martes, 6 de octubre de 2015

WikiLeaks: La estrategia de EE.UU. para Sudamérica contempla "golpes de Estado o magnicidios"

WikiLeaks: La estrategia de EE.UU. para Sudamérica contempla "golpes de Estado o magnicidios" // La USAID es una fachada para financiar la guerra de Cuarta Generación // Médicos Sin Fronteras cerró su hospital y abandonó la ciudad tras bombardeo USA // BBC / Afganistán: cientos de millones más tarde, el Talibán está venciendo // Jamaica exige compensación millonaria a Reino Unido por esclavitud // Directivos de Air France huyen descamisados por ataque de empleados // Derecha gana en Portugal pero una alianza de izquierdas podría desalojarla del Gobierno // España: Podemos se vale de los parlamentos autonómicos para luchar contra la violencia machista // 12 de octubre de 2015: juicio al imperialismo español en Iruñea // Chile: Relator ONU visita El Salvador y lugar del asesinato de #NelsonQuichillao // Argentina:Revelan crímenes contra soldados durante dictadura // La derecha argentina, acorralada por los casos de corrupción // Uruguay: El fogón de Bella Unión
Amarelle <amarelle4@gmail.com>   5 de octubre de 2015

WikiLeaks: La estrategia de EE.UU. para Sudamérica contempla "golpes de Estado o magnicidios"

Publicado: 2 oct 2015 12:13 GMT- RT

WikiLeaks revela la estrategia subversiva de EE.UU. para los países de Amércia Latina
WikiLeaks revela la estrategia subversiva de EE.UU. para los países de Amércia Latina / Daniel Leclair / Reuters
La estrategia de la política exterior de EE.UU. incluye un plan detallado para derrocar los Gobiernos electos de los países latinoamericanos que se oponen al establecimiento de regímenes neoliberales en Sudamérica. Lo revelan los documentos de WikiLeaks estudiados por Alexander Main y Dan Beeton, del Centro para la Investigación Económica y Política, con sede en Washington.
El verano pasado el mundo vio como Grecia trataba de oponerse al dictado de las instituciones internacionales que obligaban al país a aceptar un paquete de nuevas medidas de austeridad. El endeudado Estado griego no pudo negarse a cumplir las órdenes de la Troika de acreedores. Después del referéndum convocado por el Gobierno de Alexis Tsipras, el Banco Central Europeo privó a la economía griega de liquidez, lo que intensificó la recesión y convirtió en una farsa el resultado del voto popular, según la página oficial del centro.
Una batalla similar por la independencia de las naciones se ha estado llevando a cabo en Sudamérica durante los últimos 15 años. A pesar de que Washington ha estado tratando de destruir la 'disidencia estatal' en varios países utilizando las mismas técnicas empleadas contra Atenas, la fortaleza de Latinoamérica soportó la presión. Esta batalla épica llevada a cabo principalmente a escondidas de los ojos de los ciudadanos fue reconstruida a través del archivo de documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrado por WikiLeaks. Alexander Main y Dan Beeton ofrecen una interesante reconstrucción de estos acontecimientos en su libro:'WikiLeaks: el mundo según el Imperio estadounidense'
Los autores argumentan que el neoliberalismo se impuso en América Latina antes de que Berlín y Bruselas humillaran a la democracia en Grecia. A través de la coacción ejercida por los 'Chicago Boys' [jóvenes economistas latinoamericanos que regresan a sus países después de estudiar en EE.UU.], Washington logró difundir en Sudamérica la austeridad fiscal, la desregulación, el "libre comercio", la privatización y la destrucción del sector público desde mediados de 1980. El resultado fue similar a lo que se vio en Grecia: el estancamiento del crecimiento, el aumento de la pobreza, el deterioro de las condiciones de vida de millones de personas y una serie de nuevas oportunidades para los inversores internacionales y corporaciones multinacionales. Pero entonces los candidatos contra el régimen neocolonial comenzaron a ganar las elecciones y a ofrecer resistencia a la política exterior de EE.UU., poniendo en práctica sus promesas electorales de redistribución social y reducción de la pobreza.
De 1999 a 2008, estos candidatos ganaron las elecciones en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Honduras, Ecuador, Nicaragua y Paraguay. Gran parte de los esfuerzos del Gobierno norteamericano para subvertir el orden democrático de estos países y volver a imponer el régimen neoliberal son ahora de dominio público gracias a las filtraciones de WikiLeaks que revelaron la verdad sobre la presidencia de George W. Bush y del comienzo de la presidencia de Obama. Washington prestó apoyo estratégico y material a los grupos de la oposición, algunos de los cuales eran antidemocráticos y violentos. Los cables también revelan la naturaleza de los emisarios ideológicos estadounidenses de la Guerra Fría que actualmente elaboran estrategias neocoloniales para Sudamérica. Los autores del libro afirman también que los medios de comunicación corporativos son parte de la estrategia expansionista.

El caso emblemático de Evo Morales en Bolivia 

A finales de 2005, Evo Morales ganó las elecciones presidenciales con la promesa de reformar la Constitución, garantizar los derechos de los indígenas y luchar contra la pobreza y el neoliberalismo. El 3 de enero de 2006, dos días después de su juramento, el nuevo presidente recibió al embajador estadounidense, David N. Greenlee, que le explicó la visión que la Casa Blanca tenía del futuro de Bolivia. La asistencia multilateral a Bolivia, según el embajador, dependía del "buen comportamiento" del Gobierno de Morales. "[El embajador] ha subrayado la importancia crucial de las contribuciones de EE.UU. a las instituciones financieras internacional claves como el Banco de Desarrollo Internacional (BID), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)", de los que dependía la supervivencia de Bolivia. "Cuando piense en el BID debería pensar en EE.UU.", dijo el embajador. "Esto no es un chantaje, es la simple realidad", recalcó.
Cuando piense en el Banco de Desarrollo Internacional debería pensar en EE.UU. Esto no es un chantaje, es la simple realidad
Sin embargo, Morales, según los cables, mantuvo sus promesas electorales en materia de regulación de los mercados laborales, la nacionalización de los hidrocarburos y la cooperación con Hugo Chávez. En respuesta a estas acciones de Morales, Greenlee sugirió un "menú de opciones" para tratar de obligar a Bolivia a doblegarse a la voluntad del Gobierno de EE.UU. Algunas de estas medidas eran: vetar todos los préstamos multilaterales en dólares, posponer el plan de alivio de la deuda multilateral, desalentar la financiación de la Corporación del Desafío del Milenio (que pretende acabar con la pobreza extrema) y cortar el "apoyo material" a las fuerzas de seguridad bolivianas.
Pocas semanas después de asumir el cargo, Morales anunció la revocación del contrato de préstamo con el FMI. Años más tarde, Morales aconsejó a Grecia y otros países europeos endeudados a seguir el ejemplo de Bolivia y "liberarse económicamente del dictado del Fondo Monetario Internacional". El Departamento de Estado norteamericano reaccionó financiando a la oposición boliviana. Las fuerzas políticas opositoras de la región de la Media Luna comenzaron a recibir más ayuda. Según un correo datado en abril de 2007, la Cancillería de EE.UU. consideraba que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) "debe fortalecer a los Gobiernos regionales como contrapeso al Gobierno central".
El Departamento de Estado de EE.UU. se tomó en serio la posibilidad de un golpe de Estado en Bolivia o del asesinato del presidente Evo Morales
El informe de 2007 de la USAID menciona unas 101 subvenciones por un total de 4.066.131 dólares "para ayudar a los Gobiernos departamentales a operar más estratégicamente. El dinero de la Casa Blanca también fue destinado a los grupos indígenas locales que estaban "en contra de la visión de Evo Morales de las comunidades indígenas". Un año más tarde, los departamentos de la Media Luna estaban en abierta rebelión contra el Gobierno de Morales y llamaban a un referéndum sobre la autonomía en el trasfondo de las protestas violentas que acabaron con la vida de al menos veinte partidarios del Gobierno.
Este intento de golpe de Estado fracasó bajo la presión del conjunto de presidentes de América del Sur, que emitieron una declaración conjunta de apoyo al Gobierno constitucional de Bolivia. Pero EE.UU. no se dio por vencido y siguió manteniendo comunicación constante con los líderes del movimiento separatista de la oposición. Según Alexander Main y Dan Beeton, contrariamente a su postura oficial durante los acontecimientos de agosto y septiembre de 2008, el Departamento de Estado de EE.UU. tomó en serio la posibilidad de un golpe de Estado en Bolivia o del asesinato del presidente Evo Morales. "[El Comité de Acción de Emergencia] junto [al Comando Sur de EE.UU.] desarrolla un plan de respuesta inmediata en caso de una emergencia repentina, como un intento de golpe de Estado o la muerte del presidente Morales", dice el correo de la Embajada de EE.UU. en La Paz.

'Promoción de la democracia'. 

Algunos de los métodos de injerencia implementados en Bolivia se aplicaron también posteriormente en otros países con Gobiernos o fuertes movimientos de izquierda. Por ejemplo, después de la vuelta al poder de los sandinistas en Nicaragua en 2007, la Embajada de EE.UU. en Managua lanzó un programa de apoyo intensivo al partido derechista de la oposición, Alianza Liberal Nicaragüense (ALN).

'Amenaza bolivariana'

Durante la Guerra Fría, la supuesta amenaza de la Unión Soviética y la expansión del comunismo cubano sirvieron para justificar un sinnúmero de intervenciones políticas de EE.UU. con el objetivo de eliminar Gobiernos de izquierda e implantar regímenes militares de derechas. Del mismo modo, las filtraciones de WikiLeaks muestran cómo en la década de 2000 el fantasma del "bolivarianismo" venezolano fue utilizado para justificar la injerencia en asuntos de Gobiernos encabezados por líderes antineoliberales. De esa manera, Washington se dedicó a librar una lucha escondida con el Gobierno boliviano, "que había caído abiertamente en brazos de Venezuela" y el Gobierno de Ecuador, que realizaba la función de "portavoz de Chávez".


AVISO A LOS RECEPTORES:

Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:

http://noticiasuruguayas.blogspot.com/



Por Diego Olivera Evia: La USAID es una fachada para financiar la guerra de Cuarta Generación

Enviado por Barometro Internacional el jueves, 01 octubre, 2015 a las 1:47
EEUU usa diferentes agencias internacionales con objetivos desestabilizadores
Hoy la sociedad humana está expuesta a un mundo denominado o llamado unipolar, lo que es el intento  de una nación sobre el resto de Mundo, la cual articula con sus  aliados de la OTAN, apoyando sus acciones punitivas con naciones satélites como Israel, Arabia Saudita, Corea del Sur y Japón, que le permiten a EEUU, crecer  en su política injerencista en el Mundo. Para sostener su influencia y guerras, las distintas administraciones y presidente, ha fortalecido el poder militar.
1443680146282-usai_diego.jpg
Pero para lograr crear acciones de guerra de Cuarta Generación,  han creado diversos mecanismos y organizaciones de inteligencia, como son la Central de Inteligencia de Americana (CIA), las acciones del Pentágono, con sus marines, las operaciones del Servicio Secreto y el FBI, para imponer la Ley Patriota, pero a nivel de acciones civiles han creado la USAID.
Es necesario investigar como acciona la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (en inglés: United States Agency for International Development), también conocida por sus siglas en inglés. USAID, es la institución estadounidense encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no militar. Es un organismo que aparece como independiente, pero  recibe directrices estratégicas del Departamento de Estado. Actúa directamente o a través de agencias subsidiarias, su objetivo central  es el de reforzar la política exterior estadounidense, “cooperando con” los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria.
Esta mecanismo tiene una fachada presentada por los EEUU, esta agencia ha sido objeto de duras críticas, siendo acusada frecuentemente, de la misma manera la actual  Fundación Nacional para la Democracia (FND), trabajan en colaboración con la CIA o realiza actividades propias, de la misma CIA en diversos escenarios, como son la desestabilización de gobiernos no alineados con las políticas de Estados Unidos, usando distintos medios de coerción y desestabilización..
Las propias autoridades del organismo han reconocido su apoyo a fuerzas políticas opositoras a gobiernos de América Latina, incluso en aquellos en que los regímenes son democráticos. De esta manera el Pentágono se encarga de las acciones tradicionales militares, el Departamento de Estado ejerce la diplomacia y la USAID penetra, infiltra y controla a las poblaciones civiles. Lo que los lleva a que la USAID, Sirve a los intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos en casi todo el planeta.
EEUU usa diferentes agencias internacionales con objetivos desestabilizadores
La historia de USAID se remonta al Plan Marshall, plan de reconstrucción de Europa, con altos costos e intereses de EEUU, sobre las naciones del viejo continente. Después de la Segunda Guerra Mundial y al “Punto cuatro” del Programa de ayuda a los países pobres de la Administración Truman, se mantiene y depende directamente de la Secretaría de Estado del gobierno norteamericano. Que desde 1961, es la principal agencia  de intervencionismo directo de EE.UU, en nuestros Continente.
Para ello disponen de un presupuesto anual de unos mil millones de dólares con vistas a operaciones "humanitarias" en Latinoamérica y el Caribe, en sus programas dirigidos a moldear las sociedades donde trabaja e identificar las personas adecuadas que sirvan a sus planes. La versión oficial sobre el papel de la USAID señala que esta se encarga de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no militar, y aunque recibe directrices estratégicas del Departamento de Estado.
Acciones de esta Agencia determinaron varias intervenciones en varios países latinoamericanos,  el gobierno de Rafael Correa desde el 28 de junio de 2012 ha analizado las repercusiones de la presencia de esta agencia y ha determinado la expulsión definitiva del país. De la misma manera año 2013, Evo Morales expulsa a la USAID de Bolivia, a esta Agencia que había operado desde 1964 en dicho país. El presidente boliviano ha enfrentado a varios organismos, como la DEA y acciones encubiertas de la CIA, en intentos de dividir a  Bolivia e imponer a la derecha de esta nación.
En el caso de Venezuela la USAID, se destinan cinco millones de dólares en asistencia técnica para “promover y proteger la democracia y los derechos humanos”, que realmente significa financiamiento para los grupos opositores violentos,  bajo la fachada de la lucha por la democracia y contra el gobierno bolivariano, bajo le presidencia de Nicolás Maduro.
El papel de EEUU en la balcanización del mundo
Estos hechos muestran los efectos del intervencionismo, de EEUU en la realidad Latinoamérica, intentando imponer controles financieros a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), para aplicar paquetes de ajustes al mejor estilo de Europa, o las décadas perdidas a finales del Siglo XX.
La realidad de estas estructuras estadounidense, es que no defienden ningún modelo democrático, son formas de avanzada de una guerra de cuarta generación, hoy podemos demostrarlo en la crisis humanitaria de los inmigrantes hacia Europa, producto de la destrucción de naciones como Libia, Irak, Afganistán y  Siria entre otras, generando una apocalipsis de muerte en el Mar Mediterráneo. También la balcanización de Serbia, Croacia, Montenegro, como Ucrania, los países bálticos, han creado guerras y sanciones económicas a  Rusia, buscando el control de EEUU de los recursos naturales y el control de las finanzas mundiales. 


Paul Craig Roberts: "Washington cometió un error que podría ser fatal para la humanidad"

Publicado: 13 may 2015 15:23 GMT - RT

La Casa Blanca está decidida a bloquear el surgimiento de las dos potencias nucleares clave, Rusia y China, ninguna de las cuales aceptará la hegemonía de EE.UU., opina el politólogo y economista norteamericano Paul Craig Roberts, quien considera que "Washington cometió un error que podría ser fatal para la humanidad".
"EE.UU. siempre ha tenido una buena opinión de sí mismo, pero con la caída de la Unión Soviética la autosatisfacción alcanzó nuevas cumbres. Nos convertimos en el pueblo excepcional, el pueblo indispensable, el país elegido por la historia para ejercer la hegemonía sobre el mundo", escribe el politólogo en un artículo publicado en su sitio web. Agrega que "esta doctrina neoconservadora libera al Gobierno de EE.UU. de las limitaciones del derecho internacional y permite a Washington usar la coerción contra Estados soberanos con el fin de rehacer el mundo".
Debido a esta política, Pekín actualmente se está confrontando con la estrategia estadounidense conocida como 'Pivot to Asia' (giro a Asia), y con "la construcción de nuevas bases navales y aéreas de EE.UU. para asegurar el control de Washington en el mar de China Meridional, que ahora se define como una de las áreas de interés nacional para los estadounidenses", señala el autor.
Por otro lado, el intento de contener a Rusia es el origen de "la crisis que Washington ha creado en Ucrania y de aprovecharla para hacer propaganda antirrusa", explica Roberts.
Rusia y China finalmente se han dado cuenta de que tienen que elegir entre el vasallaje o la guerra
En su opinión, "la agresión y la propaganda descarada" de EE.UU. no han hecho más que convencer a Rusia y China de que "Washington tiene intenciones de guerra, y haberse dado cuenta de ello ha empujado a los dos países hacia una alianza estratégica".
Ni Rusia, ni China aceptarán el llamado "estatus de vasallaje aceptado por el Reino Unido, Alemania, Francia y el resto de Europa, así como Canadá, Japón y Australia", afirma el analista político, que añade que "el precio de la paz mundial es que todo el mundo acepte la hegemonía de Washington".
"En el frente de la política exterior, la arrogancia de la autoimagen de Estados Unidos como el país 'excepcional e indispensable' y con los derechos hegemónicos sobre otros países significa que el mundo se prepara para la guerra", escribe Roberts.
A su juicio, "a menos que el dólar, y con él el poder de EE.UU., se derrumbe o que Europa encuentre el coraje para romper con Washington y llevar a cabo una política exterior independiente diciendo adiós a la OTAN, una guerra nuclear es nuestro probable futuro".
El precio de la paz mundial es que el mundo acepte la hegemonía de Washington
En su columna, Roberts también aborda la cuestión de las celebraciones en Moscú del Día de la Victoria sobre el nazismo, que los políticos occidentales boicotearon, mientras que "los chinos estaban allí en su lugar", con el presidente sentado junto a Vladímir Putin durante el desfile militar en la Plaza Roja, lo cual, según el politólogo, marcó un "punto de inflexión histórico".
Aunque la comparación de las bajas soviéticas con las de EE.UU., Reino Unido, y Francia juntas "deja totalmente claro que fue Rusia quien derrotó a Hitler", en su discurso con motivo del 70.º aniversario de la rendición de la Alemania nazi el presidente estadounidense solo mencionó a las fuerzas de EE.UU. En cambio, el presidente Putin "expresó su agradecimiento a los pueblos de Gran Bretaña, Francia y EE.UU. por su contribución a la victoria", recuerda el exasesor económico del Gobierno de Ronald Reagan.
Desde hace muchos años el mandatario ruso declara públicamente que "Occidente no escucha a Rusia", escribe el autor del artículo. "Washington y sus Estados vasallos en Europa, Canadá, Australia y Japón no escuchan cuando Rusia dice 'no nos presionen tanto, no somos el enemigo, queremos ser su socio'", lamenta Roberts.

Por culpa de la política de Washington, "Rusia y China finalmente se han dado cuenta de que tienen que elegir entre el vasallaje y la guerra", opina el politólogo, advirtiendo que "Washington ha cometido un error que podría ser fatal para la humanidad".


Obama, premio Nobel "de la paz" continúa con su genocidio. El bombardeo al Hospital de "Médicos sin Fronteras" es un crimen de guerra de una guerra no declarada, de una guerra llevada adelante por el imperio y un buen número de lacayos y de una guerra para la cual no hay Tribunal Internacional de La Haya. Los crímenes imperialistas no han frenado nada, tampoco han logrado vencer en ningún lado y siguen empantanados generando más odio y repudio de los pueblos del mundo.

Se eleva a 22 el número de muertos en el bombardeo de EEUU al hospital de MSF en Kunduz

"Ante la clara presunción de que se ha cometido un crimen de guerra, se debe realizar una investigación transparente a cargo de un organismo internacional independiente", ha pedido Médicos Sin Fronteras.

Estado en que ha quedado el hospital de MSF en Kunduz tras el bombardeo de la aviación norteamericana, con al menos nueve muertos. Foto: EFE/EPA/MSF
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 04.10.2015 17:52
El último balance eleva a 22 el número de fallecidos en el bombardeo estadounidense sobre el hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la ciudad afgana de Kunduz (norte), según ha informado la propia organización humanitaria.

Entre los fallecidos hay doce trabajadores de MSF y diez pacientes, según el último comunicado de MSF, que exige una investigación independiente sobre lo ocurrido. "Ante la clara presunción de que se ha cometido un crimen de guerra, se debe realizar una investigación transparente a cargo de un organismo internacional independiente", señala MSF.
En cuanto a las especulaciones sobre la presencia de talibán en el hospital MSF recuerda que "ni un solo miembro de nuestro personal informó de combates dentro del complejo hospitalario hasta el ataque aéreo estadounidense de la madrugada del sábado".

Además, recuerdan que "el hospital fue golpeado de forma reiterada y precisa en cada ataque aéreo, mientras que el resto del complejo quedó casi intacto", por lo que cuestionan el planteamiento de los "daños colaterales" esgrimido por Estados Unidos.

Contra del derecho internacional humanitario

El portavoz del Ministerio de Salud afgano, Wahidullah Mayar, criticó hoy la justificación, hecha este sábado, del bombardeo al hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kunduz (norte) por la supuesta presencia de talibanes en su interior. "Cualquiera que fuera la situación, va en contra del derecho internacional humanitario bombardear un hospital repleto de personal médico y pacientes", sentenció Mayar, que fue además uno de los primeros en su Gobierno en culpar a Estados Unidos del ataque.

El portavoz hacía referencia así a las declaraciones de algunas autoridades afganas, como su homólogo en el Ministerio del Interior, Seddiq Seddiqi, que justificó el bombardeo estadounidense ayer contra el hospital de MSF, en el que murieron 12 miembros de su personal y siete pacientes, por la presencia allí de talibanes. "Fue terrible ver la pérdida de vidas de médicos de MSF (por el bombardeo), pero lamentablemente los terroristas decidieron ocultarse en el hospital", dijo ayer Seddiqi, que añadió que los "10-15 terroristas" que entraron en el centro murieron en el ataque.

MSF, sin embargo, negó ese extremo y aseguró en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter que las puertas del complejo sanitario habían permanecido "cerradas toda la noche, y cuando ocurrió el bombardeo solo había allí personal médico, pacientes y guardas". Tras el ataque, el centro sanitario de planta baja quedó calcinado por las llamas, lo que obligó a la ONG a declarar hoy "no operativo" el hospital, el único de la región con servicios de traumatología y cirugía.
"Hemos estado trabajando para enviar por tierra y aire equipos de cirujanos, equipamiento médico y medicinas hasta la provincia (de Kunduz) para activar nuestro hospital regional"
El portavoz del Ministerio de Salud aseguró que el Gobierno afgano estaba ahora tratando de tomar el relevo de MSF en Kunduz, al enviar personal sanitario y equipamiento al lugar. "Hemos estado trabajando para enviar por tierra y aire equipos de cirujanos, equipamiento médico y medicinas hasta la provincia (de Kunduz) para activar nuestro hospital regional", explicó Mayar.

Algunos de esos equipos médicos y personal ya se encuentran en Kunduz, anotó el portavoz, que pidió a todas las partes en conflicto que respeten su seguridad para que puedan trabajar. "Teníamos unas buenas instalaciones y equipamientos antes de que comenzaran los enfrentamientos, pero ahora se encuentran muy deteriorados", señaló Mayar.

