouTube un video editado por el Ministerio de Defensa de Rusia con el lanzamiento de misiles sobre las posiciones del Estado Islámico. Un pedazo de la realidad mundial que se desarrolla en el mismo momento en que nuestros informativos cubren con sobre exposición los detalles de esas familias de refugiados en nuestras tierras.
Como si estuviéramos siendo protagonistas de otra película con otro guión y con otros actores en nuestro país la discusión de nuestro presupuesto nacional, la contracción de los mercados, los acuerdos internacionales que firmamos o no parecen absolutamente lejanos al desarrollo de este conflicto. Sin embargo las viejas o recientes historias de inmigrantes nos recuerdan que las oleadas de gente que le huía a la guerra y al fascismo fueron componentes poderosos de nuestra historia y nuestra identidad.
La diferencia fundamental entre aquellos sucesos y éstos es que el allá lejos ya no lo es tanto.
Las comunicaciones nos traen al instante y con gran detalle los acontecimientos. Los impresionantes misiles con alcance y precisión de mil quinientos quilómetros se pueden ver desde la boca misma de lanzamiento, su sonido seco, grave y estruendoso sale como bengala de muerte más que de color. Como ironía, la filmación es obscenamente explícita en su despegue y en su recorrido pero en su destino solo vemos fogonazos y humo. Estos misiles defienden al presidente Sirio, en contra del Estado Islámico, esa moderna génesis del mal que de repente es un poderoso ejército que ocupa territorio y tiene más poder de fuego que el propio estado Sirio.
Recuerdo las hipótesis de conflicto que el Pentágono y la CIA, realizaban sobre los escenarios de guerra del siglo XXI. Decían que todo giraría en torno a las disputas por el petróleo y por el agua. Cuando muchos de los habitantes de la tierra aún temían por el anunciado fin del mundo del año 2000, cual magos ilusionistas, los teóricos de la guerra no imaginaban lo que sucedería, elaboraban lo que iban hacer para que sucediera.
¿Cómo de improviso unos “locos decapitadores” son capaces de ocupar territorio e imponer valores doctrinarios tan demenciales y retrógrados? Muy fácil, la OTAN , EEUU más específicamente, desde Turquía, les suministra material necesario y tanto, que es capaz de vencer a un ejército de un Estado como el sirio y hacerlo retroceder sistemáticamente.
Interviene Rusia para¿ equilibrar? las fuerzas. El mundo árabe se ve sacudido por una lluvia de bombas que solamente da ganancias a sus fabricantes y trae la devastación a una población que será vista como daño colateral, o refugiados en el mejor y más humanos de los casos.
La segunda guerra mundial cada vez más vieja, parece haber sido olvidada por la orgullosa Europa que se escandaliza por las olas de inmigrantes que huyen del horror de la guerra.
Nuestro tranquilo paraíso se divierte con las conclusiones de Darwin que dice que los sirios son como regalo de cumpleaños, no se devuelven. Me reí mucho con la ocurrencia. Luego me dio vergüenza de mí mismo. Cada vez más el mundo es global y uno. Cada vez de manera más explícita el lío entre kurdos, chiitas, sunitas, sirios, iraníes, turcos y demás componentes llega hasta nosotros. Hoy como inmigrantes refugiados, quizás como mercados a los que venderles alimentos. No es lejana nuestra prosperidad cuando le vendíamos alimentos a un mundo en guerra.
Pero como siempre las complejidades culturales, religiosas y políticas son el envase de esa sórdida guerra de mercados y predominios en el mundo.
Hace una punta de años, cuando el Uruguay se hundía en la noche de la dictadura, mientras recibíamos los primeros impactos de la persecución, no tuve mejor idea que ver la trasnoche de un cine (el viejo Florida) tratando de pasar la noche sin tener a donde ir. La película era nada menos que “LAS FRESAS DE LA AMARGURA”, no era el tema más apropiado dada mi situación, pero aún tengo la imagen final en mi retina donde los estudiantes haciendo una gran sentada eran arrastrados a palos mientras cantaban y se hacía música de fondo del final.
“All we are saying, is give a peace a chance”
Fue canción y consigna miles de jóvenes en el mundo manifestaron contra la guerra, contra la invasión norteamericana a Vietnam.
Fue canción y consigna miles de jóvenes en el mundo manifestaron contra la guerra, contra la invasión norteamericana a Vietnam.
Hoy la paz es indispensablemente más global, la democracia, la tolerancia, el acuerdo, es necesario porque las máquinas de guerra son más poderosas, están en pocas y peligrosas manos. Transitaremos a otras etapas de la humanidad si somos capaces de avanzar en formas de convivencia más justas, más equitativas sin apelar a esos heraldos de la muerte que nunca trajeron paz sino nuevos predominios.