La crisis se enmarca en la toma de Kunduz por los talibanes el lunes, la victoria más importante de los insurgentes desde que fueron sacados del poder en 2001, y la posterior reconquista el jueves de la ciudad por parte de las tropas afganas, con apoyo aéreo estadounidense.

Sin embargo los combates esporádicos continúan en Kunduz, debido a que "las fuerzas de seguridad aún no han sido capaces de expulsar a todos los talibanes de la ciudad", dijo el jefe adjunto del Consejo provincial, Amruddin Wali. Según fuentes policiales, desde el lunes han muerto unos 400 talibanes y 80 civiles en los enfrentamientos en Kunduz.
La misión de la OTAN en Afganistán ha informado de que la investigación preliminar multinacional sobre el bombardeo del hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kunduz estará terminada "en cuestión de días".


El desgarrador relato de un enfermero que vivió el bombardeo de EEUU sobre el hospital de MSF en Kunduz

"Fue absolutamente terrible". Así comienza el relato de Lajos Zoltan Jecs, un enfermero que lleva en Kunduz desde mayo, y que ha contado el "horror" de lo ocurrido.

"Fue absolutamente terrible". /EP
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 04.10.2015 12:35
El hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kunduz fue bombardeado en la madrugada del sábado --según los primeros indicios-- por las tropas estadounidenses que combaten a los talibán. Al menos 19 personas han muerto y 37 han resultado heridas. Lajos Zoltan Jecs, un enfermero que lleva allí desde mayo, ha contado el "horror" de lo ocurrido:
Fue absolutamente terrible. Estaba durmiendo cuando alrededor de las 2.00 me despertó el sonido de una gran explosión. En un primer momento, no supe lo que estaba pasando. En la última semana habíamos escuchado muchas explosiones pero más lejos. Esto era diferente: estaba más cerca. Había mucha confusión y cuando intentábamos averiguar qué estaba pasando, había más bombardeos. Después de 20 o 30 minutos escuché a alguien decir mi nombre. Era otro de los enfermeros de la sala de emergencias. Estaba cubierto de sangre, con heridas por todo el cuerpo y un gran golpe en un brazo. No podía entender lo que estaba pasando. Por un segundo, simplemente permanecí ahí, bloqueado.

No puedo saber exactamente cuánto tiempo fue, pero los bombardeos pararon más o menos una hora y media después. Entonces salí junto al coordinador del proyecto para ver qué había pasado. Lo que vimos fue el hospital destruido, ardiendo. No sé ni que sentí, volvía a estar bloqueado. Fuimos a buscar supervivientes. Unos cuantos habían conseguido llegar hasta las habitaciones de seguridad. Uno a uno la gente empezó a aparecer, heridos, incluidos nuestros colegas, el personal sanitario, y los pacientes.

Intentamos mirar en uno de los edificios que estaban ardiendo. No puedo describir lo que había dentro. No hay palabras para lo horrible que era. En la Unidad de Cuidados Intensivos había seis pacientes ardiendo en sus camas. Buscamos a un grupo de médicos y enfermeros que se suponía que estaban operando. Fue horrible. Había un paciente muerto en la mesa de cirugías en medio de toda la destrucción. En ese momento no pudimos encontrar a nuestro personal, aunque afortunadamente les encontramos después en una habitación de seguridad a la que habían conseguido llegar.

Tuvimos que organizar un plan de atención masiva viendo qué médicos y enfermeros estaban vivos y en condiciones de ayudar a los demás
Muy cerca de allí, miramos también en el ala de pacientes. Afortunadamente también, no la habían alcanzado los bombardeos. Rápidamente comprobamos que todo el mundo estaba bien en un búnquer cercano. Volvimos a la oficina. Estaba llena de gente herida llorando. Fue una locura. Tuvimos que organizar un plan de atención masiva viendo qué médicos y enfermeros estaban vivos y en condiciones de ayudar a los demás.

Fue muy duro. Vimos morir a nuestros colegas. Nuestro farmacéutico, con el que había estado hablando la noche anterior sobre los suministros, ahora estaba muerto. Tuvimos que operar a uno de los médicos, que murió: hicimos todo lo que pudimos pero no fue suficiente. Los primeros momentos fueron de caos. Había sobrevivido el suficiente personal sanitario, así que pudimos ayudar a todos los heridos con lesiones tratables, pero hubo muchos a los que no pudimos ayudar.

Algunos de mis colegas estaban demasiado traumatizados, llorando y llorando. Intenté animar a algunos para que pudieran ayudar, dándoles algo en lo que concentrarse para alejar sus mentes de ese horror, pero muchos estaban demasiado bloqueados para hacer algo. Ver a gente adulta, algunos amigos tuyos, llorar descontroladamente no es fácil. He visto muchas situaciones duras pero esto era totalmente diferente. Eran colegas y amigos, gente que había estado trabajando duramente meses --sin parar en las últimas semanas-- para ayudar a los demás y ahora estaban muertos.

El hospital ha sido mi lugar de trabajo y mi casa durante meses. Sí, es tan solo un edificio, pero es mucho más que eso. Es toda la atención médica que hay en Kunduz y ahora ha desaparecido. Lo que está en mi corazón desde esta mañana es que esto es completamente inaceptable. ¿Cómo ha podido ocurrir? ¿A quién beneficia esto? Destruir un hospital y tantas vidas para nada. No tengo palabras. Es despreciable.




Médicos Sin Fronteras cerró su hospital y abandonó la ciudad tras bombardeo USA

Publicado el 10/04/15 • en Contrainjerencia
56102b1168af2_510x339
TELAM – “El hospital de MSF en Kunduz ya no está operativo. Algunos miembros de nuestro personal médico están trabajando en dos hospitales a los que fueron trasladados algunos heridos” fuera de Kunduz, explicó Kate Stegeman, vocera en Afganistán, en su cuenta de Twitter.
El hospital atacado ayer por un presunto ataque de las fuerzas de Estados Unidos, que lo calificó como “un daño colateral”, era el centro especializado en trauma más importante del norte de Afganistán y el único centro de salid que había quedado operativo dentro de Kunduz desde el inicio de la última ofensiva talibán contra esa ciudad el lunes pasado.
Ese día el movimiento insurgente islamista anunció que después de varios intentos fallidos había logrado tomar el control de la ciudad de 300.000 habitantes cercana a la frontera con Tayikistán.
Se trató de su primera gran victoria desde la invasión de Estados Unidos en 2001 y, por eso, desató un masivo contraataque del Ejército afgano y sus aliados occidentales.
Ochenta personas, locales e internacionales, trabajaban en el hospital de MSF y desde el lunes pasado trataron a cerca de 400 heridos, la mayoría por los combates y los bombardeos. Al momento del ataque, había 150 pacientes adentro del hospital.
Según el último comunicado de MSF, 12 de sus trabajadores y siete pacientes, entre ellos tres niños, fallecieron, mientras que otros 19 miembros del staff y 18 pacientes resultaron heridos.
“Además del fallecimiento de colegas y pacientes, este ataque cortó de golpe el acceso a los servicios de traumatología de la población de Kunduz justo cuando más lo necesitaban”, aseguró la presidenta de MSF en Bélgica, Meinie Nicolai, en un comunicado citado por la agencia de noticias EFE.
Después de una jornada de silencio, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió anoche en un comunicado una investigación del bombardeo de ayer y adelantó que no hará comentarios hasta que se conozcan los resultados.



BBC / Afganistán: cientos de millones más tarde, el Talibán está venciendo

Publicado el 10/04/15 • en Contrainjerencia
Afghan National Police Work To Secure Kabul
BBC MUNDO – Hace 14 años Estados Unidos invadió Afganistán tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. El objetivo de la ofensiva era desmantelar a al Qaeda y sus operaciones en el país asiático y retirar al Talibán del poder.
Y aunque Washington y sus aliados pusieron formalmente fin a sus operaciones militares en el país en 2014, tras el establecimiento un gobierno democráticamente elegido en Kabul, el conflicto no ha cesado.
Incluso antes de la caída de la ciudad norteña de Kunduz el lunes pasado, era claro que el gobierno afgano no había logrado ganar la batalla contra el Talibán.
Las perspectivas de lograr la paz parecieron mejorar en julio de este año, cuando miembros del Tailbán se reunieron con representantes del gobierno para entablar negociaciones.
El optimismo, sin embargo, rápidamente se colapsó cuando se anunció la muerte del fundador del Talibán, el mulá Omar.
Aunque el nuevo líder del movimiento, Mullah Akhtar Mansour, sugirió que podría apoyar nuevas conversaciones de paz bajo ciertas condiciones, la toma de Kunduz volvió a dar un duro golpe a las posibilidades de un avance.
Y Estados Unidos, por primera vez desde que comenzó a retirar a sus tropas de Afganistán, está teniendo un papel cada vez más activo en los combates contra el Talibán, particularmente en la provincia norteña de Kunduz.
Lo que muchos se preguntan ahora es si los hechos de los últimos días marcan el resurgimiento del Talibán tras casi una década y media de conflicto.
Y ¿tras la guerra más larga -y la segunda más costosa- en la historia de Estados Unidos, se podrá algún día lograr la paz en Afganistán?
El costo
Un informe publicado en el períodico Financial Times en 2014, cuando EE.UU. puso fin formalmente a las operaciones militares en Afganistán, indica que la guerra en este país, le ha costado a Washington US$1 billón.
La guerra en Irak, según el Financial Times, le ha costado a EEUU US$1,7 billones.
La cifra de Afganistán no incluye los varios miles de millones de dólares que costarán a largo plazo las secuelas del conflicto.
Según el diario, que basó sus cálculos en cifras oficiales y análisis independientes, la cifra tampoco incluye los costos de mantener a personal militar estadounidense en Afganistán hasta fines de 2016 tal como está planeado-
“Es probable que la cuenta final de la guerra en Afganistán sume cientos de miles de millones de dólares más”, afirma el Financial Times.
“El Pentágono ha indicado que necesitará fondos de US$120.000 millones en 2016-19 para operaciones en Afganistán, aunque el costo final dependerá de las futuras misiones que decida la Casa Blanca”, agrega.
Amenaza
Después de 14 años, decenas de miles de muertos y miles de millones de dólares gastados, el Talibán continúa amenazando al país.
pres obama
“De pronto la discusión ahora es si esto marca el momento en que un renaciente Talibán comienza su estrategia para reemplazar al gobierno de Afganistán”, explica Justin Rowlnad, corresponsal de la BBC en el sur de Asia.
“Pero estas escenas de guerra tan familiares en Afganistán no significan que se haya perdido toda esperanza de una paz negociada. De hecho, la feroz batalla por Kunduz podría en realidad ayudar a lograr un paz negociada”, agrega.
Según el corresponsal, nadie esperaba que el conflicto terminara rápidamente con el inicio de las conversaciones.
“Se sabía que cuando las fuerzas de la coalición comenzaran a retirarse en diciembre, iba a ver un derramamiento de sangre porque el Talibán pondría a prueba la determinación de las fuerzas afganas”.
“Y (la batalla) de Kunduz ha demostrado que el Talibán sigue siendo una fuerza formidable de combate“, explica el corresponsal de la BBC.
Implicaciones
Todavía quedan en Afganistán unos 10.000 soldados estadounidenses. Se espera que la mitad se retiren en diciembre y que en 2016 se lleve a cabo un retiro total de las tropas.
David Cameron Visits Troops In Afghanistan
Según el corresponsal de la BBC, el éxito del asalto de Kunduz podría tener una repercusión en los planes de la Casa Blanca.
Kunduz podría forzar a los estadounidenses a reconsiderar su política en Afganistán. Y esto podría debilitar al Talibán a largo plazo”.
Y también podría empujar al Talibán a no descartar la idea de lograr un acuerdo negociado.
“Muchos observadores creen que los líderes del movimiento saben que nunca lograrán retomar el control de Afganistán, así que esto abre la posibilidad de algún tipo de compromiso político”, dice
Justin Rowland.
“Y el Talibán podría usar a Kunduz como parte de cualquier negociación en el futuro”, agrega.
La mala noticia es que los hechos de los últimos días también confirmar que es probable que los combates continúen durante un tiempo muy largo.
Escepticismo
Las autoridades afganas esperan que Washington reconsidere su política y que los hechos en Kunduz conduzan a que el presidente Obama explore nuevas alternativas para mantener a más tropas en el terreno afgano.
“¿Realmente desean ver que la enorme inversión que hicieron (en Afganistán) se convierta en polvo?”, le planteó a la BBC el exministro del interior afganoMohammad Omar Daudzai.
El ejército afgano sólo podrá detener el avance del Talibán a largo plazo con una mayor presencia de tropas estadounidenses.
Y esto, a su vez, podría convencer al Talibán de acercarse a la mesa de negociaciones.
El problema, aseguran los expertos, es que los sondeos de opinión han demostrado que la mayoría de los estadounidenses piensan que esta guerra fue una mala idea.
Y es probable que la enorme factura del conflicto de 14 años en Afganistán, y las escenas de guerra de los últimos días, sólo sirvan para aumentar el generalizado escepticismo de los contribuyentes en Estados Unidos.


Se acaba la riqueza petrolera de Arabia Saudita y la paciencia de sus príncipes

Publicado: 4 oct 2015 20:42 GMT | Última actualización: 4 oct 2015 20:45 GMT - RT

Vista de Riad, capital de Arabia Saudita
Vista de Riad, capital de Arabia Saudita / Ria Novosti / Aleksandr Yurev
Hasta hace poco Arabia Saudita era inmensamente rico, pero ahora el mayor exportador de petróleo del mundo está viendo cómo su montaña de petrodólares se está erosionando rápidamente debido a la caída de los precios del crudo.
La depreciación del oro negro ha obligado a Riad a utilizar sus reservas de divisas a un ritmo sin precedentes. El déficit de Arabia Saudita ya ha llegado a una quinta parte de su PIB, o lo que es lo mismo, alrededor de 130.000 millones de dólares, informa la agencia RIA Novosti.
Además, la campaña militar que ese reino árabe inició en la vecina Yemen solo ha significado una presión adicional para sus finanzas públicas. Esta situación ha forzado a la monarquía a retirar miles de millones de dólares de los fondos extranjeros en los que había invertido sus inmensas ganancias por concepto de la venta de petróleo.
Otra de las medidas que el Gobierno saudita ha implementado en un intento por contrarrestar la rápida erosión de sus reservas es que ha pedido a los bancos nacionales sauditas financiar un programa de bonos. Pero sus fondos siguen disminuyendo y los precios del petróleo siguen bajos.
Si esta situación continúa, Riad bien podría enfrentarse a disturbios similares a los ocurridos en Yemen y Egipto, o incluso a un cambio de régimen, señala el portal 'Middle East Eye', que cita la carta de un alto miembro de la familia real saudita, pidiendo "cambiar al rey" para evitar el colapso de la monarquía.

Jamaica exige compensación millonaria a Reino Unido por esclavitud

Publicado el 9/29/15 • en Contraingerencia
18090567_xlDavid Cameron, el primer ministro británico, mantiene vínculos ancestrales con el general Sir James Duff (dcha.), un hombre de Georgia, heredero de una plantación de azúcar en Jamaica y esclavista.
HISPAN TV – En vísperas de la visita del primer ministro británico, David Cameron, a Jamaica, el premier se ha enfrentado a las llamadas para pagar miles de millones de libras esterlinas en compensación por la esclavitud y el genocidio perpetrados por el Reino Unido contra los pueblos originarios durante la era colonial.
En Jamaica dicen que el primer ministro británico es millonario gracias a la esclavitud, ya que los antepasados de Cameron tuvieron fuertes nexos con la esclavitud, práctica mediante la cual obtuvieron riquezas evaluadas en millones de libras esterlinas.
Los líderes políticos esperan que Cameron ofrezca sinceras disculpas por la esclavitud de la que fue objeto la isla bajo el yugo de la corona inglesa durante siglos.
Asimismo, diversos sectores le exigen abordar el asunto y un compromiso real para trabajar con la zona en la conformación de un programa que permita sacar a las islas del atraso socioeconómico en el que se encuentran
Cameron, que ha llegado este martes a la isla en una visita oficial de dos días, hablará con miembros del Gobierno jamaicano y con la primera ministra, Portia Simpson Miller, así como con empresarios y miembros de la sociedad civil.
Además, mañana pronunciará un discurso en el Parlamento antes de emprender su viaje de regreso.
Sin embargo, la agenda de Cameron no contempla la discusión de la demanda caribeña de compensación por la esclavitud.
Aunque no hay cifras oficiales, historiadores involucrados en el tema estiman que más de 12 millones de africanos fueron arrancados de su continente y trasladados al hemisferio occidental para someterlos a la servidumbre.
La primera ministra de Jamaica pidió discusiones sobre el tema en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2013, pero Londres nunca ha aceptado el caso de las indemnizaciones.
El Gobierno inglés se ha defendido de las acusaciones diciendo que la esclavitud sucedió hace cientos de años y eran otras épocas, con gobiernos diferentes.
La visita del premier británico se produce a pocos días de comenzar el debate en el Senado de tres leyes que permitirán a Jamaica adoptar la Corte Caribeña de Justicia como el máximo órgano legal del país, en sustitución del Consejo Privado de Londres.
Si la Cámara alta aprueba esos textos, entonces la isla antillana avanzará hacia su completa independencia política de la exmetrópoli europea.


Rafael Correa reconoce apoyo de héroes cubanos

3 octubre 2015 |CUBADEBATE
Rafael Correa agradece a héroes cubanos. Foto: PLRafael Correa agradece a héroes cubanos. Foto: PL
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, agradeció hoy la solidaridad de los héroes cubanos que metieron sus manos en piscinas contaminadas por el consorcio estadounidense Chevron, y comprobaron el daño ambiental en la amazónica provincia de Sucumbíos.
Ecuador recibe la visita de seis héroes cubanos, cinco de ellos presos en Estados Unidos por defender a su país de mafias terroristas; y el sexto encarcelado en Somalia durante 11 años, explicó el mandatario durante su habitual rendición de cuentas a la ciudadanía en la capital.
Sean bienvenidos Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, que purgaron largas penas de cárcel en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo; y el coronel Orlando Cardoso, cautivo en Somalia durante casi 11 años, indicó.
Vinieron a Ecuador para asistir al II Encuentro Latinoamericano Progresista y viajar a Sucumbíos a meter la mano en piscinas contaminadas por Chevron, que en los años 60 y 90 derramó 16,8 millones de galones de petróleo en la Amazonia; 18,5 millones de galones de aguas tóxicas en ríos, y quemó 235 mil millones de pies cúbicos de gas.
La compañía norteamericana se niega, sin embargo, a acatar la sentencia de un tribunal ecuatoriano que en 2011 la condenó a pagar nueve mil 500 millones de dólares en indemnización a más de 30 mil pobladores afectados por las malas prácticas extractivas de Texaco.
Correa aseveró ante centenares de personas que los cinco fueron incriminados injustamente de espionaje por defender a Cuba de los terroristas que hoy se pasean impunes por las calles de Miami, y alertar a la isla y al propio Estados Unidos de atentados.
Sus juicios fueron una pantomima, insistió el jefe de Estado, uno de ellos fue sentenciado a dos cadenas perpetuas más años de prisión, la cantinflada de una nación que nos pretende dar cátedra de derechos humanos.
El gobernante ecuatoriano también resaltó la actitud de madres y esposas de los antiterroristas, a las cuales calificó de heroínas.
También nuestro respeto a los médicos cubanos aquí presentes en este enlace, a ellos la merecida gratitud por su sentido altruista y actitud comprometida socialmente con los necesitados, afirmó.
Fustigó cómo hay sectores que se oponen a esa labor de los médicos cubanos; en tanto exhortó al pueblo a defender a los galenos internacionalistas por el bien que hacen en favor del pueblo ecuatoriano.
Los especialistas cubanos de la salud están donde los nuestros no quieren estar, el infinito agradecimiento a todos, subrayó Correa.
(Con información de Prensa Latina)


Según Air France NO es "violencia agravada" mandar a sus empleados al hambre y a la ruina
FRANCIA

Directivos de Air France huyen descamisados por ataque de empleados

Octubre 5, 2015 11:24 El Observador
Las agresiones se registraron luego de que la dirección comunicara el despido de 2.900 personas


Decenas de trabajadores de la aerolínea francesa Air France entraron en la sede del grupo y agredieron a miembros de la dirección en el momento en el que desgranaban su plan de ajuste, que incluye el despido de 2.900 empleados, los primeros de la historia de la compañía.
Mientras que el presidente de Air France, Frédéric Gagey, abandonaba de forma precipitada el lugar al ver entrar a los trabajadores, estos rodearon al director de recursos humanos, Xavier Broseta, a quien desgarraron la camisa.
La dirección condenó esos hechos y anunció que presentará una denuncia por "violencia agravada".
Los sindicatos de la aerolínea habían convocado una jornada de paros que ha tenido poca incidencia en el tráfico de la compañía, y una manifestación en las puertas de la sede social de Air France, situada en las proximidades del aeropuerto parisiense de Roissy-Charles de Gaulle.
En el interior tenía lugar un Comité de Empresa en el que la dirección explicaba a los representantes sindicales sus planes de ajuste, que pasan por la reducción de un 10 % de su oferta de vuelos, lo que se traducirá en la supresión de 2.900 puestos.
Un grupo de trabajadores logró superar las barreras de seguridad que les impedían la entrada al lugar de la reunión, lo que provocó la suspensión del Comité y degeneró en incidentes con algunos miembros de la dirección.
Ante la creciente competencia de las compañías de bajo coste en sus vuelos de corta y media distancia y de las aerolíneas del Golfo en los de largo recorrido, Air France puso en marcha un plan de incremento de la productividad que pretendía consensuar con los sindicatos.
Pero la semana pasada dio por rotas las negociaciones y acusó a los representantes de los pilotos de no querer transigir, por lo que lanzó un plan alternativo que pasa por la reducción de la actividad y, por vez primera en su historia, por despidos.
Según las cifras adelantadas a los sindicatos, la empresa pretende prescindir en los dos próximos años de 300 pilotos, 700 azafatas y 1.900 miembros del personal en tierra, de los 64.000 trabajadores que tiene su plantilla.
Cinco conexiones de larga distancia serán suprimidas y catorce de los aviones de su flota suprimidos, además de la reestructuración de algunas de sus rutas.
El Gobierno francés, que tiene el 17,6 % de las acciones de la compañía, respalda los planes de la dirección, pero a través de diversos ministros ha pedido que se recuperen las negociaciones y que los pilotos hagan concesiones.
AFP
La empresa les reclama más horas de vuelo por el mismo salario, algo a lo que se niegan alegando que sus condiciones son peores que los de colegas de otras aerolíneas, como Swiss Air, British Airways o KLM, socia de Air France.
La compañía francesa considera que la mitad de sus rutas de larga distancia son deficitarias y que necesita mejorar la productividad de la plantilla en un 17 % para poder ser competitiva.
La aerolínea tiene previsto presentar unas cuentas equilibradas en el presente ejercicio, pero lo atribuye a la caída de los precios de los combustibles y a la actividad inesperadamente alta en el pasado verano.


Escenas de violencia en Air France tras amenaza de suprimir 2.900 empleos

Publicado el Lunes 5 octubre de 2015 , 3:46pm La República uy


El director de Recursos Humanos, Xavier Broseta, por poco no fue linchado.
Directivos agredidos, con sus trajes hechos jirones, escaparon por muy poco al linchamiento a manos de los asalariados en cólera: el anuncio de Air France de una nueva reestructuración que amenaza con suprimir unos 2.900 puestos degeneró en actos violentos que empañan la imagen de Francia en el exterior.
Al grito de “desnudo, desnudo”, “dimisión”, el director de Recursos Humanos de Air France, Xavier Broseta, quedó con el torso al aire luego de que le arrancaran la camisa, y se vio obligado a escalar una verja para huir de los manifestantes que llegaron para invadir la reunión que mantenían los directivos y representantes de los sindicatos.
El responsable de la dirección por “poco no fue linchado”, señaló un delegado sindical.
Otro directivo, Pierre Plissonnier, responsable de la actividad de largo recorrido, también escapó por muy poco de sufrir la misma suerte al ser evacuado con traje y camisa en andrajos por dos agentes de seguridad de la sede de la compañía aérea en el aeropuerto parisino de Roissy.
Siete personas resultaron heridas, entre ellas un vigilante de manera grave, por lo que fue hospitalizado, según la dirección, que anunció su intención de presentar denuncia judicial por “violencia física”.
La empresa desató este lunes la ira de su personal al oficializar un plan de reestructuración que acarrearía la supresión de 2.900 empleos en dos años, tras fracasar las negociaciones con los pilotos, que rehusaron el aumento de las horas de vuelo.
– Llamado a la huelga –
En el marco de un llamamiento a la huelga de varios sindicatos, cientos de empleados irrumpieron este lunes por la mañana en la sede de la compañía aérea e interrumpieron el Comité de Empresa en el que la dirección anunciaba su plan a los representantes del personal, constató la AFP.
Los manifestantes reclamaron la dimisión del presidente del grupo Air France/KLM, Alexandre de Juniac, y del presidente de la compañía francesa, Frédéric Gagey. Este último debió abandonar la reunión precipitadamente, según representantes del personal.
El primer ministro, Manuel Valls, condenó esos actos desde Japón, donde realiza una visita, declarándose “escandalizado por las violencias inaceptables” de los manifestantes.
Valls manifestó su “apoyo a la dirección de Air France” y a los directivos “agredidos físicamente”.
Entre 1.000 y 2.000 manifestantes se habían agrupado delante de la sede de la compañía, cerca del aeropuerto de París-Roissy, según fuentes concordantes.
No obstante, la huelga no afectó mayormente el tráfico. La compañía indicó que mantiene todos sus vuelos, en los que habrá “probables retrasos”.
El nuevo plan de reestructuración se agrega a otro que significó la supresión de 5.500 puestos de trabajo entre 2012 y fines de 2014.
La compañía anunció ahora que este nuevo plan concerniría a 300 pilotos, 900 azafatas y comisarios de bordo y a 1.700 empleados de tierra.


PORTUGAL

La derecha gana en Portugal pero una alianza de izquierdas podría desalojar a Passos Coelho del Gobierno

La candidatura conservadora alcanza el 39% de los votos, frente al 32% del aspirante socialista António Costa. Las elecciones dejan una mayoría de izquierdas en el parlamento, formada por el Partido Socialista, el Bloque de Izquierda y la coalición de comunistas.

PÚBLICO/AGENCIAS  -  Publicado: 04.10.2015 23:59
MADRID/LISBOA.- Era la oportunidad de los portugueses para ajustar cuentas con el Ejecutivo de Pedro Passos Coelho. El Gobierno de los recortes, privatizaciones y subidas de impuestos. Una política de austeridad que incluso el Tribunal Constitucional luso intentó tumbar. Pero la derecha ha vuelto a ganar (PSD/CDS) en el país vecino este domingo. Aunque, eso sí, no ha conseguido la mayoría absoluta que prácticamente le ofrecían los sondeos a pie de urna realizados durante toda la jornada.  Un resultado que deja una mayoría de izquierdas en el parlamento, formada por el Partido Socialista, el Bloque de Izquierda y la coalición de comunistas. De ponerse de acuerdo, un hipotético tripartido de izquierdas podría desalojar a Passos Coelho del poder.

La coalición liderada por el actual primer ministro de Portugal ha obtenido el 39% de los apoyos. Para conseguir la mayoría absoluta, en cambio, es necesario un porcentaje aproximado del 45%, por lo que la formación del nuevo Ejecutivo continúa aún en el aire. La coalición que lidera Passos Coelho y Paulo Portas no llegará a los 116 diputados que necesitan para poder dominar el Parlamento, por lo que necesitará en todo caso la colaboración del Partido Socialista (PS) para poder aprobar leyes tan importantes como los Presupuestos Generales del Estado.
Un tripartido de izquierdas podría desalojar a Passos Coelho del poder
Los socialistas (PS) de António Costa han alcanzado el 32%, por lo que queda abierta la posibilidad de que una coalición con otras formaciones de izquierda -especialmente dividida en el país vecino- le arrebate el liderazgo al actual primer ministro.

Así, la izquierda ha salido reforzada de los comicios. Pese a que el PS ha pagado en parte los escándalos de corrupción del ex primer ministro socialista José Sócrates, el Bloco de Esquerda ha conseguido ser el mejor parado de la noche al haber superado en votos a los comunistas del PCP y posicionarse, así, como tercera fuerza. El Bloque, que dobló en número de votos y diputados, en torno a 20, logra un 10% de sufragios y la CDU, liderada por el Partido Comunista Portugués, se mantiene el 8%.

Francisco Louça, miembro fundador del Bloque de Izquierda (BE) portugués y líder de la formación hasta 2012, en declaraciones a Público, ha subrayado que pese a la victoria de la derecha, la mayoría es de izquierdas.  El crecimiento del Bloque de Izquierda, a su juicio, junto al de otras formaciones, indica que existe una fuerza social "muy importante" contra los sectores más conservadores favorables a la austeridad.

Pese a ello, ve "probable" que el próximo presidente sea finalmente Passos Coelho, aunque no vaticina una legislatura fácil para el mandatario conservador.  "Dependerá del Partido Socialista", asegura Louça. En juego hay una moción de rechazo al programa de la derecha y la "posibilidad y responsabilidad" de negociar con la izquierda, una opción que el partido de Costa nunca ha visto con buenos ojos. "El PS sale muy dividido de la campaña electoral. Hay un sector más conservador que propone un acuerdo con la derecha y la dimisión del secretario general. Hay una lucha interna que aún no se sabe cómo se va a resolver", sentencia. Una pugna interna que puede marcar las votaciones de toda una legislatura.

Mayoría de izquierdas

De este modo el panorama electoral no queda nada claro. La izquierda podría hacerse incluso con los mandos del Gobierno si el moderado PS pactase con el Bloque de Izquierda (formación hermanada con Podemos y Syriza en el Parlamento Europeo) y la coalición de comunistas y verdes (CDU) ya que, con ambos, podría haber una mayoría de izquierdas, con casi la mitad de los votos.

Un acuerdo de estas dos formaciones con el PS se antoja, sin embargo, bastante complejo de momento, pues les separan varias cuestiones de fondo con los socialistas, como la conveniencia de que Portugal se mantenga en el euro. Sin ir más lejos, el líder del PS, António Costa, ha descartado pactos con los partidos más a la izquierda.

Por su parte, el líder de la coalición de comunistas y verdes (CDU) lusa, Jerónimo de Sousa, se limitó a constatar la "enorme pérdida" de votos de la alianza de centroderecha pero no confirmó si está dispuesto a negociar un gobierno de izquierda con los socialistas.

El único que no ha cerrado la puerta al posible acuerdo a tres bandas es el 'número dos' del Bloque de Izquierda por Lisboa, Pedro Filipe Soares, que declaró antes de las elecciones que si la coalición conservadora Portugal al Frente perdía la mayoría absoluta, perdería también el gobierno.

Desde España también se ve lejana esta posibilidad. La secretaria de Estudios y Programas del PSOE y número dos de la lista por Madrid al Congreso, Meritxell Batet, considera "complicado" que los partidos de izquierda puedan pactar para desbancar del Gobierno al actual primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho, vencedor de las elecciones. Es "difícil" una alianza cuando "hay programas tan distintos y tan poco que compartir" entre los tres partidos de izquierda, ha asegurado. Ante las elecciones generales de diciembre en España, la dirigente socialista ha mantenido la misma tesis de que si el PP es el vencedor, tendría que ser su líder, Mariano Rajoy, el que tendría "la responsabilidad de formar gobierno".
Varias personas hacen cola para votar en un colegio de Lisboa (Portugal). REUTERS/ Rafael Marchante

Remoto tripartito

En respuesta a un remoto tripartito, Passos Coelho dijo que "sería extraño" que el partido que venciese no gobernase Portugal y anunció que comunicará al presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, su disponibilidad para formar gobierno.

"Los portugueses no perdonarían que su voluntad democrática fuese traicionada", alertó el número dos de la alianza conservadora, el democristiano Paulo Portas.
Passos Coelho, amenazado por un resultado sin mayoría para gobernar, asegura que "sería extraño" que el partido que ha vencido no gobernase
De cualquier modo, la decisión corresponderá a Cavaco Silva, quien había mostrado desde hace meses su predilección por poder dar posesión a un Gobierno con mayoría absoluta en el Parlamento.

El último Ejecutivo en minoría, uno socialista en 2009, no acabó bien, pues tuvo que dimitir en marzo de 2011 al no contar con la abstención de los conservadores en la votación de los Presupuestos.

"Hay una gran mayoría de portugueses que votó por el cambio político pero, desgraciadamente, no se tradujo en una mayoría de gobierno", reconoció el secretario general de los socialistas, António Costa, quien no se pronunció, de momento, sobre pactos con los partidos más a la izquierda.

La de Costa, al que hace meses daban como segura su victoria, fue una amarga derrota para los socialistas, que habían perdido el poder en las legislativas anticipadas de 2011, cuando Passos Coelho dejó al entonces primer ministro José Sócrates con el 28 % de los votos.

En cualquier caso, el primer ministro ha logrado un valioso triunfo electoral, teniendo en cuenta que gobernó en una legislatura marcada por las severas medidas de austeridad aplicadas por su Ejecutivo a instancias de la troika, como contrapartida al rescate concedido en el 2011 por la UE y el Fondo Monetario Internacional.

"Los portugueses quisieron, con total claridad, que el PSD y el CDS gobiernen otros cuatro años", ahondó Passos Coelho.

La jornada electoral, a la que estaban llamados más de 9,6 millones de portugueses, tuvo una abstención elevada, parecida a la del 2011, cuando se situó en torno al 40 %.

La votación transcurrió con normalidad y tuvo como controvertidos protagonistas a José Sócrates y al antiguo presidente del Banco Espírito Santo, Ricardo Salgado, quienes ejercieron en persona su derecho a voto, pese a encontrarse en prisión provisional por estar vinculados a casos de corrupción.



La dictadura de la Troika continúa imponiendo sus virreyes para proseguir con el implacable saqueo. 

Passos Coelho, la victoria del mejor alumno de la troika

El conservador gana las elecciones tras remontar en las encuestas en cuestión de semanas. Su mensaje se basa en el cumplimiento de los recortes y la austeridad.

El presidente del Partido Social Democrático de Portugal y primer ministro, Pedro Passos Coelho. - EFE
ÓSCAR TOMASI (EFE) - Público - publicado: 05.10.2015 08:06
LISBOA.- Después de remontar todas las encuestas en cuestión de semanas, Pedro Passos Coelho volvió a conseguir el apoyo mayoritario de los portugueses pese a dirigir el Gobierno que aprobó las medidas de austeridad más duras de su historia reciente.

Contra todo pronóstico, la candidatura conservadora que lidera logró el triunfo, aunque sin la mayoría absoluta de la que gozaba hasta ahora y con una pérdida de apoyo popular notable.
Su mensaje ante esta cita con las urnas se basó en el cumplimiento de los ajustes y recortes acordados con la troika, que le permitieron cerrar con éxito su rescate financiero, y también sacó rédito de la recuperación económica del país en 2014 y 2015.

A sus 51 años, este economista nacido en Coimbra, hijo de un médico y una enfermera, que pasó parte de su infancia en la antigua colonia portuguesa de Angola y que comenzó su carrera política encabezando las juventudes del partido socialdemócrata (PSD, centroderecha), confía en demostrar que también es capaz de dirigir Portugal en una época menos exigente.

El salto al Parlamento lo dio pronto, con apenas 27 años, y mantuvo el acta de diputado entre 1991 y 1999, tras lo cual abandonó la política, completó sus estudios y comenzó a ejercer como docente.

De ahí dio el salto a la empresa privada, primero como consultor y desde 2004 como director financiero del grupo inversor Fomentinvest, del que llegó a ser en 2007 administrador ejecutivo.

En 2005 regresó a la arena política y en 2008 presentó su candidatura a la presidencia del partido, aunque sin éxito, superado por la que sería aspirante socialdemócrata en los comicios legislativos de 2009, Manuela Ferreira Leite, a la que sucedió un año más tarde para vencer finalmente en las elecciones de 2011.

Durante la pasada legislatura, su Ejecutivo insistió una y otra vez en que su margen de maniobra era limitado debido la presencia de los acreedores internacionales (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo monetario Internacional), una desventaja con la que ahora no contará.

El afán del equipo liderado por Passos Coelho en cumplir con todas las exigencias -al menos en apariencia, porque no siempre consiguió alcanzar todos los objetivos- le llevó a ser apodado por la oposición de izquierdas como el "mejor alumno" de la troika y de la canciller alemana, Angela Merkel.

Casado dos veces y con tres hijas, el líder conservador ha dado muestras a lo largo de toda su carrera de una sorprendente capacidad para superar situaciones claramente adversas.

Una de ellas fue la crisis de Gobierno de 2013, cuando su socio Paulo Portas -presidente del democristiano CDS-PP- anunció su "dimisión irrevocable" por divergencias al sustituir al anterior ministro de Finanzas.

Passos Coelho recondujo el drama que se cernía sobre su Ejecutivo -la presión de los mercados sobre la deuda soberana de Portugal volvió a aumentar con fuerza en aquellas semanas por el temor a una ruptura- al hacer recapacitar a Portas, a quien nombró viceprimer ministro, en la práctica su "número dos".

Tampoco fue fácil su ascenso a la presidencia del PSD, en 2010, ya que muchos veían en él un líder de transición.

Sin embargo, pasó de respaldar al Ejecutivo socialista de la época -que gobernaba en minoría- a provocar su caída en marzo de 2011 al retirarle su apoyo en el Parlamento por negociar nuevos ajustes con Europa antes de discutirlos con el resto de fuerzas políticas lusas.

El hoy jefe del Gobierno portugués aprovechó la ocasión y, con la troika ya presente en suelo luso, venció a su rival para devolver el poder a los conservadores seis años después de la última vez.

Sus acólitos le ven como un líder preparado y fiable, mientras que sus críticos le acusan de frialdad al aplicar los duros ajustes y recortes aprobados a instancias de la UE y el FMI.

Considerado un hombre familiar, es conocida su afición a la música, y, sobre todo, al fado. De hecho, sus dotes como barítono a punto estuvieron de llevarle a iniciar carrera en la música.



Estado  Español

Los sectarios sostienen que impulsar acciones contra la violencia machista cuya base es el Estado patriarcal capitalista es ser "recambio del sistema". Millones de mujeres y hombres lo consideran precisamente lo contrario. Los sectarios tienen políticas muy extra
ñ

Podemos se vale de los parlamentos autonómicos para luchar contra la violencia machista

Los grupos de la formación en 11 cámaras regionales presentan esta semana una PNL para mejorar la protección de las mujeres víctimas de esta lacra social. El programa del partido recoge, entre otras propuestas, aumentar las dotaciones presupuestarias para desarrollar planes de empleo a los que puedan acogerse las víctimas. 

Pablo Iglesias, con los trece candidatos autonómicos durante las pasadas elecciones autonómicas de mayo./ EFE
A.L.M. - Público - Publicado: 29.09.2015 22:18
MADRID.- Cincuenta y cuatro mujeres vieron arrebatadas sus vidas por la violencia machista en 2014; un informe de la ONU fechado en junio de este año suspende a España en igualdad de género debido a los recortes, y aunque cada vez hay más conciencias despiertas ante esta realidad, queda mucho por hacer para acabar con la lacra de la violencia contra la mujer.

Podemos presenta esta semana en 11 de las 14 cámaras autonómicas en las que tiene representación -en breve serán 15, contando con el Parlament de Catalunya- sendas Proposiciones No de Ley (PNLs) para afrontar esta situación, que en lo que va de año ya se ha cobrado otras 30 vidas, según el registro del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, actualizado el pasado 18 de septiembre.
En concreto, el partido de Pablo Iglesias ya ha presentado o ultima la presentación de estas PNLs en Castilla y León, Murcia, Aragón, La Rioja, Baleares, Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Asturias y Navarra. La secretaria de Acción Institucional del partido, Auxiliadora Honorato, dará todos los detalles al respecto este miércoles, en una rueda de prensa en la que estará acompañada por la responsable de Igualdad en la dirección estatal y diputada madrileña Clara Serra, y la titular de Políticas contra la Violencia Machista del mismo órgano, Paula Baeza.
El documento incluye un "plan de intervención psicosocial con perspectiva de género" para favorecer el cambio de conducta de hombres condenados por violencia machista
La formación del círculo no ha querido dar más detalles antes del anuncio oficial, pero un vistazo a su programa marco para las elecciones autonómicas permite extraer varias ideas sobre la línea que van a seguir. El documento, tomado como base para redactar los programas electorales en cada una de las autonomías, incluye entre las medidas a aplicar a medio y largo plazo varias iniciativas para pelear contra esta violencia: desde el desarrollo de un "plan de intervención psicosocial con perspectiva de género" para favorecer el cambio de conducta de hombres condenados por violencia machista, pasando por un plan de intervención"especializado de choque", enfocado en los adolescentes, hasta otro plan centrado en ayudar a los menores que ya se han visto expuestos a esta violencia.

El programa recoge también la necesidad de garantizar alternativa habitacional a las víctimas de esta lacra social, y la de incrementar las partidas presupuestarias destinadas a desarrollar planes de empleo para mujeres, y en particular para los sectores femeninos más desfavorecidos, en el que se incluyen quienes han sufrido la violencia de género. En su día, el partido también propuso desarrollar medidas "transversales", a implementar desde las instituciones públicas, en colaboración con empresas y organizaciones sociales.

A estas medidas habría que sumar la creación, mantenimiento y recuperación de la gestión pública "de los servicios de fomento de igualdad y atención psicológica, jurídica, social y de empleo a mujeres violentadas y menores expuestos a violencia de género", otro de los ejes del llamado Programa del Cambio en esta materia.

La nota de prensa difundida este martes por el partido tampoco aporta muchos más detalles: "Podemos reclama a los gobiernos autonómicos que no miren para otro lado y materialicen una serie de medidas de urgencia para garantizar esta situación", reza el texto. Previsiblemente, no se saldrán del guión con el que concurrieron a las pasadas elecciones del 24 de mayo de 2015, los comicios que les dieron acceso a los parlamentos desde los que hoy lanzan esta iniciativa.


El proceso de unidad popular sigue adelante y acumulando fuerzas va reuniendo a diversas formaciones y a los movimientos sociales y emergentes que han surgido al calor de las luchas en las calles y las plazas.

ICV acepta confluir con otras formaciones en las generales

Los verdes catalanes confían en que, junto a Podem, EUiA y Equo, puedan formar después del 20 de diciembre  "un grupo catalán en el Congreso que tenga voz propia".

El diputado de ICV Joan Coscubiela, durante una intervención en el pleno del Congreso Archivo EFE/Paco Campos
EFE - Público
BARCELONA.- El Consell Nacional de ICV ha ratificado hoy la estrategia de confluencia con otras fuerzas políticas y movimientos sociales para afrontar las elecciones generales del próximo 20 de diciembre, tras apostar por esta fórmula en las pasadas elecciones municipales y autonómicas.
En la reunión del máximo órgano de decisión de este partido que ha tenido lugar hoy en Viladecans (Barcelona), ICV ha anunciado su intención de "vertebrar unaalternativa política que sume la fuerza de movimientos sociales y de las resistencias a los recortes".

Asimismo ICV "sigue apostando por una confluencia con Podem, EUiA y Equo, que se trasladará en un grupo catalán en el Congreso de los Diputados que tenga voz propia".

"La experiencia y aprendizaje que ha significado Catalunya Si Que Es Pot el 27-S servirá para reforzar y mejorar la confluencia de cara a las elecciones generales", según ha señalado la formación en un comunicado.


Mientras que la batalla sectaria destroza a viejas formaciones de la izquierda tradicional

Izquierda Unida insiste en una confluencia cada vez más estancada

Alberto Garzón busca la ratificación del máximo órgano de la coalición para concurrir a las primarias de Ahora en Común. Podemos no varía su postura a dos meses de las elecciones

Alberto Garzón./ EUROPA PRESS
JAIRO VARGAS - Público - Publicado: 02.10.2015 22:35
MADRID.- El candidato de Izquierda Unida a la Moncloa, Alberto Garzón, presentará este sábado ante el Consejo Político Federal de la organización su informe sobre la convergencia para las elecciones generales del próximo 20 de diciembre. El diputado busca la ratificación por parte del máximo órgano de IU de su hoja de ruta para la convergencia, que pasa, invariablemente, por presentarse a la primarias de Ahora en Común.
Sin embargo, el incierto camino está lleno de obstáculos. El primero son los plazos previstos. Garzón tendrá que registrar su candidatura a Ahora en Común la próxima semana (el plazo termina el miércoles día 7) para unas votaciones que tendrán lugar entre el 16 y el 20 de este mes. Los resultados provisionales se conocerán el día 21 pero no será hasta el sábado 24 cuando se proclame oficialmente el candidato.

Por otro lado, la división en la izquierda; más acusada que nunca desde que comenzó la crisis económica y los distintos procesos de confluencia que se han intentado llevar a buen puerto desde entonces para llegar al Gobierno.

¿Qué queda de Ahora en Común?

Ahora en Común (AeC) es el único espacio de confluencia en el que trabaja Izquierda Unida. De hecho, ya es la única formación más o menos relevante que queda en esta plataforma ─en el caso madrileño─ junto a algunos participantes independientes. Después del abandono de sus promotores, denunciado su utilización partidista; la renuncia de Equo a concurrir a sus primarias por suponer un obstáculo a la alianza con Podemos y la aparición de manifiestos que piden la superación de este espacio, Ahora en Común Madrid parece quedar más debilitada si cabe. Según afirma Emmanuel Rodríguez, uno de los promotores que abandonó AeC la pasada semana, "en este espacio sólo quedan las distintas familias de IU y algunos independientes. No es una candidatura de unidad popular. No hay movimiento ciudadano, sólo queda un partido en descomposición peleándose de forma ridícula".

Alberto Garzón, sin embargo, asegura que se presentará a sus primarias, de carácter estatal, una postura que choca frontalmente con la de Podemos, sólo dispuesto a llegar a acuerdos provinciales y a dejar algunos huecos en su lista electoral. En lugares como Andalucía, el acercamiento también se encuentra estancado, y ni siquiera los propios dirigentes federales de IU saben a ciencia cierta cómo va este proceso en otras regiones.

Según fuentes de IU consultadas por este periódico, esta hoja de ruta no se va a modificar, esté Podemos o no en ella. "Con nuestras cuentas y las encuestas, podemos tener al menos tres diputados en las generales, aunque no esté Podemos con nosotros", apunta una fuente en la organización. Otros critican la estrategia emprendida por Garzón y opinan que lo que realmente pretende es entregar lo que queda de IU a Podemos.