Por Walter Martinez
Columnista uruguayo
Columnista uruguayo
por el Che y los caídos en Pando-, 08-10-2015; Montevideo - Uruguay
Abrazo - Pablo Marrero
Estimad@s compañer@s, van los videos que me faltaron enviarles del gran acto del día 8 de octubre por el Che y los caídos en Pando. Disculpen por la demora.
La poesía de Miguel Ángel "Cristo" Olivera
La música de Ezequiel Fascioli
8 de octubre
por el Che y los caídos en Pando
Habla: Jorge Zabalza
Con la poesía de Miguel Ángel "Cristo" Olivera y la música de Ezequiel Fascioli
Realizado en Local de ADEOM, Canelones 1330
Montevideo - Uruguay
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
VOLVER A LOS LIBROS VIEJOS
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Si alguien me preguntara cual fue el libro que más me influenció, el que quedó para siempre "prendido como abrojo a la memoria", no podría responder con exactitud. Han sido tantos que resultaría imposible mencionar alguno, sin cometer una injusticia con el resto.
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Si alguien me preguntara cual fue el libro que más me influenció, el que quedó para siempre "prendido como abrojo a la memoria", no podría responder con exactitud. Han sido tantos que resultaría imposible mencionar alguno, sin cometer una injusticia con el resto.
Yo soy un convencido que existe una relación inseparable entre la búsqueda y el producto, en este caso el libro; entre el entorno en que crecemos y las inquietudes que ese entorno enciende en nosotros. Hay un sin fin de motivos por los cuales el individuo se decide por determinada lectura, sin descontar claro está, que en esa búsqueda de literatura que importa, está la opinión de alguien que leyó el libro y ahora lo recomienda. LA VORAGINE, EL BARCO DE LOS MUERTOS, LA REBELION DE LOS COLGADOS, MIES ROJA, LOS SUBTERRÁNEOS DE LA LIBERTAD, etc, son sólo algunos de los títulos que jamás olvidaremos. Títulos que seguramente ya no encontraremos en librerías.
Desde ese punto de vista, me siento un privilegiado. Pero alcanza con ello para formarse una opinión del mundo que nos tocó vivir y que aún vivimos? No lo sé a cabalidad....pero puedo afirmar que aquellos relatos a pesar de responder muchas veces a otros escenarios en el que crecimos, tenían algo en común: todos de algún modo denunciaban la injusticia y esa permanece intacta y cada día se agrava más. Por ello y sin dejar de lado la calidad del relato, aquellos libros quedaron en la memoria. Casi nos parece que los estamos leyendo de nuevo.Cuando un escritor logra que quien lee se sienta protagonista, podemos afirmar que estamos ante un clásico aunque la Academia no lo haya premiado. JORGE AMADO, BRUNO TRAVEN, JOSE EUSTASIO RIVERA, NIKO KATZANSAKIS, son algunos de esos autores que los nostálgicos jamás olvidaremos.
Por supuesto que en aquellos tiempos en que fuimos consolidando nuestras inquietudes, también estuvieron quienes leían a Tarzán o al Pato Donald con sus sobrinos y el Tío Rico. Por eso siempre me resisto a aceptar aquellos de que los viejos saben más y hay que oirlos. Sólo de pensar que alguno de aquellos hoy pueda aconsejar a un joven, me aterrorizo. Pero también estuvimos los que leimos al ISMAEL de Acevedo Diaz y así nos fue. Allí aprendimos que la búsqueda de la Patria nunca fue fácil.....pero quedamos prendidos de aquella escritura y más tarde no pudimos evitar aquellos destinos. También se hizo necesario saber como funcionaban los mecanismos del engaño y para ello nada mejor que consultar a los que saben: VANCE PACKARD nos hizo entender la cosa en su libro LAS FORMAS OCULTAS DE LA PROPAGANDA. Allí aprendimos como la gente se inclina por un presidente, del mismo modo que por un cepillo de dientes con dentrífico incluido. O como un Pueblo incapaz de jugarse su destino, apostó por alguien que antes lo hizo, sin sospechar que se trataba de un aventurero en busca de logros personales. De un impostor que posando de pobre, trabaja para los ricos.
En esos libros aprendimos eso y mucho más. Nada nos tomó por sorpresa, pero no pudimos evitarlo por lo que también asumo la cuota de responsabilidad que me corresponde. No por ello dejaremos de leer, evitando claro está algunas biografías tan de moda ultimamente. Por una cuestión de higiene mental....Hay ciertas biografías que tendrían que ser de lectura prohibida, pero nosotros por principios estamos contra la censura. Sólo nos limitaremos a aconsejar a nuestros Amigos - tal cual nos aconsejaron antes a nosotros - a tomar distancia de tanta porquería.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "candela369" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a candela369+unsubscribe@
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a candela369@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/
No hay comentarios:
Publicar un comentario