Es el caso de Izquierda Abierta, el partido de Gaspar Llamazares, que se integra en IU. Tras la expulsión de la Ejecutiva de IU de su coportavoz, Montse Muñoz, las relaciones están aún más tensas. Nunca fueron partidarios de la hoja de ruta de Garzón ni de confluir con Podemos. De hecho, en un acto por la unidad de la izquierda el pasado miércoles, el diputado asturiano de IU cargó con dureza contra la formación morada y sus "tics aprendidos de la vieja política". Ante de empezar también criticó a Garzón, de quien afirmó que "sólo mira a Podemos" y que es "incapaz de organizar su proyecto y a su propia gente". Es posible que este sábado, algunos de los militantes de Izquierda Abierta dejen sus cargos orgánicos en IU, según fuentes.



La fragmentación y el canibalismo en la vieja izquierda llevan a que nuevas divisiones se enfrenten a la creciente unidad popular e intenten levantar nuevas "unidades" y "frentes" alternativos. El fondo de esta crisis no se explica por diferencias tácticas o de métodos, el fondo es ideológico.

El partido de Llamazares dejará de asistir a los órganos de Izquierda Unida y prepara un frente de izquierdas más amplio

Alberto Garzón no varía su hoja de ruta hacia la convergencia y afirma, durante el Consejo Político Federal de la organización, que quiere "no ser sólo el candidato de IU sino el candidato de la unidad popular".

El cooordinador general de IU, Cayo Lara (i), saluda al candidato a la presidencia del Gobierno, Alberto Garzón. /EFE
JAIRO VARGAS - Público - Publicado: 03.10.2015 12:26
MADRID.- El candidato de Izquierda Unida a la Presidencia del Gobierno no varía su hoja de ruta hacia la convergencia y ha afirmado este sábado, durante el Consejo Político Federal de la organización, que quiere "no ser sólo el candidato de IU sino el candidato de la unidad popular".

El diputado por Málaga busca que el máximo órgano de IU entre Asambleas ratifique su propuesta de convergencia, que pasa porque IU participe en las primarias de Ahora en Común, la plataforma de convergencia que, en Madrid, está quedando vacía de otras fuerzas políticas. Aunque Podemos, el partido fundamental para muchos de los actores, no cambia ni un ápice su postura (acuerdos regionales y huecos en sus listas, manteniendo su marca en la candidatura), Garzón insiste en este "espacio cómodo" para buscar una lista unitaria para las generales.
Su idea es servir a un "nuevo sujeto político" que "cristalizó con las candidaturas de unidad popular en las pasadas elecciones autonómicas y que consiguieron ganar varios ayuntamientos". Para Garzón, el tiempo apremia, y "la única forma de impedir que el neoliberalismo se consolide es trabajar de forma conjunta y con programas rupturistas de izquierdas". Según ha advertido, "el bipartidismo está aguantando, incluso reputando en los últimos meses y cuenta con un aporte nuevo, Ciudadanos".

"Si no estamos a la altura de la historia, el bipartidismo y Ciudadanos serán los que ejecuten una reforma de la ley electoral, más lesiva, y avanzarán en un reforma constitucional también regresiva", ha advertido el candidato de IU, que insiste en que no sólo se juegan varios escaños en esta elecciones, sino "las conquistas sociales" de las últimas décadas.

El partido de Llamazares prepara un frente de izquierdas más amplio

Antes de abandonar el Consejo Político, al que Gaspar Llamazares ni siquiera ha asistido, los representantes de Izq Ab y miembros de la Ejecutiva de IU, Tasio Oliver y Antonio Cortés, han asegurado a los periodistas que se están "replanteando su presencia en los órganos" y que sus seis miembros en éstos no volverán a participar en ellos.

Critican la hoja de ruta hacia la convergencia de Garzón porque consideran Ahora en Común es un "espacio empobrecido" que "excluye a una gran parte de la izquierda real, de corte integrador, al socialismo de izquierda".

Por esa razón van a trabajar en la formación de una nuevo frente "más amplio" del que el acto del pasado miércoles, al que asistieron en exjuez Baltasar Garzón, la exsocialista Beatriz Talegón y Gaspar Llamazares, fue un primer paso. Su intención es "integrar a todas las iniciativas" y llaman también a Izquierda Unida, a Ahora en Común, para "confluir en un gran frente sin olvidar la esencia de la izquierda" porque, afirman, en este panorama su "encaje en IU no tiene sentido", ha apuntado Tasio Oliver, secretario federal de Movimientos Ciudadanos de IU y militante de Izq Ab.

"La izquierda está desdibujada y gran parte de la culpa la tienen los dirigentes de IU", han criticado. "No nos sentimos concernidos con ese fracaso, vamos a trabajar en paralelo", ha advertido.

El partido de Llamazares barajaba esta posición desde que la pasda semana fue expulsada de la Ejecutiva de IU la coportavoz de Izquierda Abierta, Montserrat Muñoz, debido a que la desvinculación de IU Federal de IU-Comunidad de Madrid.

Incompetencia de un sector de las izquierdas
A mi juicio, poco ducho en estas materias tan serias, son la expresión de la incompetencia de ese sector de las izquierdas que, siempre a las primeras de cambio, sólo tienen en la punta de la lengua esa palabra que ya ha entrado en el catálogo de las «palabras enfermas», que diría Alberto Moravia: la traición; la traición como obsesión patológica, que acaba siendo el avecrem de toda la cosmovisión de los personajes que la usan contra viento y marea. Se lo dijeron a Marx, Lenin, Togliatti, Carrillo, Marcelino Camacho y a no se cuántos más. Quienes la usan son incompetentes, porque están incapacitados para analizar el fondo de las cosas en cualquier momento y lugar. Vale la pena decir que esta palabra enferma no es usada y abusada solamente por sectores obreristas, también les viene a la lengua a académicos de mayor o menor postín, incluso a la primera de cambio.  A todos aquellos que siempre confunden la religión con la política: la fe como arma frente al razonamiento, el dogma como variable independiente de la realidad concreta.  
En ese sentido, es posible que quienes las profieren están incapacitados para cualquier aportación sensata –esto es, con sentido--  en la dirección de rectificar el rumbo de aquello que se ha torcido. Es una incapacitación que, tal vez, tiene su origen en el dogmatismo y sectarismo de sus propietarios. Que, además, es un préstamo que toma la sedicente nueva política de su hermana mayor, la vieja política.
Me permito el siguiente desahogo personal: he conocido a no pocos que siempre tuvieron en la boca la palabra traición, cual una colilla de tabaco caldogallina en los labios. Por lo general eran hijos de papá que hicieron una excursión a la clase obrera, tal vez porque pensaron que ésta iba al Paraíso. Tras comprobar que la carga y la cuesta de Sísifo eran demasiado para el cuerpo, deshicieron el escaso camino andado, diciendo digo donde antes dijeron Diego. No hace falta que recuerde dónde están ahora algunos de ellos. Por supuesto, no les llamaré traidores, simplemente son unos excursionistas con gastos pagados. De alto coturno, naturalmente.


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  03.08.2015 20:16

Colegas

Colegas




Andaluces Logo

El Ayuntamiento de Sevilla desafía a Vodafone: si hay despidos, no hay contrato

Ana Isabel Cerro / 29 sep 2015
Manifestación de protesta de trabajadores de Vodafone.

Manifestación de protesta de trabajadores de Vodafone.

CCOO de Sevilla, Izquierda Unida y Participa Sevilla, la marca local de Podemos, vieron a recordar ayer que el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla aprobó con el apoyo de todos los grupos políticos, excepto el PP, una moción presentada por IULV-CA contra los planes de Vodafone de despedir a 1.300 trabajadores en t0da España a través de ERE. La moción instaba al alcalde  a mantener  “de forma inmediata una reunión con  la empresa”, así como a ” la rescisión de cualquier relación contractual con la misma, por parte del Ayuntamiento, si Vodafone/Ono lleva a cabo, sin acuerdo, una destrucción de empleo como la que pretende en nuestra ciudad”. En Andalucía, de una plantilla de 400 trabajadores el ERE afecta a unos 100, 70 de ellos en Sevilla.
El recordatorio se producía este lunes coincidiendo con la primera de las tres jornadas de huelga convocadas por los sindicatos a nivel nacional, frente al proyecto de ERE planteado por Vodafone/Ono. Ayer, el Grupo de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Sevilla, encabezado por Daniel González Rojas, mostró de nuevo su solidaridad con la plantilla de Vodafone ante el Expediente de Regulación de Empleo planteado por la empresa, una situación ante la que apuesta por el cumplimiento de la moción planteada por la formación de izquierdas en el pasado Pleno.
PODEMOS LLEVARÁ EL ERE AL PARLAMENTO
Ls iniciativa municipal recoge la solidaridad con la plantilla y que el Ayuntamiento, cliente de esta operadora para su servicio de telefonía, solicite una reunión a la compañía para que desista del ERE presentado. El tercer punto de la moción señala que “si la empresa no retira el ERE se tiene que finalizar cualquier relación contractual, de telefonía o publicitaria, que sean competencia directa del Ayuntamiento”. “Éste, además, dejará de colaborar con la multinacional para cualquier tipo de evento organizado por la marca”, aclara IU
Por su parte, la portavoz del grupo parlamentario de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, acudía este lunes a la concentración de los trabajadores de Vodafone en protesta por el ERE, ante el que ha anunciado que la idea de su grupo es presentar en el Parlamento una Proposición no de Ley (PNL) y plantear una declaración institucional con la cual las fuerzas políticas se sitúen de parte de los trabajadores.
¿Votará favorablemente el Grupo Socialista a esa iniciativa en el Hospital de las Cinco Llagas, como sí han hecho sus compañeros concejales en el Ayuntamiento de Sevilla? Está por ver. Cabe recordar que el alcalde Juan Espadas sí depende de IU y Participa Sevilla/Podemos para seguir siéndolo, mientras que la presidenta Susana Díaz lo es con el apoyo de Ciudadanos, no de Podemos ni IU. Pero a su vez el PSOE es consciente de que no puede seguir dependiendo en exclusiva de Ciudadanos y necesita recomponer puentes con los dos grupos de la izquierda parlamentaria.
De este modo, plantea como iniciativas prácticas “cuestionarse contratos que pueda tener la Administración pública andaluza con Vodafone”, una empresa que “no tiene ningún tipo de sentido de la responsabilidad social con los trabajadores”. Además, como organización política ha hecho un llamamiento a que la gente que está en los círculos de Podemos “participen en las movilizaciones” del colectivo.
SI HAY BENEFICIOS, ¿POR QUÉ HAY DESPIDOS?
Mientras, la coordinadora del sector de Telecomunicaciones de CCOO Andalucía, Isabel Guerrero, ha señalado que hay huelga convocada en la empresa Vodafone y ONO desde que el pasado 1 de septiembre se reunió la mesa de negociación con el planteamiento de la empresa de 1.300 despidos a nivel estatal. Desde el principio, desde el sindicato “se ha solicitado a la empresa todo tipo de argumentos legales” porque “este ERE no está justificado ni por medidas organizativas ni económicas”, ya que Vodafone “sigue teniendo beneficios”.
Sobre el seguimiento de la huelga, ha señalado que ha sido secundada por “en torno al 70%” de la plantilla en Sevilla, al tiempo que ha señalado que a la misma se han sumado compañeros de Cádiz y Córdoba. Así, en la primera se ha sumado a la huelga “en torno al 90%” de la plantilla y en Córdoba también.
Del mismo modo, el secretario general de CCOO de Sevilla, Alfonso Vidán, ha afirmado que “de nuevo y como consecuencia de la reforma laboral, empresas que acumulan beneficios se acogen a esa ley que rompe todos los derechos laborales conseguidos, y en este momento serán 70 compañeros que dejarán de prestar sus servicios en Sevilla”, lo que supone “otro palo más para la provincia”.
CCOO ha reiterado que solamente se puede “hablar de prejubilaciones y voluntariedad, acometiendo un plan de empleo posterior que impida los posibles despidos forzosos, con un planteamiento racional, basado en hechos”. En una reunión celebrada el pasado jueves, la empresa había planteado un acuerdo global que incluya los ERE para 1.159 personas y mejorar las condiciones de convenio para los trabajadores no afectados por los expedientes.
LA PROPUESTA DE LA EMPRESA
En opinión de CCOO, se está desvirtuando la negociación y, por tanto, su resultado, al incluir el marco laboral dentro de la misma. “Las condiciones puestas sobre la mesa no pueden ser valoradas por ningún sindicato con responsabilidad social, mientras la empresa no dé un giro radical a sus planteamientos iniciales. No se puede hablar de condiciones laborales y proponer un acuerdo global para comprar voluntades“, ha afirmado el sindicato.
En concreto, la última propuesta de la empresa incluye indemnizaciones de 35 días (hasta RD febrero 2012) o 33 días (desde reforma laboral) con límite de 20 mensualidades. El periodo de adscripción a las bajas voluntarias se amplía una semana más, hasta el 15 de octubre.
Además, no habrá salidas forzosas hasta el 1 de enero de 2016 para tener tiempo de llevar a cabo recolocaciones con las que suplir las vacantes de puestos que se produjeran con las voluntariedades de las áreas indicadas.
Asimismo, la empresa propuso que las prejubilaciones bajan a 56 años y, además, una revisión salarial para el año que viene del uno por ciento condicionado a que los ingresos no decrezcan más de un cuatro por ciento y el Ebitda no lo haga más de un dos por ciento. El resto de años, en función del presupuesto fijado y mismos condicionantes.


12 de octubre de 2015: juicio al imperialismo español en Iruñea

por Luismi Uharte  -  La Haine  -  03/10/2015 


Este 12 de octubre de 2015, tenemos una cita todas y todos en la vieja Iruñea, capital histórica de Euskal Herria
El 12 de octubre es un día señalado en el calendario y en el imaginario oficial español. Es el Día de la Fiesta Nacional, de la Hispanidad, que también fue conocido como Día de la Raza, del Descubrimiento y de la Madre Patria.
La historiografía oficial española todavía sigue concibiendo octubre de 1492 como un «encuentro entre 2 culturas», pretendiendo blanquear el carácter colonialista de un episodio histórico que supuso la ocupación militar de casi todo un continente y el sometimiento, explotación e incluso exterminio de millones de sus habitantes.
Apenas 20 años después de aquella ocupación militar, se produjo otra con fines no muy diferentes. En el año de 1512 el Estado navarro, solar político de la población vasca durante siglos fue ocupado e incorporado por la fuerza de las armas, la violencia y la amenaza, al imperio español naciente. La historiografía oficial, de nuevo, volvió a falsear la historia presentando un hecho violento y colonialista como una «incorporación voluntaria».
Las rebeliones que se produjeron en los siglos posteriores, tanto a un lado como al otro del océano, fueron silenciadas sistemáticamente por la maquinaria de propaganda del imperio, y cuando no pudieron ser ocultadas se presentaron como revueltas de salvajes que atentaban contra el orden y la paz del Reino de España.
El agitado siglo XIX, periodo clave de la decadencia del imperio, trajo como consecuencia las independencias en cadena de los territorios de ultramar y el nacimiento de las Repúblicas latinoamericanas. La pérdida de Cuba en 1898 dio cierre a un periodo que fue considerado por la prensa española de la época como una tragedia, una catástrofe y una humillación. En ese mismo siglo las guerras carlistas, que tuvieron como epicentro territorio vasco, estuvieron caracterizadas –y lo siguen estando hoy– por la propaganda oficial como meros conflictos monárquicos, ocultando la importancia que para las y los vascos de la época tuvieron como expresiones de resistencia en defensa de la identidad, los derechos históricos y la propiedad comunal.
La guerra civil de los años 30 del siglo XX fue caracterizada por la propaganda franquista como alzamiento nacional contra el contubernio rojo-separatista y posteriormente, la disidencia vasca que surgió en plena dictadura fue tachada de terrorista, además de ser criminalizada hasta la actualidad, en pleno siglo XXI.
El siglo XX fue también el de la reconquista de América Latina, después del desastre colonial del XIX. La globalización neoliberal fue el marco en el que las multinacionales españolas desembarcaron en territorio latinoamericano para un nuevo expolio, esta vez sin necesidad de ocupación militar. Mientras las voces críticas identificaron este proceso como una «segunda colonización», los mass media del Reino de España se esforzaron en presentarlo como una inversión económica que tenía como objetivo ayudar a desarrollarse a países del «Tercer Mundo». El nuevo desembarco vino acompañado de la famosa cooperación al desarrollo, que se convirtió en una herramienta eficaz para blanquear el expolio de las transnacionales e incluso terminó siendo funcional, en muchos casos, para desarticular y neutralizar movimientos populares que se vieron obligados a «oenegeizarse» para subsistir en el nuevo contexto histórico.
Las últimas décadas han sido también importantes por el papel de los movimientos de solidaridad internacionalista. Por fin, aprendimos que era fundamental que aquellos pueblos que históricamente habíamos estado subyugados por el imperialismo español nos solidarizáramos unos con otros. Surgieron organizaciones como Askapena, que desde el principio plantearon la necesidad de una solidaridad política y recíproca entre pueblos que seguían luchando por emanciparse del yugo del imperialismo y del capital. Y de nuevo la solidaridad, expresión de la ternura de los pueblos, fue satanizada por la propaganda del Reino de España, hasta el extremo de ser categorizada como «terrorista».
La manipulación de la realidad dio pie para la criminalización y posteriormente para el actual intento de ilegalización de una organización que desde que nació, no ha tenido otro objetivo que solidarizarse con otras luchas y desenmascarar el imperialismo. Por esto, hoy día se van a sentar en el banquillo de los tribunales españoles cinco militantes internacionalistas vascos.
Hace unos años se activaron los tribunales populares para juzgar entre otras, a las multinacionales españolas responsables del expolio actual que sufren los países del Sur.
Es hora también de poner en marcha otro tribunal popular, para juzgar al imperialismo español, ese que pretende de nuevo proscribir y encarcelar a la disidencia vasca. Este 12 de octubre de 2015, tenemos una cita todas y todos en la vieja Iruñea, capital histórica de Euskal Herria, no para celebrar su Fiesta Nacional, sino juzgar en un tribunal popular, de una vez por todas, al imperialismo español. Askapena aurrera!


Crímenes ocultos del franquismo en Canarias

por  Francisco González Tejera  -  La Haine  -  25/08/2015   

El mar estaba repleto de cadáveres, algunos en sacos atados de pies y manos
Esteban Chirino Sebastián Romero salieron del muellito de San Cristóbal en su barca de dos proas, la madrugada era lluviosa en aquel septiembre del 36.  Lo que vaticinara en el bar de Florido el viejo pescador retirado, pronto se cumpliría.  El mar estaba repleto de cadáveres, algunos en sacos atados de pies y manos, los otros semidesnudos con el estómago hinchado y los ojos abiertos como mirando al infinito.
    Los dos hombres remaban con el pánico metido en sus entrañas, no podían decir nada, los podían acusar de rojos y también ser asesinados, aunque ni siquiera militaran en ninguna organización de la izquierda canaria.  La valiente barquilla atunera avanzaba y se escuchaban en la quilla los golpes de los cuerpos de los republicanos asesinados por los fascistas.
     Comenzaba a amanecer y varios camiones atravesaban el túnel de La Laja con algunos falangistas al volante, cuatro militares de artillería, dos guardias civiles, junto a los señores de gente rica, venían de los riscos de la Mar Fea, desde donde arrojaban al mar a cientos de hombres cada noche, secuestrados en sus casas por las Brigadas del Amanecer.
     Desde el barco Esteban y el joven Chano los veían regresar, de ahí procedían los cadáveres, la corriente no siempre se los llevaba mar adentro, también los traía al barrio marinero para terror de sus habitantes, que contemplaban aquella imagen brutal de seres flotando sin rumbo, como muñecos gigantes, al compás de las olas.
       Tenían que esperar la subida de la marea para partir hacia la costa de Fuerteventura a pasar varios días pescando, en ese tiempo trataban de evitar mirar los cuerpos, pero se hacía inevitable, caras conocidas, muchachos jóvenes del sindicato, Juan Prada, “El Gallego” de la CNT, Mauricio Trujillo, enlace sindical de laFederación Obrera en los tomateros de los Betancores en Los Giles, Manuel Bravo, militante del Partido Comunista, rostros inolvidables, blancos como las paredes de cal, sin rumbo después de ser devueltos de las profundidades.
       Esteban Chano sabían que en pocos días habría más cuerpos sobre el inmenso azul, no decían nada, solo miraban los camiones de Falange y los lujosos coches de los patronos volviendo por el túnel eufóricos, satisfechos de su “cruzada”, de la premeditada campaña de exterminio fraguada meses antes del golpe de estado del 36.  La corriente los traería al barrio; ellos lo sabían, el cura de Telde con pistola al cinto y como buen experto en el tiro de gracia después de los masivos fusilamientos,lo sabía; Eufemiano lo sabía; el hijo de la marquesa lo sabía; el empresario Bonny lo sabía; el conde lo sabía; todos lo sabían pero les daba igual que los asesinados fueran vistos por el pueblo, por la gente de bien, por las personas honradas que dedicaban sus vidas al trabajo, a la pesca, a la agricultura, a la construcción de paredes y carreteras.  Los asesinos eran conscientes de todo, pero no les importaba, permitían que aquel espectáculo terrorífico fuera visto por niños y niñas, por toda la gente que desde las ventabas miraba con mucho miedo y sin decir nada, el desasosiego ancestral que venía de los tiempos de la criminal conquista, de los siglos de esclavitud y de hambre, de los abusos de poder, del derecho de pernada, del dolor de ver morir de hambre a los hijos de la generalizada explotación orquestada por una oligarquía corrupta y asesina.
      Los dos amigos, compañeros de faena y sufrimiento pusieron los viejos motores en marcha, se encaminaron al horizonte dejando atrás el horror, la tristeza, la represión brutal en aquellas islas desafortunadas donde apenas hubo resistencia al golpe fascista, un territorio insular en manos de psicópatas, de personajes vestidos de azul o con sotanas y cruces, con los ojos ensangrentados de odio.
     Al momento, nada más adentrarse en alta mar, comenzaron a divisar a los cientos de delfines, como siempre comenzaban a perseguir la barquilla, jugaban felices, saltaban crías y mayores, se escuchaban sus chillidos de felicidad en medio de aquel océano limpio e inmenso.
    Esteban Chano no decían nada, solo miraban a los alegres animales, el viento de la libertad enredaba sus cabellos, las ganas de no regresar jamás a la bahía de los muertos.
Texto completo en: http://www.lahaine.org/crimenes-ocultos-del-franquismo-en


¿Cuál es el destino de Brasil: recolonización o proyecto propio?

por Leonardo Boff

2015-10-02

  Una investigación que se realiza en Brasil, y también en el extranjero, se expresa por esta pregunta: ¿cuál es el destino de la séptima economía mundial y el futuro de su inconmensurable riqueza de recursos naturales?
Analistas de los escenarios del mundo del talante de Noam Chomsky o  Jacques Attali nos advierten: el poder imperial estadounidense sigue este lema, elaborado en los pasillos de los estrategas del Pentágono: "un solo mundo y un solo imperio." No se toleran países, en cualquier parte del planeta, que puedan poner en jaque sus intereses globales y su hegemonía universal. Curiosamente, el Papa Francisco en su encíclica "sobre el cuidado de la casa común", como si llevase la contraria al Pentágono propone: "un solo mundo y un solo proyecto colectivo".
En Brasil este debate se da sobre todo en el campo de la macroeconomía: Brasil se alineará a las estrategias socio-político-económico-ideológicas impuestas por el Imperio y esto tendrá ventajas significativas en todos los campos, pero aceptando ser socio menor y agregado (opción de los neoliberales y de los conservadores) o busca un camino propio, consciente de sus ventajas ecológicas, del peso de su mercado interno con una población de más de doscientos millones de personas, y de la creatividad de su gente. Aprende a resistir las presiones que vienen de arriba, a tratar inteligentemente con las tensiones, a practicar una política de gana-gana (lo que supone hacer concesiones) y así mantener el camino abierto para un proyecto nacional independiente que contará para el devenir de la civilización nuestra y la futura (opción de la izquierda y de los movimientos sociales).
Que quede claro que hay un propósito de los países centrales que disponen de diversas formas de poder, especialmente militar (puede matar a todo el mundo), para recolonizar América Latina para ser una reserva de bienes y servicios naturales (agua potable, millones hectáreas fértiles, granos de todo tipo, inmensa biodiversidad, grandes selvas, reservas minerales inconmensurables etc.). Debe servir principalmente a los países ricos, ya que en sus territorios están casi agotadas las "bondades de la naturaleza", como dicen los pueblos indígenas. Y las necesitarán para mantener su nivel de vida.
Estimamos que en un futuro no muy lejano, la economía mundial será de base ecológica. Por último, no nos alimentamos de computadores y de máquinas sino de agua, de granos y de todo lo que la vida humana y la comunidad de vida requieren. De ahí la importancia de mantener a América Latina, especialmente a Brasil en el estadio más natural posible, no favoreciendo la industrialización ni ningún otro valor añadido a sus materias primas.
Su lugar debe ser aquel que ha sido pensado desde el principio de la colonización: la gran empresa colonial sostiene el proyecto de los pueblos opulentos del Norte para continuar su dominación que viene desde el siglo XVI cuando comenzaron los grandes viajes de conquista de territorios por todo el mundo. Analíticamente, este proceso ha sido denunciado por Caio Prado Jr., por Darcy Ribeiro y, últimamente, con gran fuerza teórica, por Luiz Gonzaga de Souza Lima con su libro que no ha recibido todavía la acogida que merece: La refundación de Brasil: hacia la sociedad biocentrada (RiMa, São Bernardo 2011).
Debido a esta estrategia global, las políticas ambientales dominantes reducen el sentido de la biodiversidad y de la naturaleza a un valor económico. La tan pregonada "economía verde" sirve a este propósito económico y menos a la conservación y a la recuperación de las zonas devastadas. Incluso cuando esto ocurre, se destina a la macroeconomía de acumulación y no a la búsqueda de otro tipo de relación con la naturaleza.
Lo que podemos constatar es que Brasil no está solo. Las recientes experiencias de los movimientos populares sociales y ambientales se niegan a asumir simplemente el dominio de la razón económica, instrumental y utilitarista que todo uniforma. Por todas partes están irrumpiendo otras modalidades de habitar nuestra Casa Común a partir de identidades culturales diferentes. Los conocimientos tradicionales, oprimidos y marginados por el pensamiento científico-técnico individual, están ganando fuerza en la medida en que muestran que podemos relacionarnos con la naturaleza y cuidar de la Madre Tierra de una manera más benevolente y cuidadosa. Un ejemplo es el "buen vivir y convivir" andino, paradigma de un modo de producción de vida en armonía con el Todo, con los seres humanos entre sí y con la naturaleza circundante.
Aquí funciona la racionalidad cordial y sensible que enriquece y, al mismo tiempo, impone límites a la voracidad de la razón instrumental-analítica fría que, dejada a su libre curso, puede poner en peligro nuestro proyecto de civilización. Se trata de una nueva comprensión del mundo y de la misión del ser humano dentro de él, como su guardián y cuidador. Ojalá este sea el camino a seguir por la humanidad y por Brasil.       


CHILE
Enfrentamiento del Estado chileno con los isleños

La jueza y el fiscal que criminalizan al pueblo Rapa Nui

El nuevo conflicto se desató cuando los isleños comenzaron a gestionar por su cuenta el ingreso al Parque Nacional Rapa Nui, administrado por CONAF. A partir de entonces se han sucedido todos tipo de persecuciones.
 
Francisco Marín  - El Ciudadano
9 sept 2015
La jueza María Fernanda Cornejo (36), que recién llegó este 2015 a Isla de Pascua y no tiene experiencia previa como magistrada ni capacitación en materias interculturales, está desatando una desenfrenada persecución contra los Rapa Nui, que está exacerbando aún más el malestar de este pueblo contra el Estado de Chile.
Todo comenzó el 27 de marzo de 2015, día en que una parte de los isleños liderados por el Parlamento Rapa Nui, optó por comenzar a gestionar de facto, pacíficamente, el denominado Parque Nacional Rapa Nui, que era administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ente que entonces hizo abandono de los puntos de ingreso de este recinto.
Los polinésicos hicieron esto, hartos de la ineficiencia y el espíritu colonialista de la Conaf y aburridos con el Estado de Chile ante las promesas incumplidas, el centralismo, la nula autonomía, la migración descontrolada y el despojo de tierras.
El 15 de agosto los Rapa Nui, después de anunciarlo públicamente, iniciaron el cobro por la entrada Parque Nacional. Como señaló el abogado Pablo Villar Maureira (defensor de la familia Riroroko) en el escrito en que se estampó una queja disciplinaria contra la jueza Cornejo –presentado el 28 de septiembre en la Corte de Apelaciones de Valparaíso- “hasta el 15 de agosto del presente año dicha administración se realizó con cargo a la comunidad y todo gasto fue costeado por ésta”.
Especifica el jurista que en aquel periodo se cuidaba las 24 horas del día los Sitios Sagrados y la comunidad proveía la alimentación y traslado del personal, la limpieza del terreno. Aclara que en todo ese periodo el ingreso a estos lugares “fue totalmente gratuito para los turistas”.
Añade que “esta toma” fue  “un hecho público y notorio, que incluso fue reporteado por distintos medios de comunicación nacionales”.
No obstante lo anterior, la jueza Cornejo, aupada por los fiscales Raúl Ochoa y María Valdebenito, convirtió ese cobro de entrada en un hecho de suma gravedad y decidió, ese 15 de agosto, iniciar un juicio “por asociación ilícita y estafa” contra los miembros del Parlamento Rapa Nui.
El allanamiento
Muy temprano ese 15 de agosto, la jueza Cornejo ordenó la detención del presidente del Parlamento Rapa Nui, Leviante Araki, y del también dirigente de esta entidad, Mario Tuki. A mediodía la fiscal Valdebenito caratuló el delito como asociación ilícita e inició las pesquisas con la perspectiva de conformar esa premisa.
Tal como se señaló en la audiencia de formalización de Matías Riroroco –que tendría lugar unos días después- ese 15 de agosto, “con el objeto de obtener los medios probatorios necesarios para acreditar el delito que se estaba cometiendo”, la citada fiscal “solicitó al Tribunal una orden de entrada, registro e incautación (del Parlamento Rapa Nui), la que tenía por objeto incautar el dinero proveniente de los cobros ilegales y los ticket que estaban siendo utilizado por esta asociación ilícita”.
En dicha formalización el fiscal Ochoa aseguró que “(al llegar al) autodenominado Parlamento Rapa Nui se encontraron en forma flagrante con la venta de ticket a turistas que concurrían enviados de los diferentes puntos de control donde se les impedía el acceso”.
Ochoa aseguró que los Rapa Nui “vociferaban, insultaban a las autoridades presentes, a un Fiscal de la República, a un Mayor de Carabineros y a un prefecto de Investigaciones y al personal que estaban a su cargo, señalando cosas tales como: ‘Vamos a seguir cobrando hoy día mañana y toda la vida, somos dueños de esto’, gritándole a la Fiscal, al Mayor de Carabineros y al Prefecto de la PDI: ‘¡entendiste o no!’”.
Es preciso subrayar que todas las acusaciones de la Fiscalía fueron respaldadas, en diversas instancias, por el abogado de la CONAF Rodrigo Cerda. Esta institución, que depende presupuestariamente del Estado y que cumple con funciones públicas, se ha convertido en uno de los principales articuladores de la persecución contra el pueblo Rapa Nui.
fiscal raul ochoa
Los Rapa Nui son como los Nazis de Hitler”
En el contexto de esta causa por asociación ilícita y estafa, la jueza Cornejo ordenó -el 26 de agosto- la detención del empresario turístico y líder ancestral Rapa Nui, Matías Riroroko Pakomio.  Ésta detención fue ejecutada por la PDI, en el Aeropuerto de Santiago.
Las condiciones del arresto fueron abusivas además de rallanas en lo ilegal. En testimonio inédito de Matías Riroroko, al que Prensa Rapa Nui tuvo acceso, él da cuenta de esta vivencia.
Dice que viajó a Santiago como paso intermedio de un viaje a Cuzco, Perú, donde tiene un hotel que él administra. Llegó al Aeropuerto de Santiago a eso de las 21 horas. “Al bajar del avión –relató Riroroko- aparecen tres policías civiles que me detuvieron y me dijeron que se me acusa de ‘estafa’. Me quitaron todas mis pertenencias,  incluyendo documentos de identificación, tarjetas de crédito, celular, dinero, etcétera”.
Cabe consignar que hasta hoy 30 de septiembre aún no puede recuperar estas pertenencias. Gendarmería ha respondido que estas se encuentran perdidas, negándose la Jueza a gestionar su devolución, por lo que se interpuso un nuevo recurso de amparo en su contra, porque con lo descrito, se perjudica a Matías Riroroko en cuanto al ejercicio de su actividad laboral y personal, ya que tenía su agenda con contactos de trabajo, además de información personal en su celular, no pudiendo además contar con su documentación bancaria, ni con su cédula de identidad, ni con su licencia de conducir.
Matías Riroroco dice que cuando lo detuvieron en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, lo encerraron toda la noche en un cuarto muy pequeño en que apenas podía desplazarse. “Hacía frío y no había siquiera una silla para sentarme”.
Prosiguiendo su narración señala que “al otro día, esposado como un criminal, me llevaron directamente a Santiago Uno, cárcel en donde se encuentran los mayores criminales de Santiago. Ahí me metieron en un pequeño cuarto con varios criminales. Los gendarmes me torturaron verbalmente durante toda mi estancia allí, intimidándome y tratándome reiteradamente de estafador entre otras cosas”.
Sostiene que al tercer día de su detención -el sábado 29 de agosto- lo subieron al avión y lo llevaron de vuelta a Isla de Pascua. “Arribé aproximadamente a la medianoche. Sin poder asearme durante tres días, después de un largo y cansador viaje (llevaba 21 horas sin dormir) apenas me bajé del avión me llevaron a la Fiscalía de Isla de Pascua para mi formalización, que finalizó casi a las 4 de la mañana”.
“Yo inicialmente solicité esperar a mi abogado de confianza quien llegaba al otro día, sin embargo, la jueza Cornejo rechazó la solicitud. Allí me dieron un abogado defensor público, quien yo no conocía y que venía recién llegando desde el Continente, en el mismo vuelo que yo, por lo que no tenía ninguna idea o conocimiento de los antecedentes de mi detención ni nada al respecto”.
Al iniciar la formalización se le concedió a este jurista unos pocos minutos para estudiar resumidamente la causa.
“Durante la formalización –continúa Riroroko- el defensor demostró en todo momento que no había ninguna prueba concreta de lo que se me acusaba, eran solo suposiciones del señor fiscal Ochoa. Sin embargo la jueza, sin prueba alguna, me consideró una amenaza para el Estado y un peligro para la comunidad, por tanto determinó mi detención en la cárcel de Isla de Pascua por el plazo de tiempo en que durara la investigación (120 días).”
“El fiscal Ochoa mencionó durante la formalización que todas mis propiedades en el país y en el extranjero. Con esto daba a entender que yo por ser poseedor de bienes de alto valor en varios países era el financiador principal de todo el movimiento ‘terrorista’, mencionando en este sentido al Parlamento Rapa Nui. Riroroko narró un hecho increíble pero que hemos podido confirmar a través de otras fuentes. “(Ochoa) se dirigió a nosotros como unos terroristas y nos comparó a mí y a mis hermanos Rapa Nui con los ‘Nazis del tiempo de Hitler’”.
Asegura Rirorock que “durante la formalización la jueza Cornejo demostró en todo momento ser influenciada por el fiscal Ochoa, aprobando todo lo que él decía, sin argumentos, y desaprobando lo que el defensor público decía con fundamentos”.
En aquella formalización –de 30 de agosto- la jueza Cornejo ordenó la detención de la hija del señalado empresario, Elisa Riroroko, también por los 120 días de prisión preventiva.
La Corte de Valparaíso revoca
Las decisiones de la jueza Cornejo fueron calentando el ambiente en la Isla. Expresión de esto es que un importante grupo de isleños comenzó a reunir firmas para conseguir su salida de Rapa Nui.
Sin embargo, los Riroroko se concentraron en el camino judicial. Con una defensa encabezada por el abogado Pablo Villar, presentaron un recurso de apelación en esta causa, rolada con el RIT 316-2015, RUC 1510028021-0, obteniendo un gran triunfo que fue celebrado en Rapa Nui.
En efecto, en audiencia de cuatro de septiembre, sostenida en la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que fue presidida por el  Ministro Álvaro Carrasco Labra e integrada por la Ministro Carolina Figueroa Chandía y el Abogado Integrante Luis Gauché Toromoreno, se dejó “sin efecto la medida cautelar de prisión preventiva” respecto de los imputado Matías Riroroko Pakomio y Elisa Riroroko Hey.
En entrevista con Prensa Rapa Nui, el abogado Villar transparentó los argumentos de su defensa. Sostuvo que el Parlamento Rapa Nui “es una entidad representativa del pueblo Rapa Nui, que en los 90’ se escinde del Consejo de Ancianos, que ha participado de diferentes mesas oficiales, que sesiona en la Gobernación, que tiene acuerdos con el Gobierno y que sus elecciones han sido supervisadas por la Municipalidad”.  Explica que “al tener tal data y reconocimiento gubernamental, no pueden considerarlo como una ‘asociación ilícita’ porque tengan problemas con unos tickets”.
Se explaya: “Una asociación ilícita se tiene que generar para cometer un delito. Acá el Parlamento Rapa Nui existe desde los años 90’ y no podemos decir que el gobierno durante todos estos años ha llegado a acuerdos y se sienta a conversar con asociaciones ilícitas. No existe tal asociación ilícita”.
Este defensor penal, titulado en la Universidad de Chile, sostuvo además que tampoco existe el delito de estafa. “Hasta el momento que el Parque Nacional Rapa Nui estaba bajo control de los Rapa Nui, este Parque fue muy bien administrado”, asegura.
Añade: “Habían más de cien personas trabajando en la protección de todos los sitios ceremoniales sagrados, no como Conaf que sólo tenía 15 personas y pocos sitios protegidos”.
Especifica Villar: “La Conaf abandonaba el Parque a las 18 horas, dejándolo a merced de los turistas y de personas que podrían dañar los sitios arqueológicos”.
Entonces, apunta el jurista, efectivamente el Parlamento Rapa Nui ejercía una administración responsable y nadie mejor que la comunidad Rapa Nui sabe cómo administrar su patrimonio sagrado, son sus ancestros los que están allí enterrados”.
El abogado de los Riroroko argumenta porque no se debe acusar a los Rapa Nui de estafa en esta causa. “Aquí efectivamente el pueblo Rapa Nui trabajó en el cuidado de los lugares sagrados, no se ha aparentado ningún servicio que no se ha dado”.
Villar se dio el tiempo de contraatacar: “aquí lo que debería investigarse es el lucro de las agencias de turismo, porque desde el 27 de marzo hasta el 13 de agosto no se cobró por el ingreso al Parque. Sin embargo, todos los paquetes turísticos que se vendieron en ese tiempo fueron remunerados. Y esa remuneración hay que buscar dónde está, porque las agencias no se la pasaron a la comunidad. Y eso son millones y millones de pesos que nadie sabe donde están, eso es lo que debería buscar el Fiscal Ochoa”.
Remata: “ahí está la verdadera estafa. No en el pueblo Rapa Nui. Pero resulta que  al pueblo Rapa Nui es al que meten preso, al pueblo Rapa Nui es al que acusan de ser una asociación ilícita, en circunstancias que los estafadores son otros”.
Decisión grotesca
Elisabeth Riroroko debía estar el 14 de septiembre en Ginebra. Aquel día estaba contemplado que ella expusiera en la 30a Sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, acerca de la crítica situación de criminalización y despojo de derechos que enfrenta el pueblo Rapa Nui. Sin embargo, una nueva decisión de la jueza Cornejo y de la Fiscalía local impidió que esto se concretara.
El martes 8 de septiembre, dicha magistrada notificó a los Riroroko que se fijaba para el jueves 10, “de manera urgente”, audiencia para discusión de nuevas medidas cautelares respecto de ambos imputados.
Esto, en atención a una solicitud hecha por el Fiscal Raúl Ochoa. Pese a la petición de postergación de la defensa, representada por el abogado Jaime Tapia, esta fue denegada. En la audiencia la magistrada estableció por los mismos delitos antes mencionados y en la misma causa, un arresto domiciliario total para padre e hija Riroroko, el que sería nuevamente revocado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso el 15 de septiembre. Dicha magistratura solo mantuvo la cautelar  de “arraigo insular”, esto, prohibición de salir de la Isla de Pascua.
En consideración de los variados y numerosos abusos procesales que han sufrido, los Riroroko solicitaron la intervención de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, con el fin que se realice una visita extraordinaria del Ministro Visitador -que es la Presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso- para que inspeccione el actuar de la magistrado y se restablezca el imperio del Derecho y el pleno respeto de las garantías de sus representados.
Francisco Marín Prensa Rapa Nui


Confederacion de Trabajadores del Cobre

IMG-20150926-WA0101

Relator ONU visita El Salvador y lugar del asesinato de #NelsonQuichillao

Publicado en 26 septiembre, 2015 | Confederación, CTC
Con motivo de interiorizarse del asesinato del trabajador minero contratista Nelson Quichillao López, a manos de FFEE de Carabineros el pasado 24 de julio; y con el objeto de apreciar en terreno la logística utilizada en la emboscada secreta y clandestina contra los trabajadores legítimamente movilizados por la renovación del Acuerdo Marco, el relator encargado especial de la ONU sobre Derecho a Libertad de Reunión y Asociación, Maina Kiai, visitó Diego de Almagro y El Salvador, en la región de Atacama.
IMG-20150926-WA0015
En la visita la CTC explicó nuevamente en qué consiste el instrumento colectivo Acuerdo Marco, en tanto colchón de beneficios que significa para las familias trabajadoras, además del relato de las movilizaciones iniciadas en julio de 2015. Acompañado por trabajadores, dirigentes sindicales y la secretaria general y directora nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Ana Lamas, el encargado de Organización de Naciones Unidas recorrió el terreno donde se sufrió la represión, la “animita” del compañero Quichi y el lugar exacto de su asesinato, además de diversos sectores donde la clase trabajadora fue reprimida, tanto en Diego de Almagro como en la misma división El Salvador de Codelco.
IMG-20150926-WA0037
El primer lugar en visitar fue “El Puño”; homenaje a la clase trabajadora en Diego de Almagro y que durante las movilizaciones fue incendiado por FFEE de Carabineros en una de las tantas operaciones contra los trabajadores organizados.  Allí, el Relator y encargado de ONU conoció en voz de los trabajadores que participaron de las manifestaciones el relato de los acontecimientos y pudo percibir en terreno los efectos de la brutal represión que aún se pueden apreciar en la zona.
Luego, junto a los trabajadores y dirigentes de la CTC, Maina Kiai y su equipo internacional se movilizaron hasta la Garita Mina El Salvador.  Allí, el encargado de promover el Derecho a Libertad de Reunión y Asociación pudo observar cómo son tratados en Chile trabajadores, Movimientos Sindicales y Sociales cuando quieren ejercer su legítimo derecho a manifestarse.
IMG-20150926-WA0081
El momento más sentido fue cuando el equipo ONU llegó hasta la animita que los compañeros de Nelson Quichillao le crearon, luego de ser asesinado por las balas de la represión y de una institucionalidad con procedimientos propios de la dictadura.  En el lugar, Maina Kiai y el equipo internacional tomaron fotografías de la tumba y también del material represivo (balas, casquillos y bombas lacrimógenas) que aún queda en el lugar, y que da cuenta del nivel y brutalidad de la represión sufrida por los trabajadores en una zona “sitiada” por las fuerza de orden.
Ana Lamas, secretaria general y directora nacional CTC con presencia en El Salvador, manifestó lo positivo de esta visita, pues “permite que el Relator de la ONU, Maina Kiai, y todo el equipo internacional encargado de velar y promover el cumplimiento del Derecho a Libertad de Reunión y Asociación de los trabajadores pudieraconocer y comprender en terreno el nivel de vulneración que sufre en Chile el pueblo que legítimamente decide defender sus derechos, y la brutalidad con que actúan las instituciones de “orden” que debieran cuidar a la ciudadanía”.
“El relator y su equipo quedó aún más sorprendido de la violencia laboral e institucional que perdura en Chile, así como de la intransigencia manifestada por el empresariado a la hora de defender sus intereses”, agregó la dirigenta, recalcando que “todos estos antecedentes y más, Maina Kiai y su equipo lo expondrá ante instancias nacionales e internacionales”.
Finalmente, la directora nacional de la CTC enfatizó en que “el equipo comprendió también la importancia que significa el Acuerdo Marco en términos de derechos laborales, y la voluntad que en todo momento y desde el 06 de julio la CTC ha manifestado de cara a renovar, ampliar y mejorar los beneficios de miles de familias del país”.
Esta visita corresponde a la segunda reunión entre el relator sobre Derecho a Libertad de Reunión y Asociación de la ONU y la CTC, y se concretó luego que se reunieran el pasado 23 de septiembre en Santiago.


DSCN1372

CTC interpone denuncia por malversación y fraude de FFAA sobre Ley Reservada del Cobre

Publicado en 2 octubre, 2015 | Confederación, CTC
La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), junto al abogado Cristian Cruz y el diputado Hugo Gutiérrez, interpuso una denuncia por malversación de recursos fiscales otorgados a las Fuerzas Armadas mediante la Ley Reservada del Cobre, la que asigna el 10 por ciento de las exportaciones de Codelco, de manera equitativa entre las tres ramas del Ejército, para la compra de armamento.  Sin embargo, durante los últimos meses, diversas han sido las publicaciones en torno a la malversación y defraude de estos fondos, a través de cientos de operaciones fraudulentas, además de un sinfín de documentos que actualmente se encuentran en poder de la Justicia Militar.
Al respecto,  el presidente de la CTC, Manuel Ahumada, sostuvo que “los trabajadores contratistas y subcontratistas representamos 2/3 de la fuerza laboral de Codelco y a quienes efectivamente producimos y extraemos esta riqueza, que es de todos los chilenos y que es parte del patrimonio y soberanía económica que tiene el país. Por tanto, nos parece impresentable que en una institución -tan rigurosa como debiera ser las Fuerzas Armadas- se generen estos desfalcos y defraudación al fisco, sobre todo por el rol que le compete a esta institución en la defensa de la soberanía del país”.
DSCN1368
El líder de la CTC agregó que “esta situación es doblemente lamentable y grave, toda vez que actualmente los trabajadores que generamos esta riqueza nos encontramos en medio de un conflicto laboral en defensa de la mejora de nuestras condiciones de vida, justamente para poder producir de mejor forma y generar mayor riqueza para el país.  La diferencia es que a los trabajadores se les reprime e incluso se les asesina, pero a los responsables e involucrados en desfalcos de millones de dólares pareciera que les pasara nada”. En esa línea, Ahumada recalcó que “como trabajadores productores y generadores de riqueza,vamos a defender la soberanía económica que nosotros entregamos al fisco”, por lo que instó a otras instituciones a hacer lo mismo.
Asimismo, el abogado Cristian Cruz comentó que “el ejército y las FFAA disponen de un porcentaje de la Ley Reservada del Cobre, el cual no está sujeto a ningún tipo de control.  Esto se ha traducido en un fraude de miles de millones de pesos y por lo tanto, lo que vamos hacer en conjunto con la CTC es intentar hacer efectiva la responsabilidad, buscar más antecedentes porque sabemos que hay más involucrados, en esta causa por el momento hay un cabo y un coronel, pero distintos medios de prueba dan cuenta de la participación y responsabilidad de otros oficiales en estos graves delitos”.
“Esto es una verdadera fiesta del alto mando que han usado a funcionarios de rango inferiores para beneficios propios y esos dineros les pertenecen al patrimonio de la nación”, finalizó Cruz.
En tanto, el diputado PC, Hugo Gutiérrez, enfatizó en que “el fraude al fisco cometido por funcionarios del ejército da cuenta de la carencia de transparencia que existe en esta legislación y que permite que ocurran estos ilícitos. La comisión Engel recomendó mayor transparencia, información y control del gasto militar, pues esta ley se presta para la corrupción, malversación, y fraude fiscal. Pero como hoy no existe fiscalización ni control de estos dineros, lo que ocurre es que funcionarios, ya sea de menor rango o derechamente de la oficialidad, se apropian de la riqueza que le pertenece a todos los chilenos y chilenas”.
Finalmente, la CTC expresó que dará seguimiento a esta causa, pues resulta fundamental para el desarrollo del país y sus políticas públicas la protección y transparencia de la riqueza que generan los trabajadores en la minería: la principal riqueza de Chile.


IMG-20150930-WA0010

Trabajadores de Transportes Ventanas Puchuncaví: ¡Estamos decididos a defender nuestros derechos!

Publicado en 1 octubre, 2015 | Regiones - CTC
En el contexto de una Negociación Colectiva marcada por la intransigencia y prácticas antisindicales por parte de la Empresa Sociedad de Transportes y Movimiento de Tierra Las Ventanas Puchuncaví Ltda. contra los trabajadores organizados en el sindicato, concluyó el proceso de diálogo con la presentación de la última oferta emanada por la compañía.
Cabe recordar que el Sindicato de Empresa Transportes Ventanas Puchuncaví presentó el pliego de demandas el pasado 17 de julio, las que se enmarcan enincremento real en los salarios, beneficios sociales, entre otras mejoras en las condiciones laborales.  Sin embargo, los trabajadores no han sido escuchados, y la compañía presentó una “última oferta” que no dista de los precarios ofrecimientos expresados en instancias anteriores, y da cuenta de la real voluntad de mejorar, o no, las condiciones laborales de los trabajadores. De no encontrar puntos de acuerdo, la huelga aprobada por una aplastante mayoría es inminente.
“La empresa ha estado haciendo una interpretación incorrecta del Acuerdo Marco CTC-AngloAmerican de 2014, tanto en materia de pagos como cobertura.  Gracias a nuestra gestión conseguimos que Anglo hiciera cumplir el acuerdo íntegramente el Acuerdo Marco y se corrigieron los instructivos, además de unificar para ambas faenas (Chagres y Las Tórtolas) el Seguro Complementario de Salud y el Seguro de Vida; ambas conquistas obtenidas con lucha, organización y movilización”.
Así lo sostuvo, José Devia, presidente del Sindicato, quien recalcó que “ha sido un proceso complejo y trabado, principalmente porque Transportes Ventanas Puchuncaví no estaba acostumbrado a que los trabajadores nos organizáramos en sindicatos y defendiéramos nuestros derechos”.  El dirigente comentó que “durante el proceso, hemos sufrido de persecución de trabajadores, apremio ilegitimo y hasta prácticas antisindicales”.

“A la huelga compañeros”

Los trabajadores organizados en el Sindicato Transportes Ventanas Puchuncaví, junto al apoyo de la Federación de Sindicatos de la Minería de El Soldado (Fetrasol) lo han dicho con claridad: “si la empresa no quiere dialogar y fuerza el conflicto, la clase organizada defenderá sus derechos y la huelga se concretará”.
Esto, pues la empresa sostuvo, mediante la entrega de su última oferta, que “no estaba en condiciones económicas” de acoger las demandas de los trabajadores, pese a mantener importantes contratos con empresas de Construcción y Montajes Industriales, Puerto Ventanas, Enami, SalfaCorp y Codelco; tal y como consta en su página web.
Al respecto, Ramiro Arancibia, presidente de la Federación de Sindicatos de la Minería El Soldado (Fetrasol), sostuvo que “la empresa ha crecido y se ha adjudicado nuevos y valiosos contratos.  Esto, gracias a la labor y productividad de los trabajadores, a quienes la empresa no ha querido reconocer.  En ninguna instancia la empresa Transportes Puchuncaví Ventanas sinceró esas cifras, el aporte real que han hecho los trabajadores y tampoco se les ha reconocido su labor… para la empresa los trabajadores son un número más”.
Por tanto, Fetrasol recalcó que entregarán todo el respaldo a los compañeros de Transportes Ventanas Puchuncaví y se declararon en Estado de Alerta en el territorio”.


ARGENTINA

Revelan crímenes contra soldados durante dictadura argentina

23 agosto 2015 | CUBADEBATE
Soldados en la Guerra de las Malvinas. Escena de la película Iluminados por el fuegoSoldados en la Guerra de las Malvinas. Escena de la película Iluminados por el fuego
La oficialidad durante la última dictadura cívico-militar en Argentina apañó abusos y torturas perpetrados contra sus propios soldados que combatieron por las Islas Malvinas en la guerra de 1982, revelan hoy informes desclasificados.
En un artículo especial de su edición dominical, el diario Tiempo Argentino detalla un documento secreto el cual corrobora el plan de la jerarquía dictatorial para esconder los crímenes que la superioridad cometió contra su propia tropa.
El documento lo firmó el teniente general Cristino Nicolaides, entonces comandante en jefe del Ejército e integrante de la cuarta Junta Militar, el 30 de diciembre de 1982, seis meses después de terminada la contienda bélica.
El material fue encontrado durante la desclasificación que ordenó la presidenta Cristina Fernández, el 2 de abril pasado, de archivos relativos al conflicto con el Reino Unido.
También se hallaron nuevos casos y pruebas que los excombatientes presentarán en los tribunales federales de Tierra del Fuego en los próximos días, adelanta Tiempo Argentino.
La documentación evidencia que Nicolaides dejó asentados los lineamientos para ocultar las torturas que los oficiales y suboficiales aplicaron a los conscriptos en un escrito que dirigió al Comandante del V Cuerpo del Ejército “Teniente General Julio Argentino Roca” en los últimos días de 1982.
Ante la posibilidad de que se impulsara una investigación interna en aquel comando ordenó que los vejámenes fueran considerados como simples faltas disciplinarias.
En los casos en que eso fuera imposible por la gravedad del hecho dictaminó que se le informara la situación a él en persona para resolver el problema.
Se trató de una orden que se impartió hacia las estructuras militares del Ejército que participaron del conflicto bélico: las unidades y brigadas del I Cuerpo; el III Cuerpo; y el V Cuerpo de Ejército que viajaron a las islas, asevera la publicación.
Además, en la instrucción castrense no se citaba a declarar a las víctimas por expresa orden del jefe del Ejército, sólo se utilizaba la denuncia que habían hecho los soldados por escrito y firmado al pisar el continente.
Ante este escenario, al ser citados, los victimarios negaban los cargos en su contra. Y como no había una réplica, en muchas ocasiones el Ejército cerraba el “trámite administrativo” porque no podía “constatarse el hecho”.
(Con información de PL)


La derecha argentina, acorralada por los casos de corrupción

  • Domingo, 4 octubre, 2015, 7:30 Librered
Las denuncias de corrupción golpean al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de Mauricio Macri. Foto: AFP
“Los hechos de corrupción tienen que ser imprescindibles”. La diputada derechista Patricia Bullrich se apresuró a borrar su fallido tuit, pero era tarde. Ya había sido “capturado” por varios internautas y revelado por el sitio diarioregistrado.com. La legisladora acababa de confundir la palabra “imprescindibles” con “imprescriptibles”. Y en el peor momento: a menos de un mes de las elecciones presidenciales del 25 de octubre y en medio de una ola de denuncias de corrupción que golpea cada vez con más fuerza al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en manos del alcalde Mauricio Macri, candidato presidencial por la alianza derechista Cambiemos.
Bullrich, quien suele denunciar casos de corrupción que envuelven al gobierno nacional, no es una dirigente más: es la primera candidata a diputada nacional de esa fuerza en la capital argentina. Otro “cabeza de lista”, el reconocido periodista Fernando Niembro, cara visible de Fox Sports, renunció hace algunas semanas a su candidatura a legislador por la estratégica provincia de Buenos Aires acosado por denuncias de corrupción.
Niembro está acusado de facturarle a la ciudad en los últimos tres años con su productora “La Usina” 21 millones de pesos (más de 2 millones de dólares) por servicios que, se sospecha, jamás fueron prestados. El dinero se destinaba a publicidad partidaria en programas de radio y TV del popular periodista, según las denuncias. Y todo con dinero de los contribuyentes, sin licitación ni compulsa de precios para beneficio de una “empresa” sin empleados.
Pero el escándalo no se detuvo con la renuncia de Niembro. Varios funcionarios de la ciudad están acusados por desviar fondos públicos en esa misma causa, incluido el alcalde electo y “delfín” de Macri, Horacio Rodríguez Larreta.
Y hay más: otra denuncia amenaza con prender una nueva mecha de cara a los comicios. El gobierno de la ciudad -desde hace 8 años en manos de Macri- habría facturado publicidad por cientos de millones de pesos a emisoras de radio y TV que recibieron montos inferiores a los que figuran en los registros contables de la comuna. Y en un caso, el supuesto beneficiario de esa publicidad oficial jamás habría recibido un peso y ni siquiera estaba enterado del tema.
El titular del Canal 4 de Posadas (en la provincia de Misiones, frontera con Brasil), Carlos Valenzuela, se presentó en la justicia para pedir que se investigue “quién cobró los 700 millones de pesos (77 millones de dólares al cambio oficial) que figuran en miles de facturas a nombre de la emisora en concepto de pauta publicitaria”.
¿El motivo? “Nunca ingresó ni un solo peso” a ese medio de comunicación, cercano al oficialismo nacional. Valenzuela denunció penalmente en la Fiscalía Federal a Macri, a su vicejefa de gobierno y candidata a gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal y a los funcionarios del área de comunicación Pablo Gaytán y Miguel Angel Godoy.
Valenzuela dijo a la agencia de noticias oficial Telam que “así como en la ciudad el macrismo contrató directamente a Fernando Niembro, acá considero que existe una devolución de favores a Ramón Puerta (ex gobernador de Misiones), quien en los 90 instaló políticamente a Macri, además de permitirle la explotación de diferentes emprendimientos privados que van desde una autopista que conecta con Brasil hasta una represa”. Puerta, exsocio de Valenzuela en el Canal 4, llegó a ser presidente provisional durante dos días en la tumultuosa última semana de diciembre del 2001 tras la caída del exmandatario Fernando de la Rúa.
Valenzuela dijo que “existe una sistematización de un método para financiar una campaña electoral. Es una asociación ilícita”, afirmó. El empresario sospecha que el dinero fue a parar a las arcas de Misiones Cuatro, un canal de TV fundado por Puerta, y que fue utilizado para financiar la campaña del frente Cambiemos en la provincia.
Pero ese no fue el único caso. Al menos 7 radios comunitarias denunciaron que recibieron menos dinero del que figura en los registros oficiales de la ciudad. Según estiman los denunciantes, se perdieron 2,5 millones de pesos (unos 280.000 dólares) en el camino.
“Fue un error de carga” de los datos en la página digital de la ciudad, argumentó Macri, quien denunció que todo se debe a una “campaña sucia” del gobierno “kirchnerista”.
Los ejemplos son variados. Radio Ahijuna, de la localidad bonaerense de Bernal, figura en los listados oficiales como beneficiaria de 618.838 pesos en pauta publicitaria entre 2013 y 2014 (unos 68.000 dólares). Pero el titular de la cooperativa que gestiona la emisora, Martín Iglesias, dijo que solo facturaron 35.580,15 pesos (3.800 dólares). Lo mismo ocurre con la emisora Gente de Radio, de la ciudad patagónica de Bariloche: en las planillas aparece una facturación de 151.015,30 (unos 16.000 dólares), pero en realidad recibieron 13.500 pesos (1.400 dólares).
Marcelo Izquierdo/El Telégrafo“


Pacto de silencio: la Argentina oculta

Segunda parte: ¿la ciudad del progreso o la ciudad de los "espejitos" (de colores)? Entrevista a Martín Maliqueo.

Blog: Palabras de Fondo...De lo que sí estamos seguros es que “Desarrollo” es lograr el equilibrio entre las necesidades de los pueblos y el medio ambiente...”

“...En cuarto lugar, en el marco del Consenso de los Commodities y en nombre de las “ventajas comparativas”, los gobiernos latinoamericanos promueven un modelo de inclusión anclado en el consumo, en el cual la figura del ciudadano consumidor sobredetermina el imaginario del “buen vivir”, en clave plebeya - progresista. El acoplamiento de corto plazo entre avance del Estado, crecimiento económico y modelo de ciudadano consumidor aparece como condición de posibilidad de éxito electoral (no en vano varios gobiernos latinoamericanos fueron reelegidos en esta coyuntura, para comenzar, por el propio kirchnerismo). Los patrones e imaginarios sociales de consumo están vinculados con determinadas ideas hegemónicas sobre el progreso. Ya hemos dicho que la congruencia entre patrones de producción y de consumo, la generalización de un “modo de vida imperial” (Brandt y Wissen, 2013), hace notoriamente más difícil la conexión o articulación social y geopolítica entre las diferentes luchas (sociales y ecológicas, urbanas y rurales, entre otras), y de sus lenguajes emancipatorios...”
Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo - Maristella Svampa y Enrique Viale.

El aporte de YPF, las fracturas del suelo y la tierra con olor a gasoil.
Martín Maliqueo está enfrente mío. Ceba mates y habla. Yo tengo unos "papelitos" blancos y el grabador de voz entre los dedos. Lo apoyó en una mesa de madera. Estamos sentados en su casa, que es pequeña. Tiene un fogón de leños encendidos -dentro de una estufa hecha con material-. Su familia lo acompaña. Algunos juegan en la habitación contigua, otros están detrás de él, en la cocina. Afuera hace frío y está nublado, un gallo canta cerca (casi dentro de la casa), dos perros golpean la puerta como queriendo refugiarse.
*Martín Maliqueo es el Werken (secretario) de la comunidad Winkul Newen, ubicada en el Paraje Rural Portezuelo Norte (Sierras del Portezuelo) de la provincia de Neuquén. A Maliqueo le realicé una única pregunta. Luego, de ello él me respondió, con un preciso relato cronológico, durante 42 minutos. Martín se encargó de relatar la historia que antecede los hechos violentos que concluyeron con acusaciones judiciales en su contra y en contra de Relmu Ñamku (Véase Primera parte: ¿Quién es “tina”? La primera muerte. Y el pensamiento de Relmu Ñamku).
¿Cuál fue el primer contacto con las empresas petroleras? Es decir, antes del conflicto en la que tu madre fue golpeada y la fiscal Verónica Pelayes se presentará en tu casa, la empresa petrolera “Apache” ya había instalado 9 bocas de pozo de petróleo: ¿qué pasó en ese tiempo? ¿Cómo se produjo la instalación de la primera boca? ¿Si es qué este fue el primer encuentro con YPF?
En principio la explotación en el lugar comenzó desde hace bastante tiempo. Cuento un poco la historia de mi abuelo y de mi padre: ellos vivían en otro lugar cercano que se llama Cerro bandera; vivían desde antes que estuviera trazada la Ruta Nacional N° 22 -por donde hoy hace su recorrido Cutral-Co - Plaza Huincul y el resto de la provincia-. Cuando ellos vivían ahí todavía no estaba la ruta.
En 1949 YPF hace un pozo exploratorio en el lugar y descubre que hay petróleo. A partir de ahí empieza todo una situación de mucho conflicto. Mi abuelo decidió retirarse un poco de lo que era la actividad, desde ese entonces, de YPF. Todavía, hasta el día de hoy, están las muestras de las "Rucas", de las casas; todavía están las taperas donde ellos vivían, donde ellos nacieron, se criaron. Y están dentro del yacimiento Cerro bandera.
En el yacimiento Cerro bandera se desarrollaron, en la actualidad, cerca de 200 pozos petroleros y de gas. En aquellos años, la actividad era nueva y no se conocía nada; siempre se escuchaba hablar sobre los años de bonanza de YPF, pero en definitiva todos estos beneficios nunca se vieron reflejados en favor de la gente que vivía en el lugar. YPF nunca mejoró la calidad de vida de las personas de esa época. Mi padre, por ejemplo, era un hombre que no sabía leer ni escribir. YPF jamás construyó una posta sanitaria; jamás construyó una escuela; jamás construyeron casas a los pobladores del lugar. Sin embargo, la gente que vivía en medio del yacimiento veía las consecuencias de forma permanente.
Me acuerdo cuando tenía seis u ocho años -de ahí hasta los 12, que fue el tiempo que pude compartir con mi abuelo- de tener que lidiar con la explotación petrolera. Era tener que ver casi todos los días los corderos y los chivos cubiertos de petróleo. En aquella época mi abuelo tenía muchos animales y sabían andar 20 o 30 corderos empetrolados; solían andar dos o tres meses todos negros, con petróleo; es decir, no había ningún resguardo, ni ninguna protección para evitar que los animales se acerquen a las piletas con petróleo. Eso fue afectando, en gran medida, la actividad ganadera de esa época.
Al lado de la estufa a leña hay una ventana grande y amplia por donde ingresa una tenue luz grisácea; por donde se puede ver caer una fina garúa. Martín tiene aún la ropa un poco húmeda. Caminó mientras llovía cerca de los pozos de petróleo, en busca de sus chivos (cerca de 100) que estaban refugiados del frío en un valle pequeño y cercano. Los chivos tienen una lana blanca brillosa, que al humedecerse se vuelve opaca. Caminan lento, y acostumbran a rodear la casa de Martín en busca de un poco de calor. Cerca del valle, entre el refugio de los animales, hay tres pozos de petróleo. Estos son visibles desde distintos puntos de la casa de Martín Maliqueo.
Hay un expediente de mi abuelo de 1930 o 1935 en donde a él se lo identifica y se lo registra como ocupante de esos lugares, donde hoy se encuentra el yacimiento Cerro Bandera. Después, con el transcurrir de los años, mi abuelo ingresó un poco más adentro, hasta llegar a lo que es hoy Sierras del Portezuelo -que es el lugar donde hoy vivimos, donde estamos ahora-. Busco lugares con más cantidad de agua para sus animales. Luego, esos mismos terrenos, se los dejaría como herencia a mi tío: un puesto con jagüeles, con dos pozos de agua importante. También le dejo a mi padre una aguada natural -creo que es el único “ojo de agua” de la zona-. Y ahí nos criamos nosotros -como nietos de mi abuelo-, alejados de la zona petrolera, porque el fuerte estaba en Cerro Bandera.
En el año 92’ fue la primera intervención de YPF.
YPF decidió hacer exploración sísmica para buscar petróleo -ya lo habían hecho en el año 70’-. En el año 70’ se hizo prácticamente una radiografía de la tierra. La hizo una empresa rusa o canadiense. No recuerdo bien. Hizo exploraciones, prácticamente, en todo Neuquén y la Patagonia. Estuvo años y años haciendo estudios -hasta el día de hoy se encuentran los pozos con los cuales ellos hacían los estudios de suelo-.

En el año 92’ llegó la empresa Veritas (Bureau) a hacer exploración sísmica, ya con otros métodos. Ya no eran los mismos métodos que había utilizado la empresa rusa de 1970. Y empezó a usar nuevas técnicas que consistían en realizar vibraciones en la tierra para detectar napas de petróleo o gas. Este fue el primer ingreso. Luego, en el año 2000 concretarán su estadía perforando en los lugares que habían detectado y marcado como reservas de petróleo.
En el año 96’ la empresa UGA (Unión Geofísica Argentina) hizo también sísmica. Y fue ahí que comenzamos a notar muchos impactos negativos en la vida diaria, en los lugares donde vivía mi madre y mi padre. Ellos tenían pozos de agua, tenían jagüeles de agua dulce; era un agua prácticamente mineral, de muy buena calidad. Y había mucha agua, en abundancia. Mi madre solía tener huertos, solía tener plantas de frutales, árboles; sabía utilizar verduras -diariamente- desde su huerta. Y en el 98’ hicieron sísmica a 50 metros de la casa y de ahí nosotros comenzamos a notar una afectación en la napa de agua, porque después -a los años siguientes- ya los pozos se secaron, dejaron de dar agua –cuando hacía más de 20 años que estaban esos pozos, esos jagüeles-. Desde entonces que comenzamos a ver un impacto muy negativo de la actividad sobre la gente del lugar. Ya no se podían tener huertas, los frutales se secaron. Se tuvo que empezar a pedir agua al gobierno, a los municipios, a la provincia para que nos asistan con agua potable porque no había. Si había agua para los animales, pero no había para el consumo humano -el agua que es para los animales, es bastante salitrosa. Tiene bastante sal-.
En el año 2000 la empresa Pioneer (Estados Unidos) decidió desarrollar muy fuertemente un yacimiento en Loma Negra. Y comenzó a perforar. Empezó en el verano -en los meses de enero y febrero- y para el mes de abril ya habían hecho más de 40 pozos. Fue una explotación masiva la que hizo y afectaron el pastoreo de familias vecinas; de familias colindantes del pastoreo nuestro.
El día anterior habíamos estado caminando con Maliqueo alrededor de los 9 pozos ubicados estratégicamente a 500 metros de su casa. Cerca divisamos letreros y anuncios de precaución. La tierra era de un color negro opaco, con un nauseabundo olor a gasoil. Sólo pudimos ver gramilla seca improductiva. Los únicos pozos que apreciamos fueron los de petróleo, que estaban en situación de abandono, a la intemperie. En el suelo, Martín me señaló las quebraduras que comienzan desde las instalaciones y continúan hasta 50 metros de distancia, para volver a avanzar incontenibles. En los pozos no se registra actividad hace varios meses, pero si se puede detectar el petroleo sobre la superficie, y las precarias piletas de contención que no superan los 60 cm de altura.
La familia Purrán, los 40 pozos y la figura judicial de “Usurpación”.
Desde el año 30 o 40 que existen registros de una familia de apellido Purrán, que eran descendientes del Toqui Purrán -uno de los grandes luchadores del pueblo mapuche en la época de la Conquista; que resistió dando pelea al ejército argentino-. Quedaron esos descendientes de Purrán. Y en aquellos años se recuerda, por personas mayores que asistieron -cuando eran chicos- a las ceremonias que realizaba Feliciano Purrán -que era el descendiente del Toqui Purrán-. Y como la mayoría de la población reivindicaba su origen de pertenencia al pueblo mapuche, pero no estábamos organizados como comunidad -porque nunca habíamos tenido problemas tan complejos como este-. Siempre vivimos en el lugar, comunitariamente, como vecinos, pero nunca organizados.  En el año 2000 se decidió que nos debíamos organizar en comunidad. Y se constituyó la comunidad Longko - Purrán -en recuerdo y homenaje al Toqui Purrán y a la familia Purrán que en años anteriores desarrolló fuertemente la cultura a través de hacer ceremonias mapuches.
Una vez restituida la comunidad Longko - Purrán, en el 2002 comenzaron una serie de acciones en el lugar -no donde estamos ahora, sino del otro lado del cerro, en lo que era el yacimiento Loma Negra-. Se hicieron en el año cerca de ocho acciones. Se cortaron los caminos, los accesos. No se permitió la entrada a la empresa. La policía fue en más de dos oportunidades para reprimirnos. Cortamos la Ruta Nacional Nº 22. Hicimos “volanteadas”. Es decir, una serie de actos de resistencia. Producto de esas situaciones atravesamos un juicio en el año 2005 acusados de “Usurpación” y “Turbación a la posesión”. Causas que quedaron de los años 2001 y 2002 -que fueron años de acciones fuertes dentro de la comunidad-. Con esto se logró frenar el avance de las petroleras. Se logró la no aceptación de ninguno de los acuerdos que pretendía imponer la empresa. Porque los acuerdos eran fuera del marco de la ley, respondiendo a la figura de la “Buena vecindad”.
En ese tiempo estuvimos en la legislatura, hicimos venir al territorio a una comisión de diputados. Al año siguiente de organizarnos logramos obtener la personería jurídica. Fue una lucha intensa para lograr detener la actividad petrolera. También los daños fueron múltiples. Hubo mucha mortandad de animales. Muchos animales que caían a las piletas a cielo abierto. Animales que tomaban agua y luego morían. Y de eso la empresa nunca se hizo cargo, nunca se responsabilizó. Tampoco el Estado.
En el año 2003, llegó, de la noche a la mañana, una casilla y una máquina abriendo el camino. Y así fue como perforaron e hicieron la primera locación, fuera de cualquier marco legal. Nunca nos consultaron. Desde ese momento comenzamos a realizar otras acciones desde otros puntos del territorio. Nosotros jamás no imaginamos -cuando éramos chicos- que podíamos vivir la realidad que hoy estamos viviendo. Porque esta zona estaba cubierta de cerros, estaban los mejores sectores pastoriles para los animales. Entonces, nunca nos imaginamos que, tiempo después, andarían vehículos por estos lugares.
Comenzamos a recopilar información hasta confirmar que las empresas petroleras tenían un programa para realizar 40 pozos. A partir de ahí la lucha se convirtió en diaria, porque ellos querían perforar los 40 pozos. Todos los días veíamos gente caminando por el campo con GPS y otros aparatos para encontrar los registros de lo que había hecho la empresa sísmica; para encontrar los puntos donde se había determinado que podía haber petróleo y gas. Es así que cuando los encontraban colocaban estacas con letreros: Pozo Portezuelo Norte 1, Pozo Portezuelo Norte 2...Hasta llenar de estacas todo el campo. Marcaron los 40 pozos. De ahí comenzamos una lucha fuerte, porque ya en el 2003 hicieron el primer pozo, el segundo, el tercero...Hasta llegar a los 9 pozos de la actualidad.
En ese tiempo todavía estaba mi padre con vida. El todos los días salía al campo y llegaba con una noticia nueva a la casa: “que los ‘gringos’ andaban caminando por el campo”, “que se habían metido por tal lugar, por tal otro...”.
Yo en esos años, cuando se organizó la comunidad Logko - Purrán, era Werken (secretario) de la comunidad. Y había decidido irme a Cutral - Co para estudiar y trabajar, porque acá no había mucha oportunidad de desarrollo. Pero mientras estaba en el pueblo, mi padre me iba a visitar y me contaba sobre las novedades en el campo: “que hicieron una picada por este lado”, “que hicieron un gasoducto”. “Que están haciendo una planta arriba del cerro”. Hasta que decidí renunciar a los proyectos personales que había encarado para volver al campo a pelear por las tierras. Y fue una pelea constante. Todos los días había que salir, de a caballo, a correr a la gente del campo, a los contratistas que iban a hacer las locaciones al territorio. Esto nos modificó totalmente la forma de vida en el campo.
Al volver a la casa, luego de caminar por los pozos petroleros, Martín Maliqueo me mostró la edificación de su casa. Me enseñó desde que altura había continuado su casa, y que es lo que había antes de que él construyera: un pozo de agua y gas que construyó y abandonó YPF.
Una casa sobre una pileta de agua.
El 22 diciembre de 2004 decidimos instalarnos acá, en este lugar. Todavía no teníamos la casa, no había nada. Solamente había una pileta, que justamente la había construido YPF en el año 1950 sobre un pozo exploratorio que habían descubierto y en el que había mucha cantidad de agua. Había construido una pileta que tenía 10 metros por 3 de ancho y con una altura de 1 metro 20 cm. Nunca vimos a nadie. La pileta estaba en el medio del pastoreo sin ningún uso, llena de tierra. Siempre la usábamos como mirador. Cada vez que veníamos a ver los animales, pasamos un rato a la pileta y nos quedamos. Pero nadie vivía acá. Fue entonces como en el 2004 decidimos parar la actividad. En ese entonces había una empresa que se llamaba Transportes Seifert. Esa empresa estaba construyendo tres locaciones. De estas nueve que alcanzaron a hacer. Nos opusimos.
El 28 de diciembre de 2004 nos vinieron a desalojar, a reprimir, alrededor de 60 policías. En este desalojo golpearon a mi madre, nos golpearon a nosotros -que éramos 15 personas: entre ellos mi hermana, mi sobrino; todos chiquitos. Y 8 personas adultas-. Nos arrastraron por el suelo. Una situación sumamente dramática. Nos reprimieron. Y producto de esa represión quedó un peñi (hermano), que era mapuche de una comunidad cercana, que había venido a apoyarnos; por defender a mi madre le pegaron un escopetazo en la pierna -a muy corta distancia. Le abrieron la pantorrilla del pie-. Recién, como consecuencia de esta agresión, se decidió detener la represión. Llegamos a las diez de la noche y teníamos todo el campo militarizado. Llegó hasta el lugar un abogado -en ese momento era el diputado Moraña- de Cutral - Co. Se vino directamente desde la Legislatura hacia acá para mediar en el conflicto. La policía se tenía que retirar, pero finalmente nos iniciaron una causa a nosotros.
En el 2007, a raíz de la causa que nos había cerrado, fuimos a un juicio. Por esos días participé en “El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU”, por lo que denuncié toda esta situación de atropello que estábamos viviendo en la comunidad. Cuando regresé al país, en Ezeiza me encontré con un pedido de captura por parte de la justicia. Estuve 48 horas detenido en Ezeiza. Porque, supuestamente, había salido una notificación para llevar adelante el juicio -y nosotros no sabíamos de esa situación-. Se había fijado la audiencia y nosotros no nos habíamos presentado al juicio. Y por eso había librado un pedido de captura. Pero no se justificaba la detención, porque yo venía ingresando al país -no estaba saliendo-. Igual quedé detenido hasta que el abogado pudo presentar la excarcelación. Un mes después se realizó el juicio. En junio de 2007 logramos afrontar el juicio. Los cargos, también, fueron de “Usurpación” y “Turbación a la posesión”. Quedamos sobreseídos de ese juicio. Uno de los jueces que dio el fallo dijo que: “nadie usurpa lo que le pertenece”. Así concluyó la sentencia el juez. Producto de ese fallo decidimos parar el yacimiento que se había levantado en Portezuelo Chico. Paramos el yacimiento por acciones nuestras. También nos denunciaron. Nosotros denunciamos a la empresa. Lo cierto, es que se paró la explotación. Por la presión nuestra. No la paró la justicia. No la paró el gobierno. La paramos nosotros.
Los "espejitos" de colores y los derechos individuales.
En el año 2010 se cumplieron tres años en el que el yacimiento estuvo parado. En el transcurso la empresa estuvo haciendo un “trabajo fino” en el interior de la comunidad Longko - Purrán para debilitarnos en nuestros reclamos. Porque como yo sigo afirmando -mientras a mí me tocó estar cuatro años como Werken y luego cuatro años como Longko- siempre mantuvimos una postura: y esta era que si la empresa quería acordar con nosotros un resarcimiento, ese resarcimiento se tenía que hacer en el marco de la legislación. Se deben realizar estudios para determinar cuántos daños produjo la empresa y cuánto son los daños que tienen que pagar. Nunca aceptamos lo que la empresa ofrecía. Ofrecía “por simples molestias” una x cantidad de dinero. Nunca aceptamos. Pero después la empresa llegó a realizar un “trabajo más fino” en el interior de las familias más afectadas en otro yacimiento, principalmente en el yacimiento de Loma Negra.
En el 2008 se renueva la comisión directiva y nosotros decidimos entregar la directiva y no ser más parte de la comisión de la comunidad Longko - Purrán. Y a los 20 días de haberse constituido la nueva comisión, esa nueva comisión firmó un acuerdo con la empresa Pioneer -que ya era Apache, porque Pioneer estuvo hasta el 2005. En el 2006 pasaron todo los activos de la empresa Pioneer a la empresa Apache, que también es una empresa americana-. Al mes la empresa ya le había entregado plata a la comunidad. Le había entregado un auto usado. Entonces, la empresa comenzó a hacerles brillar “espejitos” de colores a la comunidad.
En un momento determinado la comunidad nos viene a amenazar a nosotros, advirtiéndonos que la comunidad había firmado un acuerdo y nosotros debíamos desistir de la decisión de no dejar ingresar a la empresa. Nos advirtieron que ese día, a las diez de la mañana, la empresa iba a ingresar a operar nuevamente el yacimiento -luego de dos años-. Nosotros que éramos los directos afectados por el yacimiento les dijimos que: “nosotros los íbamos a respetar en el marco de la comunidad, pero dentro de la comunidad también hay derechos individuales”. Y por lo tanto a nosotros en ningún momento se nos consultó ni dimos nuestro parecer como familias afectadas para saber de qué se trataba el convenio, cuales iban a ser los beneficios para nosotros que éramos las familias directamente afectadas: ¿de qué manera íbamos a ser resarcidos? Ellos nos respondieron que si queríamos saber algo teníamos que asistir a una reunión. Entonces ahí comenzamos a ver algo oscuro.
Ese mismo día -antes de las diez de la mañana-, nos empezamos a organizar. Yo fui a ver al resto de mi familia que está en un puesto cercano. Fui a avisarle al resto de mi familia en Cutral - Co. Y todo se realizó en pleno meses de pariciones - octubre y noviembre-. Cuando vuelvo de los puestos me encuentro al lado del salón -que tenemos hoy- al “Longko” de la comunidad José Rubilar junto a Eduardo Badano -que era un abogado, que había, supuestamente, comprado las tierras, en un remate judicial-. Nos encontramos con ellos que nos estaban cortando las cadenas que nosotros habíamos puestos en esas tranqueras -la misma tranquera que da a la entrada principal del yacimiento-.
Aquí es donde se produce una fuerte división de la comunidad. Nosotros optamos por separarnos, por desvincularnos de la comunidad Longko - Purrán. Porque veíamos que iba a ser imposible poder trabajar en conjunto, como comunidad. Así que decidimos desvincularnos. Renunciar a la comunidad. No al territorio. Desde ese entonces comenzamos a trabajar en la organización de una nueva comunidad, que es la que seguimos sosteniendo hoy: la comunidad Winkul Newen.
Medida cautelar.
Desde el año 2008 al 2010 hubo mucho hostigamiento por parte de la empresa, por parte de terceros, que venían mandados por el gobierno, otros que venían mandados por la empresa. Para decirnos: “que la empresa quería acordar”, “quería entrar”, “que si nosotros no queríamos aceptar la empresa iba ir por la vía judicial para pedir una medida cautelar para ingresar”. Lo cierto es que el yacimiento estuvo tres años parados.
Después del 2010 la empresa logró ingresar para volver a explotar el yacimiento.
En el año 2012, luego de dos años de hostigamientos, se tocó fondo en varios aspectos: una patota atacó a un grupo de familias cercanas. A mi madre la golpearon. A mi sobrino lo balean por la espalda, en la pierna, siendo un menor de edad de 16 años. A nosotros nos desalojaron, en ese tiempo, en más de ocho oportunidades. Caía la policía con escribanos a notificarnos y hacernos causas.
El 28 de diciembre del 2012 estábamos saliendo de un entierro -porque había fallecido una sobrina nuestra el día anterior-. Mientras estábamos reunidos en esta casa vimos una serie de movimientos de camiones, camionetas y máquinas en un portón cercano al salón -ya la tranquera no estaba. En cada orden de desalojo se llevaban una tranquera y se llevaban los alambrados-. Vimos todos los vehículos parados sobre el alambrado. Cuando nos acercamos a ellos, nos enteramos que era un nuevo desalojo. Pero, a pesar de la situación que estábamos atravesando por la pérdida de un familiar, decidimos resistir descargando toda nuestra rabia y bronca.
Ese día quedamos detenidos. Con el transcurrir de las horas nos detuvieron en Zapala. La policía rodeó la sede de la Confederación Mapuche que se encuentra en Zapala. Nosotros habíamos ido a notificar al abogado de unos papeles que habíamos encontrado en el alambrado.
Después de ver al abogado nos enteramos que era una medida cautelar que la empresa había logrado sacar en contra nuestra para poder operar el yacimiento. Estuvimos 24 horas detenidos.
La casa de Relmu y Martin no tiene agua, ni gas natural, ni posee electricidad. No hay cerca de la casa de Relmu una posta sanitaria, ni una escuela, ni un organismo institucional capaz de contener sus necesidades e inquietudes. La casa de Relmu y Martín está (literalmente) sobre la boca de un pozo de gas, pero no tienen la posibilidad de acceder a ningún servicio básico. No les corresponde. Sus derechos a acceder a una vida digna e inclusiva están supeditados a convenios empresariales y estatales; está sujeto a su propia exclusión. La vida con servicios y recursos plenos no se presenta como un derecho. Es un bien de cambio: “yo te brindó agua si vos aceptas el destierro”. “Vos accedes a una posta sanitaria si aprobás mis ambiciones -que van en contra de tu salud y la de tus hijos-. “Vos serás un sujeto de derecho sólo y a partir de mi bienestar económico. Mientras tanto solo recibirás exclusión, denigración y abandono. Persecución judicial, política y mediática”.

Los medios, el poder político y las empresas no sólo parecen minimizar el impacto sobre el aire, el agua y la tierra -como tampoco parece muy dispuestos a explicar que van a hacer con los desechos- que produce la explotación hidrocarburífera sino que además están decididos a establecer consensuadamente un pacto de silencio en donde no se contemple las vidas de las personas y su salud; como si los números estuvieron impedidos de ser humanizados.
No hay estadística extractiva que pueda contemplar e incorporar a un ecologista, a un mapuche, a un trabajador "golondrina", a un escolar neuquino. A un sueldo inferior a los 10 mil pesos.
¿Qué la tierra (fértil) posea olor a gasoil no representa una problemática que compromete a la ciudadanía en general? ¿Durante la explotación convencional y no convencional petrolífera no se compromete el agua de toda la comunidad neuquina? Por lo tanto, las inexplicables políticas de contención y la poca planificación de la industria petrolera ¿no coloca en riesgo la producción frutícola del Alto Valle? ¿Realmente 3 mil dólares -que es el sueldo mínimo de un empleado petrolero en Neuquén- puede justificar el sacrificio de las tierras cultivables, el agua dulce y la salud del resto de la población -incluso del propio empleado-? Finalmente, y siguiendo con las reflexiones entorno a la noción de progreso:
¿cuales son los argumentos económicos, sociales y culturales que permiten que determinados barrios (Confluencia) y ciudades (Añelo) significativas de la provincia de Neuquén permanezcan aún hoy -luego de más de 50 años de presencia del Movimiento Popular Neuquino e YPF- en situaciones paupérrimas y decadentes, como si se trataran de viejas postales de la década del 30'?
La cultura popular continúa, aún hoy, proponiendo que las comunidades mapuches son un puñado de tipos sucios, que andan en “pelotas” detrás de las montañas. Aún hoy se sigue mirando a las comunidades mapuches como seres salvajes, sin moral y cultura. Pertenecientes a un hoja histórica del imaginario argentino. Aún hoy la cultura popular neuquina -como así también nacional- continúa defendiendo y afirmando su indiferencia, distancia y rechazo a la cultura mapuche; aún hoy se sigue apreciando a la cultura mapuche como una cultura ajena, nociva e inferior, digna de ser eliminada.
Enviado por Creciendo desde Abajo


la retaguardia

Thomás Pérez, otro caso de gatillo fácil que espera justicia

Tenía 17 años. Fue asesinado por la Policía bonaerense en Mar del Plata el 19 de diciembre pasado cuando iba, junto a su hermano Leandro, en moto hacia la playa. En el camino se cruzaron con el oficial Felipe Santiago Péres, que acusó a los chicos de haber intentado robarle y abrir fuego contra él. Las pericias, sin embargo, dieron por tierra la versión oficial: la pistola que, en teoría, tenían los chicos, no podía efectuar disparos. Es decir que no hubo tiroteo ni enfrentamiento. Los únicos balazos acreditados salieron del arma de Péres, que estaba de civil y, según Leandro, único testigo presencial y sobreviviente, no se identificó. El chico tiene 16 años y fue amenazado en reiteradas oportunidades para que cambie su declaración. La policía, por su parte, presentó testigos que dicen haber visto y escuchado los disparos, pero las pericias ya demostraron lo contrario. Desde afuera, el programa de Familiares y amigos de Luciano Arruga que se emite los miércoles de 19 a 21 por Radio La Retaguardia, dialogó con Jésica Maldonado, hermana de Thomás y Leandro, que encabeza de la lucha por justicia. (Por La Retaguardia)

“La causa está en nada. Recién ayer declaró el asesino y fue con mucha policía. Quería que mi mamá se fuera pero ella se quedó en su lugar porque no había ninguna orden para que no esté. Contó su trayectoria de policía y sus cuestiones personales, lo que a nosotros no nos interesa”, denunció Jésica. La familia señala serias irregularidades en el proceso, una de ellas es la imposibilidad de ver el expediente que investiga el asesinato de Thomás: “por lo poco que sabemos, siguen insistiendo con un intento de robo cuando, aún si fuera así, él no tenía por qué disparar y menos por la espalda”. La fiscal, además, maltrató a la familia reiteradamente y acusó a Leandro por el robo de la moto en la que viajaban. “No era robada, era del padre”, aseguró Maldonado.

Cuando Thomás falleció, Leandro fue detenido por robo, pero lo liberaron al día siguiente y la causa se cerró porque no había elementos para procesarlo. “La pistola que supuestamente les encuentran no tenía balas, no tenía vainas, no estaba apta para disparar, no había sido percutada en el momento y aparece en un contenedor al lado de la moto del policía. El arma, además, aparece una hora después, cuando Thomás fallece en el hospital”, sostuvo la joven, convencida de que les plantaron la evidencia. Sobre la salud del chico, Maldonado informó: “Thomás estuvo más de 40' tirado y no dejaron que lo asistiera una médica que pasaba por el lugar y ella lo hace a la fuerza. A Leandro le decían: 'Vos te vas a morir desangrado como tu hermano'”

Mientras Leandro atravesó, además del asesinato de su hermano, un intento de procesamiento por robo, al policía Felipe Santiago Péres sólo le cabe la figura de homicidio en legítima defensa a pesar de haberle disparado a Thomás por la espalda. Continúa en funciones “en un comando que hace las verificaciones policiales y después del asesinato de mi hermano sigue en el mismo lugar”. La fiscal Andrea Gómez de la UFI Nº4 de Mar del Plata, denunció Maldonado, se burló de la familia durante todo el proceso: “mi mamá fue a reclamar el cuerpo de Thomás y ella le dijo: 'Señora, no moleste, yo estoy para defender a la comunidad y no a los chorros. Si yo hubiese sido el policía, no le doy el tiro a su hijo en la panza sino en el medio de la cabeza'”.

Maldonado también señaló que en estos nueve meses no recibieron la visita ni la solidaridad de ningún funcionario de ningún estamento del Estado, a pesar de haber enviado solicitudes al intendente Gustavo Pulti. “Tenemos el apoyo de distintas organizaciones de derechos humanos, de HIJOS, del Frente Antirrepresivo, del PTS, varias más -contó Maldonado- Si no fuese por los chicos del Frente, nosotras nos hubiésemos quedado con lo que salió en la tele: 'Un chorro menos', o hubiéramos pensado que ya está, lo mató un policía por error y ya”. La joven pasó todo este tiempo preparándose para defender esta causa y denuncia todo tipo de violencia estatal, además de la que padecieron sus hermanos. Cuando se quedó sin fuerzas, dijo, “pensaba en dejar esto, dejarla sola a mí mamá. Porque esto es una carga muy grande pero Vane Orieta (hermana de Luciano Arruga) me dio mucha paz y decidí seguir”. La familia de Thomás publica las novedades sobre la causa en su página de Facebook.




URUGUAY


Inicio

Congelar el desalojo al calor de la lucha


Nota: María Noel Sosa
Foto: José Morales Brum

En estas horas trabajadores/as de la ex Green Frozen y frutos del norte resistieron el desalojo de la planta. Desde muy temprano en la mañana de hoy 5 trabajadores y trabajadoras estuvieron encadenados como medida de lucha hasta que se logro suspender el desalojo sobre mitad de la tarde.
Desde el 20 de setiembre se tenía la orden desalojo, y este miércoles recibieron una nueva intimación.  Jessica, ex trabajadora de la planta, estuvo en Montevideo ayer para explicar la situación por la que están pasando. Su relato fue escuchado por varios estudiantes que asistieron a la actividad organizada en apoyo a la ocupación, por el colectivo Minervas y la Comisión de Estudiantes en Lucha por la Tierra y el Agua (CELTA- FEUU) realizada junto al Centro de estudiantes de Magisterio (CEM) en la semana de la maestra y el maestro.

Desde febrero de este año la ocupación ha sido la medida de lucha, el lugar donde encontrarse, hacer grupos de trabajo, intercambiar sobre cómo seguir, qué hacer. Los y las trabajadoras, que son quienes hacen andar la cadena productiva, han ido uniendo, cada cual desde su fragmentado lugar, toda la información posible sobre el proceso completo de la producción, para avanzar en el proyecto de autogestión de la fabrica.

Aunque cada día es mas difícil sostener la ocupación mientras se hacen changas para seguir viviendo, quienes han recorrido la fabrica y sus instalaciones, señalan lo limpio y cuidado que se mantiene todo. Es que las trabajadoras se encargan de mantener limpio y cuidado el espacio, porque en que esa fabrica vuelva a funcionar se les va la vida.

Frente a la intimación recibida en estos días, además encadenarse como forma de resistir el desalojo, estaba previsto iniciar una huelga de hambre. El el desalojo era inminente, estaba indicado para hoy a las 15 horas por el poder judicial a pedido del dueño, un empresario que hace ya casi un año que ha dado por cerrado el proceso productivo, que no pasa por las incertidumbres ni apuros de estas familias, pero que según las leyes sigue siendo propietario.

Reafirmando su intención de hacer de autogestionar el emprendimiento los y las trabajadoras han declarado en sus comunicados "Si la infraestructura que usó para trabajar todo estos años está hipotecado desde antes que él se hiciera cargo, si las maquinas tienen una prenda del BROU,si el predio y sus mejoras pertenecen a una hipoteca de la OPP, si la empresa tiene un embargo millonario a favor del MGAP, y a su vez todo lo que esté a nombre de Green Frozen y Frutos del Norte está embargado por los trabajadores. Entonces ¿QUÉ DERECHOS TIENE SOBRE LA FABRICA?En definitiva, no es dueño de nada, no tiene nada, debe millones de pesos y no se hace cargo".

Paradojas de este mundo, en el que alguien que no conoce la miseria ni el arte de la supervivencia es dueño de alimentos que no necesita y que los incluye en la lista de efectos no deseados de una quiebra. Mientras se resiste al desalojo sigue habiendo dos cámaras de frío en las que aún se conservan las 380.000 toneladas de alimentos que no pueden ser comercializadas ni donadas.  El responsable directo de que ese alimento se utilice o se pierda es el gobierno, en tanto es el único que legalmente puede ocuparse de su distribución. Por eso también los y las trabajadoras han señalado en otros comunicados la responsabilidad del gobierno “(...)que ya pasó raya y el resultado fue sacar de sus planes a Green Frozen y a esta actividad productiva. Ahora nos dicen que esto no es viable en el norte, y nos hablan de costos, distancia y mercado. Puras palabras frías y vacías, vacías de todo eso que buscamos cuando hablamos de recuperar la fabrica. Detrás de estas palabras hay familias, hombres mujeres y niños que día a día ven su vida recortada, incompletas. Hombres y mujeres que ven la tierra vacía, la fabrica callada, ven sus manos limpias, quietas”

Para estas 150 familias que han quedado sin su fuente de ingreso, muchas de ellas jefas de hogar, madres solteras, o para aquellas parejas jóvenes que viven de su ingreso en esta fábrica se juega todo en estos días. Ocupar es una muestra de su dignidad. No hay mucho para decidir, lograr autogestionar la fabrica aparece casi como la única opción de formarse como cooperativa, de sostener una a fuente de trabajo, que en la zona escasea.

Una vez postergado el desalojo, entre abrazos y llantos, las mujeres se desencadenaron mientras cantaban una canción que ha sido creada en la lucha: “Hoy que el trabajo nos lo quitaron, con los poderosos ya no transamos. Resistimos, ocupamos, nos autogestionamos. Si caminamos juntas vamos moviendo montañas”. Haber resistido al desalojo, da aire, oxigena, pero la lucha sigue.



Dossier del Blog El Muerto


El fogón de Bella Unión

A 200 años del Reglamento de Tierras de Artigas, el fogón de los trabajadores rurales, los asentamientos y los pescadores artesanales arde en Bella Unión
Cro. Robert Da Silva, trabajador rural, Curtina, Tacuarembó.Vocal del Movimiento por la Tierra. FOGON POR LA TIERRA, Bella Unión, 10 de setiembre de 2015. Foto: José Morales

“Estos pichones del fogón, que sean pichones de la historia”
Venimos este dia tan especial a apoyar, a estar, y por supuesto reivindicar desde adentro, pero desde adentro de cada uno, estos 200 años que no queden en vano en la historia nacional.

Esto no puede pasar ni siquiera por alto en las escuelas en todos los institutos de enseñanza, porque si seguimos tomando la receta de afuera, los gurises que están hoy acá, estos pichones del fogón, bueno que sean pichones de la historia pero de la historia nueva, la historia que ellos mismos van a formar y que nosotros trataremos de dejarle lo mejor que se pueda.

Nosotros formamos el Movimiento por la Tierra, hemos tenido instancias en Tacuarembó en reuniones, son 5 regionales, en este caso nosotros nos corresponde la regional Tacuarembó…Y bueno en esta instancia algo que quedó pendiente de la última reunión que tuvimos en Guichón, acá se quedó formada por lo menos en buena parte la Comisión del MXLT y la Comisión Fiscal…

El Mensaje mío es decirles que agradezco al Movimiento el haber podido participar del Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, donde habíamos más de 2000 personas de 40 países distintos, donde compartimos diferentes experiencias, culturas, problemáticas y lo que más se trató y la lucha sigue fue las tres T: tierra, techo y trabajo, que por supuesto seguimos en la lucha, si bien encontramos un aliado: el Papa Francisco, más allá de los creyentes o no, el discurso fue más político que eclesiástico. Tenemos a Evo Morales también, un puntero en estas cosas de defender lo originario, los pueblos originarios, que tantos tenemos en la sangre y los llevamos puesto ¿no?.

Y lo vamos a seguir luchando y defendiendo. Y no nos olvidemos que esta tierra
la mayoría de los vientres son de nuestras madres indígenas, y por supuesto que no hay que olvidarse jamás. Estos Departamentos, sobretodo el norte del país, la toponimia tiene nombres guaraníticos. La zona de Salsipuedes, lo más grande, lo más doloroso del genocidio que tampoco nos podemos olvidar nos hizo Rivera a toda la comunidad Charrúa.

Entonces, nos mataron la cultura, nos mataron las madres, las robaron, la familia, pero sí nos dejaron la etnia patentada en la sangre, en la cara, en los valores, y en la fuerza que seguimos y vamos a seguir levantando las banderas de este Movimiento en nombre de todos los que luchan.

Porque este Movimiento no es solamente estar en un lugar, en nuestro caso en Tacuarembó, estamos a la orden para darle una mano a todos aquellos que luchan y no importa en que lugar estén. Entonces de eso se trata el Movimiento, de apoyar. No somos locos sueltos, hay personería jurídica, hay forma de conectarse con nosotros. Y por lo tanto tengan en cuenta y tengan presente que no están solos.

No están solos los pescadores de San Gregorio, no están solos los pescadores de Belén, no están solos los pescadores de Salto, los de Artigas, esa gente que están en un rinconcito muchas veces viviendo, como sabemos porque nos han contado ellos, viviendo en condiciones muy precarias, con una lucha tremenda, desde lo social y desde lo político también.

Entonces hoy, hoy es el día de levantar la bandera, levantar el corazón, pero del compromiso, pero del compromiso en serio de todos nosotros. De decir que el URUGUAY ES NUESTRO, EL TERRITORIO ES DE NOSOTROS, ESTAMOS CANSADOS DE QUE NOS PISOTEEN.

Varias potencias mundiales tratan de arrollar a estos pueblos, nosotros tenemos que ser, nosotros tenemos que ser y somos mucho más potencia que ellos pero con la conciencia, con la lucha, pero con la lucha del arma que nos dio el más grande: la inteligencia y el con la corazón, y volcarlo al cercano, al prójimo pero de verdad. No olvidándonos del hermano que está caído, no después que nos paramos o mejoramos un poco olvidarnos del otro, si logramos hacer eso, si tratamos de hacer eso, me parece que ahí si podemos decir y llenarnos la boca de que somos un movimiento social, pero con futuro, pero de lucha, de compromiso por sobre todas las cosas, manteniendo los valores y la etica moral que eso es lo que nos va a llevar adelante.

De otra forma ningún movimiento se puede mantener, más allá de las diferencias personales de cada uno. La humanidad es como la mano:.. somos todos distintos, uno es más torcido, otro es más derecho, otro más cortito, pero cuando necesitamos hacer algo precisamos de todos, tenemos que unirnos, unirnos de verdad.

Bueno, erra eso nada más en el nombre del Movimiento de Tacuarembó.
..
Vivan los Movimientos Sociales¡¡¡
Viva Artigas ¡¡¡
Viva la tierra de Sendic.¡¡¡
Gracias.


UTAA: por la tierra con Sendic y contra la pobreza
Sergio Pintado (presidente de UTAA). FOTO de José Morales


¿Qué dicen los más infelices?
Ismael Pardo Sequeira, pescador artesanal, dirigente del SUNTMA de Salto

“ese fogón es una llama emblemática que no tiene que decaer y que está entre nosotros que se mantenga viva dentro de todo el pueblo oriental.”


“Pertenecemos al sindicato de la pesca, al SUNTMA, Somos pescadores artesanales,… y creo que ni siquiera hemos sido contemplado dentro de estos gobiernos progresistas como parte de la sociedad, se nos sigue manteniendo al margen en muchas cosas y la pelea está en nosotros. Lo decía el Prócer: ‘Nada podemos esperar sino de nosotros mismos’.

Por eso es que agradecemos al Movimiento por la Tierra la invitación que se nos hizo a participar en estas actividades y sin mucho más para agregar decirles que nosotros estamos embarcados en algunos tipos de proyectos, en los cuales tratamos de que lo nuestro, la pesca, el producto de nuestra extracción de los recursos naturales, sea algo que tenga solamente el beneficio para el pescador que es el más marginado en estas instancias, sabemos que los pescadores de acá de Bella Unión están en la misma situación, como los compañeros de San Gregorio, compañeros de todas partes del país que se dedican a hacer la pesca artesanal y que hemos sido los olvidados de siempre.

Yo decía en un momento de que nos parecía muy importante lo que era esto, de que inclusive desde el movimiento sindical habíamos tratado de ese llevar adelante la defensa del ideario artiguista porque es nuestra, porque le pertenece a los trabajadores, porque cuando Artigas quiso un pueblo, como lo manifestó ‘los pueblos libres’ de Latinoamérica, lo que pretendía era justamente eso, que nosotros, que los más infelices seamos los más privilegiados, de que tuviéramos oportunidades en nuestras tierras, en las cuales la oligarquía se ha apoderado del ideario artiguista, y manifestábamos que muchas veces se recuerda al prócer en una plaza con una ofrenda floral, y ¿qué más que esto?

Esto es la vivencia de lo que quería Artigas, por eso estamos en esta lucha y por eso saludamos al Movimiento por la Tierra, y saludamos a todos los compañeros que se encuentran hoy presentes.

Nos parece que ese fogón es una llama emblemática que no tiene que decaer y que está entre nosotros y es el deber de nosotros el poder mantenerla y poder seguir que esa llama se mantenga viva dentro de todo el pueblo oriental.”



CASO MIRANDA. Fiscal y jueza incautan 60 cajas cuyo contenido será analizado por peritos

Allanan casa de un exmilitar: incautan material 

de DDHH

Publicado el Domingo 4 octubre de 2015 , 6:00am La República uy
El fiscal penal Carlos Negro y la jueza penal Beatriz Larrieu incautaron voluminosa información sobre la dictadura (1973-1985) en un allanamiento realizado en el domicilio del fallecido coronel retirado Elmar Castiglioni, informó la página web de la Fiscalía de Corte.
El allanamiento se produjo a solicitud del denunciante, en este caso el doctor Javier Miranda, en el marco de la causa que investiga el homicidio de Fernando Miranda, detenido desaparecido, asesinado en 1975, cuyos restos fueron hallados en un predio militar en marzo de 2006.
El procedimiento se llevó a cabo el viernes pasado entre las 9 y 30 y las 14 horas en una casa ubicada en el barrio La Blanqueada. En el operativo estuvo presente la abogada de la familia, Rosanna Gavazzo.
Con la asistencia de un perito experto en el tema se incautaron unas 60 cajas con documentos que comenzarán a ser analizados en los próximos días. La Fiscalía General de la Nación está comprometida con la investigación de las graves violaciones a los derechos humanos que se produjeron en el marco del terrorismo de Estado. Para ser más eficaz en la persecución de estos delitos se creó una unidad especializada con ese fin.
Se trata de un hecho que no tiene precedentes en materia de investigación de violaciones a los derechos humanos en dictadura. A tales efectos, la Fiscalía General de la Nación creó una unidad para investigar estos casos.
El operativo en el domicilio del exmilitar fue llevado a cabo por el fiscal Carlos Negro y la jueza penal Beatriz Larrieu.
La víctima del asesinato, seguido de desaparición, era el padre del actual secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Fernando Miranda.
Miranda había sido detenido en forma irregular el 30 de noviembre de 1975 y sus restos aparecieron en 2006 en el Batallón 13. Se estima que Miranda murió entre 1º y el 2 de diciembre de 1975.
Fernando Miranda Pérez nació en la localidad de José Batlle y Ordóñez, departamento de Lavalleja, el 5 de julio de 1919.
Era escribano, fue profesor titular de Derecho Civil de la de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, y secretario de la Junta Electoral de Montevideo hasta el año 1973.
Además, era dirigente del Partido Comunista y del Fidel (el Frente Izquierda de Liberación Nacional). En 1971 resultó electo edil de la Junta Departamental de Montevideo, representando a la Lista 1001.
El militar, cuya casa fue allanada, era el coronel (r) Elmar Castiglioni, líder del grupo “Libertad y Concordia” que comenzó a hacerse público en 2011 y que reunió a decenas de militares retirados que no se sentían representados por la nueva oficialidad.
 

Documentación sobre la dictadura fue 

incautada en casa de militar fallecido

Octubre 3, 2015 13:24 El Observador
Se encontraron unas 60 cajas con documentos en el domicilio del coronel 
retirado Elmar Castiglioni
Fallecido coronel retirado Elmar Castiglioni

Un allanamiento realizado en el domicilio del fallecido coronel Elmar Castiglioni resultó en la incautación de "voluminosa" información sobre la dictadura uruguaya, según informa el portal de la Fiscalía General de la Nación

El procedimiento, realizado por el fiscal penal Carlos Negro y la jueza penal Beatriz Larrieu, se llevó acabo ayer viernes entre las 9:30 y las 14 horas, con la presencia de la abogada de la familia Rosanna Gavazzo, quien no quiso realizar comentarios a El Observador.

El allanamiento, agrega el portal de la Fiscalía, se realizó en el marco de una causa que investiga el homicidio de Fernando Miranda, un escribano militante del Partido Comunista y profesor titular de Derecho Civil de la Universidad de la República que fue secuestrado el 30 de noviembre de 1975.

Consultada por El Observador, la jueza Larrieu dijo que el hijo de la víctima, el abogado y secretario de la Dirección de Derechos Humanos de Presidencia, Javier Miranda, fue quien informó sobre la existencia de los documentos.

Gracias a la asistencia de un perito experto en el tema y policía científica, se incautaron 60 cajas con documentos de lo más variados, desde material teórico hasta fichas y anotaciones, dijo Larrieu.
Estos serán analizados en los próximos días, a los efectos de encontrar información pertinente respecto las personas desaparecidas durante la dictadura militar. De igual modo, la jueza no descartó la posibilidad de que dichos documentos no contengan ninguna información relevante.
Elmar Castiglioni fue subdirector del Centro de Altos Estudios Nacionales y jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado. De acuerdo a una investigación de contrainteligencia realizada en 2007 por orden de la ex ministra de Defensa, Azucena Berruti, Castiglioni robó parte de los archivos de Inteligencia del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y del Servicio de Información de Defensa (SID) y lo guardó en su casa, informó Sudestada.

Muertes de la dictadura fueron "insignificantes"

En 2013, Castiglioni dijo en un simposio de juristas que las muertes durante las dictadura (1973 a 1985) fueron "insignificantes" en cantidad porque son comparables a las que fallece "en una mañana" en Afganistán o Irak.
"Las Fuerzas Armadas reconocen que hubo excesos en la guerra, una violencia que naturalmente nosotros no negamos. La hubo como en todos los conflictos y, en nuestro caso, comparado con el exterior, parecería insignificante (...) Lo que pasó aquí tuvo como resultado en víctimas lo que es un día o una mañana de guerra hoy en Irak, Afganistán, Pakistán o en cualquiera de de las zonas en las que verdaderamente hay conflictos", señaló Castiglioni.


PLAN CÓNDOR

Xavier declara por el FA en Italia

Publicado el Domingo 4 octubre de 2015 , 6:00am La República uy

Senadora Mónica Xavier
El Ministro de la Justicia de Italia, Andrea Orlando se reunió en Roma con la senadora del Uruguay Mónica Xavier.
Los gobiernos de Italia y Uruguay se han constituido parte civil en el proceso iniciado a Roma este año sobre los crímenes cometidos por las dictaduras suramericanas en los años ’60 y ’70 durante el así llamado “Plan Cóndor”, la coordinación entre los gobiernos dictatoriales de todas las operaciones de espionaje y represión.
También el Partido Democrático y el Frente Amplio se han constituido parte civil, en nombre de los millares de víctimas italianas e italo-uruguayas;  la senadora Xavier será escuchada  en el proceso propio en nombre de su partido y de los muchos militantes que el Frente Amplio representa.
El ministro Orlando, que ha hecho posible con su decisión que este “histórico” proceso se celebrara en Italia, ha remarcado a la senadora  Xavier todo el interés y la disponibilidad, suya y del gobierno, para que de parte italiana se sigan ofreciendo todas las garantías útiles a la continuación y a la conclusión del proceso.
Estuvieron presentes en el encuentro el diputado italiano elegido en América Meridional, Fabio Puerta, el responsable italiano en el mundo del PD Eugenio Marino y la coordinadora del despacho internacional del PD Francesca De Ulises. La senadora, después de la deposición al proceso, permanecerá por algunos días en Italia para encontrar sus lejanos parientes en Basilicata y participar el lunes próximo en la abertura del Primo Foro Parlamentario de Italia y América Latina.


Concentración frente a Torre Ejecutiva: martes 6 de octubre, hora 17



Seguirán exigiendo el 6% del PBI para la educación pública

Las últimas críticas de los sindicatos docentes

Una asamblea intersindical reunió ayer sábado a los sindicatos de la educación pública. Estaban la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) de Montevideo, la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) y la Asociación de Funcionarios de la Universidad Tecnológica del Uruguay (Afutu), entre otros. No eran más de 500 personas en el Platense Patín Club.
Poca convocatoria en asamblea de los sindicatos educativos. Foto: A. Colmegna
04 oct 2015 El País uy
Gremios estudiantiles, incluso de los que ocuparon la sede del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), integraron la asamblea que se basó en un análisis del conflicto.
"Este proyecto de ley es notoriamente insuficiente", dijo Raquel Bruschera, presidenta de Ademu, haciendo referencia al presupuesto que asignó el Poder Ejecutivo para la educación pública. Luego agregó en una de las intervenciones que "los profesores, los maestros y alumnos" seguirán "dando lucha por mejores condiciones" en la educación.
También hablaron los estudiantes, en este caso, una adolescente del Liceo 1 de Solymar. Seguirán exigiendo al gobierno "el 6% del PBI (Producto Bruto Interno) para la educación", y "ante la represión, ¡ni un paso atrás, arriba los que luchan!", gritó por último la estudiante en medio de los aplausos de sus compañeros que la observaban con atención desde una de las gradas. Otro estudiante liceal hizo mención al desalojo del Codicen el pasado martes 22 de septiembre: "esta vez el Frente Amplio no estuvo con los trabajadores, algo que siempre hizo en su historia, y tampoco estuvo con nosotros durante el desalojo del Codicen".
Entre los sindicatos que hicieron llegar su apoyo a la asamblea, estaba un gremio universitario argentino, que según decía su proclama, marcharán a la embajada uruguaya en Buenos Aires para solidarizarse.


De Comcosur
La educación en Uruguay: como bobeando
por Andrés Dean (Razones y Personas)

Una de las cosas que caracterizó al año 2014 fue la presencia de una campaña electoral en donde, a diferencia de lo sucedido en períodos anteriores, la educación y su eventual reforma se constituyó en uno de los temas centrales.

En el marco de esa discusión volvió a insistirse sobre la idea de aumentar el financiamiento público de la educación privada. La idea sería pasar a un sistema de vouchers. La misma fue defendida por algunos de los candidatos de la oposición y también por el propio Tabaré Vázquez (aunque nuestro acutual presidente se desdijo posteriormente en el marco de la campaña electoral).

Bajo este sistema, en vez de destinar más recursos a la educación pública, a los hogares uruguayos con niños en edad escolar o liceal, el estado les entregaría un vaucher con el que podrían pagar toda o parte de la cuota de un colegio privado.

Esta propuesta, que ha partido de sectores conservadores en Uruguay y otros países, parte de la idea que el sistema educativo público ha fracasado. Los malos resultados no se originarían en un presupuesto insuficiente ni el contexto socioeconómico de los estudiantes. El problema radicaría en que la estabilidad laboral y el poder de los sindicatos docentes favorecerían la permanencia en el cargo de malos docentes. A la vez que no generaría incentivos a esforzarse a los docentes que son potencialmente buenos. En este contexto la única solución para la sociedad, particularmente para aquellos menos favorecidos, sería irse de las escuelas públicas hacia escuelas de gestión privada con financiamiento público.

Sin embargo, una versión modificada del sistema de vouchers, también ha sido defendida desde puntos de vista de izquierda, como un instrumento que permitiría seguir objetivos igualitaristas (Bowles y Gintis 1998).

En la variante de Bowles y Gintis, las escuelas (tanto públicas como privadas) se financiarían exclusivamente mediante los vouchers. En este caso las escuelas no podrían cobrarles a los padres una sobrecuota por encima del voucher. El efecto práctico sería que las escuelas recibirían un presupuesto proporcional a la cantidad de estudiantes inscriptos. Al igual que en todos los sistemas de vouchers, una de las características del mismo es que los padres podrían elegir a que escuela o liceo van sus hijos.

El efecto buscado a través de esta libertad de elección, es que quienes dirigen los centros educativos tendrían un mayor incentivo a incorporar las preferencias de los padres sobre la educación de sus hijos. Ya que de este modo atraerían más estudiantes y tendrían un presupuesto mayor. Este sistema se podría combinar con la implementación de incentivos para que las escuelas tengan una composición estudiantil diversa. El estado podrían hacer valer más los vouchers si entre los estudiantes del centro educativo se mezclan personas de diferentes razas, poder adquisitivo, etc. Evitando de este modo la generación de problemas de segregación.

Más allá de en que versión de sistemas de vouchers se esté pensando, no es para nada claro que con los mismos se consiga mejores resultados educativos que con el sistema de educación pública o que la libre elección de escuela lleve a que se den mejores resultados.

Cualquier iniciativa de reforma del sistema educativo es muy probable que se enfrente con importantes dificultades. Sin embargo, los últimos acontecimientos en el marco de la discusión presupuestal en Uruguay y su creciente conflictividad, llevan a especular con un escenario futuro bloqueado. Donde no se llegue a algún tipo de acuerdo entre gobierno y sindicatos y donde tampoco ninguna de las partes logre hacer prevalecer sus puntos de vista. En este escenario el resultado sería que la educación pública uruguaya siga más o menos como hasta ahora.

En este contexto, no sería de extrañar que vuelva a cobrar fuerza la tentación de jopearse al sistema de educación pública. Si bien, la educación de gestión privada con financiamiento público no formó parte del programa electoral del Frente Amplio, hay que recordar que su gobierno si promovió su expansión. Durante el anterior gobierno del FA se incrementó al doble el tope de exoneraciones fiscales a las empresas que hagan donaciones a instituciones educativas de gestión privada. Se trata de un mecanismo introducido en el primer gobierno del FA mediante el que las empresas reducen su carga fiscal mediante donaciones.

Evaluando los diferentes sistemas de financiamiento público de escuelas de gestión privada, la opción que ha implementado el gobierno del Frente Amplio, es probablemente la peor. Al menos en los sistemas de vouchers, todos los hogares con niños puede decidir a qué instituciones van los fondos públicos. Y esa decisión es además democrática, en el sentido de que todos estos hogares tienen el mismo poder de decisión (todos tienen un solo voucher por niño). En cambio mediante la exoneración de impuestos a las empresas que hacen donaciones, ese poder de decisión está concentrado en los hogares de mayores ingresos. Aquellos hogares que poseen las empresas que están en condiciones de utilizar estos mecanismos de exoneración impositiva. Solo ellos pueden decidir a dónde van los recursos públicos del estado uruguayo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2015


No hay comentarios:

Publicar un comentario